SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
16
Lo más leído
18
Lo más leído
ANAHI GUADALUPE LÓPEZ SOBERANES X-3
DR. ALANIZ IBARRA ARTURO
CLASIFICACIÓN DE LA RINITIS
I.-RINITIS INFECCIOSA:
-VIRAL
-BACTERIANA
ESPECIFICA
-MICOTICAS
-TUBERCULOSA
-BLASTOMICOSA
-LEISHMANIOSA
-HANSENIANA
-LUETICA
-SARCOIDOSIS
II.- ALERGICA
III.-SECUNDARIA Y POR
ANORMALIDADES
ESTRUCTURALES
IV.- OTRAS
-DESVIACION DEL SEPTUM NASAL
-ADENOIDITIS E HIPERTROFIA DE
ADENOIDES
-ATRESIA COANA
-DESUSO
-DISCINESIA CILIAR
-FIBROSIS CISTICA
-CUERPO EXTRAÑO
-TUMORES
-POLIPOS
-RINITIS EOSINOFILICA NO ALERGICA
-INTOLERANCIA AL AC. ACETILSALISILICO
-RINITIS NO EOSINOFILICA O VASOMOTORA
-HORMONAL
-MEDICAMENTOS
-EMOCIONAL
-OCUPACIONAL
-TOXICOMANIA:USO DE COCAINA Y DROGAS
INHALANTES
RINITIS VIRAL O RINITIS CATARRAL
AGUDA
 Es la inflamación de la
mucosa nasal originada por
el virus del catarro común.
 Es la mas frecuente en
épocas frías y húmedas
 El agente causal es un virus
del grupo picornavirus:
ECHO-28
Los virus se transmiten:
 Directamente por vía aérea
 Susceptibilidad del sistema inmunitario,
nutricionales anatómicos o ambientales
 Periodo de incubación es de 1 a 3 días
CUADRO CLÍNICO
 Cosquilleo nasal
 Estornudos en salvas
 Lagrimeo
 Escozor
 Sequedad nasal
 Alteración del estado general
 Astenia y febrícula
 Obstrucción nasal bilateral
 Anosmia
 La rinorrea al principio es acuosa y muy abundante,
pero a los 3-4 días cuando aumenta la fiebre y la
afectación general, la obstrucción se ve aliviada y
la rinorrea se torna mucopurulenta para ceder el
cuadro espontáneamente al cabo de una semana.
DIAGNÓSTICO
 Clínico (anamnesis)
 Exploración física (fosas nasales con cornetes
inicuamente turgentes y después tumefactos,
bañados por una secreción purulenta)
RINITIS AGUDA
TRATAMIENTO
 Medidas generales: hidratar adecuadamente,
reposo, evitar las bajas temperaturas
 Sintomáticos : paracetamol, aspirina
 Descongestionantes : pseudofedrina; 30-0 mg cada
8 horas en adultos y en niños de 1-3 mg/kg/día
repartido en tres dosis.
INFLUENZA
 Es una enfermedad de las vías respiratorias altas
muy frecuente, que se confunde con un cuadro
gripal y que últimamente ha llamado la atención por
presentar epidemias y endemias en diferentes
partes del mundo.
 En esta enfermedad, cuya causa es un virus,
presenta varias mutaciones, lo que la hace mas
agresiva y poco preventiva.
 Es una infección aguda del aparato respiratorio que
afecta a niños y adultos y se presenta
generalmente en epidemias
ETIOLOGÍA
 Su origen es viral
 Tres tipos de virus : A, B y C
 El tipo A presenta cambios antigénicos, los cuales
circulan por la población con cierta periocidad
anual, pudiendo presentarse epidemias
localizadas, con mayor afectación pediátrica.
