La capital riojana mantiene el rum-
bo solidario iniciado en la década de
losnoventa.ElAyuntamiento,reflejo
de la preocupación e inquietudes-
ciudadanas, destina un porcentaje
cada vez mayor a acciones de co-
operación con los países más desfa-
vorecidos. . La actividad que comen-
zó en Hispanoamérica, alcanza ya
África y Asia. PÁGS. 9 A 11
El perfil de la mujer rural ha cambia-
do paulatinamente en La Rioja. Más
formadas y más jóvenes se hacen
notar en el tejido productivo y em-
presarial de la región. Las mujeres
rurales riojanas son emprendedoras
que ahora cuentan con el respaldo
de la ley de “cotitularidad”, que las
desvincula de los hombres en los
trabajos agrícolas. PÁGS. 6 A 7
Adelgazar a cualquier precio no es la
base de una buena dieta. Asesorarse
y saber exactamente qué hacer es
principalparaestablecerlasbasesde
una alimentación correcta. Dukan
ha revolucionado las dietas, pero
especialistas consultadas por Rio-
ja2.com desaconsejan seguirla por
los efectos a corto plazo y las conse-
cuencias para la salud. PÁGS. 14 A 15
EUGENIA ARROYO ESTHER RODRÍGUEZ MARCOS FERNÁNDEZ
Mujer rural,
mujer empresaria
La dieta
imperfecta
La Rioja, un poco más asiática
Un palacio entre
portales
Los Chapiteles, un palacio
con mucha historia en la
calle Portales.
Una cantera
de artistas
Arteaga, el espacio donde
nace y se exporta el Arte
Contemporáneo.
U. Deportiva
Logroñés
Un equipo de segunda B
con aspiraciones
de primera.
Noviembre de 2011
Número 4
Año 2011
60.000 ejemplares
Edición impresa del diario digital www.rioja2.com
Dicen que a mar revuelto, ganancia
de pescadores. O debiéramos decir
de emprendedores. ¿Y qué es si no la
actual crisis económica? De eso sa-
ben mucho nuestros conciudadanos
chinos, para quienes la propia palabra
“crisis” recoge un ideograma entre cu-
yasacepcionesestálade‘oportunidad’.
Y es que la recesión económica en Es-
paña, materializada en los índices de
desempleo,noafectaatodosporigual.
Uno de esos ejemplos los encontra-
mos precisamente en los residentes
chinos. Lejos de las tasas de desem-
pleo que casi rozan el 20% del total
nacional, entre los chinos con permi-
so de residencia cae hasta un 2,15%.
Aquellos riojanos que no conocían a
estos incansables trabajadores, ahora
lostienenmáscerca.Porquelacultura
chinacadavezesmásvisibleennues-
trasociedad,esosí:atravésdesusres-
taurantes, bazares, tiendas de calzado
y otros comercios. En las principales
calles de Logroño proliferan los esta-
blecimientos regentados por chinos,
pero cada vez son más en Calahorra,
Nájera, Haro y Arnedo. ¿Qué sabemos
deellos? PÁGS. 2A5
BÁRBARA FERNÁNDEZ
Comerciante chino en uno de los bazares que caracterizan el tejido empresarial chino de la capital riojana | Fotografía de Beltrán Ibáñez.
PÁGS. 18 A 19 PÁGS. 12 A 13 PÁGS. 16 A 17
Logroño,
ciudad solidaria
La cultura china cada vez es más visible en nuestra comunidad, gracias al crecimiento de
los negocios regentados por ciudadanos chinos.
2 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
COMUNIDAD CHINA EN LA RIOJA
El séquito del gigante asiático, de Chi-
na, llega a La Rioja. Poco a poco, fiel a
sus tiempos y a su filosofía de trabajo.
Consciente del precio personal de co-
menzarunanuevavida,decrearopor-
tunidades allí donde otros no las ven.
Los nacionales chinos llegan a nuestra
comunidad autónoma con un ritmo
pausado pero firme; con un bagaje
cultural milenario que augura éxito
en las iniciativas comerciales, antesala
de la integración económica, pero tan
rígidoquecierralapuertaalasrelacio-
nespersonales,aloscontactossociales
simplesyamistadesespontáneas,alos
quenosotrosestamosacostumbrados.
Sus redes de contactos son pequeñas,
casilimitadasauncírculoíntimocom-
puesto por familiares, amigos muy
próximos, … o colegas. Apenas se ven
enlascalles,perosíensusnegocios.
Sabemos que están en nuestra región
porque poco a poco han ido modifi-
candoelpaisajeurbano,incorporando
nuevos elementos al panorama eco-
nómico y de ocio. Muy competitivos o
mejor:sincompetencia.Silasleyendas
urbanas sobre el origen de los alimen-
tos no lograban mermar la clientela
de los restaurantes chinos cuando co-
menzaron a implantarse ya hace unos
años, ahora los bolsillos temblorosos
contribuyen a callar rumores infun-
dados: nuevos restaurantes chinos o
asiáticos abren sus puertas al mismo
ritmo que se llenan los comedores y
suenan incansables sus teléfonos para
hacer llegar pedidos de menús muy
económicos a domicilio. Cada vez son
más, cada vez más impresionantes.
Ahí tenemos el imponente Wok 999
de la Avenida de Madrid, en Logroño,
que abría hace escasos meses con ca-
pacidad para 270 comensales. Encon-
tramos una veintena más en las calles
principales de Logroño y otros tantos
enlaslocalidadescomoCalahorra,Ná-
jera, Haro y Arnedo. Han sabido apro-
vechar la crisis y ajustarse a una clien-
tela que no quiere perder su ritmo de
vidaperoqueyanotienetansaneados
sus bolsillos ni sus tiempos. Los platos
menos elaborados pueden comenzar
en los 3,5 euros y si se trata de grupos
de al menos tres personas ya existen
menús especiales que garantizan un
vientre lleno por menos de 10 euros el
comensal. Con una gran flexibilidad
horaria, la cocina no cierra a las 16h y
losfogonesaúnestánactivosalas23h.
No son muchos, pero la proliferación
de sus establecimientos comerciales
los hace cada vez más visibles. El nú-
mero de residentes chinos en La Rioja
apenas representa un 0,28% del total
de la población extranjera en nues-
tra comunidad autónoma, según los
últimos datos resultantes del padrón
municipal, facilitados por el Instituto
Nacional de Estadística. La presencia
deciudadanoschinosnohadejadode
crecer desde el año 2001, antes su nú-
mero resultaba estadísticamente ane-
cdótico.Sinembargo,supresenciareal
(en La Rioja apenas residen 500 nacio-
nales chinos con permiso de residen-
cia en vigor) no corresponde con su
acelerada visibilidad en las calles más
comerciales de Logroño e incluso en
localidadesriojanasmenospobladas.
Los números indican datos interesan-
tes. En 2010, estaban empadronados
en La Rioja 470 nacionales chinos (ver
gráfico de evolución de la población
chinadesde2001,enpág.4). Estosda-
tos no reflejan el número real de resi-
denteschinos:elMinisteriodeTrabajo
e Inmigración contabilizaba en nues-
tra comunidad autónoma y para la
misma fecha (diciembre de 2010) 450
trabajadores chinos con autorización
deresidenciaenvigor.Elúltimobalan-
ceministerial,afechade30dejuniode
BÁRBARA FERNÁNDEZ
Con una de las tasas de desempleo más bajas, el crecimiento de la población china en La Rioja
es reflejo del éxito en sus negocios. La aparición de nuevos establecimientos regentados por
nacionales chinos no oculta el hermetismo de la comunidad asiática residente en nuestro país.
El tejido empresarial chino se
extiende en La Rioja
Interior de bazar chino típico en una de las calles comerciales de Logroño|Fotografía de Beltrán Ibáñez.
Las redes
solidarias chinas
aseguran el
éxito en los
negocios
3
COMUNIDAD CHINA EN LA RIOJA
2011,señala491.¿Quénosdicenlosdi-
ferentesregistrosestadísticosoficiales?
En primer lugar, muestran un creci-
miento anual de la comunidad china
situado en los años de presión demo-
gráficamásflojaentreun4,2%yel7%
(2010 respecto a 2009; 2007 respecto
a 2006; 2003 respecto a 2002) y en los
“más fuertes” entre el 27% y el del 30%
(2002, 2004, 2005). Si fueran estadísti-
casregularespodríamosafirmarsinte-
mor a equivocarnos que el crecimien-
toanuallapoblaciónchinaenLaRioja
es del 19,75%, lo que situaría a dicha
población rozando al millar en menos
de una década. En cualquier caso, el
aumento del número de extranjeros
deorigenchinoenlacomunidadrio-
jana, es 5 puntos inferior que la me-
dia nacional para dicha población.
Tampoco está repartido de un modo
similar en los municipios riojanos:
Logroño acoge al 64,9% del total de
los residentes chinos en La Rioja (305
en total), le sigue Calahorra (9,8%) y
Haro (9,4%), con 46 y 45 nacionales
chinos empadronados.
El cruce de datos entre el número de
trabajadores chinos en La Rioja (ins-
critos en la Seguridad Social) y aque-
llos nacionales chinos empadronados
(superior) nos aproxima al índice de
irregularidad. Como los ciudadanos
chinos no son numerosos, tampoco
es muy representativo el número de
aquellos que pudieran encontrarse en
situación de irregularidad adminis-
trativa. Sin embargo, fuentes oficiosas
nosindicanquelapoblaciónchinay/o
asiática residente en nuestro territorio
cuenta con una de los índices más al-
tos de irregularidad. No podemos más
quemencionarlo,yaquenoposeemos
datos veraces ni concretos sobre los
nacionaleschinosquelleganaEspaña
víctimasderedesilegalesyqueperma-
necen en situación de irregularidad
en nuestro país, invisibles a todos los
efectos ante las autoridades y ante la
propia sociedad española… a no ser
por el goteo informativo en medios
sobre el desmantelamiento de redes
de tráfico de personas de origen asiá-
tico y otras detenciones policiales que
muestrandevezencuandolarealidad
subyacente de un negocio lúgubre: ta-
lleres con trabajadores hacinados y en
condiciones insalubres, redes de pros-
titución,etc.
Gran parte de los residentes chinos
que llegan a La Rioja proceden, como
ocurreenelrestodelterritorioespañol,
de la región sudoriental de Zhejiang,
considerada como la cuna del sector
privado de China. El lector habrá oído
hablar sobre esta provincia que hace
apenas unos días saltó a los medios
de comunicación por una grave crisis
de deuda pública, que implicaba altos
funcionarios. Derivaba de una finan-
ciación irregular en las empresas, rela-
cionada con los préstamos informales
que, a pesar de su extensión entre los
empresarios, están completamente
fuera de la ley. Este sistema de prés-
tamos privados, que huye de las enti-
dades crediticias, también está muy
extendido entre la comunidad china
residente en La Rioja y es una de las
claves del éxito de los pequeños y me-
dianos empresarios chinos asentados
en nuestro país. Éxito que también es
tangible por el aumento de las reme-
sas: la inmigración china, ajena a la
crisis y a la tendencia a la baja entre
Aires nuevos
El camino se demuestra andando y este número
de noviembre da un primer paso a un panorama
cambiante, una etapa en la que Rioja2.com quiere,
más que nunca, ser voz de todos y estar presente
en el momento en que se respiran aires nuevos
social, política y, esperemos, económicamente.
Han pasado cinco meses desde
nuestro último número impreso.
Entonces, los riojanos acudíamos
a las urnas a votar y a pocos días
de esta nueva edición,volveremos
a acudir a los colegios electorales
enunoscomiciosgeneralesantici-
pados,que el presidente Zapatero
anunció el pasado 29 de julio acu-
ciado por una crisis que ha mar-
cado la agenda económica de los
nuevos Ejecutivos autonómicos.
Entreellos,eldeLaRioja.Desdeel
gobiernoregionalsehananuncia-
doplanesdeausteridad,enlalínea
delosrecortesqueseestánprodu-
ciendo, a distintas velocidades y
prioridades,entodoelpaís.
También cuando cerrábamos
nuestro último número el pasado
mes de mayo alzaban sus voces
porprimeravezungrupodejóve-
nes (y no tan jóvenes)‘indignados’
con el funcionamiento de la ma-
quinaria económico-política. Así
lascosasunosdíasantesdeacudir
a las urnas, el Movimiento 15-M
comenzóagolpearlasconciencias
de millones de españoles y tomó
las calles de Madrid, la Puerta del
Sol. También se alzó en muchas
otras ciudades y llegó a La Rioja,a
la Plaza del Mercado de Logroño.
La protesta, que se mantuvo en el
tiempo, sobrevivió a un dilatado
verano y ha alcanzado la fecha
paralacitaglobal:el15-O.Fueeste
sábado de octubre en que una vez
más los riojanos ‘indignados’ nos
recordaron que su reivindicación
sigueviva.
Comotambiénloesunodelosva-
lores más protegidos y en boga de
todos: la igualdad. El impulso a la
mujer en nuestra región es un he-
cho.Su empuje,gracias también a
la ‘ley de titularidad compartida’,
va a permitir seguir creando em-
pleo y hacer más visible su papel
en la economía riojana. La mujer
rural siempre ha desempeñado
unafunción muyimportanteenla
región y sigue haciéndolo. Ahora,
mucho más formada y preparada
luchaalaparquelasociedaddela
queformaparteporacabarconla
desigualdaddeoportunidades.
Asimismo, al cierre de la última
edición impresa de Rioja2 pocos
aventuraban a saber cuál sería el
resultado electoral ante la amplia
ofertaquesepresentabaenforma
de papeletas. El Partido Popular
aumentó su mayoría absoluta en
la Comunidad, al tiempo que los
logroñeses devolvían su confian-
za a esta formación convirtiendo
a Cuca Gamarra en la primera al-
caldesa de la historia de la ciudad.
Unaciudadque,apesardelosma-
lostiempos,siguesiendosolidaria.
Los datos constatan que aún con
elcinturónapretadosiemprepen-
samos en esa acción solidaria que
remueve conciencias, haciéndo-
nossentirmás cercadelosqueno
disponendelasmismasoportuni-
dadesquenosotros.
Ser emprendedor, luchar por los
valores en los que se cree, tener
ganas de cambiar la realidad y no
cesar en el intento nos conduce al
éxito y a metas que hasta hace no
mucho parecían inalcanzables.
Porque cinco meses es tiempo su-
ficiente para que un anticipo elec-
toralquederelegadoaunsegundo
plano por la noticia que, con pru-
dencia,los858asesinadosporETA
hubieran querido escuchar: “el
cesedefinitivodelaviolencia”.
Ahora es tiempo nuevo de dibujar
un horizonte de paz en el que el
peso de la justicia caiga sobre los
que asesinaron. Es tiempo tam-
bién,deescucharalasvíctimasya
sus familiares para que de alguna
manerasemitiguesudolorypue-
dan tener la capacidad de decidir
siconcedenonoelperdónaquie-
nes se cruzaron en su camino y
rompieronsusvidasparasiempre.
EDITORIAL
Restaurante asiático en la Avda. de Madrid de Logroño | Fotografía de Óscar Solorzano.
RIOJA 2.COM Periódico gratuito de periodicidad mensual y difusión de 60.000 ejemplares | Directora: Bárbara Fernández García. Redacción y colaboradores: Daniele Grasso, Esther Rodríguez Bazo,
Eugenia Arroyo Morgado, Jorge Falcones de Beltrán de Heredia, Marcos Fernández Fernández, Marina Zalazar Díaz, Rocío Zarzalejos Salamanca, Marta Novoa Hernáez. Fotografía: Beltrán Ibáñez, Marta
Urrutia, Óscar Solorzano, Roberto Jiménez; Archivo Municipal de Logroño | Dirección: C/Fausto Elhúyar 7 bajo (26005 Logroño) Teléfono: 941 288 380 Fax: 941 227 916 Contacto e-mail: redaccion@
rioja2.com / participa@rioja2.com | Publicidad: publi@rioja2.com Teléfono: 941 288 380 | Contenidos sujetos a licencia de Creative Commons | Depósito legal: T-0184-11
La población
china de La
Rioja se concentra
en Logroño,
Calahorra y Haro
4 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
COMUNIDAD CHINA EN LA RIOJA
Rioja2.com: ¿Qué peculiaridades presenta la comunidad
chinarespectoaotrascomunidades deinmigrantes?
Gladys R. Nieto: La característica más distintiva es la estruc-
turación de la organización económica en el país de destino
mediante nichos étnicos o una economía étnica, de trabajo
entre personas de una misma nacionalidad. El resto de carac-
terísticas de organización trasnacional y a través de redes son
compartidas con inmigrantes de otras tantas nacionalidades
que viven en España (senegaleses, magrebíes, ecuatorianos...)
R2.: ¿Los rasgos son similares en todas las comunidades
autónomas?
G.R.N.:La organización económica y social es similar en todas
las comunidades autónomas.
R2.: ¿De dónde son originarios los nacionales chinos resi-
dentesenEspaña?
G.R.N.: Un 70% de la población chino-española procede de la
provincia de Zhejiang, de las regiones deWenzhou y Qingtian.
R2.: ¿Cuándo comienza el flujo migratorio chino hacia
nuestro país?
G.R.N.: El flujo migratorio más importante se produce en los
años 2000 aunque la tendencia de aumento poblacional en
España se viene evidenciado desde mediados de los años 80,
e incluso con anterioridad había una pequeña colectividad
china en España.
R2.: ¿Qué patrones siguen dentro de la Península Ibérica?
¿Por quéeligenunaslocalidadesuotras?
