SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS
Rinitis
es una inflamación del revestimiento mucoso de
la nariz, caracterizada clínicamente por uno o
más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito
nasal, congestión, secreción postnasal.
Tipos de rinitis
• Rinitis alérgica:
• Rinitis no alérgica: este grupo incluye la rinitis
infecciosa, la rinitis vasomotora y la rinitis
medicamentosa.
Definición
• Rinitis alérgica:
• Trastorno sintomático de la mucosa de la nariz
que se produce por la exposición a alérgenos y
la inflamación mediada por IgE de las
membranas nasales.
Epidemiología
• 10 al 20% de la población mundial.
• no suele ser una enfermedad grave, altera la
calidad de vida de los pacientes y afecta al
rendimiento escolar y la productividad laboral,
sin olvidar que los gastos que ocasiona son
importantes.
Rinitis, sinusitis
Clasificación
Diagnóstico
• Historia clínica
• Antecedentes familiares
• Pruebas cutáneas
• IGE
• Recuento celular de secreción nasal
• Prick test: se compara control de histamina
con alérgeno.
• Positivo si la reacción es mayor que el control
de histamina
• Recuento celular de eosinofilos: se ha
estipulado un valor mayor de 10-20%
Complicaciones
• Asma Bronquial:50 – 80 %
• Sinusitis aguda: obstrucción del drenaje de los
senos paranasales
• Otitis media: obstrucción del tubo de
eutaquio
• Trastornos del sueño: obstrucción nasal
• Conjuntivitis alérgica
• Dermatitis atópica
Tratamiento
• Evitar exposición del alérgeno.
• Educación.
• Tratamiento farmacológico.
• Inmunoterapia.
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
Inmunoterapia
• El tratamiento provoca un aumento en el
suero de anticuerpos IgG específicos.
• reduce tanto las respuestas temprana y tardía.
• La inmunoterapia comienza con dosis bajas de
inyecciones de los extractos alergénicos y se
basa en un mantenimiento dosis.
Cirugía
• La cirugía puede estar indicada para
comorbilidades o problemas mecánicos que
coexistan con la rinitis, como la poliposis o la
desviación septal. Sus efectos pueden mejorar
el paso del aire y la llegada de la medicación
que se aplica tópicamente.
RINITIS INFECCIOSA AGUDA
• La infección viral constituye el 98% de las rinitis
infecciosas agudas. se recomienda observación durante
7-10 días hasta su resolución espontánea.
• La rinitis aguda bacteriana (estreptococo neumonieae,
haemophilus influenzae) se caracteriza porque los
síntomas persisten más de 7-10 días. Los cultivos
rutinarios no tienen valor diagnóstico.
• En niños puede ser difícil diferenciar una rinitis
alérgica de una adenoiditis o de una rinosinusitis
infecciosa.
Rinitis vasomotora
• puede presentarse de forma episódica o perenne. Los
pacientes tienen síntomas nasales crónicos sin causa
inmunológica ni infecciosa y sin eosinofilia nasal.
• El mecanismo fisiopatológico concreto no se conoce.
• Cuando la rinorrea es el síntoma predominante, parece que
se debe a un aumento de la sensibilidad glandular a los
agentes colinérgicos.
• Si el síntoma predominante es la obstrucción, parece que
habría neuronas nociceptivas con alta sensibilidad a los
cambios de temperatura, humedad.
Rinitis medicamentosa
• Se define como la que se desencadena por el uso
prolongado y repetido de descongestionantes
nasales tópicos, como la oximetazolina o la
fenilefrina.
• El tratamiento consiste en suspender el uso de
los vasoconstrictores nasales y aplicar un
corticoide tópico hasta que se resuelvan los
síntomas.
• Aspirina. AINES
Rinitis atrófica
• es un cuadro crónico que se caracteriza por
una atrofia progresiva de la mucosa nasal que
se manifiesta con la presencia de costras,
sequedad y fetidez.
• Las fosas nasales son muy amplias. Se conoce
como el síndrome de la nariz vacía.
• El tratamiento se basa en los lavados nasales
con suero fisiológico, aunque en ocasiones
hay que utilizar antibióticos tópicos o
sistémicos.
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
SENOS PARANASALES
Senos etmoidales y
maxilares: existen
en el momento del
nacimiento.
Esfenoidales: ´5
años
Frontales:
desarrollo: 7-8
años
SINUSITIS
DEFINICIÓN
• Es la inflamación de la
mucosa que recubre los
senos paranasales.
CLASIFICACIÓN
– Aguda (duración menor
de 1 mes)
– Aguda recurrente ( más
de 4 episodios en un
año)
– Subaguda (entre 1-3
meses de evolución
– Crónica (síntomas
persisten más de 3
meses)
ETIOLOGÍA
S.
Pneumoniae
H. Influenzae M. Catarrhalis
Estreptococo
alfa y beta
hemolíticos*
Estafilococos
coagulasa
negativo
TRASTORNOS
PREDISPONENTES…
1. Infecciones de vías respiratorias altas.
2. Rinitis alérgica
3. Exposición a tabaco.
4. Disfunción ciliar
5. Pólipos nasales
6. Reflujo gastroesofágico
7. Inmunodepresión
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
NIÑOS < DE 10 AÑOS
• Rinorrea persistente,
purulenta pero
puede ser hialina o
serosa, tos por las
noches, fiebre,
halitosis, descarga
retronasal, naúseas y
vómito
ADOLESCENTES
• Síntomas anteriores
pero además edema
periorbitario,
cefalea,
hipersensbilidad
sinusal, dolor a la
percursión de los
molares superiores.
SINUSITIS CRÓNICA
– Síntomas anteriores pero además:
– Edema periorbitario.
– Cefalea
– Hipersensbilidad sinusal
– Dolor a la percusión de los molares superiores
Se basa en anamnesis
Persistencia de síntomas de infección de VR alta con tos y
rinorrea de > de 10 d, con fiebre, rinorrea purulenta->
complicada
Cultivo del aspirado – método exacto ( NO ES PRÁCTICO).
DIAGNOSTICO
• La transiluminación es
poco sensible pero
puede ser útil en las
sinusitis maxilares de
niños en edad escolar
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
• Apoyo con Rx de senos paranasales:
– Engrosamiento de la mucosa de 4 mm o >
– Opacificidad o presencia de nivel hidroaéreo
– En sinusitis crónica puede disminuir el tamaño del
seno paranasal por engrosamiento de la pared
ósea.
TRATAMIENTO
• El manejo depende de los factores de riesgo
con que cuente el niño para presentar
bacterias, en especial neumococo, resistente a
antibióticos.
• Amoxicilina (45 mg/kg/día) para niños con
sinusitis aguda bacteriana s/ complicación.
• Si existe alergia: Trimetropin-sulfametoxazol,
cefuroxima, claritromicina, azitromicina.
TRATAMIENTO
• En niños que puedan justificar la infección por
bacterias resistentes a ATB:
• Dosis altas amoxicilina – clavulánico (80-90
mg/kg/d de amoxicilina y 6.4 mg/kg/d de ac.
Clavulánico).
• Alternativas: Azitromicina
• Tiempo: Mantener tx hasta 7 días después de
que desaparezcan los síntomas.
COMPLICACIONES
OCULARES
• Celulitis orbitaria.
• Celulitis periorbitaria
INTRACRANEALES
• Absceso epidural
• Meningitis
• Trombosis del seno
cavernoso.
• Empiema subdural
• Absceso cerebral.
• Osteomelítis del hueso
frontal.
• Mucocele