4.Dolor de
garganta
5.Postracion
6.Congestión
nasal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Su comienzo es brusco y la persona enferma
puede presentar:
1.Fiebre con
escalofríos
2.Tos
3.Dolor de
cabeza
7.-Diarrea 8.-Mareos
9.-Irritación
o dolor
ocular
10.Vomito
11.Dolores
musculares
* La duración de la enfermedad febril es de 2 a 4 días, pudiendo ser la
tos el síntoma o molestia mas persistente lo que puede durar hasta 10
días
COMO ES EL CONTAGIO?
virus
Vías
respiratorias
por saliva
Incubación
de 1-2 días
Manifestacion
es de la
enfermedad
Entra
Inician
 Existe daño del epitelio respiratorio con pérdida de
la función ciliar, disminución de la producción de
moco y descamación de la capa epitelial, lo que
permite una invasión bacteriana que penetra
directamente a través del epitelio dañado por lo
que es frecuente una infección bacteriana
agregada.
DIAGNÓSTICO
 Clínico
COMPLICACIONES
 Otitis media( la mas frecuente, que es la infección e
inflamación del oído)
 Neumonía, sobre todo en niños con procesos
agregados.
 Miocarditis o inflamación de las fibras del corazón
(menos frecuente)
* Sin complicaciones debe haber mejoría 72 horas
aproximadamente
TRATAMIENTO
 Reposo y medidas generales
 Aporte adecuado de líquidos
 Control de la temperatura, con medicamentos o por
medios físicos
 Antibióticos si, la fiebre se prolonga o deteriora el
estado del paciente
 Zannimivir (espray nasal de uso tópico), acorta los
días que dura la enfermedad.
PREVENCIÓN
 Vacuna de virus atenuados con cambios en su
formulación, con cepas de virus que probablemente
van a circular en la población al año siguiente,
aunque existen normas y criterios para su
aplicación, siendo indicada en personas con
padecimientos crónicos debilitantes o con
alteraciones inmunológicas.
 Evitar enfriamientos y lugares muy concurridos.
CASO CLÍNICO
Cómo llega la paciente?
Paciente femenina de 18 años de edad llega a emergencia clínica
por presentar disnea de tipo inspiratoria acompañado de tos seca,
rinorrea anterior hialina, fiebre elevada, escalofríos, mialgia, artralgia,
náuseas, y astenia.
CASO CLÍNICO
Enfermedad Actual:
Se trata de una paciente femenina de 18 años Luisa Gaxiola Leyva
procedente de Culiacán, Sinaloa quien consulta por presentar disnea
de tipo inspiratoria acompañado de tos seca, rinorrea anterior hialina,
fiebre cuantificada de 39°C continua, escalofríos, mialgia, artralgia,
náuseas, vomito, disfagia, hiporexia y astenia de 24 horas de
evolución, quien además refiere no haber presentado estos síntomas
anteriormente, motivo por el cual acude a la emergencia de la clínica.
CASO CLÍNICO
Antecedentes Heredofamiliares:
Refiere abuela paterna de 78 años de edad con padecimiento de
Hipertensión Arterial desde hace 10 años, así como Neumonía grave
a los 72 años de edad. El resto de la familia Niega antecedentes de
importancia.
Antecedentes Personales No patológicos:
Vive en casa habitada por 5 personas, refiere contacto con familiares
que presentaron cuadro clínico respiratorio de 5 días de evolución
aproximadamente, niega viajes recientes. Ocupación actual
estudiante de bachillerato en unidad educativa de la localidad.
CASO CLÍNICO
Antecedentes Personales Patológicos:
Traumatológicos: Negativo
Alérgicos: Negativos
Quirúrgicos: Negativos
Transfusiones: Negativos
Niega patologías respiratorias
Cartilla de vacunación completa
CASO CLÍNICO
Examen Físico Pertinente:
Exploración Física:
Tensión arterial (TA). 105/62 mmHg. Frecuencia cardiaca (FC): 101
ppm. Frecuencia respiratoria (FR): 20 rpm. Temperatura: 39°C.
