SlideShare una empresa de Scribd logo
 
El ciclo sísmico explica que existe una caída en la tensión elástica después de un terremoto y una acumulación de tensión antes del siguiente, por lo tanto los terremotos se repetirán de forma cíclica.  Un ciclo sísmico tiene cuatro fases:  La primera, es un largo período de inactividad sin terremotos a lo largo de una falla;  En la segunda, la tensión elástica acumulada produce pequeños terremotos;  En una tercera fase (que puede no ocurrir), causa sacudidas unos días o tan solo unas horas antes del gran terremoto;  La cuarta y última fase, es el seísmo o terremoto principal y sus réplicas, que son terremotos más pequeños y que pueden ocurrir desde unos minutos hasta un año después.
1. No hay tensión.   2. Comienza la tensión elástica al curvarse las rocas. 3. La tensión se acumula y las rocas ceden.  4. Se produce la rotura (terremoto) y las rocas rebota. La tensión se libera.
Un sismógrafo es el instrumento usado para detectar y registrar las ondas sísmicas producidas por los seísmos. El papel donde se traza el movimiento se conoce como  sismograma.  Los terremotos pueden producir oscilaciones del terreno en sentido vertical y horizontal, por tal motivo hay que registrar las oscilaciones en ambas direcciones.
La magnitud sísmica es una medida objetiva y absoluta de la energía producida en el foco de un terremoto. Una de las contribuciones más valiosas de Charles Richter fue el descubrir que las ondas sísmicas propagadas por todos los terremotos pueden proporcionar buenas estimaciones de sus magnitudes. La intensidad sísmica se mide gracias a los efectos que tiene sobre las estructuras o las personas describiendo de una manera subjetiva el potencial destructivo de los sismos.  Magnitud e intensidad sísmica.
Los instrumentos que se utilizan para estudiar los seísmos se instalan en puntos geográficos llamados  estaciones sísmicas . Los riesgos derivados de la actividad sísmica son: daños en edificios; deslizamientos, avalanchas o corrimientos de tierra; rotura de presas y conductos de agua, gas o petróleo; tsunamis; desaparición de acuíferos; y, corrimientos de tierra submarina. Planificación del riesgo sismico.
Medidas de predicción. No podemos predecir a corto plazo un riesgo sísmico ya que no hay un método que sea fiable y podemos encontrarnos con el problema de que sea una falsa alarma. Estos son fenómenos de naturaleza diferente que suelen ocurrir o aumentar su frecuencia en momentos anteriores al terremoto como: Comportamiento extraño de animales.  Disminución en la resistencia de las rocas Elevación del suelo, entre otras. Medidas de prevención y corrección.   Estas medidas tienen la intención de reducir la vulnerabilidad y la exposición. Podemos encontrar medidas estructurales y no estructurales. En las medidas estructurales es importante la forma en la que se construyen los edificios, deben cumplir las normas de construcción sismoresistentes. En las medidas no estructurales los servicios de protección civil tienen unos planes y una educación ante el riesgo. Medidas de predicción  y prevención.
Áreas de riesgo sismico en España.
Áreas de riesgo sísmico en España Zona Pirenaica . Corresponde a una de las áreas sísmicas más activas de la Península.  Cordillera Bética . El Sistema Bético constituye una de las áreas de mayor sismicidad de la Península Algunos de los terremotos históricos importantes ocurridos en la Península. Zona suroeste de la Península.  La sismicidad de esta área está distribuida en forma desigual.  Sistema Central y zona asturleonesa . Toda la zona es de muy baja sismicidad, aunque se han registrado algunos sismos de mediana intensidad  Cadena costero catalana y Depresión del Ebro Cuenca del Duero, fosa del Tajo y campo de Montiel.  Son las áreas sísmicamente menos peligrosas de la península Ibérica
Un tsunami es una ola gigante, que supone el desplazamiento vertical de una gigantesca masa de agua del océano. Los Tsunamis
Muchas ciudades alrededor del Pacífico disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un maremoto peligroso.  El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba en Hawái en los años 20. Posteriormente se desarrollaron sistemas más avanzados . La predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un maremoto. Los sistemas de alerta no son eficaces en todos los casos. En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola será muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por sí mismo ya ha generado una cierta destrucción. Predicción y prevención
Ruth Almeida Rodríguez (punto 3.2.) Sarai Arconada Argüelles (puntos 3.1. y 3.4.) María Pérez Hernández (punto 3.3.)  Componentes del grupo