G.R.N.: Por lo general han elegido destinos que favorezcan sus
negociosétnicos.Durantelosaños80y90fueronlosrestaurantes
chinos,porellolamayorconcentraciónsedabaenlaszonascos-
terasturísticas, ademásdeMadrid.EnCataluñahayunaconcen-
tración importante a raíz de la profundización de los intercam-
bioscomercialesentrelaComunidadAutónomayChina.
R2.:La migración china en La Rioja comienza ahora a ser
másvisible,sobretodoporloscomerciosyrestaurantes¿he-
mos de esperar un crecimiento similar al de otras comuni-
dadesautónomas?
G.R.N.: Muy probablemente. Los inmigrantes chinos buscan
además sitios en los que no exista una competencia étnica muy
marcada, en tal sentido, si hay pocas tiendas o restaurantes chi-
nosesmuyprobablequehayaun aumentodeestasinversiones.
R2.:El aumento repentino de la presencia de nacionales en
una zona en concreto ¿está relacionado con redes solidarias
transnacionales?
G.R.N.: Efectivamente y por lo general existen redes soli-
darias acotadas a familias trasnacionales de un mismo ori-
gen, se prestan dinero sin pago de intereses y se proveen
de facilidades para la obtención de trabajo y vivienda. Pero
estas redes no incorporan a todos los nacionales chinos
por igual, la cercanía de parentesco es la que crea tales re-
des de solidaridad.
R2.: Hay muchos rumores sobre las mafias chinas y sus las
redesasociadas,¿cuáles suopinión?
G.R.N.:No tengo elementos para valorar si existen mafias chi-
nas o no en España.
R2.: Se dice que a pesar de la crisis, ellos no han sufrido el
paro, al contrario: muchos comercios y restaurantes han
abiertoypermanecen¿Dóndeestaríanlasclavesdeléxito?
G.R.N.: Creo que la crisis ha tenido un efecto sobre esta inmi-
gración, de hecho, algunos inmigrantes han regresado a su
país y recibimos menos inmigrantes chinos. El éxito en los ne-
gocios chinos tiene que ver con dos cuestiones: la utilización
de mano de obra familiar y la idea del ahorro junto al trabajo
duro. En cierta manera el ahorro y el trabajo siempre han sido
la base de los proyectos de quienes emigran al exterior.
R2.:¿CómoseveEspañaenChina?
G.R.N.:En China se sabe muy poco de España.
R2.: ¿Los inmigrantes chinos piensan en retornar a sus paí-
sesdeorigen?
G.R.N.: Los inmigrantes una vez en España suelen tener mu-
chos contactos con su país de origen pero a pesar de ello, en-
tiendoquelagranmayoríatieneintencionesderesidirperma-
nentemente aquí.
DRA. GLADYS R. NIETO
la población inmigrante de España,
aumentó un 261% los envíos hacia su
tierranatal.
El motor del desarrollo económico del
dragón asiático ha sido la empresa fa-
miliar.Y también lo es entre las comu-
nidadesétnicamentechinasasentadas
en La Rioja, y en toda España. Lejos de
las tasas de desempleo que rondanel
20%deltotalnacional,entreloschinos
con permiso de residencia cae hasta
un 2,15%. Y es que los nacionales chi-
nos que llegan a nuestro territorio se
integran casi inmediatamente en el
mercado laboral, eso sí: en un circui-
to cerrado, étnico, que cuenta con las
másaltastasasdeactividadporcuenta
propia. Lo hacen en empresas (peque-
ños y medianos comercios, bazares,
restaurantes…) de nueva creación
y en gran medida de escala familiar.
Naturalmente emprendedores, los
trabajadores chinos por cuenta ajena
(otra empresa que la familiar) trabajan
unos años en condiciones muy poco
favorables,quetienenmásquevercon
las existentes en China que en nuestra
legislación de trabajo, ahorrando el
máximo para iniciar en cuanto sea po-
siblesuspropiosnegocios.Elapoyoen-
tre la comunidad china es muy impor-
tante, ya que los préstamos necesarios
para despegar no suelen salir de enti-
dadesbancarias,sino,comodecíamos,
depréstamospersonalesoinformales.
Elprimergranalmacéndeventaalpor
mayor en La Rioja ya ha abierto: en el
Polígono Cantabria. Es un hilo más del
tejido empresarial chino en nuestra
comunidad: bazares, tiendas de ropa
y calzado, restaurantes, ultramarinos y
establecimientos de alimentación en
general…, la implantación china es ya
una realidad en nuestra comunidad.
Unarealidad,queapesardecríticasde
comerciantes autóctonos y avisos de
asociacionesdeconsumidores,estáen
plenaexpansión.
Gladys R. Nieto es Doctora en Antropología Social y Profesora
Titular de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma
de Madrid, con una dilatada experiencia investigadora y de
campo, avalada por sus estancias en París, Pekín, Shangai y
Hangzhou. Es autora de “La inmigración china en España” (Libros
de la Catarata-UAM, 2007).
Inmigrantes chinos en La Rioja. Distribución y evolución.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102001
113
145 155
201
256
305
318
364
446
470500
450
400
350
300
250
200
150
100
InmigranteschinosenLaRioja
LOGROÑO (305)
Calahorra (46)
Haro (44)
Santo Domingo
de la Calzada (11)
Nájera (20)
Fuenmayor (4)
Lardero (5)
Medrano (2)
Ezcaray (2)
Arnedo (16)
Alfaro (15)
“El éxito de los negocios chinos tiene
que ver con el ahorro y el trabajo duro”
Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.
5
PUBLIRREPORTAJE LAS CAÑAS
Desde principio de año Cines Las
Cañas posee la tarjeta de cine con
mejores condiciones en compara-
ción con cines de la competencia
ya que ofrece, por un lado, el mejor
precio fijo durante todos los días
del año, tanto en proyecciones
normales como 3D y sin límite de
sesiones diarias; y por otro, porque
tiene la tabla de puntos más ven-
tajosa con la que conseguir regalos
(entradas de cine, palomitas,…) Es
gratuita y los precios de las entra-
das son de 5 y 7 euros, dependien-
do si la película es normal o en 3D,
respectivamente.
Entre otras promociones están
los descuentos ‘Cine padres’,
con el que se los padres pueden
dejar a los niños en el Parque
Infantil mientras un máximo de
tres adultos se benefician de un
precio reducido en la compra de
sus entradas.
Son ya muchos clientes los que
han decidido hacerse socios y
ya han disfrutado del mejor pre-
cio a la hora de ir al cine con-
siguiendo ventajas adicionales,
como preferencia en los pases
de preestrenos, descuentos
especiales o promociones de
cumpleaños.
Además Las Cañas ha llegado a un
acuerdo con diferentes locales de
restauración para poder ofrecer
a sus clientes una oferta variada y
para todos los gustos. Hasta el 30
de noviembre se puede cenar e ir
al cine por 11, 10 y 9 euros, depen-
diendo del menú elegido.
Por 11 euros se puede ver una pe-
lícula y cenar en La Bolera Ameri-
cana y en Gambrinus; por 10 euros
en el Kebab y por 9 disfrutar de
una merienda dulce en el Jamaica.
Raciones, hamburguesas, boca-
dillos, kebab, gofres…una amplia
variedad para toda la familia. En el
caso de que se elija una película en
3D, la oferta llevará un suplemento
de 2 euros. En todos los casos hay
que adquirir el menú completo en
la taquilla del cine.
Cabe resaltar, en este último tri-
mestre del año, la proyección
especial del Maratón de los vam-
piros, de la exitosa saga Crepús-
culo en dos días, el miércoles 16
de noviembre, “Crepúsculo” a las
19:45 horas y “Luna Nueva a las
22:15 horas y el jueves 17 de no-
viembre con “Eclipse” a las19:45 y
finalmente el gran preestreno, a las
22:15, de “Amanecer 1ª parte”. Las
entradas del maratón ya están a la
venta con precio especial único de
20 euros.
Los cines Las Cañas siguen ofre-
ciendo, además, programas en
Versión Original Subtitulada en
Español (VOSE) y los espectáculos
más destacados de Ópera y Ballet
en Alta Definición, con una cali-
dad insuperable.
Las proyecciones, que podremos
encontrar en versión original hasta
final de año, son “Potiche”, película
francesa, el 16 y 18 de noviembre y
la australiana “Mao´s Last Dancer”
el 14 y 16 de diciembre, ambas a las
20.00 horas.
Las citas previstas para el ciclo de
ópera y ballet son el 17 de noviem-
bre con “Tristán e Isolda”, de Wag-
ner; el 7 de diciembre se retrans-
mitirá “Don Giovanni”, Mozart, en
directo desde el Teatro Alla Scala
de Milán, uno de los espectáculos
referentes, sino el mayor, entre los
aficionados a la ópera de todo el
mundo; y finalmente, el día 15, “La
Bella Durmiente”, ballet, también
en directo, desde la Royal Opera
House. El precio para las proyec-
ciones en diferido es de 12 euros y
15 euros para las óperas en directo,
si bien los pensionistas, jubilados
y mayores de 65 años, así como di-
versos colectivos, tienen una tarifa
más reducida.
Y respecto a los estrenos de este
otoño, grandes y pequeños podre-
mos ver en la gran pantalla pelícu-
las como, “Las aventuras de Tintín
(3D)” el 28 de octubre; “Un golpe
de altura” y “Tiburón. La Presa” el 4
de noviembre; “Amanecer. Parte 1”
el 18 y “El gato con Botas (3D)” el
25 de noviembre.
De cara a Navidad nos esperan
títulos como “In time” y “Happy
Feet II” el día 2 de diciembre,
“Alvin y Las Ardillas II” y “El cam-
biazo” el 16, “Copito de nieve”, “El
Topo”, “Inmortals (3D)” y “El Rey
León (3D) el 23 y “Caballo de Ba-
talla” el 28.
Todas las promociones y los des-
cuentos se pueden consultar en
www.lascañas.es
Cines Las Cañas demuestra su compromiso con sus
clientes dándoles las mejores promociones y ofertas
En noviembre,
por sólo 20
euros, accedes
al exclusivo
Maratón
de la saga
Crepúsculo
En Cines Las
Cañas puedes
disfrutar de
tu película
preferida y cena
por 11, 10 y 9
euros
CINES LAS CAÑAS
6 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
MUJER RURAL EN LA RIOJA
“El abanico de la mujer rural en La
Rioja ha cambiado, tiene color”,
asegura Mila Díez, presidenta de
la Federación de Asociaciones de
Mujeres Rurales de La Rioja (Fa-
demur). En los últimos años, la
fotografía de la mujer rural luce
más joven, está mejor formada, y
tiene presencia activa en el teji-
do productivo. Pese al cambio, la
mujer rural riojana sigue arras-
trando cierta discriminación que
tiene que ver en primer lugar con
su condición de mujer, que vive
en un entorno tradicionalmen-
te masculinizado; y en segundo
lugar, con la falta de medios en
comparación con la ciudad, que
le dificulta su desarrollo personal,
laboral o familiar.
Esta situación puede verse agrava-
da por la crisis, ya que si se recor-
tan servicios sociales, las mujeres
rurales podrían recluirse en la
invisibilidad de sus casas, tras la
economía sumergida, o verse obli-
gadas a abandonar el entorno ru-
ral. Tradicionalmente, las mujeres
rurales en La Rioja han trabajado
en las empresas familiares, más
allá de las explotaciones agrarias,
y se han dedicado a cuidar de sus
mayores o hijos sin ningún tipo de
recompensa.
En este sentido, las mujeres ru-
rales están de enhorabuena, des-
pués de 30 años de demandas, se
ha aprobado en el Congreso de los
Diputados el decreto de ‘cotitula-
ridad’, que permite a las mujeres
figurar como titulares de las fin-
cas agrícolas o las explotaciones
ganaderas donde siempre han
trabajado a pesar de que estaban
exclusivamente a nombre de sus
maridos. Ahora es imprescindible
ESTHER RODRÍGUEZ BAZO
El 42,1 % de las mujeres riojanas residen en zonas rurales. Y aunque la mujer rural
está cada vez mejor formada y tiene mayor presencia activa en el tejido productivo,
su permanencia de un entorno tradicionalmente masculinizado puede desembocar en
situaciones de desigualdad de oportunidades y obstáculos para el desarrollo de la región.
Mujer rural en La Rioja, una
apuesta de presente y futuro
Voluntaria de “El Colletero” durante las labores de secado tradicional de fruta en Nalda.
El trabajo de
las mujeres
rurales en La
Rioja pasa a
ser visible y
reconocido
con la ley de
‘cotitularidad’
En España viven siete millones de mujeres rurales, entendidas
como aquellas residentes en localidades con menos de 20.000
habitantes. En La Rioja, los únicos núcleos poblacionales que
superan dicha cifra son Logroño y Calahorra, por lo que toda la
población riojana, a excepción de que habita en las urbes men-
cionadas, se considera rural. En nuestra Comunidad Autónoma
viven 157.732 mujeres, de las cuales 66.466 son rurales, es decir:
el 42,1% de las mujeres riojanas residen en medio rural, sien-
do los principales núcleos: Arnedo (7.214), Haro (5.809), Alfaro
(4.850), Nájera (4.209) y Lardero (3.968) y Santo Domingo de la
Calzada (3.284).
Respecto a la composición poblacional,sólo en 22 de los 174 mu-
nicipios riojanos el número de mujeres es superior al de hom-
bres, diferencia que se produce principalmente a partir de los 60
años. Ello refleja un desequilibrio que se enmarca en la masculi-
nización rural y en la entrada de extranjeros, mayoritariamente
hombres, en la región.
Fuente: Mujeres y Hombres en La Rioja. Estadística de Género en La Rioja, 2011.
7
MUJER RURAL EN LA RIOJA
que todas las Administraciones y
las Comunidades Autónomas se
impliquen en agilizar la puesta en
marcha de los Registros de Titu-
laridad Compartida y en difundir
e informar a todas las mujeres y
hombres del sector agrario sobre
los nuevos derechos que les otor-
ga esta ley. Sin embargo, la falta de
información y las diferentes limi-
taciones de esta ley, han provoca-
do que durante el primer trimes-
tre de este año sólo veinte mujeres
de La Rioja se hayan dado de alta.
Desde Fademur alertan que hay
que dotar presupuestariamente
a la ley con incentivos para que
estas explotaciones tengan una
consideración especial, ya que
son las que vertebran realmente el
mundo rural. “Se dan situaciones
surrealistas para el siglo XXI entre
muchas de nuestra asociadas”, re-
conoce Mila Díez.
Es tiempo de tomar conciencia.
Ha llegado la hora de visibilizar su
trabajo tanto en el sector agrario
como en otros tradicionalmen-
te liderados por mujeres como
la hostelería. Es el momento de
mostrar al mundo su éxito en el
sector agroalimentario, en el tu-
rismo o la artesanía.Y en Fademur
lo hacen de la mano de las nuevas
tecnologías con el trabajo en red
para mujeres emprendedoras de
‘Artemur’ (www.artemur.org ). Un
centenar de proyectos, treintena
de los cuales son riojanos, comer-
cializan sus productos. Proyectos
empresariales como el alojamien-
to rural y artesanía de almazuelas
de ‘El Molino’ en Sorzano; la arte-
sanía textil de ‘Antelar’ en Entrena
o la venta de mermeladas de ‘La
Encineta’ en Arnedillo. Todos per-
tenecen a municipios menores a
2.000 habitantes, y que el titular
de la empresa es una mujer.
Para seguir evolucionando en esta
línea, uno de los principales retos
de futuro reside en el empleo: “las
mujeres tienen mucho trabajo,
pero no tienen empleo”, lamenta
Mila Díez. Los retos de futuro pa-
san por generar empleo entre la
población que reside en el medio
rural. Para ello hay que crear una
infraestructura productiva com-
plementaria, con proyectos como
cooperativas que proporcionen
servicios de proximidad.
Retos de futuro,
crear empleo
y evitar la
masculinización y
el envejecimiento
Trabajos de recuperación sostenible en el valle del Iregua.
‘El Colletero’ lleva diez años
trabajando por el desarrollo
sostenible a través de la recu-
peración de las actividades,
tradicionalmente agrícolas, y
convirtiéndolas en yacimien-
tos de empleo para mujeres, jó-
venes y/o inmigrantes.Con uno
de sus programas, “Huertas del
Iregua”,han conseguido el ‘Pre-
mio Excelencia a la Innovación
para Mujeres Rurales’ del Mi-
nisterio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino en 2010.
Fademur les premió el Día In-
ternacional de las Mujeres.
El miembro de la junta directi-
va encargado de recibir el pre-
mio, Raquel Ramírez, relata las
peculiaridades de uno de los
proyectos “más recientes y vis-
tos”: el proyecto Club de con-
sumo “Huertas del Iregua”. Un
proyecto muy completo que ha
pasado de formar a diez alum-
nas, a poner en marcha una ca-
dena de cultivo y comercializa-
ción de productos del valle del
Iregua. ¿Cómo funciona?. La
Tienda de la Solidaridad de Lo-
groño reparte todos los martes
una bolsa con frutas y hortali-
zas de temporada entre los cien
socios por 50 euros al mes.
Desde ‘El Colletero’ tres muje-
res contratadas y un centenar
de voluntarios cultivan el 50%
de los productos, el resto pro-
vienen de una estrecha cadena
de colaboración con las coo-
perativas de Nalda, Albelda
de Iregua o la zona del Mon-
calvillo. En total, productos
de la tierra en un radio de 20
kilómetros. Esta cadena sos-
tenible, que apuesta por la tra-
dición y la solidaridad,difunde
su compromiso con otros pue-
blos y países. “Queremos reco-
ger las sabiduría de nuestros
antepasados, para usarlos no-
sotros y mandarlos al futuro”,
asegura Raquel Ramírez. Aho-
ra trabajan con la Fundación
Biodiversidad para desarrollar
un plan de empleo de agricul-
tura ecológica con la asocia-
ción PANAL, juntos apuestan
por un bien de futuro: la mujer
rural de La Rioja.