Paciente en regulares condiciones generales, facies dolorosa. Piel
morena con evidente palidez cutáneo-mucosa, febril al tacto, sin
lesiones cutáneas tipo petequias o rash cutáneo. Mucosa nasal
eritematosa con evidente rinorrea anterior hialina abundante sin goteo
posterior, sin aleteo nasal. Mucosa oral seca, orofaringe eritematosa,
amígdalas hiperémicas, eutróficas. En cuello no se evidencia
adenomegalias. Tórax hipoexpansible, tiraje subcostal, murmullo
vesicular presente, sibilantes aislados en ambos hemitorax a
predominio de bases pulmonares, no se auscultan roncus, crepitantes
o bullosos. Neurológico Glasgow 15/15 puntos, orientada en persona,
espacio y tiempo.
CASO CLÍNICO
Semiología :
Paciente femenina de 18 años de edad que inicia con tos seca o clara
y frecuente desde hace un día,
Rinorrea hialina abundante desde hace 2 días, fiebre de 39° C
continua, escalofríos frecuentes, mialgias y artralgias desde hace 24
horas, nauseas frecuentes, vómitos de color claro amarillento, en
ocasiones acompañado de restos de comida, presentándose 3 veces
durante las 24 horas, hiporexia y astenia de evolución de un día.
CASO CLÍNICO
Diagnostico diferencial:
-Resfriado común
-Faringitis estreptocócica
-Adenovirus
-Enterovirus y arbovirus
-Dengue
CASO CLÍNICO
Estudios:
Se indican estudios paraclínicos de laboratorios (Cuadro No 1), en la
hematología completa se evidencia leucocitopenia con linfocitopenia y
monocitosis, trombocitopenia con disminución del volumen medio
plaquetario (V.M.P) y el plaquetocrito (P.T.C), verificado por el
bioanalista, sin observación de agregados plaquetarios, sugestivos de
un procesos viral agudo en desarrollo, la velocidad de sedimentación
globular (VSG) y proteína C reactiva se encuentran en ascenso lo que
sugiere el desarrollo de un proceso inflamatorio.
CASO CLÍNICO
Cuadro nº 1. Resultado de la muestra sanguínea y de hisopado nasofaríngeo de la
paciente.
CASO CLÍNICO
El análisis de la muestra de hisopado nasofaríngeo reporta virus de
influenza A positivo, por estudio de inmunofluorescencia directa (IFD).
El resultado de muestra sanguínea para gases arteriales indica que la
saturación de oxígeno (SatO2) de la pacientes es de 96%, pH: 4.39,
PO2: 81.4 mmHg, PCO2: 39.6 mmHg y HCO2: 23.0 mEq/L, lo que
demuestra que la paciente no ha desarrollado alteración en los
mecanismos ácido base de la sangre por insuficiencia respiratoria al
momento de la evaluación clínica.
En la placa de rayos X de tórax se puede apreciar horizontalización de
los arcos costales, no se observan imágenes radiopacas sugestivas de
patología respiratoria en ambos campos pulmonares. El informe
médico radiológico reporta broncopatía obstructiva sin imágenes de
condensación a correlacionar con clínica del paciente.
CASO CLÍNICO
Diagnósticos clínicos:
1. Enfermedad Respiratoria Aguda:
1.1. Caso Probable de Influenza AH1N1
1.2. Hiperreactividad bronquial.
2. Leucopenia con Trombocitopenia
3. Deshidratación moderada.
CASO CLÍNICO
Tratamiento:
-Reposo en cama
-Aislamiento
-Administración de antipiréticos y analgésicos: Paracetamol 1 cada 6
horas
-Amantidina; 100 mg 2 veces/día x 6 semanas
-Zanamivir; 2 inhalaciones de 5 mg/12 h durante 5 días. Dosis
inhalada total diaria de 20 mg.