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario Epistaxis UCNA
PPT
Imágenes radiográficas en la tromboembolia y el edema pulmonar
PPT
Meningitis tuberculosa de cynthia
PPTX
PPTX
Meningitis cronica
PDF
Retinopatía diabética
PPTX
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Seminario Epistaxis UCNA
Imágenes radiográficas en la tromboembolia y el edema pulmonar
Meningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis cronica
Retinopatía diabética
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción

La actualidad más candente (20)

PPT
Nasoangiofibroma juvenil
PPTX
Hipertensión endocraneana
PPT
Exploración clinica en otorrinolaringología
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
PPTX
Embriología, anatomía y fisiología de laringe
PPTX
Crup en pediatria
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Fractura nasal
PPS
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
PPTX
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
PPTX
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
PDF
PPTX
Anatomia y fisiología de faringe y laringe
PPT
Enfermedades Desmielinizantes[1]
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPT
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
PDF
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Hemorragia intraparenquimatosa
Nasoangiofibroma juvenil
Hipertensión endocraneana
Exploración clinica en otorrinolaringología
Trauma de cuello
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Embriología, anatomía y fisiología de laringe
Crup en pediatria
Derrame pleural
Fractura nasal
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
Anatomia y fisiología de faringe y laringe
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
SÍNDROME FEBRIL ICTERO HEMORRAGICO
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
Trauma de cuello
Hemorragia intraparenquimatosa
Publicidad