Embolsado de los productos para el Club de Consumo “Huertas del Iregua”.
De la huerta a casa, de la mano
de las mujeres del Iregua
El trabajo en el campo es tan sacrificado como satisfactoria
la recogida de la cosecha. Y ambos extremos los conocen
muy bien el centenar de socios de ‘El Colletero’, asociación
para el empleo y el desarrollo sostenible y en igualdad de
Nalda y su entorno.
8 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
SENSIBILIZACIÓN
“Es un derecho que defiende que no nos pongan excusas a la
hora de entrar en los sitios. Somos personas educadas y con
derechos”. Rubén no puede ser más claro. Su frase, recogida
por Down España, bien resume un sentimiento compartido
por las personas afectadas por el síndrome de Down. En Es-
paña, uno de cada 733 nacimientos.
Con estas personas Milagros Portillo empezó a trabajar y con-
vivir hace más de veinte años, cuando, junto con otros padres
y madres de niños con síndrome de Down, creó la Asocia-
ción Riojana para el Síndrome de Down (ARSIDO), en 1989.
“Nació entonces como asociación de padres que querían
ayuda y un espacio donde compartir su experiencia”, explica
Milagros Portillo. Ante lo que en aquellos años se ofrecía a
quien sufriese esta discapacidad, ARSIDO dio un importante
paso adelante. Dando una vuelta de tuerca al concepto mis-
mo del síndrome en los niños y al papel que pueden tener las
personas con dicho síndrome en la sociedad, Milagros y los
otros padres decidieron pasar “de la estimulación precoz a la
atención temprana”, asegura. Más allá del cambio de térmi-
nos, los programas de estimulación precoz se limitaban a la
fisioterapia. “Con la atención temprana, en la que incluimos
niños de cero a 6 años, empezamos a impartir logopedia y a
trabajar con los niños para que aprendieran actividades so-
ciales”, explica la actual Presidenta de ARSIDO. El cambio es
radical: “por primera vez, se empezó a preparar a los niños
con síndrome de Down a tener una vida social” y no solo a
convivir con su diversidad funcional.
La atención a la vida social de los afectados por el síndrome,
ya desde niños, es un aspecto remarcado también por la Con-
vención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2006), en la que se reconoce la “libertad de tomar las propias
decisiones” de las personas con discapacidad intelectual. Un
principio tan básico que, sin embargo, todavía no había sido
sellado por ninguna convención. La experiencia de Milagros
demuestra su importancia: “las personas con las que traba-
jamos en la asociación, más de 80 afectados por el síndrome,
son perfectamente conscientes de sus limitaciones, pero lle-
van una vida normal”. De niños estudian con el soporte de un
profesional que, al estar presente en clase “es visto como un
profesor más por todos los demás alumnos”. Una vez adultos,
buscan trabajo. Y cuando hay crisis, como pasa a cualquier
otra persona, se les hace más difícil encontrarlo. Sin embar-
go, “cuando lo encuentran son particularmente atentos y se
involucran mucho en lo que tienen que hacer, que a menu-
do acaba siendo una posibilidad más para ellos de vivir en el
conjunto de la sociedad”.
En los últimos meses ARSIDO, así como muchas asociacio-
nes españolas e internacionales que trabajan en el mismo
sector, ha recogido las firmas necesarias para pedir a la ONU
que reconozca el día Internacional del Síndrome de Down.
Su importancia, reconoce Milagros, reside en la necesidad de
“recordar a la sociedad que este síndrome existe, que existen
personas que la sufren”. Para que, en algún momento, ya no
haga falta recordárselo a nadie.
Aunque la Constitución y las leyes hablen de “dependen-
cia y autonomía personal”, la Presidenta de ARSIDO quie-
re remarcar sobre todo el segundo término: “si el objetivo
es la autonomía personal, es importante realizar un se-
guimiento desde que son niños y durante la adolescencia,
para que puedan alcanzarla llegados a la edad adulta”.
Para ello, destaca la necesidad de un apoyo administrati-
vo que escasea en La Rioja : “se da a mucha más atención
a otras discapacidades”, asegura Milagros, y por ello “te-
nemos que inventarnos formas alternativas de financia-
ción, como mercadillos o proyectos sociales”. Sin embar-
go, no se queja: “sé que el nivel de atención que pueden
recibir las personas con el síndrome en La Rioja, sale todo
del esfuerzo de la asociación”. Un esfuerzo con el que se
está consiguiendo afirmar una de las reivindicaciones de
las personas que sufren los efectos del síndrome: “no so-
mos números, sino personas”.
La presidenta de Asociación Riojana para el síndrome de Down nos explica cómo un grupo
de padres consiguió que personas con síndrome de Down fuesen preparadas para una vida
en sociedad en igualdad de oportunidades.
El síndrome de
Down, más allá
de los números
DANIELE GRASSO
Hay que preparar a
los niños con síndrome
de Down a tener una
vida social
Imagen del calendario de ARSIDO 2010| Fotografía de Roberto Jiménez.
Puede decirse que los logroñeses
son vecinos solidarios, que miran
y piensan en los más desfavoreci-
dos y que se preocupan por ellos
no sólo desde el plano individual,
sino desde organizaciones y aso-
ciaciones diversas. Pero la po-
blación también tiene voz en las
administraciones, como el Ayun-
tamiento de Logroño, que hace
suya la concienciación ciudadana
y desde el año 1991 destina una
partida presupuestaria para llevar
a cabo distintas acciones en los
países del Sur. Y lo hace en colabo-
ración con diferentes entidades de
cooperación con sede en La Rioja.
El Consistorio logroñés divide ese
presupuesto solidario en cuatro
áreas. Una de ellas es de la de con-
vocatoria general, conjunta o mu-
nicipal, que se destina a subven-
cionar proyectos de cooperación
de entidades de la comunidades
en desarrollo. Otra vía solidaria
se destina a la cooperación direc-
ta, para ciudades desfavorecidas
hermanadas con Logroño. Pero,
también la capital riojana apunta a
los grandes desastres y situaciones
de crisis o emergencia. Es el acto
solidario más conocido: la ayuda
humanitaria, destinada a catás-
trofes naturales, reconstrucción
de infraestructuras dañadas, refu-
giados, desplazados, repatriados o
zonas en conflicto. Y, por último, la
sensibilización, que son campañas
para acercar a los vecinos de Lo-
groño las condiciones de vida y la
situación general en que viven los
más desfavorecidas. Estas cam-
pañas dibujan un contexto muy
distinto al nuestro y suele con-
cienciarnos de que hay una reali-
dad social y económica distinta a
la más común, colectivos y países
que no cubren sus necesidades bá-
sicas. Suelen ser las campañas más
atractivas y visibles con talleres de
educación o exposiciones fotográ-
ficas y presentaciones de libros.
Los datos constatan la voluntad
solidaria del Ayuntamiento de
Logroño: el presupuesto, desde la
década de los noventa, ha ido en
aumento hasta alcanzar el presen-
te año 2011 casi un 0,7% del total
de la partida aprobada.
Por áreas, la acción en materia
de solidaridad ha experimentado
una expansión geográfica nota-
ble. Desde los años 90 y hasta el
año 2002, la mayor parte de las
acciones de cooperación se han
desarrollado en América Latina. A
partir de esa fecha y hasta ahora,
sobre todo con la entrada en vigor
del “I Plan para la Cooperación de
La Rioja” (y su mejora en 2008 con
la edición del II de estos planes)
la cooperación se abre a nuevos
continentes y se inician grandes
proyectos en África: RD del Con-
go, Benin, Sáhara occidental, Mali,
Marruecos, Camerún, Kenia, Costa
del Marfil y Mauritania. El tercer
y último salto lo ha dado en 2009
con proyectos subvencionados en
el subcontinente indio.
Entre las acciones más destaca-
das, de los apartados menciona-
dos en el presupuesto solidario, el
Ayuntamiento ha enviado ayuda
humanitaria y de emergencia a
territorios que han sido escena de
grandes catástrofes, como el te-
rremoto de Perú, el de Haití o las
inundaciones en Pakistán. El Con-
sistorio también invierte en otros
proyectos más cercanos y que ya
son un clásico en nuestra ciudad.
Es el caso de la acogida de los ni-
ños saharahuis que pasan los vera-
nos con familias riojanas, lejos de
los campos de refugiados donde
habitan el resto del año.
Aunque la crisis económica tam-
bién ha afectado a la acción soli-
daria de los ayuntamientos desde
el año 2009, el de Logroño sigue
con la hoja de ruta que se marcó
en 1991. Y todo a pesar de que la
maltrecha situación actual no sólo
afecta a los países desarrollados,
Logroño también mira al Sur
Los ciudadanos logroñeses pueden estar orgullosos de su contribución a
la mejora y desarrollo de las sociedades más desfavorecidas. Desde que
comenzó el siglo XXI, Logroño ha destinado más de 9,5 millones de euros
a países sin recursos.
En 1991 el
Ayuntamiento
de Logroño
inicia su carrera
solidaria
EUGENIA ARROYO MORGADO
La directora de la Fundación Cultura y Comunicación, Bárbara Fernández, en una identificación de proyecto en Nouakchott, Mauritania | Fotografía de Marta Urrutia.
9
COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DESDE LOGROÑO
10 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DESDE LOGROÑO
sino también a países en vías de
desarrollo. Basta con conocer los
datos de la FAO que alerta que des-
de 2006 hay 200 millones de per-
sonas en situación de extrema po-
breza en el planeta. La subida de
los precios de los alimentos o las
restricciones en la producción son
algunas de las causas principales
de este mal endémico de las socie-
dades actuales. En este contexto,
en el momento en que estalló la
crisis, los países industrializados
y con economías desarrolladas
poseen mecanismos para hacer
frente a la crisis, pero los que se
encuentran en vías de desarrollo
se han desplomado.
Obvia mencionar las crisis alimen-
tarias periódicas, las migraciones,
las guerras o los campos de refu-
giados derivados de los conflictos.
Son la consecuencia de su inesta-
bilidad y de su mala situación eco-
nómica, que desencadena graves
conflictos en los que la comunidad
internacional se ve obligada a in-
tervenir con ayuda de emergencia.
Es el caso del Cuerno de África en
los últimos meses. Hasta ahora se
ha parcheado una mala situación,
que acabará por desplazarse a otra
área o que amenaza con reprodu-
cirse de nuevo, porque el proble-
ma no se ataja de raíz. Su pobla-
ción necesita alimentación y unas
infraestructuras mínimas para de-
sarrollar una economía básica.
El desarrollo, a través de la conse-
cución de los objetivos del mile-
nio, ya estudia mecanismos para
que en un futuro no se reproduz-
can estas situaciones. Busca in-
vertir desde la base en educación,
salud, infraestructuras y desarrollo
económico y cívico. Por encima
de todo, pone de relieve facilitar la
gobernabilidad y el respeto a los
derechos humanos en cada país
donde hay un conflicto.
Así pues, en la actualidad y a pesar
de la asfixia económica, el Ayunta-
miento de Logroño sigue apostan-
do por mantener su curva positiva
hacia el 0,7% porque sabe que in-
vertir en cooperación al desarrollo
es invertir en sus conciudadanos.
La Fundación riojana Cultura y
Comunicación nace en Logroño
enelaño2005.Suobjetivoinicial
de mejorar su entorno más in-
mediato,LaRioja,prontoseque-
dó pequeño ante la apuesta de
susfundadores.Enelaño2010se
convertiría en una Fundación de
ámbito nacional,con una segun-
dasedeenMadridydependiente
delMinisteriodeCultura.
La apuesta por la educación la
llevó más allá de sus proyectos
iniciales en materia de forma-
ción en nuevas tecnologías para
personas con discapacidad y
poco después con enseñanza de
lengua y cultura española a in-
migrantes no hispanoparlantes
sin recursos. Así, en 2009 inicia-
ría su andadura en materia de
Educación para el Desarrollo,
que llevaría al reconocimiento
por parte de la Agencia Españo-
la de Cooperación Internacional
(AECID) en febrero de 2011, al
quedar inscrita en el Registro
de Organizaciones no Guberna-
mentalesdeDesarrollo.
El ámbito de actuación de la
Fundación en materia de coope-
ración al desarrollo casi siempre
ha sido un puente entre La Rioja,
Madrid y Mauritania, país afri-
cano situado en la costa atlánti-
ca del Sahel. Ha sido en nuestra
comunidad donde comenzó,
hace ya tres años, su proyecto de
educación para el desarrollo y
sensibilización “Esperanza para
Mauritania” que consta de cam-
pañas de recogida de material
(escolar, sanitario, juguetes…),
exposiciones y charlas, así como
formaciones de voluntariado in-
ternacional con trabajo sobre el
terreno, particularmente en ba-
rrios desfavorecidos de Nouak-
chott y en Loudey, situado en la
regióndeAdrar.
La empobrecida y desértica lo-
calidad de Loudey, además de
serbeneficiariadelascampañas
de recogidas de material escolar
y juguetes desarrolladas en La
Rioja,Navarra y Madrid,es la lo-
calidad donde, con la ayuda del
Ayuntamiento de Logroño,se ha
construido una nueva escuela y
una biblioteca comunitaria, la
única de toda la región. El com-
plejo educativo fue inaugurado
en julio de 2011,unos días antes
de poner las primeras piedras
de lo que será el nuevo proyec-
to de cooperación en la zona:
la construcción de una mater-
nidad, con consulta general. El
centro de salud beneficiará a
toda la población de la provin-
cia de Aoujeft compuesta por
cuatro ayuntamientos (Aoujeft,
El Meddah, ElMaaden y Nter-
guent) que suman en más de
40.000 personas, en su mayoría
mujeres y niños.
Voluntario de FCYC en Mauritania (2011) | Foto: M. Urrutia.
Voluntaria de la FCYC en una de las actividades socioculturales con niños en Loudey, Mauritania (2011) | Foto: M. Urrutia.
La cooperación
riojana con nombre:
Fundación Cultura y
Comunicación
Gastos desde el año 2002 al 2010 en solidaridad
diagrama barras. Gastos en solidaridad
%delpresupuestototal
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
0,50%
0,52%
0,47%
0,44%
0,48%
0,45%
0,59%
0,51%
0,64%
0,69%
Fuente: Ayuntamiento de Logroño, 2011. (*) Previsión
11
COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DESDE LOGROÑO
La Cooperación Internacional al Desarrollo es “el
conjunto de actuaciones realizadas por actores pú-
blicos y privados, entre países de diferente nivel de
renta, con el propósito de promover el progreso de
los países del Sur del modo que sea más equilibrado
en relación con el Norte y resulte sostenible” (Fuen-
te: Gómez-Galán y Sanahuja, 1999).
Como actor público de acciones de cooperación in-
ternacional desde 1991, el Ayuntamiento de Logro-
ño dedica un porcentaje creciente de su presupues-
to municipal a la cooperación al desarrollo y a otras
actividades solidarias dirigidas a países del Sur. Es-
tas acciones derivaron del pleno municipal del 3 de
noviembre de 1991 cuando el Ayuntamiento decidió
que “dedicará anualmente una cantidad del presu-
puesto municipal para ayuda al tercer mundo que
en ningún caso será inferior al 0.3% procurando – en
la medida que la experiencia de las ayudas iniciales
lo demanden y los recursos económicos lo permitan
– aumentar el porcentaje a un 0’7%”.
Fuente:RevistaCooperaciónalDesarrollo 1999-2001.AyuntamientodeLogroño.
Gastos en Cooperación 2008-2011 (No incluye ayuda humanitaria y de emergencia)
Argentina
Venezuela
Rep.Dem. Congo
Kenia
India
Chile
Perú
Ecuador
Colombia
Honduras
República Dominicana
El Salvador
Guatemala
Marruecos
Rumanía
Sahara Occ.
Mauritania
Benin
Camerún
Costa de Marfil
30.000 €
37.000 €
57.000 €
70.000 €
191.000 €
81.350 €
354.400 €
262.050 €
231.800 €
28.900 €
109.700 €
468.750 €
343.500 €
81.000 €
60.000 €
16.800 €
30.000 €
122.000 €
74.000 €
86.000 €
400.000-500.000 €
300.000-400.000 €
200.000-300.000 €
100.000-200.000 €
0-100.000 €
América Latina
India
Europa
África
1.986.450 €
191.000 €
60.000 €
536.800 €
A pesar de la crisis económica el
Consistorio logroñés ha consolidado su
actividad solidaria acercándose al objetivo
de alcanzar el 0,7% del presupuesto total.
Además de América Latina, ahora la ayuda
también llega a India, a Rumanía y, cada
vez más, a África.
Fuente: Revista Cooperación al Desarrollo. Ayuntamiento de Logroño. Años 2008-09, 2009-10, 2010-11.
12 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
ENTREvISTA A JUDITH ARTEAGA
Riojana emprendedora, joven y
apasionada por el mundo del Arte
Contemporáneo y su difusión en
el ámbito riojano e internacional,
Judith Arteaga tiene mucho camino
por delante. La directora de la Ga-
lería Arteaga no pierde el tiempo y
aprovecha las oportunidades, o en
su caso, las crea.
Hace seis años, Judith comenzó a
trabajar en el mundo del arte, pri-
mero con una fundación y después
para una empresa privada en la que
trabajó como comisaria y gestora
de exposiciones temporales. Con
ellas viajó por toda España, pero
también fuera de las fronteras con
muestras como la de ‘Pablo Neru-
da. Amor, naturaleza y pueblo’ o
‘Maestros contemporáneos y su
obra gráfica’, entre otras.