-Oseltamivir; 75 mg una vez por día durante 5 días
Paciente ha tenido mejoría en un 70% durante las primeras 24 horas
de estancia hospitalaria.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
PPTX
Rinitis infecciosa
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PPTX
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
PPTX
Sinusitis cronica
PDF
Adenoiditis y rinitis
PDF
Rinitis Alérgica
PPTX
Otitis media finalisimo
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Rinitis infecciosa
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Sinusitis cronica
Adenoiditis y rinitis
Rinitis Alérgica
Otitis media finalisimo

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome meningeo
PDF
Poliarteritirs Nodosa
PPTX
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
PPTX
Epistaxis
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Auscultacion circunstancias patológicas
PPTX
Tumores laríngeos
PPT
Otitis Media Aguda en Pediatría
PPTX
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
PPTX
Prurigo agudo, subagudo y crónico
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PDF
Sindrome del shock toxico
PPTX
Faringitis crónica
PPTX
Otitis media serosa
PPTX
Infecciones pulmonares y vih
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PDF
Patología del oído
PDF
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sindrome meningeo
Poliarteritirs Nodosa
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Epistaxis
Historia clinica dermatologica 2
Auscultacion circunstancias patológicas
Tumores laríngeos
Otitis Media Aguda en Pediatría
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Prurigo agudo, subagudo y crónico
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Sindrome del shock toxico
Faringitis crónica
Otitis media serosa
Infecciones pulmonares y vih
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Patología del oído
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Publicidad

Similar a Rinitis infecciosa (20)

DOCX
7. infecciones respiratorias altas
PDF
TABLAS EXÁMENES PEDIATRÍA FLASHCARDS PIEL CARDIO
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
IRAS v.pptx
PPTX
Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria
PPTX
IRAS ALTAS.pptx
PPTX
Virus de la influenza y parainfluenza.pptx
PPT
G R I P E
PPT
Infecciones Respiratorias Agudas (1).ppt
PPTX
Virus respiratorios, vsr y rinovirus.pptx
PPTX
Presentacion respiratorio .pediatria 2023
PPTX
Crup (caso clínico)
PDF
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
PDF
Infecciones_de_vias_respiratorias_altas_.pdf
7. infecciones respiratorias altas
TABLAS EXÁMENES PEDIATRÍA FLASHCARDS PIEL CARDIO
Infecciones Respiratorias Agudas
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
IRAS v.pptx
Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria
IRAS ALTAS.pptx
Virus de la influenza y parainfluenza.pptx
G R I P E
Infecciones Respiratorias Agudas (1).ppt
Virus respiratorios, vsr y rinovirus.pptx
Presentacion respiratorio .pediatria 2023
Crup (caso clínico)
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
Infecciones_de_vias_respiratorias_altas_.pdf
Publicidad

Más de Jose Corrales (20)

PPTX
Sentido oido
PPT
Otitis media cronica
PPT
Otitis media
PPT
Otitis meida aguda
PPT
Otitis media2
PPT
Hipoacusia subita
PPT
Hipoacusia ns caso clin
PPT
Hipoacusia no oigo
PPT
Hipoacusia niño
PPT
Hipoacusia med.fam
PPT
Granulomatosis de wegener
PPT
Faringoamigdalitis y resistencia
PPT