Destacado (7)

PPT
PDF
Sinusitis aguda 2013
PPTX
Rinosinusitis
PPTX
Rinosinusitis UNSLP
PPT
Rinosinusitis
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PPTX
Rinosinusitis aguda y cronica
Sinusitis aguda 2013
Rinosinusitis
Rinosinusitis UNSLP
Rinosinusitis
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y cronica
Publicidad

Similar a Rinitis, sinusitis (20)

PPTX
Rinitis sinusitis otitis
PPTX
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
PPT
Rinitis con test negativos
PPT
Rinitis con test negativos
PPTX
Rinitis alergica y no alergica
PPTX
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
PPT
Rinosinusfaringe
PPTX
Infecciones respiratorias altas.pptx
PDF
Exposición: rinitis y sinusitis
PPTX
Rinitis
PPTX
TOS AGUDA - Principales causas - descripción.pptx
PPTX
iras (1).pptx
PPTX
IRAS EXPO.pptx
PPTX
Aspectomedicos patología nasosinusales
PPTX
Rinitis
PPTX
Rinitis alergica
PPT
Rinitis 2 copia
PPT
Rinitis 2 copia
PPTX
2 rinitis
PPTX
RINITIS ORL------------------------.pptx
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Rinitis alergica y no alergica
EXPOSICION RINOFARINGITIS PEDIATRIA PRIMER PARCIAL
Rinosinusfaringe
Infecciones respiratorias altas.pptx
Exposición: rinitis y sinusitis
Rinitis
TOS AGUDA - Principales causas - descripción.pptx
iras (1).pptx
IRAS EXPO.pptx
Aspectomedicos patología nasosinusales
Rinitis
Rinitis alergica
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
2 rinitis
RINITIS ORL------------------------.pptx

