4
Lo más leído
12
Lo más leído
16
Lo más leído
HSNS SE LE DEFINE COMO LA PÉRDIDA DE AL MENOS 30
DB
en tres frecuencias contiguas en un periodo igual o
menor a tres días.
La HSNS es un trastorno con instalación aguda
Fué descrita por primera vez por McCabe (1979)
Incidencia anual HSNS de 5-20 casos por c/100 000
La HSNS se considera una
emergencia otológica que
requiere intervención
inmediata.
1.- Afección circulatoria.
La teoría vascular postula
que ocurre compromiso al oído interno por
oclusión vascular, trombosis, hemorragia o
espasmo vascular que desencadena hipoxemia
perilinfática y daño a células ciliadas y
ganglionares.
2.-. Reacción inflamatoria (generalmente
viral).
En uno de cada tres pacientes se observan
pródromos respiratorios superiores antes del
desarrollo de la hipoacusia.
Se ha reportado seropositividad a
•influenza tipo B,
•citomegalovirus (CMV) y
•varicela zoster,
Cortes histológicos de hueso temporal
pérdida de células ciliadas, células ganglionares,
atrofia de estría vascular y cocleítis viral.
Los virus pueden causar inflamación y, de ese
modo,
desencadenar insuficiencia vascular, por lo que
dichas
teorías no se excluyen mutuamente.2
3.- Otras Teorias
•Ruptura de la membrana intralaberíntica
causas metabólicas
•Se ha sugerido que los desórdenes
autoinmunitarios
•También debido a una reacción cruzada
en infección por bacterias o virus; esta noción se
apoya en el dato de anticuerpos de reacción
cruzada.
Síntomas:
HIPOACUSIA
VERTIGO EN OCASIONES
ACUFENO EN OCASIONES
SINTOMATOLOGIA DE INFECION DE VIAS
RESPIRATORIAS SUSPERIORES
EXPLORACION FISICA :
VO
VAVA
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
125 250 500 1000 2000 4000 8000
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Se recupera espontáneamente en un 40-70% de los casos.
Presenta una tasa de recurrencia del 28%.
Es controvertido. Los fármacos más útiles son los corticoides y
los vasodilatadores.
•Mejorar el flujo sanguíneo coclear por vasodilatación
(histamina, verapamil, pentoxifilina, carbógeno
inhalado, etc.) o por decremento de la viscosidad
sanguínea (dextrán, papaverina).
•Antivirales. El uso de antivirales se basa en el
estudio histopatológico de Schuknecht y
Donovan,
Antiinflamatorios.
Los corticosteroides
se utilizan ampliamente
su acción específica es antiinflamatoria,
neuroprotectora, antioxidante y
antiapoptótica.
•tratamiento intratimpánico
Medicación intratimpánica para el acúfeno y el vértigoMedicación intratimpánica para el acúfeno y el vértigo
y sorderay sordera
Como entran al oído
Interno:
Difusión
Pinocitosis
El pronóstico es variable
Factores que influyen decisivamente en el pronóstico
de HSNS:
•Tiempo entre el inicio de la enfermedad y el
tratamiento,
Por lo que se le considera una emergencia otológica
que requiere de intervención médica inmediata.
Otros factores pronósticos importantes
•son la severidad de la pérdida Auditiva
•los audiogramas planos ó descendentes.
• la presencia de vértigo y la edad.
Dado que uno de los factores que influyen
decisivamente en el pronóstico de HSNS es la ventana entre
el inicio de la enfermedad y el tratamiento, se le considera
una emergencia otológica que requiere de intervención
médica inmediata. factores pronósticos importantes
son la severidad de la pérdida, los audiogramas planos o
descendentes, la presencia de vértigo y la edad.1
Sólo en 10% de los casos se identifica la causa del

Más contenido relacionado

PPTX
Cuerpos extraños en oído y otitis externa
PPTX
Otitis externa
PPT
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PPTX
Laringitis cronica
PPTX
Nistagmo
PPTX
Hipoacusia súbita
Cuerpos extraños en oído y otitis externa
Otitis externa
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Rinosinusitis aguda y crónica
Laringitis cronica
Nistagmo
Hipoacusia súbita

La actualidad más candente (20)