Epistaxis
PPT
Epistaxis residencia
PPT
Disfonias platica cln[1]
PPTX
Tumores malignos-de-nariz
PPTX
Rinitis
PPTX
Rinitis por desviación_del_septum_nasal
PPTX
Rinitis tuberculosa
PPTX
Rinitis por sarcoidosis
Sentido oido
Otitis media cronica
Otitis media
Otitis meida aguda
Otitis media2
Hipoacusia subita
Hipoacusia ns caso clin
Hipoacusia no oigo
Hipoacusia niño
Hipoacusia med.fam
Granulomatosis de wegener
Faringoamigdalitis y resistencia
Epistaxis
Epistaxis residencia
Disfonias platica cln[1]
Tumores malignos-de-nariz
Rinitis
Rinitis por desviación_del_septum_nasal
Rinitis tuberculosa
Rinitis por sarcoidosis

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Rinitis infecciosa

  • 1. ANAHI GUADALUPE LÓPEZ SOBERANES X-3 DR. ALANIZ IBARRA ARTURO
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LA RINITIS I.-RINITIS INFECCIOSA: -VIRAL -BACTERIANA ESPECIFICA -MICOTICAS -TUBERCULOSA -BLASTOMICOSA -LEISHMANIOSA -HANSENIANA -LUETICA -SARCOIDOSIS
  • 3. II.- ALERGICA III.-SECUNDARIA Y POR ANORMALIDADES ESTRUCTURALES IV.- OTRAS -DESVIACION DEL SEPTUM NASAL -ADENOIDITIS E HIPERTROFIA DE ADENOIDES -ATRESIA COANA -DESUSO -DISCINESIA CILIAR -FIBROSIS CISTICA -CUERPO EXTRAÑO -TUMORES -POLIPOS -RINITIS EOSINOFILICA NO ALERGICA -INTOLERANCIA AL AC. ACETILSALISILICO -RINITIS NO EOSINOFILICA O VASOMOTORA -HORMONAL -MEDICAMENTOS -EMOCIONAL -OCUPACIONAL -TOXICOMANIA:USO DE COCAINA Y DROGAS INHALANTES
  • 4. RINITIS VIRAL O RINITIS CATARRAL AGUDA  Es la inflamación de la mucosa nasal originada por el virus del catarro común.  Es la mas frecuente en épocas frías y húmedas  El agente causal es un virus del grupo picornavirus: ECHO-28
  • 5. Los virus se transmiten:  Directamente por vía aérea  Susceptibilidad del sistema inmunitario, nutricionales anatómicos o ambientales  Periodo de incubación es de 1 a 3 días
  • 6. CUADRO CLÍNICO  Cosquilleo nasal  Estornudos en salvas  Lagrimeo  Escozor  Sequedad nasal  Alteración del estado general  Astenia y febrícula  Obstrucción nasal bilateral  Anosmia
  • 7.  La rinorrea al principio es acuosa y muy abundante, pero a los 3-4 días cuando aumenta la fiebre y la afectación general, la obstrucción se ve aliviada y la rinorrea se torna mucopurulenta para ceder el cuadro espontáneamente al cabo de una semana.
  • 8. DIAGNÓSTICO  Clínico (anamnesis)  Exploración física (fosas nasales con cornetes inicuamente turgentes y después tumefactos, bañados por una secreción purulenta) RINITIS AGUDA
  • 9. TRATAMIENTO  Medidas generales: hidratar adecuadamente, reposo, evitar las bajas temperaturas  Sintomáticos : paracetamol, aspirina  Descongestionantes : pseudofedrina; 30-0 mg cada 8 horas en adultos y en niños de 1-3 mg/kg/día repartido en tres dosis.
  • 10. INFLUENZA  Es una enfermedad de las vías respiratorias altas muy frecuente, que se confunde con un cuadro gripal y que últimamente ha llamado la atención por presentar epidemias y endemias en diferentes partes del mundo.  En esta enfermedad, cuya causa es un virus, presenta varias mutaciones, lo que la hace mas agresiva y poco preventiva.
  • 11.  Es una infección aguda del aparato respiratorio que afecta a niños y adultos y se presenta generalmente en epidemias
  • 12. ETIOLOGÍA  Su origen es viral  Tres tipos de virus : A, B y C  El tipo A presenta cambios antigénicos, los cuales circulan por la población con cierta periocidad anual, pudiendo presentarse epidemias localizadas, con mayor afectación pediátrica.