A partir de un viaje de trabajo a
Pekín, investigó y conoció de pri-
mera mano los espacios donde los
artistas trabajan y conviven. Allí
vio de primera mano las redes y el
funcionamiento del arte chino. De
esta experiencia personal y profe-
sional surge el proyecto de la Gale-
ría Arteaga.Y es que, en plena crisis
económica, Judith tuvo el conven-
cimiento de que su constitución
era posible y se lanzó a ello: “tenía
una idea clara que quería llevar a
cabo: el programa de residencias de
artistas. No me fijé si era el mejor o
el peor momento, era algo que yo
quería hacer y surgió la oportuni-
dad”, afirma Judith.
Dicho y hecho. Tras su viaje a Chi-
na, comienza a desarrollar un pro-
grama de residencias de artistas
donde “cada uno tiene un espacio
en el que desarrollar su trabajo;
puedes entrar y ver cómo trabajan,
también cómo viven.
Era este el germen de una nueva
idea: “que los artistas europeos pu-
diesen valorar y trabajar en las mis-
mas condiciones que los artistas
chinos”, en palabras de la galerista
riojana. La iniciativa consistía en
que los artistas pudiesen desarro-
llarse allí, vivir y trabajar en un mis-
No pensó en la
crisis y aprovechó
la oportunidad
para lanzar su
proyecto
ROCÍO ZARZALEJOS SALAMANCA
“Nuestros artistas tienen
mucho que decir”
Judith Arteaga es la directora de la Galería Arteaga, un proyecto innovador con dos años
de vida que apuesta por el arte dentro y fuera de España. Pese a su juventud, Judith
defiende su proyecto con ilusión y confianza, demostrando que sus ideas poco tienen que
envidiar al discurso de los más veteranos que han dedicado su vida ‘por amor al arte’.
mo espacio; al tiempo que, desde
fuera, observábamos la evolución
de estas residencias.
Los artistas explican el proyecto que
quieren desarrollar en España, la
galería comprueba su viabilidad y,
muy importante, evalúa el provecho
que podrán extraer de esta expe-
riencia internacional única. “En Pe-
kín ya tenemos censados a más de
5.500 artistas”, explica Judith. Con la
creación es este tipo de residencias,
los artistas seleccionados e invita-
dos disfrutan de la oportunidad de
residir en ciudades representativas
y culturalmente muy diversas como
Logroño, Pekín, Berlín o París, don-
de trabajan en el desarrollo de un
proyecto personal con la asistencia
del equipo profesional de galería y
residencia de artistas Arteaga.
En Logroño, la galería física cum-
plirá pronto su primer año de vida
rindiendo culto al Arte. Es espacio
físico porque el virtual ya existía
en su web a modo de catálogo para
mostrar las obras de los artistas que
participan en su programa de resi-
dencias y para otros ya consagra-
dos que imprimen un estilo propio,
pero por los que también apuestan.
“Como con la mayoría de artistas
con los que empezamos a trabajar
fue con los de La Rioja, en nuestra
propia comunidad nos pedían que
les enseñásemos lo que hacían allí
y vimos que la propia ciudad nos
demandaba un espacio en el que
poder comprar, visitar, etc.”, afirma
la directora. En Logroño se encon-
traron con otra empresa riojana que
vende mobiliario de oficina de dise-
ñadores industriales de renombre
y vieron la posibilidad de encajar
en un mismo espacio su mobiliario
y sus obras de arte. “De este modo
cambiamos también el concepto de
galería ‘al uso’, eso de entrar... pare-
des blancas... ver... y que es un poco
más frío”.
Esta red de ‘viviendas’ para artistas
es además una oportunidad “para
que viajen a Pekín o a París y que
puedan ocuparse solamente de tra-
bajar que es lo que a nosotros de
verdad nos interesa”. Pero además,
según afirma la galerista, el proyec-
to pretende mostrar al espectador y
a la sociedad en general que el lugar
en el que uno está desarrollando su
trabajo y su influencia cultural, al
final también incide en su obra:“su
lenguaje y su forma de trabajo es
como la que llevan aquí, pero poco
a poco, sin darse cuenta, van cam-
biando, evolucionando y no se que-
da solo en esa experiencia sino que
a la vuelta lo han interiorizado y lo
van sacando”, explica Judith.
Junto a estas cuatro ciudades, su
idea no era solo la de quedarse en
un sitio (de ahí la red de residen-
cias). También se habían planteado
la expansión del proyecto a América
del Sur, pero la galería aún es joven y
“cada cosa hay que implantarla con
un tiempo para que tenga sentido:
si nos lanzamos a la piscina, pro-
bablemente no podamos ofrecer
la calidad del proyecto”. En Pekín
y en París, el concepto está muy
desarrollado, pero la gestión que
pretende Judith hace que cada cosa
vaya a su tiempo, ya que “requiere
un esfuerzo físico y económico muy
importante y aunque este proyecto
sea mío no tengo ninguna ayuda de
ninguna fundación, de ninguna ins-
titución, siempre lo manejo yo”. La
riojana destaca que no sólo se tra-
ta de ir abriendo sedes por todo el
mundo, pretenden afianzarse prin-
cipalmente en los mercados donde
ya están establecidos y mover las
obras en esos lugares, con gente
que lo supervise y lo avive “y si no
encontramos a las personas necesa-
rias es complicado seguir abriendo
puntos”.
Aun así, la idea de lanzarse a Brasil,
que era uno de los focos de la Gale-
ría Arteaga, se ha visto aplazada por
otra razón, una gran oportunidad:
Nueva York. “Estamos viendo posi-
bilidades ya que es un mercado más
abierto que no es tan diferente del
nuestro y donde los artistas tienen
mucho que decir”. De momento,
en marzo estarán allí para apostar
por sus artistas, ya que según afirma
“no nos están cerrando las puertas,
nos las están abriendo y ofreciendo
muchas posibilidades”. Además, las
dos muestras que tienen cerradas
en esta cosmopolita capital del arte
estadounidense están firmadas por
artistas riojanos, aunque “eso no
quiere decir que de las siguientes
exposiciones que vayamos plan-
teando vayan a ir artistas que sean
de nuestras residencias y nuestras
galerías de diferentes nacionalida-
des”.
Con la difusión del arte, Judith
también pretende mostrar que la
cultura riojana es algo más que el
vino porque “es muy amplia y hay
muchos artistas”. En esta línea, la
galerista afirma que “el arte riojano
está a la misma altura que el Arte
Contemporáneo de toda España y
de Europa y no tienen nada que en-
vidiarle a lo que se está realizando
en otros espacios”. Hasta ahora los
artistas riojanos no veían una sali-
da muy clara y muchos de ellos “ni
siquiera estaban en La Rioja porque
al terminar Bellas Artes aquí nota-
ban muchas limitaciones”, pero con
este proyecto lo que Arteaga quiere
manifestar es que “se pueden hacer
muchas cosas interesantes si pone-
mos todos de nuestra parte: artistas,
galeristas y gente de la calle que
acude a ver las obras, es un esfuerzo
de todos”.
De cara al espectador, aunque “la
gente tiene miedo a gastar”, La
Rioja va “poco a poco avanzando”
abriéndose también a la cultura ar-
tística ya que antes era “una cultu-
ra destinada sobre todo al vino”. El
objetivo de Arteaga es que “la gen-
te aprecie el arte, lo valore y pase
a verlo, porque un artista trabaja
para que la gente lo vea, si no: su
obra carece de sentido”.
El proyecto ya fue alabado por el
presidente del gobierno riojano,
Pedro Sanz, quien elogió esta pro-
puesta en el ámbito cultural y so-
cial. Aunque la galería solo lleva
dos años, están consiguiendo que
la gente “se fije un poco más y que
los artistas no se vean tan perdidos”.
13
ENTREvISTA A JUDITH ARTEAGA
El proyecto
enseña el lugar
en el que trabajan
y habitan los
artistas
La Galería
Arteaga quiere
demostrar que
La Rioja es más
que vino
14 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
EL MéTODO DUkAN
La dieta del neurólogo y nutricionista Pierre Dukan (que no
Dunkan) ha arrasado entre los famosos, pero también entre
muchos que lo han visto como el definitivo método milagro-
so para adelgazar. Este médico francés ha exportado su die-
ta a todo el mundo basada en unos resultados inmediatos.
Pero, cabe preguntarse si la pérdida de peso se corresponde
a un adelgazamiento saludable o si es consecuencia pasajera
de las características de una dieta, que se divide en cuatro
fases: ataque, crucero, consolidación y estabilización.
Lo más llamativo cuando el paciente se mete de lleno en la dieta es
laingestailimitadayestrictadeproteínassinfrutasniverdurasy,por
supuesto,sinhuecoparaloscarbohidratos.Elpan,lapasta,elarroz,
laspatatas,etc.quedandesterradosdeladietadiaria.Cuandoelpa-
ciente ha perdido el peso deseado se inicia una etapa de transición
para recuperar la “normalidad” en la alimentación, pero los médi-
cos insisten en que una cosa es perder grasa y otra es perder masa
muscular.Lasconsecuenciasqueacarreaentregarseaunadietaasí
porelcultoalcuerpoynoporlapreocupaciónporlasaludsongra-
ves,especialmentesiunopadecepatologíascomoladiabetes.
GranpartedeléxitoDukaneslacampañademarketingorquesta-
daaraízdesulibro“Cómoadelgazarrápidamenteyparasiempre”.
Pocospodríanresistirseatanapetitosapropuestasoñandoconun
cuerpo de diez, pero ¿y la letra pequeña? Nuestro organismo no
funcionaagolpedevaivenesnutricionales.Esnecesariomantener
un equilibrio y no desestabilizarlo. Además, como en todo, cada
persona es un mundo, con sus características y sus necesidades,
por no hablar del conocido efecto rebote, que se camufla en mu-
chas dietas ‘milagrosas’. Instituciones, organismos y especialistas
rechazan el producto online de este gurú llamado Dukan, que
propone adelgazar sin necesidad de acudir a un nutricionista, sin
supervisiónmédicayreconociendoefectossecundariosqueafec-
tanalestadogeneraldelasalud.Nuestrasexpertas,labiólogaMer-
cedes Aguirre y la endocrino María Jesús Chinchetru, nos hacen
partícipesdesudilatadaexperienciaenlamateria.
El método Dukan ¿pérdida
de peso o de tiempo?
Rioja2.com: ¿QuéopinióntemereceladietaométodoDukan?
MercedesAguirre:Ciertamenteesladieta‘demoda’,peronodeja
deserunamás. AligualqueotrasdietascomoladeAtkins,sefun-
damenta en el consumo de proteínas (carnes, pescados, huevos,
mariscos) como protagonistas de la dieta en detrimento de los
carbohidratos(pan,pasta,patata,arrozetc.). Cualquierdietaba-
sada en estos principios forzosamente conseguirá una bajada de
peso.Lacuestiónessabervaloraraquéprecio…
R2.: ¿Se puede generalizar a todos los pacientes que deseen o
necesitenseguirunadieta?
M.A.:Todaslasdietasrequierenlasupervisióndeunprofesional
de la salud cualificado. Cualquier dieta restrictiva, y muy espe-
cialmente aquellas en las que hay un protagonismo destacado
de las proteínas, puede llegar a alterar procesos en nuestro or-
ganismo y, por tanto, nunca se debería seguir sin supervisión,
sobretodo,cuandosuduraciónesdevariosmeses.
R2.:Enlíneasgenerales,¿esbuenaomala?
M.A.: Esta dieta consigue perder peso de manera rápida, con lo
cual, a priori, es ciertamente atractiva para alguien que quiere
adelgazar.Lode buenaomalaesalgorelativo…tododependede
cómo la lleve cada persona, su duración y del estado de partida
de cada individuo. Esta dieta no la deberían seguir mujeres em-
barazadas o personas con problemas renales o hepáticos. Dado
el elevado consumo de proteínas de origen animal, apenas sería
posibleseguirlaencasodepersonasvegetarianas.
R2.:¿QuéconsecuenciastieneennuestraSaludladietaDukan?
M.A.: El seguimiento en el tiempo de este tipo de dietas de alta
cargaproteicapuedederivarenproblemascomoestreñimiento
(pornoconsumirsuficientefibra)ofatiga(pornoconsumircar-
bohidratos, que son la fuente preferida de energía del organis-
mo).Tambiénpuedeaumentarlapérdidadecalcio.Unexcesivo
consumo de proteínaspuedecondiciraunestadodeacidezin-
ternaconocidacomocetosis,quepuedesuponerunasobrecar-
gadetrabajoparaelhígadoyriñones.Además,puedeaumentar
losnivelesdeácidoúricoy,conello,losproblemasdegota;
R2.:¿Cómosehadeprogramarunadieta?
M.A.:Loidealesqueseaunprofesionalcualificadoquienhagaun
programa a la medida de cada persona, de manera que sobre la
marchaladietasevayaadaptandoalpacienteysuscircunstancias.
R2.:¿Conquésepuedecomplementar,siesnecesario,esadieta?
M.A.: Posiblemente con algo de fibra soluble y algún complejo
ricoenvitaminasyminerales.
R2.:¿Cuálrecomendaríascomoprofesional?
M.A.: No soy amiga de ninguna dieta concreta, ya que generan
unaciertadependenciayhacenquelapersonavivaobsesionada
consupesoyloquecomeconstantemente.Yoprefieroenseñara
la gente a comer de una manera que sirva para todos los días del
añoyenelcasodequererperderunoskilos,restringirporuncor-
to espacio de tiempo los carbohidratos, pero sin renunciar a las
verduras y legumbres e reintroduciéndolos en su forma integral
comoguarniciónapartirdelsegundomes(aunquenuncaenlas
cenas).Enellibroqueacabodepublicar(‘Saludadultaybienestar
a partir de los 40’ Ed. Octaedro), propongo comer según la dieta
disociadaelplatoúnico,sinserrestrictivaencantidades…sepue-
derepetirlasvecesquesequiera.
Doctora en Biología, se licenció en la especialidad de Biología
Marina para realizar, seguidamente, un doctorado en el
Departamento de Biología Pura y Aplicada de la Universidad de
Leeds, dentro del campo de la biotecnología de algas. Acaba
de publicar su último libro: “Salud adulta y bienestar a partir
de los 40. Guía práctica con tratamientos a base de preparados
dietéticos de herbolario y parafarmacia” (Octaedro, 2011).
DRA. MERCEDES AGUIRRE
“Con la dieta Dukan se pierde peso de manera rápida, pero
puede derivar en numerosos problemas para el organismo”
MARCOS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
ENTREvISTA COMPLETA EN www.RIOJA2.COM
Rioja2.com.: ¿Qué opinión te merece la dieta Dukan?
María Jesús Chinchetru.:No me gusta. Es una dieta funda-
mentalmente de proteínas, aunque sin límite de calorías.
Además de estar restringida para pacientes con patología
hepática, cardiaca o renal, e incluso también diabéticos,
crea una pérdida de masa muscular y no de masa grasa. De
este modo, el paciente disminuye mucho su metabolismo
basal y eso supone que cuando coma un poco más, va a
engordar mucho más. Tampoco propone cambio de hábi-
tos, es decir, el paciente no aprende a comer bien.
R.2.: ¿Se puede generalizar a todo el mundo?
M.J.Ch.: Está muy contraindicada en bastantes pacientes,
sobre todo con patologías cardíacas y hepáticas o renal.
Tampoco es recomendable en diabéticos.
R.2.: En líneas generales, ¿Es buena o es mala?
M.J.Ch.: Mala.Yo no soy defensora en absoluto de esta die-
ta, porque además tiene mucho déficit vitamínico, que el
propio Dukan reconoce. También carece de fibra, que lo
suplementa con salvado.
R.2.: ¿Qué consecuencias puede acarrear?
M.J.Ch.: Crear déficits vitamínicos importantes, además
de producir un daño renal y hepático por ser tan rica en
proteínas. Son factores muy a tener en cuenta. Además, al
restringir las calorías por falta de hidratos, el paciente se
nota mucho más débil.
R.2.: ¿Cómo se ha de programar una dieta?
M.J.Ch.: Lo primero que hay que tener en cuenta es la si-
tuación de salud del paciente y sus condicionantes médi-
cos. Luego, sus hábitos y en qué medida modificarlos por
otros más saludables. Hay que insistir mucho en el ejerci-
cio y saber cómo le gusta comer al paciente, porque si no
la dieta no se cumple. Por último, marcar unos objetivos de
pérdida de peso y confeccionar la dieta y su seguimiento.
R.2.: ¿Con qué se puede complementar una dieta?
M.J.Ch.: Con ejercicio. Hace falta moverse, pero te-
niendo en cuenta las capacidades y los gustos de cada
paciente. Eso sí, hay que tener en cuenta que hoy en
día la falta de movilidad ha traído las consecuencias de
obesidad actuales.
R.2.: ¿Qué dieta recomendarías?
M.J.Ch.: .: Aquella en la que se coma de todo en poca can-
tidad, con mucha fruta, mucha verdura y mucho pescado,
repartida en cuatro o cinco tomas al día complementado
con el ejercicio.
15
EL MéTODO DUkAN
“La dieta Dukan además de estar muy contraindicada en
bastantes pacientes; crea pérdida de masa muscular, no de grasa”
DRA. MARÍA JESúS CHINCHETRU
Licenciada por la Universidad de Navarra en 1995, es especialista
en Endocrinología y Nutrición vía MIR por el Hospital Marqués de
Valdecilla en el año 2000. También es experta en Nutrición por
la Universidad de Cantabria. Ha realizado su labor como médico
adjunto en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Basurto de
Bilbao, en el Hospital de Navarra y en el Hospital Txagorritxu de
Vitoria. Desde 2005, trabaja en el Hospital San Pedro de Logroño.