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Rinitis, sinusitis

  • 2. Rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito nasal, congestión, secreción postnasal.
  • 3. Tipos de rinitis • Rinitis alérgica: • Rinitis no alérgica: este grupo incluye la rinitis infecciosa, la rinitis vasomotora y la rinitis medicamentosa.
  • 4. Definición • Rinitis alérgica: • Trastorno sintomático de la mucosa de la nariz que se produce por la exposición a alérgenos y la inflamación mediada por IgE de las membranas nasales.
  • 5. Epidemiología • 10 al 20% de la población mundial. • no suele ser una enfermedad grave, altera la calidad de vida de los pacientes y afecta al rendimiento escolar y la productividad laboral, sin olvidar que los gastos que ocasiona son importantes.
  • 8. Diagnóstico • Historia clínica • Antecedentes familiares • Pruebas cutáneas • IGE • Recuento celular de secreción nasal
  • 9. • Prick test: se compara control de histamina con alérgeno. • Positivo si la reacción es mayor que el control de histamina • Recuento celular de eosinofilos: se ha estipulado un valor mayor de 10-20%
  • 10. Complicaciones • Asma Bronquial:50 – 80 % • Sinusitis aguda: obstrucción del drenaje de los senos paranasales • Otitis media: obstrucción del tubo de eutaquio • Trastornos del sueño: obstrucción nasal • Conjuntivitis alérgica • Dermatitis atópica
  • 11. Tratamiento • Evitar exposición del alérgeno. • Educación. • Tratamiento farmacológico. • Inmunoterapia.
  • 14. Inmunoterapia • El tratamiento provoca un aumento en el suero de anticuerpos IgG específicos. • reduce tanto las respuestas temprana y tardía. • La inmunoterapia comienza con dosis bajas de inyecciones de los extractos alergénicos y se basa en un mantenimiento dosis.
  • 15. Cirugía • La cirugía puede estar indicada para comorbilidades o problemas mecánicos que coexistan con la rinitis, como la poliposis o la desviación septal. Sus efectos pueden mejorar el paso del aire y la llegada de la medicación que se aplica tópicamente.
  • 16. RINITIS INFECCIOSA AGUDA • La infección viral constituye el 98% de las rinitis infecciosas agudas. se recomienda observación durante 7-10 días hasta su resolución espontánea. • La rinitis aguda bacteriana (estreptococo neumonieae, haemophilus influenzae) se caracteriza porque los síntomas persisten más de 7-10 días. Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico. • En niños puede ser difícil diferenciar una rinitis alérgica de una adenoiditis o de una rinosinusitis infecciosa.
  • 17. Rinitis vasomotora • puede presentarse de forma episódica o perenne. Los pacientes tienen síntomas nasales crónicos sin causa inmunológica ni infecciosa y sin eosinofilia nasal. • El mecanismo fisiopatológico concreto no se conoce. • Cuando la rinorrea es el síntoma predominante, parece que se debe a un aumento de la sensibilidad glandular a los agentes colinérgicos. • Si el síntoma predominante es la obstrucción, parece que habría neuronas nociceptivas con alta sensibilidad a los cambios de temperatura, humedad.
  • 18. Rinitis medicamentosa • Se define como la que se desencadena por el uso prolongado y repetido de descongestionantes nasales tópicos, como la oximetazolina o la fenilefrina. • El tratamiento consiste en suspender el uso de los vasoconstrictores nasales y aplicar un corticoide tópico hasta que se resuelvan los síntomas. • Aspirina. AINES
  • 19. Rinitis atrófica • es un cuadro crónico que se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa nasal que se manifiesta con la presencia de costras, sequedad y fetidez. • Las fosas nasales son muy amplias. Se conoce como el síndrome de la nariz vacía. • El tratamiento se basa en los lavados nasales con suero fisiológico, aunque en ocasiones hay que utilizar antibióticos tópicos o sistémicos.
  • 22. SENOS PARANASALES Senos etmoidales y maxilares: existen en el momento del nacimiento. Esfenoidales: ´5 años Frontales: desarrollo: 7-8 años
  • 23. SINUSITIS DEFINICIÓN • Es la inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales. CLASIFICACIÓN – Aguda (duración menor de 1 mes) – Aguda recurrente ( más de 4 episodios en un año) – Subaguda (entre 1-3 meses de evolución – Crónica (síntomas persisten más de 3 meses)
  • 24. ETIOLOGÍA S. Pneumoniae H. Influenzae M. Catarrhalis Estreptococo alfa y beta hemolíticos* Estafilococos coagulasa negativo
  • 25. TRASTORNOS PREDISPONENTES… 1. Infecciones de vías respiratorias altas. 2. Rinitis alérgica 3. Exposición a tabaco. 4. Disfunción ciliar 5. Pólipos nasales 6. Reflujo gastroesofágico 7. Inmunodepresión
  • 27. CUADRO CLÍNICO NIÑOS < DE 10 AÑOS • Rinorrea persistente, purulenta pero puede ser hialina o serosa, tos por las noches, fiebre, halitosis, descarga retronasal, naúseas y vómito ADOLESCENTES • Síntomas anteriores pero además edema periorbitario, cefalea, hipersensbilidad sinusal, dolor a la percursión de los molares superiores.
  • 28. SINUSITIS CRÓNICA – Síntomas anteriores pero además: – Edema periorbitario. – Cefalea – Hipersensbilidad sinusal – Dolor a la percusión de los molares superiores
  • 29. Se basa en anamnesis Persistencia de síntomas de infección de VR alta con tos y rinorrea de > de 10 d, con fiebre, rinorrea purulenta-> complicada Cultivo del aspirado – método exacto ( NO ES PRÁCTICO).
  • 30. DIAGNOSTICO • La transiluminación es poco sensible pero puede ser útil en las sinusitis maxilares de niños en edad escolar
  • 31. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS • Apoyo con Rx de senos paranasales: – Engrosamiento de la mucosa de 4 mm o > – Opacificidad o presencia de nivel hidroaéreo – En sinusitis crónica puede disminuir el tamaño del seno paranasal por engrosamiento de la pared ósea.
  • 32. TRATAMIENTO • El manejo depende de los factores de riesgo con que cuente el niño para presentar bacterias, en especial neumococo, resistente a antibióticos. • Amoxicilina (45 mg/kg/día) para niños con sinusitis aguda bacteriana s/ complicación. • Si existe alergia: Trimetropin-sulfametoxazol, cefuroxima, claritromicina, azitromicina.
  • 33. TRATAMIENTO • En niños que puedan justificar la infección por bacterias resistentes a ATB: • Dosis altas amoxicilina – clavulánico (80-90 mg/kg/d de amoxicilina y 6.4 mg/kg/d de ac. Clavulánico). • Alternativas: Azitromicina • Tiempo: Mantener tx hasta 7 días después de que desaparezcan los síntomas.
  • 34. COMPLICACIONES OCULARES • Celulitis orbitaria. • Celulitis periorbitaria INTRACRANEALES • Absceso epidural • Meningitis • Trombosis del seno cavernoso. • Empiema subdural • Absceso cerebral. • Osteomelítis del hueso frontal. • Mucocele

Notas del editor

  • #25: *en casos de enfermedad crónica sinusal