  • 13. 4.Dolor de garganta 5.Postracion 6.Congestión nasal MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Su comienzo es brusco y la persona enferma puede presentar: 1.Fiebre con escalofríos 2.Tos 3.Dolor de cabeza
  • 14. 7.-Diarrea 8.-Mareos 9.-Irritación o dolor ocular 10.Vomito 11.Dolores musculares * La duración de la enfermedad febril es de 2 a 4 días, pudiendo ser la tos el síntoma o molestia mas persistente lo que puede durar hasta 10 días
  • 15. COMO ES EL CONTAGIO? virus Vías respiratorias por saliva Incubación de 1-2 días Manifestacion es de la enfermedad Entra Inician
  • 16.  Existe daño del epitelio respiratorio con pérdida de la función ciliar, disminución de la producción de moco y descamación de la capa epitelial, lo que permite una invasión bacteriana que penetra directamente a través del epitelio dañado por lo que es frecuente una infección bacteriana agregada.
  • 17. DIAGNÓSTICO  Clínico COMPLICACIONES  Otitis media( la mas frecuente, que es la infección e inflamación del oído)  Neumonía, sobre todo en niños con procesos agregados.  Miocarditis o inflamación de las fibras del corazón (menos frecuente) * Sin complicaciones debe haber mejoría 72 horas aproximadamente
  • 18. TRATAMIENTO  Reposo y medidas generales  Aporte adecuado de líquidos  Control de la temperatura, con medicamentos o por medios físicos  Antibióticos si, la fiebre se prolonga o deteriora el estado del paciente  Zannimivir (espray nasal de uso tópico), acorta los días que dura la enfermedad.
  • 19. PREVENCIÓN  Vacuna de virus atenuados con cambios en su formulación, con cepas de virus que probablemente van a circular en la población al año siguiente, aunque existen normas y criterios para su aplicación, siendo indicada en personas con padecimientos crónicos debilitantes o con alteraciones inmunológicas.  Evitar enfriamientos y lugares muy concurridos.
  • 20. CASO CLÍNICO Cómo llega la paciente? Paciente femenina de 18 años de edad llega a emergencia clínica por presentar disnea de tipo inspiratoria acompañado de tos seca, rinorrea anterior hialina, fiebre elevada, escalofríos, mialgia, artralgia, náuseas, y astenia.
  • 21. CASO CLÍNICO Enfermedad Actual: Se trata de una paciente femenina de 18 años Luisa Gaxiola Leyva procedente de Culiacán, Sinaloa quien consulta por presentar disnea de tipo inspiratoria acompañado de tos seca, rinorrea anterior hialina, fiebre cuantificada de 39°C continua, escalofríos, mialgia, artralgia, náuseas, vomito, disfagia, hiporexia y astenia de 24 horas de evolución, quien además refiere no haber presentado estos síntomas anteriormente, motivo por el cual acude a la emergencia de la clínica.
  • 22. CASO CLÍNICO Antecedentes Heredofamiliares: Refiere abuela paterna de 78 años de edad con padecimiento de Hipertensión Arterial desde hace 10 años, así como Neumonía grave a los 72 años de edad. El resto de la familia Niega antecedentes de importancia. Antecedentes Personales No patológicos: Vive en casa habitada por 5 personas, refiere contacto con familiares que presentaron cuadro clínico respiratorio de 5 días de evolución aproximadamente, niega viajes recientes. Ocupación actual estudiante de bachillerato en unidad educativa de la localidad.