NO TE PIERDAS ELARTÍCULO COMPLETO
EN www.RIOJA2.COM
16 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
U.D.LOGROÑéS
El 13 de agosto de 2009 era presentado públicamente en Logroño
un nuevo proyecto de fútbol liderado e impulsado por Félix Re-
vuelta, fundador de la franquicia del sector dietético Naturhouse.
El empresario riojano junto a Ángel Aguado, presidente del C.D.
Varea, firmaron un acuerdo integrador para reconvertir el club
arlequinado, recién ascendido triunfalmente a Segunda División
B, en una Sociedad Anónima Deportiva bajo un nuevo equipo de
fútbol:UniónDeportivaLogroñés.
ElprimerpasofueinscribirseenelRegistrodeEntidadesDeportivas
delGobiernodelaRioja,algoquesehizoel24dejuniode2009.Na-
cía así una nueva ilusión en Logroño, en La Rioja y en muchos afi-
cionadosquedesdefueradenuestracomunidadpedíanagritosun
equiporeferenciaenunacategoríasuperiortrasladesaparicióndel
histórico C.D. Logroñés, que desde el 18 de enero de 2008 lleva sin
competir aunque la Sociedad Anónima Deportiva sigue existiendo
ymanteniendosusdeudasyobligaciones.
Con un presupuesto inicial de 600.000 euros empezó la andadura
de este nuevo proyecto deportivo. Ahora, echando la vista atrás,
muchas cosas han cambiado desde aquel verano de 2009 ,cuando
comenzóafraguarseloqueadíadehoyesunclubdefútbolprofe-
sionalqueluchaporestarenlomásaltodelaélitedeportiva.
Cuatro son los únicos jugadores que han visto desde el principio
los cambios que ha habido en la estructura del club: Juan Antonio
García Osado, Raúl Torres, Diego Cervero y el riojano Iñaki Sáenz.
Los cuatro vivieron esperanzados el primer año, en el que depor-
tivamente el equipo terminó en novena posición y consiguió cla-
sificarse para la Copa del Rey. El segundo año lo vivieron con más
intranquilidad, los resultados empezaron a no ajustarse a las pre-
tensionesdelclub.Elquefueraprimerentrenador,JosipVisnijc,fue
destituido el 15 de octubre de 2010 y un histórico del fútbol riojano
fue el elegido para llevar las riendas: Nacho Martín, ex jugador del
C.D. Logroñés, consiguió levantar al equipo hasta rozar los puestos
de ‘play off’ terminando la temporada en sexta posición. Para esta
campañaelobjetivoesclaro,ascenderaSegundaDivisión.Loscua-
troveteranosfutbolistasesperanpodercumplirconlosobjetivosde
un club que, a pesar de su corta historia, empieza a calar entre los
amantesdelfútbolenLaRioja.
U.D. Logroñés, mirando al futuro
Juan Antonio García Osado, Raúl Torres, Diego Cervero e Iñaki Sáenz son los veteranos del
equipo riojano. Los cuatro jugadores llegaron cuando el club empezó su andadura en 2009
y se mantienen con la esperanza de ver a la U.D. Logroñés en lo más alto del fútbol español.
Félix Revuelta es el presidente del Unión Deportiva Logroñés,
además es parte del grupo empresarial Kiluva y creador de la
empresa dietética Naturhouse. Gran aficionado al fútbol rioja-
no y comprometido con el deporte, su empresa patrocina varios
clubes entre los que se encuentra el club de fútbol, el equipo de
balonmanoCiudaddeLogroñoyelBasketClubFerrera.Noshace
unbalancefutbolísticodeestostresaños.
Rioja2.com: ¿Porquédecidióinvertirenlacreacióndeunequi-
podefútbol?
Félix Revuelta: Tuve interés por la compra del Club Depor-
tivo Logroñés, lo intentamos pero era “misión imposible”
por las deudas en las que se encontraba el club, la seguridad
jurídica, etc. Un equipo de barrio (el CD Varea) ascendió a
Segunda B y como no tenían posibilidades económicas, les
eché una mano. El equipo subió y me dijeron:“hemos subido
pero ya no tenemos dinero para seguir, ¿qué hacemos?”. Pen-
sé que se podía hacer un proyecto interesante para iniciar el
futuro del fútbol en Logroño.
R.2.: Haciendo balance de estos tres años de gestión, ¿le han
puestomuchas“zancadillas”?
F.R.La verdad, sí que ha habido muchas“zancadillas”. A lo mejor
esqueloqueyodeseoparaLogroñonolodeseanotraspersonas,
pero como ya he dicho muchas veces, las administraciones ayu-
dan mucho más a un equipo de segunda que lo que nos ayudan
anosotros. Loúnicoquequieroesqueseamosigualesdetratoen
todoslossitiosporque,sino,nocompetimosenigualdad.
R.2.:¿Quéopinadelosaficionados?¿Seestánvolcando?
F.R. La afición es lo mejor de Logroño, sobre todo la afición de
la Unión Deportiva Logroñés que son unas 4.000 personas que
confíanenelequipoyquetambiénsedesanimancuandopierde.
Yo les digo que no hay que desanimarse, que cuando están ellos
animanyquenopierdanlailusiónenelequipo.
R.2.: El proyecto deportivo de cara a la temporada 2011-2012
pasaporelascenso,¿quépasasinoseconsigue?
F.R.Habrá que intentarlo otra vez. Uno no puede parar en sus
intentos, como Einstein, que tuvo 2.000 intentos hasta crear
la luz, aunque esperemos no estar 2.000 años para subir a se-
gunda A. No creo que llegue a tanto pero habrá que tener la
paciencia de Einstein.
R.2.:¿CómoveelfuturodelmundodelfútbolenLaRioja?
F.R.Ha estado 10 años en el ostracismo pero ahora hay un pro-
yecto serio. Lo importante es hacer un proyecto entre todos con
objetivos para todos, lo que pasa es que ya lo he intentado antes
yescomplicado,perohayqueseguirintentándoloaversideuna
vezlogramoslaunióndeesosproyectos.
FéLIX REVUELTA
“Einstein tuvo 2.000 intentos hasta crear la luz, esperamos
no estar 2.000 años para subir”
MARTA NOVOA HERNÁEZ
ROCÍO ZARZALEJOS SALAMANCA
¿Porquédecidisteficharpor
laU.D.Logroñés?
¿Hahabidomuchoscambios
enelclub?
Peorymejormomento Objetivo,elascenso Losaficionados
17
U.D.LOGROÑéS
JUAN ANTONIO OSADO (TARRAGONA, 7-08-1989)
Llegué con 19 años como cedido y
alfinalelequipoquisoquemeque-
dara.Tenía ganas de volver a vivir el
fútbol y me di cuenta de que en Lo-
groño había mucho ambiente fut-
bolero.Estoymuycontentodeestar
enesteclubysiesteañofueraeldel
ascenso me encantaría continuar.Y
si no lo fuera, también; porque mi
ideaespermanecer.
Al principio había dudas de cómo
iba a funcionar pero por suerte
todo ha salido bien. Han cambia-
do muchas cosas como el mate-
rial deportivo, las instalaciones e
incluso el autobús.
La parte más negativa la viví con
las lesiones y la positiva es estar
en un club que me permite crecer
como jugador.
Queremos ascender. Conseguimos
el objetivo del primer año, mante-
nernos;elsegundonopudimosme-
ternos en play off pero éste quere-
moselascenso.Laplantillaesbuena
ycompetitivaycreoquepocosequi-
pos de nuestro grupo son mejores
quenosotros.
El cambio de grupo ha animado a la
afición aunque también los resulta-
dos y la progresión ascendente del
clubestáayudando.
RAúL TORRES (MADRID, 26-10-1977)
Me presentaron un proyecto serio
y tanto los objetivos como la ciu-
dad, con grandes ganas de fútbol,
me hicieron decantarme. Además
soy un jugador ambicioso y este
club lo es y no quiero irme sin lo-
grar algo grande, tanto el equipo
como la afición se lo merece.
Cuando llegamos no había nada, ni
materiales para entrenar ni tan si-
quiera infraestructuras óptimas. El
primer año apenas había masa so-
cial pero con el paso del tiempo he-
mosidoamásylailusiónhacrecido
El mejor momento fue cuando ju-
gamos el partido de Copa del Rey
frente al Valencia C.F. El peor fue el
encuentro de la temporada pasada
ante el C.F. Palencia donde práctica-
mente dijimos adiós a las aspiracio-
nesdeplayoff.
Nohayqueteneransiedadporcon-
seguirelobjetivo,tansolotenerlaca-
beza tranquila e ir paso a paso, aun-
quetantolosjugadoresqueestamos
desde el principio como los nuevos
sabemos hacia donde nos tenemos
queencaminar.
Es muy importante el apoyo y lo es-
tamosteniendo.Mealegraverenlos
desplazamientoslapresenciadeafi-
cionados de Logroño. Eso al equipo
leayudamucho.
DIEGO CERVERO (OVIEDO, 13-08-1983)
Personalmente nunca había salido
de Asturias, llegué de novato, pero
estoy contento por poder vivir una
experiencia nueva que espero cul-
minarconelascenso.Ademásmeví
muy bien aconsejado por dos ami-
gos que habían jugado en Primera
División, Paco Férnandez, actual
entrenador del Caudal Deportivo, e
Iñaki Eraña (futbolista del Sporting,
C.D. Logroñés y Compostela), me
comentaron el gran ambiente de
fútbolquehabíaenLogroño;esmás,
también me dijeron que si pudieran
volverloharían.
Cuando llegamos no había nada, ni
materiales para entrenar ni tan si-
quiera infraestructuras óptimas. El
primer año apenas había masa so-
cial pero con el paso del tiempo he-
mosidoamásylailusiónhacrecido.
Los peores momentos los viví con
la destitución deVisnijc, con la de-
rrotaencasaanteelCaudalDepor-
tivo y en el mes de noviembre de
2009 cuando pedimos 0-3 ante el
Alcoyano y tocamos fondo. Lo me-
jor fue la racha de cinco victorias
consecutivas que enganchamos
las navidades pasadas.
Hasta ahora estamos haciendo las
cosasbienperoesteañohayqueha-
cerlasmuybien.Elpresidentesegui-
ráluchandoporllegaraconseguirel
retodelascenso,comotodos.
Al llegar percibí que había ciertas
reticencias hacia al proyecto porque
otrosintentoshabíanpasadoenbal-
de. Pero actualmente, en la calle, ya
se habla de la U.D. Logroñés como
equipo, aunque el sentimiento se
estáhaciendopocoapoco.
IÑAKI SÁENZ (LOGROÑO, 29-04-1988)
Jugaba en Calahorra y la opción de
venir a Logroño y a un equipo de
Segunda B era muy buena. Estuve a
pruebayyallevotresaños.Creoque
con mi trabajo me he ido ganando
misitio.
Al principio nadie sabia por donde
tirar, todos estaban algo perdidos,
peroelcambioatodoslosnivelesha
sidoconsiderableymuypositivo.
Creo que futbolísticamente he me-
jorado, tanto en defensa como en
ataque. En la parte negativa, el no
haber conseguido el año pasado el
reto de entrar en play off fue un pe-
queñomazazo.
Elretoestatemporadaesascender.
Todos estamos muy comprome-
tidos con este objetivo y yo como
el que más. Al ser riojano me hace
especialilusión.
Creo que poco a poco se está
llenando el hueco que dejó el
C.D.Logroñés. Durante años no ha
habido fútbol de Segunda B y los
aficionadosriojanosteníanganas.
De izda a dcha: J.A. Osado, R. Torres, D. Cervero, I. Sáenz.
Fotografías de Óscar Solorzano.
Laperspectivaquesevislumbraenelhorizontedecaraal
futurodeldeporteenLaRioja,ymásconcretamentedel
fútbol,esesperanzadora.Eltrabajo,laseriedadylaidentifica-
ciónconlatierrasonvaloresque,aligualqueentantosotros
clubesriojanos,estánprimandoenlaU.D.Logroñéscomo
asílorecogesuescudoconloscoloresrojo,blancoynegro,
propiosdelantiguoC.D.Logroñés,elbalóndefútbol,lacruz
deClavijo,lacruzdeSanAndrés,lastorresdelpuentede
LogroñoylabanderadeLaRioja.
18 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
AYER Y HOY
En esta nueva andadura del periódico Rioja2.com, seguimos creyendo en la importancia
de que los habitantes de Logroño conozcan el pasado de nuestra histórica ciudad.
Ahondaremos ahora en la evolución de la arquitectura de la calle Portales, a partir del
emblemático Palacio de los Chapiteles.
La historia de un palacio que se convirtió
en instituto de investigaciones
El edificio en el que nos adentramos
en este número es bien conocido por
todosloslogroñesesyunodelosmás
visitados por la población turista de
la ciudad. Este edificio no podía ser
otro que el Palacio de los Chapite-
les. Situado en una de las calles más
céntricas y transitadas de la ciudad-
la calle Portales- el Palacio mantiene
aún la presencia robusta y solemne
con la que nació en el siglo XVI.
La situación del edificio probable-
mente no sea casual. Esta avenida
que a día de hoy es una de las calles
con mayor afluencia comercial, era
ya en el siglo XVI una vía céntrica. El
emplazamientoprivilegiadode laca-
lle Portales- junto a la Catedral o a la
Plaza del Mercado, lugaresquehis-
tóricamente se asocian con una con-
centración de actividades sociales en
las ciudades medievales y de época
moderna-nosofrececlaramenteuna
prueba de que el Palacio de los Cha-
piteles participaba activamente de la
vida política y social del momento.
Logroño era una ciudad próspera en
elsigloXVI.Enagradecimiento porla
valentíaquehabíanmostradolosha-
bitantes frente a los ataques del rey
de Francia Francisco I, el emperador
Carlos V había otorgado varios privi-
legios reales a la ciudad. Los privile-
gios reales consistían en concesiones
y prerrogativas que el rey concedía
a villas, ciudades o determinados
gremios para agradecerles favores
recibidos, principalmente exencio-
nes de impuestos, aunque también
pudieron ser permisos para ampliar
los mercados de la ciudad o mono-
polios sobre algunos productos. Es-
tosfavoresjuntoconsucesivasvisitas
de la Corte real y la fama y riqueza de
sus mercados y ferias, hicieron que
Logroño prosperara hasta alcanzar
los 10.000 habitantes, un cifra nada
desdeñable para la época.
Es en este momento histórico de
auge económico y político de la ciu-
dad, cuando nace el Palacio de los
Chapiteles. Construido por los Jimé-
nez Enciso- una familia de ricos y
acomodadoshacendados-probable-
mente con la intención de hacer del
Palacio una de sus residencias prin-
JORGE FALCONES
MARINA ZALAZAR
1910-12
Vista exterior del palacio de los Chapiteles entre 1010 y 1012, entonces sede del Ayuntamiento | Foto de Fototipia Thomas, procedente del Archivo Municipal de Logroño.
19
AYER Y HOY
cipales. Parece ser que la familia po-
seíavariosedificiostantoenLogroño
como en algunas poblaciones cer-
canas, cuyo estilo artístico recuerda
enormemente al Palacio de los Cha-
piteles, tanto en su tónica general de
fachada de piedra y ladrillo como en
la distribución espacial del edificio,
poco habitual en la arquitectura del
siglo XVI.
Estas concordancias nos permiten
entrever la avanzada mentalidad de
corte humanístico de sus propieta-
rios.Esconocidoqueposeíanimpor-
tantes colecciones bibliográficas y
escultóricas que les distinguían de la
sociedad logroñesa del momento. La
fortuna de la familia cayó en desgra-
cia y sus descendientes no supieron
administrar el patrimonio y tuvieron
que vender tanto las colecciones
como el Palacio que nos ocupa en
este artículo.
Durante los siglos XVIII y XIX, antes
de pasar a manos del Ayuntamiento,
el edificio formó parte del patrimo-
nio de los marqueses de Someruelo.
Algunos de los miembros de esta
noble familia, originaria de La Rioja,
trabajaron activamente en la política
española durante estos siglos. Por
ejemplo, Salvador José Muro y Sala-
zar, segundo Marqués de Someruelo,
fue gobernador de Cuba, durante el
difícil período de la Guerra de la In-
dependencia española.
Pero será el tercer marqués de So-
meruelo, Joaquín José de Muro y na-
tural de Logroño -que fue diputado
de la Cortes, ministro de Goberna-
ción y alcalde de Madrid- quién se
deshaga definitivamente del edificio.
Así, en el año 1862, el gobierno mu-
nicipal-siendoalcaldeDonatoMaría
de Adana- se hace con los derechos
del palacio con el objetivo, en prin-
cipio, de hacerlo sede del obispado,
función que nunca llega a ejercer, ya
que éste se traslada finalmente a Ca-
lahorra. Por este motivo, se decidirá
darle otro uso público al ilustre edi-
ficio, más concretamente como sede
del ayuntamiento. Y así será que la
casadelosMarqueses deSomeruelo,
funcionará como Casa Consistorial
durante más de 100 años, concreta-
mente de 1865 a 1980.
Durante este periodo es también
cuando la antigua casa es rebauti-
zada como “Casa de los Chapiteles”.
Unchapiteloagujaeselelementoar-
quitectónico de corte decorativo que
se sitúa en la parte superior de una
torre a modo de remate. Este detalle
se puede apreciar claramente en la
foto de época que acompaña el artí-
culo. Aunque estos elementos deco-
rativos desaparecieron a lo largo de
las numerosas reformas que sufrió
el edificio por la adaptación de sus
espacios a labores administrativas,
el sobrenombre se mantuvo hasta el
día de hoy.