Más contenido relacionado

DOCX
informe de laboratorio.docx
PDF
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
PDF
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
PDF
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
PDF
Discontinuidades
PPT
Riesgos sismicos
PDF
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
PDF
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
informe de laboratorio.docx
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Discontinuidades
Riesgos sismicos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros

La actualidad más candente (20)

PPTX
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
DOCX
Trabajo final talud
PDF
Metodos de calculo1
PPTX
Procedimiento del mapeo geomecanico
PPTX
Curso ensayo de laboratorio
PPT
Carga puntual
PDF
Clasificacion Q barton
PDF
299852194 geomecanica-aplicada-para-el-sostenimiento-de-la-mina-ricotona-pdf
PDF
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
PPTX
Movimiento de masas
PDF
Estudio de canteras de la region puno
PPTX
Clase 5 Mapeo Geotecnico de sondajes.pptx
PDF
MACIZOS ROCOSOS
PPT
Exposicion geomecanica septiembre-05
PPTX
Propiedades mecánicas de las rocas
 
PDF
Capitulo i mecanica de rocas
DOCX
Tema 5 estabilidad de talud
PDF
Resistencia y deformabilidad
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Trabajo final talud
Metodos de calculo1
Procedimiento del mapeo geomecanico
Curso ensayo de laboratorio
Carga puntual
Clasificacion Q barton
299852194 geomecanica-aplicada-para-el-sostenimiento-de-la-mina-ricotona-pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Movimiento de masas
Estudio de canteras de la region puno
Clase 5 Mapeo Geotecnico de sondajes.pptx
MACIZOS ROCOSOS
Exposicion geomecanica septiembre-05
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Capitulo i mecanica de rocas
Tema 5 estabilidad de talud
Resistencia y deformabilidad
Publicidad

Similar a El riesgo sísmico (20)

PDF
Lecturas recomendadas 20
PPT
PPT
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
PPTX
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
PPTX
Ctm 7ª quincena (1)
PPT
¿Son naturales las catástrofes ?
PDF
Riesgos sísmicos
PPT
Riesgos naturales
PPTX
Riesgos sísmicos1ºD
PPTX
Riesgos sísmicos
PPTX
el movimiento de los terremotos o tsunami
PDF
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
PPTX
Dinamicageosfera 4
PPT
Riesgos geológicos
PPTX
PPT
Trabajo cmc
DOCX
LOS FENOMENOS SISMICOS
PPT
Terremotos y tsunamis
PPTX
Sismos & Terremotos
ODT
Franco Pasquale
Lecturas recomendadas 20
Riesgos Geologicos dinamicageosfera_4.ppt
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
Ctm 7ª quincena (1)
¿Son naturales las catástrofes ?
Riesgos sísmicos
Riesgos naturales
Riesgos sísmicos1ºD
Riesgos sísmicos
el movimiento de los terremotos o tsunami
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Dinamicageosfera 4
Riesgos geológicos
Trabajo cmc
LOS FENOMENOS SISMICOS
Terremotos y tsunamis
Sismos & Terremotos
Franco Pasquale
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