  • 23. CASO CLÍNICO Antecedentes Personales Patológicos: Traumatológicos: Negativo Alérgicos: Negativos Quirúrgicos: Negativos Transfusiones: Negativos Niega patologías respiratorias Cartilla de vacunación completa
  • 24. CASO CLÍNICO Examen Físico Pertinente: Exploración Física: Tensión arterial (TA). 105/62 mmHg. Frecuencia cardiaca (FC): 101 ppm. Frecuencia respiratoria (FR): 20 rpm. Temperatura: 39°C. Paciente en regulares condiciones generales, facies dolorosa. Piel morena con evidente palidez cutáneo-mucosa, febril al tacto, sin lesiones cutáneas tipo petequias o rash cutáneo. Mucosa nasal eritematosa con evidente rinorrea anterior hialina abundante sin goteo posterior, sin aleteo nasal. Mucosa oral seca, orofaringe eritematosa, amígdalas hiperémicas, eutróficas. En cuello no se evidencia adenomegalias. Tórax hipoexpansible, tiraje subcostal, murmullo vesicular presente, sibilantes aislados en ambos hemitorax a predominio de bases pulmonares, no se auscultan roncus, crepitantes o bullosos. Neurológico Glasgow 15/15 puntos, orientada en persona, espacio y tiempo.
  • 25. CASO CLÍNICO Semiología : Paciente femenina de 18 años de edad que inicia con tos seca o clara y frecuente desde hace un día, Rinorrea hialina abundante desde hace 2 días, fiebre de 39° C continua, escalofríos frecuentes, mialgias y artralgias desde hace 24 horas, nauseas frecuentes, vómitos de color claro amarillento, en ocasiones acompañado de restos de comida, presentándose 3 veces durante las 24 horas, hiporexia y astenia de evolución de un día.
  • 26. CASO CLÍNICO Diagnostico diferencial: -Resfriado común -Faringitis estreptocócica -Adenovirus -Enterovirus y arbovirus -Dengue
  • 27. CASO CLÍNICO Estudios: Se indican estudios paraclínicos de laboratorios (Cuadro No 1), en la hematología completa se evidencia leucocitopenia con linfocitopenia y monocitosis, trombocitopenia con disminución del volumen medio plaquetario (V.M.P) y el plaquetocrito (P.T.C), verificado por el bioanalista, sin observación de agregados plaquetarios, sugestivos de un procesos viral agudo en desarrollo, la velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva se encuentran en ascenso lo que sugiere el desarrollo de un proceso inflamatorio.
  • 28. CASO CLÍNICO Cuadro nº 1. Resultado de la muestra sanguínea y de hisopado nasofaríngeo de la paciente.
  • 29. CASO CLÍNICO El análisis de la muestra de hisopado nasofaríngeo reporta virus de influenza A positivo, por estudio de inmunofluorescencia directa (IFD). El resultado de muestra sanguínea para gases arteriales indica que la saturación de oxígeno (SatO2) de la pacientes es de 96%, pH: 4.39, PO2: 81.4 mmHg, PCO2: 39.6 mmHg y HCO2: 23.0 mEq/L, lo que demuestra que la paciente no ha desarrollado alteración en los mecanismos ácido base de la sangre por insuficiencia respiratoria al momento de la evaluación clínica. En la placa de rayos X de tórax se puede apreciar horizontalización de los arcos costales, no se observan imágenes radiopacas sugestivas de patología respiratoria en ambos campos pulmonares. El informe médico radiológico reporta broncopatía obstructiva sin imágenes de condensación a correlacionar con clínica del paciente.
  • 30. CASO CLÍNICO Diagnósticos clínicos: 1. Enfermedad Respiratoria Aguda: 1.1. Caso Probable de Influenza AH1N1 1.2. Hiperreactividad bronquial. 2. Leucopenia con Trombocitopenia 3. Deshidratación moderada.
  • 31. CASO CLÍNICO Tratamiento: -Reposo en cama -Aislamiento -Administración de antipiréticos y analgésicos: Paracetamol 1 cada 6 horas -Amantidina; 100 mg 2 veces/día x 6 semanas -Zanamivir; 2 inhalaciones de 5 mg/12 h durante 5 días. Dosis inhalada total diaria de 20 mg. -Oseltamivir; 75 mg una vez por día durante 5 días Paciente ha tenido mejoría en un 70% durante las primeras 24 horas de estancia hospitalaria.