PPT
Otitis media crónica
PPT
08 insuficiencia aortica
PDF
OTOSCLEROSIS
PPTX
Parálisis de cuerdas vocales final
PPTX
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
PPTX
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
PPTX
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
PPTX
Otoesclerosis
PPTX
Semiología de Oído
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
PPTX
Facies. maría elena ramos lópez.
PDF
Semiologia cardiovascular
PPTX
Tumores De Oido Externo
PPTX
Sindromes pleuropulmonares
PPTX
Sinusitis aguda y crónica.
PPTX
Colesteatoma
PPT
Neurología
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPTX
Semiología del oído pediátrica
Otitis media crónica
08 insuficiencia aortica
OTOSCLEROSIS
Parálisis de cuerdas vocales final
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Otoesclerosis
Semiología de Oído
Neurocisticercosis
Facies. maría elena ramos lópez.
Semiologia cardiovascular
Tumores De Oido Externo
Sindromes pleuropulmonares
Sinusitis aguda y crónica.
Colesteatoma
Neurología
Soplos Cardiovasculares
Semiología del oído pediátrica
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Sordera súbita
PPTX
Hipoacusia subita
PPTX
Hipoacusia súbita
PPT
Otitis media2
PPT
Otitis media cronica
PPTX
Sentido oido
PPTX
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
PDF
Asesoría Virtual 5 de Junio
PPTX
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
PPT
Hipoacusia no oigo
PPTX
Hipoacusia súbita
PPTX
Sordera subita
PPTX
Hipoacusia
PPT
Hipoacusia med.fam
PPT
Hipoacusia niño
Sordera súbita
Hipoacusia subita
Hipoacusia súbita
Otitis media2
Otitis media cronica
Sentido oido
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Asesoría Virtual 5 de Junio
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Hipoacusia no oigo
Hipoacusia súbita
Sordera subita
Hipoacusia
Hipoacusia med.fam
Hipoacusia niño
Publicidad

Similar a Hipoacusia subita (20)

PPTX
Hipoacusia súbita 2.pptx
PDF
Hipoacusia súbita idiopática
PPTX
hipoacusia subita y sus causas más frecuentes
PPTX
PRESENACION CLASE DE HIPOACUSIA SUBITA.pptx
PPTX
HIPOACUSIA SÚBITA yoss.pptx
PDF
Hipoacusia súbita idiopática torrontegui
PPT
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
Hipoacusia subita .......................
PPTX
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
PPS
Seminario ii-1
DOCX
(2019 02-07) patologia orl (doc)
PPTX
PDF
HIPOACUSIA SUBITA NEUROSENSORIAL - OTORRINOLARINGOLOGÍA
PPTX
Hipoacusia súbita
PPTX
Guia Tinnitus
PPTX
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
PDF
HIPOACUSIA REPRESENTACION GRAFICA DE CASO CLINICO.pdf
PPT
HIPOACUSIA SUBITA IDIOPATICA PRESENTACION
PPTX
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
Hipoacusia súbita 2.pptx
Hipoacusia súbita idiopática
hipoacusia subita y sus causas más frecuentes
PRESENACION CLASE DE HIPOACUSIA SUBITA.pptx
HIPOACUSIA SÚBITA yoss.pptx
Hipoacusia súbita idiopática torrontegui
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Hipoacusia subita .......................
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
Seminario ii-1
(2019 02-07) patologia orl (doc)
HIPOACUSIA SUBITA NEUROSENSORIAL - OTORRINOLARINGOLOGÍA
Hipoacusia súbita
Guia Tinnitus
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
HIPOACUSIA REPRESENTACION GRAFICA DE CASO CLINICO.pdf
HIPOACUSIA SUBITA IDIOPATICA PRESENTACION
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx

Más de Jose Corrales (20)

PPT
Otitis media
PPT
Otitis meida aguda
PPT
Hipoacusia ns caso clin
PPT
Granulomatosis de wegener
PPT
Faringoamigdalitis y resistencia
PPT
Epistaxis
PPT
Epistaxis residencia
PPT
Disfonias platica cln[1]
PPTX
Tumores malignos-de-nariz
PPTX
Rinitis
PPTX
Rinitis por desviación_del_septum_nasal
PPTX
Rinitis tuberculosa
PPTX
Rinitis por sarcoidosis
PPTX
Rinitis por fibrosis quistica
PPTX
Rinitis por el uso de cocaina
PPTX
Rinitis por desuso
PPTX
Rinitis por acido acetilsalicilico 1
PPTX
Rinitis micotica
PPTX
Rinitis leishmaniosa
PPTX
Rinitis infecciosa
Otitis media
Otitis meida aguda
Hipoacusia ns caso clin
Granulomatosis de wegener
Faringoamigdalitis y resistencia
Epistaxis
Epistaxis residencia
Disfonias platica cln[1]
Tumores malignos-de-nariz
Rinitis
Rinitis por desviación_del_septum_nasal
Rinitis tuberculosa
Rinitis por sarcoidosis
Rinitis por fibrosis quistica
Rinitis por el uso de cocaina
Rinitis por desuso
Rinitis por acido acetilsalicilico 1
Rinitis micotica
Rinitis leishmaniosa
Rinitis infecciosa