En 1980, finalizada la obra de la nue-
vasedeconsistorial,elAyuntamiento
se traslada a su actual ubicación en
la Avenida de la Paz, cambiando los
muros centenarios del Palacio por el
vanguardista edificio, obra de Rafael
Moneo. Durante los años que alber-
gó el gobierno local, el Palacio de
los Chapiteles recibió innumerables
visitas de hombre ilustres, desde mo-
narcas, como Alfonso XII y Alfonso
XIIIailustresdelapolíticadenuestro
país como José Canalejas, Niceto Al-
calá Zamora, Indalecio Prieto o Ma-
nuel Azaña.
Tras sufrir una época de obras y re-
formas, se convertirá en la sede de
la Consejería de Deportes, Cultura
y Juventud de la Comunidad Autó-
noma y más concretamente sede
del Instituto de Estudios Riojanos
(I.E.R). Este organismo, creado en
1946, trabaja desde hace años con el
fin de investigar y difundir la ciencia
y la cultura riojana, sus valores y cos-
tumbres. En sus últimos años, más
encaminado a la investigación, el
I.E.R editaypublicamultitudeobras
yestudiosdediversasdisciplinascon
reconocido prestigio nacional e in-
ternacional.
Podemos concluir que, más allá de
los avatares históricos del lugar, ac-
tualmente el Palacio de los Chapite-
lesesunodelosedificiosmásemble-
máticosdelaculturalogroñesayuno
de los perfiles más reconocibles de la
arquitectura de la ciudad.
2011
El Palacio
siempre
participó de la
vida política y
social logroñesa
Palacio de los Chapiteles hoy, sede del Instituto de Estudios Riojanos | Fotografía de Beltrán Ibáñez.
Crearán una “tercera vía política”, la que no consiguieron
alcanzar antes de las elecciones municipales locales y au-
tonómicas del pasado 22 de mayo. Julio Revuelta, exalcal-
de de Logroño, abandonó las filas del Partido Popular para
anunciar la creación de una formación política nueva, Ciu-
dadanos de Logroño. Sin embargo, su partido no alcanzó el
mínimo necesario para contar con un concejal en el Ayun-
tamiento. Por otro lado, el Partido Riojano, y su candidato
Ángel Varea, sufrió el desgaste de los cuatro años de biparti-
to con el PSOE y perdió apoyos hasta el punto de perder su
representación en el Ayuntamiento.
Para evitar la debacle electoral de este año, ambas formacio-
nes se han vuelto a reunir y después de varios encuentros a lo
largo del verano, han determinado que irán en coalición a las
elecciones de 2015 para recabar el máximo apoyo ciudadano.
Como han explicado los dos partidos políticos, se trata de una
“integración”; cuyo espaldarazo definitivo saldrá del congreso
que celebre el Partido Riojano en el primer trimestre de 2012.
Agosto y septiembre fueron meses cruciales para superar esco-
llos, que una vez analizados y estudiados han dado pie a la for-
mación de esta“tercera vía”, que aspira a convertirse en un par-
tido fuerte con carácter local y regional y que represente como
mínimo al 7,5% de los ciudadanos de Logroño que optaron por
depositar su confianza en ambas formaciones minoritarias.
En un tiempo también se dará a conocer cuál será la estruc-
tura tras la integración y el papel que jugarán sus líderes y si
habrá caras nuevas para la cita electoral de mayo de 2015.
20 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
NOTICIAS LA RIOJA
PR y Ciudadanos, la
“tercera vía” de 2015
Fin del “veroño”
Sanz presenta
un Plan de
austeridad
Un potente anticiclón y una masa de aire cálido de origen
africano han propiciado que el verano se haya prolongado hasta
mitad de octubre. No es un fenómeno habitual, pero el otoño
finalmente se ha instalado en nuestra comunidad con la llegada
de los primeros temporales.
Las elecciones locales y autonómicas de mayo de 2015 todavía quedan
lejos en el tiempo. Pero, es posible que para entonces la coalición que
formen Partido Riojano y Ciudadanos de Logroño consigan hacerse un
hueco en elAyuntamiento en virtud al acuerdo alcanzado hace semanas.
El Gobierno de La Rioja no es
ajeno a la crisis y a las políticas de
austeridad que se impone en todas
las administraciones autonómicas.
Sanz ha anunciado un plan de
ahorro, que permitirá gastar
255 millones de euros menos en
toda la legislatura protegiendo la
educación y la sanidad.
El presidente Pedro Sanz mantiene como objetivo prioritario las
políticassocialesyfavorecerlacompetitividadenlaregión,ape-
sar del ahorro de más de 223 millones de euros que el Gobierno
quiere ahorrar en plena crisis económica. El Plan de austeridad
mantendrá los servicios básicos y prioritarios, entre los que se
encuentran los educativos y los sanitarios junto a la creación de
empleo como pilares básicos e intocables de la legislatura.
Desglosado, Sanz ha anunciado que ya durante el año 2012 se
ahorrarán 55 millones de euros, un ajuste que “no sólo nos per-
mitirá mantener el objetivo de estabilidad presupuestaria fijado
por el Consejo de Política Fiscal y Financiera sino, y lo que es
más importante, dedicar los fondos necesarios a las prestacio-
nessocialesyalapolíticadeapoyoalasempresas,especialmen-
te a I+D+i e internacionalización, y a la formación de trabajado-
res y desempleados”.
El presidente de La Rioja también ha explicado en que se basa
este Plan de austeridad, que se sostiene sobre tres pilares:“prio-
rizar las políticas, suspendiendo o aplazando las de carácter
menos indispensable en una situación de crisis como la que vi-
vimos; impulsar la contratación centralizada para ahorrar tanto
en los precios de compra y servicios como en la reducción de
costes de gestión; y aumentar la cooperación tanto interdepar-
tamental, para aprovechar mejor los recursos humanos y ma-
teriales de la Administración autonómica, como interinstitucio-
nal, para evitar duplicidades y reducir el gasto público”.
Asimismo, Sanz ha manifestado que se trata de “un plan diná-
mico, de efectos prolongados eneltiempo y compartido”. Así, ha
explicado que el plan conlleva la realización de un análisis per-
manente de las medidas contempladas“para aumentar la efica-
cia y la eficiencia en la gestión” y ha asegurado que“pretende lo-
grar la complicidad de los empleados públicos para incorporar
la necesidad permanente del ahorro en todas las actuaciones de
la Administración, concienciación que también queremos ex-
tender a toda la sociedad riojana”.
Ya lo señalaban las previsiones que había proyectado Aemet al
iniciodelotoño.Laestaciónseráalgomáscálidaquelasanterio-
res, pero con un índice de precipitación dentro de la media. Sin
embargo, como ha ocurrido en el resto del país, incluyendo los
dosarchipiélagos,elprimermesdeotoñosehacomportadocon
valores más propios del mes de junio, que de finales de septiem-
bre y principios del mes de octubre. La explicación a la anómala
estabilidad atmosférica procede de la persistencia del anticiclón
sobre la península bloqueando la entrada de cualquier borrasca
por el Atlántico. Además, una lengua de aire cálido procedente
del norte de África ha elevado las temperaturas hasta cuatro y
cinco grados por encima de lo habitual. Excepto días puntua-
les, los termómetros han marcado valores máximos, que se han
aproximado a los 30 grados e incluso los han alcanzado, una si-
tuación que antes no se había dado de manera tan prolongada.
También la sensación de calor se ha agudizado tras un mes de
septiembre bochornoso. La Rioja ha marcado temperaturas de
entre dos y tres grados por encima de lo habitual para la fecha,
registrando septiembre como un mes seco, e incluso muy seco
enelsurdelacomunidad.Unapautaquehatenidocontinuidad
en la primera quincena del mes de octubre, en la que conforme
avanzó el mes las temperaturas continuaron en ascenso hasta el
punto de disfrutar de un día veraniego el 12 de octubre, jornada
en la que a pesar de que no se batió récord sí se rozó la barrera
de los 30, con escasez de precipitaciones muy acusada en toda
la comunidad autónoma. Sólo a partir del 20 de octubre, las
temperaturas bajaron de forma notable y comenzaron a llegar
las lluvias para devolver a la región un otoño, que ha llamado la
atención a la propia Aemet, que calificó de“muy significativo”, el
episodio de calor tardío de este año.
MARCOS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
M.F.F.
M.F.F.
EL DEPORTE A BAJO PRECIO
FORRO POLAR
FORCLAZ 50 HOMBRE
Cód. 8156651
Componente STRATERMIC de 200 g/
m² de densidad. Punto de poliéster: deja
evacuar el vapor de agua producido
por el cuerpo. Excelente relación calor /
grosor / compresibilidad. 100% poliéster
reciclado.
FORRO POLAR
FORCLAZ 50 JUNIOR
Cód. 8156639
Componente STRATERMIC de 200 g/m²
de densidad. Punto de poliéster: deja
evacuar el vapor de agua producido
por el cuerpo.Excelente relación calor
/ grosor / compresibilidad. 100%
poliéster reciclado.
FORRO POLAR
FORCLAZ 50 MUJER
Cód. 8156645
Componente STRATERMIC de 200 g/
m² de densidad. Punto de poliéster: deja
evacuar el vapor de agua producido
por el cuerpo. Excelente relación calor /
grosor / compresibilidad. 100% poliéster
reciclado.
6’95
€
/6´00€2ª
unidad
7’95
/6´00€2ª
unidad
€ 7’95
/6´00€2ª
unidad
€
FORRO POLAR FORCLAZ
400 MUJER
Cód.8156822
Componente STRATERMIC de 400 g/m2 de
densidad. Excelente resistencia a los lavados.
No forma bolitas.
24’95
€
FORRO POLAR FORCLAZ
500 HOMBRE
Cód. 8189205
Componente STRATERMIC rizado de 400 g/m².
Buenísimo aislamiento térmico. Punto de poliéster:
deja evacuar el vapor de agua producido por el
cuerpo. Raspado controlado, no forma bolitas.
19’95
€
GUANTE FORRO
POLAR
Cód. 8189484
Componente STRATERMIC de
140 g/m² de densidad.
Punto de poliéster: permite
evacuar la humedad.
LOTE 2 X CALCETÍN
TRAVESÍA CALIDO
CHAQUETA DE
PLUMAS MUJER
Cód. 8188037
Tejido con tratamiento perlante.
50% plumón / 50% plumitas.
39’95
€
BRAGA DE FORRO
POLAR
Cód. 8042436
Componente STRATERMIC de
140 g/m² de densidad. Punto
de poliéster: permite evacuar
la humedad.
3’95
€
/3´00€2ª
unidad
1’50
€
/1´00€2ªunidad
9’95
€
/8´00€2ª
unidad
Cód. 8189097
Buena evacuación de la humedad.
Cálido (25% de lana)
www.Koodza.es
Koodza Viana: C.C. Las Cañas Crta Mendavía, Km 96 C.P. 31.230 Viana (Navarra)
22 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011
NOTICIAS LA RIOJA
Nueve mil ciudadanos de diferen-
tes ciudades del mundo de todos
los continentes, salvo África, to-
maron las calles y plazas el pasado
15 de octubre. Entre ellas estaba
Logroño, que también se unió a
la protesta global, promovida por
el Movimiento 15-M en la capital
riojana. La concentración, contra
el actual sistema económico y po-
lítico, consiguió hacer realidad la
consigna de ‘Global Change’ de
sacar a la ciudadanía del letargo.
Asamblea Logroño valoró muy
positivamente la acogida a su
llamamiento y declararon sentir
“el respaldo” de los riojanos que
acudieron a la plaza del Mercado
a las 18:00.
En un ambiente pacífico, Asamblea
Logroño condenó los actos de vio-
lencia de Roma, pero también “la
represión que sufrieron en ciuda-
des como Barcelona o Madrid” a lo
largo de estos cinco meses de pro-
testas. Además, los ‘indignados’ de
la región acamparon también en la
plaza del Mercado, amparados por
el apoyo de determinadas fuerzas
políticas, antes las que demostra-
ron que “el movimiento sigue vivo”.
Un futuro que pase por un trabajo
y una vivienda fueron las consignas
más coreadas por los ‘indignados’
de La Rioja el pasado 15 de octubre.
Cuentan, además, según las en-
cuestas publicadas por grandes
medios de comunicación con el
apoyo de la ciudadanía española,
que asegura en un porcentaje muy
elevado (76%) que tienen razón en
sus reivindicaciones. Queda por
desvelar si esta sintonía con las
ideas del 15-M, que salieron a la
calle a nivel global el 15-0, tendrán
algún efecto el próximo 20 de no-
viembre con apoyo a formaciones
minoritarias en detrimento de los
dos grandes partidos, Partido Po-
pular y PSOE.
15-O también
en Logroño
El Movimiento 15-M ha demostrado que
no fue cosa de un día. La protesta de la
pasada primavera ha tenido continuidad en
el tiempo y tras un verano de convocatorias
esporádicas, el pasado 15 de octubre, 15-M
volvió a tomar las plazas de Logroño y de
cientos de ciudades de todo el mundo.
Las víctimas de ETA en La Rioja se pronuncian
No por esperado ha causado menos satisfacción. Casi medio siglo de lucha contra el terrorismo
ha terminado con el anuncio del “cese definitivo” de la violencia etarra. Pero, ahora queda un
largo camino que recorrer en el que las víctimas quieren ser tenidas en cuenta y escuchadas.
El pasado 20 de octubre pasará a la historia como el mes en que
ETA anunciaba que abandonaba la armas, que cesaba la violen-
cia, que terminaba el reguero de sangre que deja tras de sí 858
víctimas mortales y miles de heridos. No hay una comunidad au-
tónomaquehayavividoosufridolabarbarieterrorista,queescri-
be un nuevo capítulo en la historia. Comienza una etapa llena de
incógnitasenlapolíticaespañola,ytambiénenlavasca.Igual,en
su sociedad, un cambio que empezó a gestarse con la entrada de
Bildu en las instituciones y que a partir del 20 de noviembre, con
unas Cámaras renovadas y un nuevo Gobierno afrontarán la paz,
esperemos, definitivo. Pero este capítulo no podría escribirse sin
tener en cuenta la voz de las víctimas del terrorismo, que en los
primeros días tras el anuncio de la banda se han pronunciado y
han valorado el anuncio del jueves 20 de octubre.
José Ángel Rodríguez, víctima de ETA, y delegado de la AVT
en La Rioja, ha mostrado “alegría contenida” por el compro-
miso de los terroristas a no matar más. Rodríguez, como el
resto de afectados, considera que un punto de partida crucial
en esta nueva etapa es cumplir con la ley de partidos, gobier-
ne quien gobierne. No puede haber concesiones a la banda
terrorista y tienen que ser “las Fuerzas de Seguridad del Es-
tado” las que hagan su trabajo como hasta ahora para que la
banda terrorista siga débil.
Aunque Rodríguez subraya que las víctimas no están “politiza-
das”, prefieren que sea el Partido Popular el que gobierne a partir
delpróximomesdediciembre,trasloscomiciosgeneralesdeldía
20 de noviembre. A juicio de la AVT en La Rioja “está todo pacta-
do”. Se muestran confiados en que el PP “no se sentará a nego-
ciar” frente al PSOE que “está traicionando la democracia, a los
españoles y a las víctimas”. Reconocen que “es una alegría que
ETA deje de matar”, pero ahora el siguiente paso es disolverse y
entregar las armas, además de ponerse a disposición judicial.
Sin duda alguna, el primer asunto que tendrán que abordar
las distintas administraciones, entre ellas el futuro gobierno
español, será la única reivindicación política que le queda al
brazo armado de ETA: el acercamiento de presos, un tema
sobre el que los partidos no quieren pronunciarse hasta que
no se cierren las urnas en noviembre. Frente a ello, José Ángel
Rodríguez tiene claro que “si no se cumplen las exigencias de
ETA, volverá a matar”.
MARCOS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
M.F.F.
Marcha del 15-M en Logroño | Fotografía de Óscar Solorzano.
23
ANIMALES
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Nombre
Raza
Sexo
Tamaño
Edad
Cloe
Podenco
Hembra
Mediano
-
Siamesita
Siamés
Hembra
Pequeño
1 mes
Sordita
Angora
Hembra
Pequeño
4 meses
Morgan
Mestizo
Macho
Mediano
1 año
Zeus
Mestizo
Macho
Grande
10 meses
Maku
Siamés
Hembra
Pequeño
3 años
Dixie
Mestizo
Macho
Grande
4 meses
Negrita
Europeo
Hembra
Pequeño
1 mes
Vincent
Mestizo
Macho
Pequeño
5 meses
Rita
Mestiza
Hembra
Grande
1,5 años
Trancas
Angora
Hembra
Pequeño
4 años
Copi
Mestizo Labrador
Macho
Grande
9 meses
Rioja2.com en su compromiso con los animales sin hogar vuelve a darte la oportunidad, junto a animalesrioja.org, de acoger
a uno de los perros o de los gatos abandonados, que necesitan urgentemente del cariño de un nuevo dueño. Es muy fácil:
Envía un correo electrónico a info@animalesrioja.org o en participa@rioja2.com o
llama al 665 61 74 36.
¡Ellos te lo agradecerán!