El riesgo sísmico

  • 1.  
  • 2. El ciclo sísmico explica que existe una caída en la tensión elástica después de un terremoto y una acumulación de tensión antes del siguiente, por lo tanto los terremotos se repetirán de forma cíclica. Un ciclo sísmico tiene cuatro fases: La primera, es un largo período de inactividad sin terremotos a lo largo de una falla; En la segunda, la tensión elástica acumulada produce pequeños terremotos; En una tercera fase (que puede no ocurrir), causa sacudidas unos días o tan solo unas horas antes del gran terremoto; La cuarta y última fase, es el seísmo o terremoto principal y sus réplicas, que son terremotos más pequeños y que pueden ocurrir desde unos minutos hasta un año después.
  • 3. 1. No hay tensión. 2. Comienza la tensión elástica al curvarse las rocas. 3. La tensión se acumula y las rocas ceden. 4. Se produce la rotura (terremoto) y las rocas rebota. La tensión se libera.
  • 4. Un sismógrafo es el instrumento usado para detectar y registrar las ondas sísmicas producidas por los seísmos. El papel donde se traza el movimiento se conoce como sismograma. Los terremotos pueden producir oscilaciones del terreno en sentido vertical y horizontal, por tal motivo hay que registrar las oscilaciones en ambas direcciones.
  • 5. La magnitud sísmica es una medida objetiva y absoluta de la energía producida en el foco de un terremoto. Una de las contribuciones más valiosas de Charles Richter fue el descubrir que las ondas sísmicas propagadas por todos los terremotos pueden proporcionar buenas estimaciones de sus magnitudes. La intensidad sísmica se mide gracias a los efectos que tiene sobre las estructuras o las personas describiendo de una manera subjetiva el potencial destructivo de los sismos. Magnitud e intensidad sísmica.
  • 6. Los instrumentos que se utilizan para estudiar los seísmos se instalan en puntos geográficos llamados estaciones sísmicas . Los riesgos derivados de la actividad sísmica son: daños en edificios; deslizamientos, avalanchas o corrimientos de tierra; rotura de presas y conductos de agua, gas o petróleo; tsunamis; desaparición de acuíferos; y, corrimientos de tierra submarina. Planificación del riesgo sismico.
  • 7. Medidas de predicción. No podemos predecir a corto plazo un riesgo sísmico ya que no hay un método que sea fiable y podemos encontrarnos con el problema de que sea una falsa alarma. Estos son fenómenos de naturaleza diferente que suelen ocurrir o aumentar su frecuencia en momentos anteriores al terremoto como: Comportamiento extraño de animales. Disminución en la resistencia de las rocas Elevación del suelo, entre otras. Medidas de prevención y corrección. Estas medidas tienen la intención de reducir la vulnerabilidad y la exposición. Podemos encontrar medidas estructurales y no estructurales. En las medidas estructurales es importante la forma en la que se construyen los edificios, deben cumplir las normas de construcción sismoresistentes. En las medidas no estructurales los servicios de protección civil tienen unos planes y una educación ante el riesgo. Medidas de predicción y prevención.
  • 8. Áreas de riesgo sismico en España.
  • 9. Áreas de riesgo sísmico en España Zona Pirenaica . Corresponde a una de las áreas sísmicas más activas de la Península. Cordillera Bética . El Sistema Bético constituye una de las áreas de mayor sismicidad de la Península Algunos de los terremotos históricos importantes ocurridos en la Península. Zona suroeste de la Península. La sismicidad de esta área está distribuida en forma desigual. Sistema Central y zona asturleonesa . Toda la zona es de muy baja sismicidad, aunque se han registrado algunos sismos de mediana intensidad Cadena costero catalana y Depresión del Ebro Cuenca del Duero, fosa del Tajo y campo de Montiel. Son las áreas sísmicamente menos peligrosas de la península Ibérica
  • 10. Un tsunami es una ola gigante, que supone el desplazamiento vertical de una gigantesca masa de agua del océano. Los Tsunamis
  • 11. Muchas ciudades alrededor del Pacífico disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un maremoto peligroso. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba en Hawái en los años 20. Posteriormente se desarrollaron sistemas más avanzados . La predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un maremoto. Los sistemas de alerta no son eficaces en todos los casos. En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola será muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por sí mismo ya ha generado una cierta destrucción. Predicción y prevención
  • 12. Ruth Almeida Rodríguez (punto 3.2.) Sarai Arconada Argüelles (puntos 3.1. y 3.4.) María Pérez Hernández (punto 3.3.) Componentes del grupo