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
intervencio y violencia, ppt del manual
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Hipoacusia subita

  • 1. HSNS SE LE DEFINE COMO LA PÉRDIDA DE AL MENOS 30 DB en tres frecuencias contiguas en un periodo igual o menor a tres días. La HSNS es un trastorno con instalación aguda
  • 2. Fué descrita por primera vez por McCabe (1979) Incidencia anual HSNS de 5-20 casos por c/100 000
  • 3. La HSNS se considera una emergencia otológica que requiere intervención inmediata.
  • 4. 1.- Afección circulatoria. La teoría vascular postula que ocurre compromiso al oído interno por oclusión vascular, trombosis, hemorragia o espasmo vascular que desencadena hipoxemia perilinfática y daño a células ciliadas y ganglionares.
  • 5. 2.-. Reacción inflamatoria (generalmente viral). En uno de cada tres pacientes se observan pródromos respiratorios superiores antes del desarrollo de la hipoacusia. Se ha reportado seropositividad a •influenza tipo B, •citomegalovirus (CMV) y •varicela zoster,
  • 6. Cortes histológicos de hueso temporal pérdida de células ciliadas, células ganglionares, atrofia de estría vascular y cocleítis viral. Los virus pueden causar inflamación y, de ese modo, desencadenar insuficiencia vascular, por lo que dichas teorías no se excluyen mutuamente.2
  • 7. 3.- Otras Teorias •Ruptura de la membrana intralaberíntica causas metabólicas •Se ha sugerido que los desórdenes autoinmunitarios •También debido a una reacción cruzada en infección por bacterias o virus; esta noción se apoya en el dato de anticuerpos de reacción cruzada.
  • 8. Síntomas: HIPOACUSIA VERTIGO EN OCASIONES ACUFENO EN OCASIONES SINTOMATOLOGIA DE INFECION DE VIAS RESPIRATORIAS SUSPERIORES
  • 10. VO VAVA -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 125 250 500 1000 2000 4000 8000 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
  • 12. Se recupera espontáneamente en un 40-70% de los casos. Presenta una tasa de recurrencia del 28%. Es controvertido. Los fármacos más útiles son los corticoides y los vasodilatadores.
  • 13. •Mejorar el flujo sanguíneo coclear por vasodilatación (histamina, verapamil, pentoxifilina, carbógeno inhalado, etc.) o por decremento de la viscosidad sanguínea (dextrán, papaverina). •Antivirales. El uso de antivirales se basa en el estudio histopatológico de Schuknecht y Donovan,
  • 14. Antiinflamatorios. Los corticosteroides se utilizan ampliamente su acción específica es antiinflamatoria, neuroprotectora, antioxidante y antiapoptótica. •tratamiento intratimpánico
  • 15. Medicación intratimpánica para el acúfeno y el vértigoMedicación intratimpánica para el acúfeno y el vértigo y sorderay sordera Como entran al oído Interno: Difusión Pinocitosis
  • 16. El pronóstico es variable Factores que influyen decisivamente en el pronóstico de HSNS: •Tiempo entre el inicio de la enfermedad y el tratamiento, Por lo que se le considera una emergencia otológica que requiere de intervención médica inmediata. Otros factores pronósticos importantes •son la severidad de la pérdida Auditiva •los audiogramas planos ó descendentes. • la presencia de vértigo y la edad.
  • 17. Dado que uno de los factores que influyen decisivamente en el pronóstico de HSNS es la ventana entre el inicio de la enfermedad y el tratamiento, se le considera una emergencia otológica que requiere de intervención médica inmediata. factores pronósticos importantes son la severidad de la pérdida, los audiogramas planos o descendentes, la presencia de vértigo y la edad.1 Sólo en 10% de los casos se identifica la causa del