24 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011

Más contenido relacionado

PDF
Informe OBS: El hit de los Festivales de música en España
PDF
Informe OBS: Los festivales de música en España
PPTX
Luis sanchez powerpoint
PDF
El entorno de los servicios 1
PPTX
Cultura ciudadana
PPT
Ricardoarielmella
PPTX
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
PPTX
Tema 15 elena y celia
Informe OBS: El hit de los Festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en España
Luis sanchez powerpoint
El entorno de los servicios 1
Cultura ciudadana
Ricardoarielmella
TEMA 19: Movimientos migratorios en España
Tema 15 elena y celia

La actualidad más candente (10)

PDF
Las migraciones en españa
PPS
Chin aby oppenheimer
PDF
Historia y principales diarios de colombia
PPT
Elturismoenespaña
PPTX
Periódico El País de Cali
PDF
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía - Cádiz
DOCX
Problematica del mundo
PDF
San crista bal_1
DOCX
Capitulo ii
Las migraciones en españa
Chin aby oppenheimer
Historia y principales diarios de colombia
Elturismoenespaña
Periódico El País de Cali
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía - Cádiz
Problematica del mundo
San crista bal_1
Capitulo ii
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Revista Zenit 11/2011
PDF
Memoria de Actividades 2011 | Fundación Cultura y Comunicación
PDF
Decálogo de buenas prácticas en Twitter, por @bafega
PDF
Plan voluntariado FCYC 2011-12
PDF
Boletín informativo FCYC 01/2010
PDF
Escribir contenidos para SEO
PPSX
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Revista Zenit 11/2011
Memoria de Actividades 2011 | Fundación Cultura y Comunicación
Decálogo de buenas prácticas en Twitter, por @bafega
Plan voluntariado FCYC 2011-12
Boletín informativo FCYC 01/2010
Escribir contenidos para SEO
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Publicidad

Rioja2.com edición impresa

  • 1. La capital riojana mantiene el rum- bo solidario iniciado en la década de losnoventa.ElAyuntamiento,reflejo de la preocupación e inquietudes- ciudadanas, destina un porcentaje cada vez mayor a acciones de co- operación con los países más desfa- vorecidos. . La actividad que comen- zó en Hispanoamérica, alcanza ya África y Asia. PÁGS. 9 A 11 El perfil de la mujer rural ha cambia- do paulatinamente en La Rioja. Más formadas y más jóvenes se hacen notar en el tejido productivo y em- presarial de la región. Las mujeres rurales riojanas son emprendedoras que ahora cuentan con el respaldo de la ley de “cotitularidad”, que las desvincula de los hombres en los trabajos agrícolas. PÁGS. 6 A 7 Adelgazar a cualquier precio no es la base de una buena dieta. Asesorarse y saber exactamente qué hacer es principalparaestablecerlasbasesde una alimentación correcta. Dukan ha revolucionado las dietas, pero especialistas consultadas por Rio- ja2.com desaconsejan seguirla por los efectos a corto plazo y las conse- cuencias para la salud. PÁGS. 14 A 15 EUGENIA ARROYO ESTHER RODRÍGUEZ MARCOS FERNÁNDEZ Mujer rural, mujer empresaria La dieta imperfecta La Rioja, un poco más asiática Un palacio entre portales Los Chapiteles, un palacio con mucha historia en la calle Portales. Una cantera de artistas Arteaga, el espacio donde nace y se exporta el Arte Contemporáneo. U. Deportiva Logroñés Un equipo de segunda B con aspiraciones de primera. Noviembre de 2011 Número 4 Año 2011 60.000 ejemplares Edición impresa del diario digital www.rioja2.com Dicen que a mar revuelto, ganancia de pescadores. O debiéramos decir de emprendedores. ¿Y qué es si no la actual crisis económica? De eso sa- ben mucho nuestros conciudadanos chinos, para quienes la propia palabra “crisis” recoge un ideograma entre cu- yasacepcionesestálade‘oportunidad’. Y es que la recesión económica en Es- paña, materializada en los índices de desempleo,noafectaatodosporigual. Uno de esos ejemplos los encontra- mos precisamente en los residentes chinos. Lejos de las tasas de desem- pleo que casi rozan el 20% del total nacional, entre los chinos con permi- so de residencia cae hasta un 2,15%. Aquellos riojanos que no conocían a estos incansables trabajadores, ahora lostienenmáscerca.Porquelacultura chinacadavezesmásvisibleennues- trasociedad,esosí:atravésdesusres- taurantes, bazares, tiendas de calzado y otros comercios. En las principales calles de Logroño proliferan los esta- blecimientos regentados por chinos, pero cada vez son más en Calahorra, Nájera, Haro y Arnedo. ¿Qué sabemos deellos? PÁGS. 2A5 BÁRBARA FERNÁNDEZ Comerciante chino en uno de los bazares que caracterizan el tejido empresarial chino de la capital riojana | Fotografía de Beltrán Ibáñez. PÁGS. 18 A 19 PÁGS. 12 A 13 PÁGS. 16 A 17 Logroño, ciudad solidaria La cultura china cada vez es más visible en nuestra comunidad, gracias al crecimiento de los negocios regentados por ciudadanos chinos.
  • 2. 2 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 COMUNIDAD CHINA EN LA RIOJA El séquito del gigante asiático, de Chi- na, llega a La Rioja. Poco a poco, fiel a sus tiempos y a su filosofía de trabajo. Consciente del precio personal de co- menzarunanuevavida,decrearopor- tunidades allí donde otros no las ven. Los nacionales chinos llegan a nuestra comunidad autónoma con un ritmo pausado pero firme; con un bagaje cultural milenario que augura éxito en las iniciativas comerciales, antesala de la integración económica, pero tan rígidoquecierralapuertaalasrelacio- nespersonales,aloscontactossociales simplesyamistadesespontáneas,alos quenosotrosestamosacostumbrados. Sus redes de contactos son pequeñas, casilimitadasauncírculoíntimocom- puesto por familiares, amigos muy próximos, … o colegas. Apenas se ven enlascalles,perosíensusnegocios. Sabemos que están en nuestra región porque poco a poco han ido modifi- candoelpaisajeurbano,incorporando nuevos elementos al panorama eco- nómico y de ocio. Muy competitivos o mejor:sincompetencia.Silasleyendas urbanas sobre el origen de los alimen- tos no lograban mermar la clientela de los restaurantes chinos cuando co- menzaron a implantarse ya hace unos años, ahora los bolsillos temblorosos contribuyen a callar rumores infun- dados: nuevos restaurantes chinos o asiáticos abren sus puertas al mismo ritmo que se llenan los comedores y suenan incansables sus teléfonos para hacer llegar pedidos de menús muy económicos a domicilio. Cada vez son más, cada vez más impresionantes. Ahí tenemos el imponente Wok 999 de la Avenida de Madrid, en Logroño, que abría hace escasos meses con ca- pacidad para 270 comensales. Encon- tramos una veintena más en las calles principales de Logroño y otros tantos enlaslocalidadescomoCalahorra,Ná- jera, Haro y Arnedo. Han sabido apro- vechar la crisis y ajustarse a una clien- tela que no quiere perder su ritmo de vidaperoqueyanotienetansaneados sus bolsillos ni sus tiempos. Los platos menos elaborados pueden comenzar en los 3,5 euros y si se trata de grupos de al menos tres personas ya existen menús especiales que garantizan un vientre lleno por menos de 10 euros el comensal. Con una gran flexibilidad horaria, la cocina no cierra a las 16h y losfogonesaúnestánactivosalas23h. No son muchos, pero la proliferación de sus establecimientos comerciales los hace cada vez más visibles. El nú- mero de residentes chinos en La Rioja apenas representa un 0,28% del total de la población extranjera en nues- tra comunidad autónoma, según los últimos datos resultantes del padrón municipal, facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. La presencia deciudadanoschinosnohadejadode crecer desde el año 2001, antes su nú- mero resultaba estadísticamente ane- cdótico.Sinembargo,supresenciareal (en La Rioja apenas residen 500 nacio- nales chinos con permiso de residen- cia en vigor) no corresponde con su acelerada visibilidad en las calles más comerciales de Logroño e incluso en localidadesriojanasmenospobladas. Los números indican datos interesan- tes. En 2010, estaban empadronados en La Rioja 470 nacionales chinos (ver gráfico de evolución de la población chinadesde2001,enpág.4). Estosda- tos no reflejan el número real de resi- denteschinos:elMinisteriodeTrabajo e Inmigración contabilizaba en nues- tra comunidad autónoma y para la misma fecha (diciembre de 2010) 450 trabajadores chinos con autorización deresidenciaenvigor.Elúltimobalan- ceministerial,afechade30dejuniode BÁRBARA FERNÁNDEZ Con una de las tasas de desempleo más bajas, el crecimiento de la población china en La Rioja es reflejo del éxito en sus negocios. La aparición de nuevos establecimientos regentados por nacionales chinos no oculta el hermetismo de la comunidad asiática residente en nuestro país. El tejido empresarial chino se extiende en La Rioja Interior de bazar chino típico en una de las calles comerciales de Logroño|Fotografía de Beltrán Ibáñez. Las redes solidarias chinas aseguran el éxito en los negocios
  • 3. 3 COMUNIDAD CHINA EN LA RIOJA 2011,señala491.¿Quénosdicenlosdi- ferentesregistrosestadísticosoficiales? En primer lugar, muestran un creci- miento anual de la comunidad china situado en los años de presión demo- gráficamásflojaentreun4,2%yel7% (2010 respecto a 2009; 2007 respecto a 2006; 2003 respecto a 2002) y en los “más fuertes” entre el 27% y el del 30% (2002, 2004, 2005). Si fueran estadísti- casregularespodríamosafirmarsinte- mor a equivocarnos que el crecimien- toanuallapoblaciónchinaenLaRioja es del 19,75%, lo que situaría a dicha población rozando al millar en menos de una década. En cualquier caso, el aumento del número de extranjeros deorigenchinoenlacomunidadrio- jana, es 5 puntos inferior que la me- dia nacional para dicha población. Tampoco está repartido de un modo similar en los municipios riojanos: Logroño acoge al 64,9% del total de los residentes chinos en La Rioja (305 en total), le sigue Calahorra (9,8%) y Haro (9,4%), con 46 y 45 nacionales chinos empadronados. El cruce de datos entre el número de trabajadores chinos en La Rioja (ins- critos en la Seguridad Social) y aque- llos nacionales chinos empadronados (superior) nos aproxima al índice de irregularidad. Como los ciudadanos chinos no son numerosos, tampoco es muy representativo el número de aquellos que pudieran encontrarse en situación de irregularidad adminis- trativa. Sin embargo, fuentes oficiosas nosindicanquelapoblaciónchinay/o asiática residente en nuestro territorio cuenta con una de los índices más al- tos de irregularidad. No podemos más quemencionarlo,yaquenoposeemos datos veraces ni concretos sobre los nacionaleschinosquelleganaEspaña víctimasderedesilegalesyqueperma- necen en situación de irregularidad en nuestro país, invisibles a todos los efectos ante las autoridades y ante la propia sociedad española… a no ser por el goteo informativo en medios sobre el desmantelamiento de redes de tráfico de personas de origen asiá- tico y otras detenciones policiales que muestrandevezencuandolarealidad subyacente de un negocio lúgubre: ta- lleres con trabajadores hacinados y en condiciones insalubres, redes de pros- titución,etc. Gran parte de los residentes chinos que llegan a La Rioja proceden, como ocurreenelrestodelterritorioespañol, de la región sudoriental de Zhejiang, considerada como la cuna del sector privado de China. El lector habrá oído hablar sobre esta provincia que hace apenas unos días saltó a los medios de comunicación por una grave crisis de deuda pública, que implicaba altos funcionarios. Derivaba de una finan- ciación irregular en las empresas, rela- cionada con los préstamos informales que, a pesar de su extensión entre los empresarios, están completamente fuera de la ley. Este sistema de prés- tamos privados, que huye de las enti- dades crediticias, también está muy extendido entre la comunidad china residente en La Rioja y es una de las claves del éxito de los pequeños y me- dianos empresarios chinos asentados en nuestro país. Éxito que también es tangible por el aumento de las reme- sas: la inmigración china, ajena a la crisis y a la tendencia a la baja entre Aires nuevos El camino se demuestra andando y este número de noviembre da un primer paso a un panorama cambiante, una etapa en la que Rioja2.com quiere, más que nunca, ser voz de todos y estar presente en el momento en que se respiran aires nuevos social, política y, esperemos, económicamente. Han pasado cinco meses desde nuestro último número impreso. Entonces, los riojanos acudíamos a las urnas a votar y a pocos días de esta nueva edición,volveremos a acudir a los colegios electorales enunoscomiciosgeneralesantici- pados,que el presidente Zapatero anunció el pasado 29 de julio acu- ciado por una crisis que ha mar- cado la agenda económica de los nuevos Ejecutivos autonómicos. Entreellos,eldeLaRioja.Desdeel gobiernoregionalsehananuncia- doplanesdeausteridad,enlalínea delosrecortesqueseestánprodu- ciendo, a distintas velocidades y prioridades,entodoelpaís. También cuando cerrábamos nuestro último número el pasado mes de mayo alzaban sus voces porprimeravezungrupodejóve- nes (y no tan jóvenes)‘indignados’ con el funcionamiento de la ma- quinaria económico-política. Así lascosasunosdíasantesdeacudir a las urnas, el Movimiento 15-M comenzóagolpearlasconciencias de millones de españoles y tomó las calles de Madrid, la Puerta del Sol. También se alzó en muchas otras ciudades y llegó a La Rioja,a la Plaza del Mercado de Logroño. La protesta, que se mantuvo en el tiempo, sobrevivió a un dilatado verano y ha alcanzado la fecha paralacitaglobal:el15-O.Fueeste sábado de octubre en que una vez más los riojanos ‘indignados’ nos recordaron que su reivindicación sigueviva. Comotambiénloesunodelosva- lores más protegidos y en boga de todos: la igualdad. El impulso a la mujer en nuestra región es un he- cho.Su empuje,gracias también a la ‘ley de titularidad compartida’, va a permitir seguir creando em- pleo y hacer más visible su papel en la economía riojana. La mujer rural siempre ha desempeñado unafunción muyimportanteenla región y sigue haciéndolo. Ahora, mucho más formada y preparada luchaalaparquelasociedaddela queformaparteporacabarconla desigualdaddeoportunidades. Asimismo, al cierre de la última edición impresa de Rioja2 pocos aventuraban a saber cuál sería el resultado electoral ante la amplia ofertaquesepresentabaenforma de papeletas. El Partido Popular aumentó su mayoría absoluta en la Comunidad, al tiempo que los logroñeses devolvían su confian- za a esta formación convirtiendo a Cuca Gamarra en la primera al- caldesa de la historia de la ciudad. Unaciudadque,apesardelosma- lostiempos,siguesiendosolidaria. Los datos constatan que aún con elcinturónapretadosiemprepen- samos en esa acción solidaria que remueve conciencias, haciéndo- nossentirmás cercadelosqueno disponendelasmismasoportuni- dadesquenosotros. Ser emprendedor, luchar por los valores en los que se cree, tener ganas de cambiar la realidad y no cesar en el intento nos conduce al éxito y a metas que hasta hace no mucho parecían inalcanzables. Porque cinco meses es tiempo su- ficiente para que un anticipo elec- toralquederelegadoaunsegundo plano por la noticia que, con pru- dencia,los858asesinadosporETA hubieran querido escuchar: “el cesedefinitivodelaviolencia”. Ahora es tiempo nuevo de dibujar un horizonte de paz en el que el peso de la justicia caiga sobre los que asesinaron. Es tiempo tam- bién,deescucharalasvíctimasya sus familiares para que de alguna manerasemitiguesudolorypue- dan tener la capacidad de decidir siconcedenonoelperdónaquie- nes se cruzaron en su camino y rompieronsusvidasparasiempre. EDITORIAL Restaurante asiático en la Avda. de Madrid de Logroño | Fotografía de Óscar Solorzano. RIOJA 2.COM Periódico gratuito de periodicidad mensual y difusión de 60.000 ejemplares | Directora: Bárbara Fernández García. Redacción y colaboradores: Daniele Grasso, Esther Rodríguez Bazo, Eugenia Arroyo Morgado, Jorge Falcones de Beltrán de Heredia, Marcos Fernández Fernández, Marina Zalazar Díaz, Rocío Zarzalejos Salamanca, Marta Novoa Hernáez. Fotografía: Beltrán Ibáñez, Marta Urrutia, Óscar Solorzano, Roberto Jiménez; Archivo Municipal de Logroño | Dirección: C/Fausto Elhúyar 7 bajo (26005 Logroño) Teléfono: 941 288 380 Fax: 941 227 916 Contacto e-mail: redaccion@ rioja2.com / participa@rioja2.com | Publicidad: publi@rioja2.com Teléfono: 941 288 380 | Contenidos sujetos a licencia de Creative Commons | Depósito legal: T-0184-11 La población china de La Rioja se concentra en Logroño, Calahorra y Haro
  • 4. 4 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 COMUNIDAD CHINA EN LA RIOJA Rioja2.com: ¿Qué peculiaridades presenta la comunidad chinarespectoaotrascomunidades deinmigrantes? Gladys R. Nieto: La característica más distintiva es la estruc- turación de la organización económica en el país de destino mediante nichos étnicos o una economía étnica, de trabajo entre personas de una misma nacionalidad. El resto de carac- terísticas de organización trasnacional y a través de redes son compartidas con inmigrantes de otras tantas nacionalidades que viven en España (senegaleses, magrebíes, ecuatorianos...) R2.: ¿Los rasgos son similares en todas las comunidades autónomas? G.R.N.:La organización económica y social es similar en todas las comunidades autónomas. R2.: ¿De dónde son originarios los nacionales chinos resi- dentesenEspaña? G.R.N.: Un 70% de la población chino-española procede de la provincia de Zhejiang, de las regiones deWenzhou y Qingtian. R2.: ¿Cuándo comienza el flujo migratorio chino hacia nuestro país? G.R.N.: El flujo migratorio más importante se produce en los años 2000 aunque la tendencia de aumento poblacional en España se viene evidenciado desde mediados de los años 80, e incluso con anterioridad había una pequeña colectividad china en España. R2.: ¿Qué patrones siguen dentro de la Península Ibérica? ¿Por quéeligenunaslocalidadesuotras? G.R.N.: Por lo general han elegido destinos que favorezcan sus negociosétnicos.Durantelosaños80y90fueronlosrestaurantes chinos,porellolamayorconcentraciónsedabaenlaszonascos- terasturísticas, ademásdeMadrid.EnCataluñahayunaconcen- tración importante a raíz de la profundización de los intercam- bioscomercialesentrelaComunidadAutónomayChina. R2.:La migración china en La Rioja comienza ahora a ser másvisible,sobretodoporloscomerciosyrestaurantes¿he- mos de esperar un crecimiento similar al de otras comuni- dadesautónomas? G.R.N.: Muy probablemente. Los inmigrantes chinos buscan además sitios en los que no exista una competencia étnica muy marcada, en tal sentido, si hay pocas tiendas o restaurantes chi- nosesmuyprobablequehayaun aumentodeestasinversiones. R2.:El aumento repentino de la presencia de nacionales en una zona en concreto ¿está relacionado con redes solidarias transnacionales? G.R.N.: Efectivamente y por lo general existen redes soli- darias acotadas a familias trasnacionales de un mismo ori- gen, se prestan dinero sin pago de intereses y se proveen de facilidades para la obtención de trabajo y vivienda. Pero estas redes no incorporan a todos los nacionales chinos por igual, la cercanía de parentesco es la que crea tales re- des de solidaridad. R2.: Hay muchos rumores sobre las mafias chinas y sus las redesasociadas,¿cuáles suopinión? G.R.N.:No tengo elementos para valorar si existen mafias chi- nas o no en España. R2.: Se dice que a pesar de la crisis, ellos no han sufrido el paro, al contrario: muchos comercios y restaurantes han abiertoypermanecen¿Dóndeestaríanlasclavesdeléxito? G.R.N.: Creo que la crisis ha tenido un efecto sobre esta inmi- gración, de hecho, algunos inmigrantes han regresado a su país y recibimos menos inmigrantes chinos. El éxito en los ne- gocios chinos tiene que ver con dos cuestiones: la utilización de mano de obra familiar y la idea del ahorro junto al trabajo duro. En cierta manera el ahorro y el trabajo siempre han sido la base de los proyectos de quienes emigran al exterior. R2.:¿CómoseveEspañaenChina? G.R.N.:En China se sabe muy poco de España. R2.: ¿Los inmigrantes chinos piensan en retornar a sus paí- sesdeorigen? G.R.N.: Los inmigrantes una vez en España suelen tener mu- chos contactos con su país de origen pero a pesar de ello, en- tiendoquelagranmayoríatieneintencionesderesidirperma- nentemente aquí. DRA. GLADYS R. NIETO la población inmigrante de España, aumentó un 261% los envíos hacia su tierranatal. El motor del desarrollo económico del dragón asiático ha sido la empresa fa- miliar.Y también lo es entre las comu- nidadesétnicamentechinasasentadas en La Rioja, y en toda España. Lejos de las tasas de desempleo que rondanel 20%deltotalnacional,entreloschinos con permiso de residencia cae hasta un 2,15%. Y es que los nacionales chi- nos que llegan a nuestro territorio se integran casi inmediatamente en el mercado laboral, eso sí: en un circui- to cerrado, étnico, que cuenta con las másaltastasasdeactividadporcuenta propia. Lo hacen en empresas (peque- ños y medianos comercios, bazares, restaurantes…) de nueva creación y en gran medida de escala familiar. Naturalmente emprendedores, los trabajadores chinos por cuenta ajena (otra empresa que la familiar) trabajan unos años en condiciones muy poco favorables,quetienenmásquevercon las existentes en China que en nuestra legislación de trabajo, ahorrando el máximo para iniciar en cuanto sea po- siblesuspropiosnegocios.Elapoyoen- tre la comunidad china es muy impor- tante, ya que los préstamos necesarios para despegar no suelen salir de enti- dadesbancarias,sino,comodecíamos, depréstamospersonalesoinformales. Elprimergranalmacéndeventaalpor mayor en La Rioja ya ha abierto: en el Polígono Cantabria. Es un hilo más del tejido empresarial chino en nuestra comunidad: bazares, tiendas de ropa y calzado, restaurantes, ultramarinos y establecimientos de alimentación en general…, la implantación china es ya una realidad en nuestra comunidad. Unarealidad,queapesardecríticasde comerciantes autóctonos y avisos de asociacionesdeconsumidores,estáen plenaexpansión. Gladys R. Nieto es Doctora en Antropología Social y Profesora Titular de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid, con una dilatada experiencia investigadora y de campo, avalada por sus estancias en París, Pekín, Shangai y Hangzhou. Es autora de “La inmigración china en España” (Libros de la Catarata-UAM, 2007). Inmigrantes chinos en La Rioja. Distribución y evolución. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102001 113 145 155 201 256 305 318 364 446 470500 450 400 350 300 250 200 150 100 InmigranteschinosenLaRioja LOGROÑO (305) Calahorra (46) Haro (44) Santo Domingo de la Calzada (11) Nájera (20) Fuenmayor (4) Lardero (5) Medrano (2) Ezcaray (2) Arnedo (16) Alfaro (15) “El éxito de los negocios chinos tiene que ver con el ahorro y el trabajo duro” Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.
  • 5. 5 PUBLIRREPORTAJE LAS CAÑAS Desde principio de año Cines Las Cañas posee la tarjeta de cine con mejores condiciones en compara- ción con cines de la competencia ya que ofrece, por un lado, el mejor precio fijo durante todos los días del año, tanto en proyecciones normales como 3D y sin límite de sesiones diarias; y por otro, porque tiene la tabla de puntos más ven- tajosa con la que conseguir regalos (entradas de cine, palomitas,…) Es gratuita y los precios de las entra- das son de 5 y 7 euros, dependien- do si la película es normal o en 3D, respectivamente. Entre otras promociones están los descuentos ‘Cine padres’, con el que se los padres pueden dejar a los niños en el Parque Infantil mientras un máximo de tres adultos se benefician de un precio reducido en la compra de sus entradas. Son ya muchos clientes los que han decidido hacerse socios y ya han disfrutado del mejor pre- cio a la hora de ir al cine con- siguiendo ventajas adicionales, como preferencia en los pases de preestrenos, descuentos especiales o promociones de cumpleaños. Además Las Cañas ha llegado a un acuerdo con diferentes locales de restauración para poder ofrecer a sus clientes una oferta variada y para todos los gustos. Hasta el 30 de noviembre se puede cenar e ir al cine por 11, 10 y 9 euros, depen- diendo del menú elegido. Por 11 euros se puede ver una pe- lícula y cenar en La Bolera Ameri- cana y en Gambrinus; por 10 euros en el Kebab y por 9 disfrutar de una merienda dulce en el Jamaica. Raciones, hamburguesas, boca- dillos, kebab, gofres…una amplia variedad para toda la familia. En el caso de que se elija una película en 3D, la oferta llevará un suplemento de 2 euros. En todos los casos hay que adquirir el menú completo en la taquilla del cine. Cabe resaltar, en este último tri- mestre del año, la proyección especial del Maratón de los vam- piros, de la exitosa saga Crepús- culo en dos días, el miércoles 16 de noviembre, “Crepúsculo” a las 19:45 horas y “Luna Nueva a las 22:15 horas y el jueves 17 de no- viembre con “Eclipse” a las19:45 y finalmente el gran preestreno, a las 22:15, de “Amanecer 1ª parte”. Las entradas del maratón ya están a la venta con precio especial único de 20 euros. Los cines Las Cañas siguen ofre- ciendo, además, programas en Versión Original Subtitulada en Español (VOSE) y los espectáculos más destacados de Ópera y Ballet en Alta Definición, con una cali- dad insuperable. Las proyecciones, que podremos encontrar en versión original hasta final de año, son “Potiche”, película francesa, el 16 y 18 de noviembre y la australiana “Mao´s Last Dancer” el 14 y 16 de diciembre, ambas a las 20.00 horas. Las citas previstas para el ciclo de ópera y ballet son el 17 de noviem- bre con “Tristán e Isolda”, de Wag- ner; el 7 de diciembre se retrans- mitirá “Don Giovanni”, Mozart, en directo desde el Teatro Alla Scala de Milán, uno de los espectáculos referentes, sino el mayor, entre los aficionados a la ópera de todo el mundo; y finalmente, el día 15, “La Bella Durmiente”, ballet, también en directo, desde la Royal Opera House. El precio para las proyec- ciones en diferido es de 12 euros y 15 euros para las óperas en directo, si bien los pensionistas, jubilados y mayores de 65 años, así como di- versos colectivos, tienen una tarifa más reducida. Y respecto a los estrenos de este otoño, grandes y pequeños podre- mos ver en la gran pantalla pelícu- las como, “Las aventuras de Tintín (3D)” el 28 de octubre; “Un golpe de altura” y “Tiburón. La Presa” el 4 de noviembre; “Amanecer. Parte 1” el 18 y “El gato con Botas (3D)” el 25 de noviembre. De cara a Navidad nos esperan títulos como “In time” y “Happy Feet II” el día 2 de diciembre, “Alvin y Las Ardillas II” y “El cam- biazo” el 16, “Copito de nieve”, “El Topo”, “Inmortals (3D)” y “El Rey León (3D) el 23 y “Caballo de Ba- talla” el 28. Todas las promociones y los des- cuentos se pueden consultar en www.lascañas.es Cines Las Cañas demuestra su compromiso con sus clientes dándoles las mejores promociones y ofertas En noviembre, por sólo 20 euros, accedes al exclusivo Maratón de la saga Crepúsculo En Cines Las Cañas puedes disfrutar de tu película preferida y cena por 11, 10 y 9 euros CINES LAS CAÑAS
  • 6. 6 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 MUJER RURAL EN LA RIOJA “El abanico de la mujer rural en La Rioja ha cambiado, tiene color”, asegura Mila Díez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de La Rioja (Fa- demur). En los últimos años, la fotografía de la mujer rural luce más joven, está mejor formada, y tiene presencia activa en el teji- do productivo. Pese al cambio, la mujer rural riojana sigue arras- trando cierta discriminación que tiene que ver en primer lugar con su condición de mujer, que vive en un entorno tradicionalmen- te masculinizado; y en segundo lugar, con la falta de medios en comparación con la ciudad, que le dificulta su desarrollo personal, laboral o familiar. Esta situación puede verse agrava- da por la crisis, ya que si se recor- tan servicios sociales, las mujeres rurales podrían recluirse en la invisibilidad de sus casas, tras la economía sumergida, o verse obli- gadas a abandonar el entorno ru- ral. Tradicionalmente, las mujeres rurales en La Rioja han trabajado en las empresas familiares, más allá de las explotaciones agrarias, y se han dedicado a cuidar de sus mayores o hijos sin ningún tipo de recompensa. En este sentido, las mujeres ru- rales están de enhorabuena, des- pués de 30 años de demandas, se ha aprobado en el Congreso de los Diputados el decreto de ‘cotitula- ridad’, que permite a las mujeres figurar como titulares de las fin- cas agrícolas o las explotaciones ganaderas donde siempre han trabajado a pesar de que estaban exclusivamente a nombre de sus maridos. Ahora es imprescindible ESTHER RODRÍGUEZ BAZO El 42,1 % de las mujeres riojanas residen en zonas rurales. Y aunque la mujer rural está cada vez mejor formada y tiene mayor presencia activa en el tejido productivo, su permanencia de un entorno tradicionalmente masculinizado puede desembocar en situaciones de desigualdad de oportunidades y obstáculos para el desarrollo de la región. Mujer rural en La Rioja, una apuesta de presente y futuro Voluntaria de “El Colletero” durante las labores de secado tradicional de fruta en Nalda. El trabajo de las mujeres rurales en La Rioja pasa a ser visible y reconocido con la ley de ‘cotitularidad’ En España viven siete millones de mujeres rurales, entendidas como aquellas residentes en localidades con menos de 20.000 habitantes. En La Rioja, los únicos núcleos poblacionales que superan dicha cifra son Logroño y Calahorra, por lo que toda la población riojana, a excepción de que habita en las urbes men- cionadas, se considera rural. En nuestra Comunidad Autónoma viven 157.732 mujeres, de las cuales 66.466 son rurales, es decir: el 42,1% de las mujeres riojanas residen en medio rural, sien- do los principales núcleos: Arnedo (7.214), Haro (5.809), Alfaro (4.850), Nájera (4.209) y Lardero (3.968) y Santo Domingo de la Calzada (3.284). Respecto a la composición poblacional,sólo en 22 de los 174 mu- nicipios riojanos el número de mujeres es superior al de hom- bres, diferencia que se produce principalmente a partir de los 60 años. Ello refleja un desequilibrio que se enmarca en la masculi- nización rural y en la entrada de extranjeros, mayoritariamente hombres, en la región. Fuente: Mujeres y Hombres en La Rioja. Estadística de Género en La Rioja, 2011.
  • 7. 7 MUJER RURAL EN LA RIOJA que todas las Administraciones y las Comunidades Autónomas se impliquen en agilizar la puesta en marcha de los Registros de Titu- laridad Compartida y en difundir e informar a todas las mujeres y hombres del sector agrario sobre los nuevos derechos que les otor- ga esta ley. Sin embargo, la falta de información y las diferentes limi- taciones de esta ley, han provoca- do que durante el primer trimes- tre de este año sólo veinte mujeres de La Rioja se hayan dado de alta. Desde Fademur alertan que hay que dotar presupuestariamente a la ley con incentivos para que estas explotaciones tengan una consideración especial, ya que son las que vertebran realmente el mundo rural. “Se dan situaciones surrealistas para el siglo XXI entre muchas de nuestra asociadas”, re- conoce Mila Díez. Es tiempo de tomar conciencia. Ha llegado la hora de visibilizar su trabajo tanto en el sector agrario como en otros tradicionalmen- te liderados por mujeres como la hostelería. Es el momento de mostrar al mundo su éxito en el sector agroalimentario, en el tu- rismo o la artesanía.Y en Fademur lo hacen de la mano de las nuevas tecnologías con el trabajo en red para mujeres emprendedoras de ‘Artemur’ (www.artemur.org ). Un centenar de proyectos, treintena de los cuales son riojanos, comer- cializan sus productos. Proyectos empresariales como el alojamien- to rural y artesanía de almazuelas de ‘El Molino’ en Sorzano; la arte- sanía textil de ‘Antelar’ en Entrena o la venta de mermeladas de ‘La Encineta’ en Arnedillo. Todos per- tenecen a municipios menores a 2.000 habitantes, y que el titular de la empresa es una mujer. Para seguir evolucionando en esta línea, uno de los principales retos de futuro reside en el empleo: “las mujeres tienen mucho trabajo, pero no tienen empleo”, lamenta Mila Díez. Los retos de futuro pa- san por generar empleo entre la población que reside en el medio rural. Para ello hay que crear una infraestructura productiva com- plementaria, con proyectos como cooperativas que proporcionen servicios de proximidad. Retos de futuro, crear empleo y evitar la masculinización y el envejecimiento Trabajos de recuperación sostenible en el valle del Iregua. ‘El Colletero’ lleva diez años trabajando por el desarrollo sostenible a través de la recu- peración de las actividades, tradicionalmente agrícolas, y convirtiéndolas en yacimien- tos de empleo para mujeres, jó- venes y/o inmigrantes.Con uno de sus programas, “Huertas del Iregua”,han conseguido el ‘Pre- mio Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales’ del Mi- nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2010. Fademur les premió el Día In- ternacional de las Mujeres. El miembro de la junta directi- va encargado de recibir el pre- mio, Raquel Ramírez, relata las peculiaridades de uno de los proyectos “más recientes y vis- tos”: el proyecto Club de con- sumo “Huertas del Iregua”. Un proyecto muy completo que ha pasado de formar a diez alum- nas, a poner en marcha una ca- dena de cultivo y comercializa- ción de productos del valle del Iregua. ¿Cómo funciona?. La Tienda de la Solidaridad de Lo- groño reparte todos los martes una bolsa con frutas y hortali- zas de temporada entre los cien socios por 50 euros al mes. Desde ‘El Colletero’ tres muje- res contratadas y un centenar de voluntarios cultivan el 50% de los productos, el resto pro- vienen de una estrecha cadena de colaboración con las coo- perativas de Nalda, Albelda de Iregua o la zona del Mon- calvillo. En total, productos de la tierra en un radio de 20 kilómetros. Esta cadena sos- tenible, que apuesta por la tra- dición y la solidaridad,difunde su compromiso con otros pue- blos y países. “Queremos reco- ger las sabiduría de nuestros antepasados, para usarlos no- sotros y mandarlos al futuro”, asegura Raquel Ramírez. Aho- ra trabajan con la Fundación Biodiversidad para desarrollar un plan de empleo de agricul- tura ecológica con la asocia- ción PANAL, juntos apuestan por un bien de futuro: la mujer rural de La Rioja. Embolsado de los productos para el Club de Consumo “Huertas del Iregua”. De la huerta a casa, de la mano de las mujeres del Iregua El trabajo en el campo es tan sacrificado como satisfactoria la recogida de la cosecha. Y ambos extremos los conocen muy bien el centenar de socios de ‘El Colletero’, asociación para el empleo y el desarrollo sostenible y en igualdad de Nalda y su entorno.
  • 8. 8 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 SENSIBILIZACIÓN “Es un derecho que defiende que no nos pongan excusas a la hora de entrar en los sitios. Somos personas educadas y con derechos”. Rubén no puede ser más claro. Su frase, recogida por Down España, bien resume un sentimiento compartido por las personas afectadas por el síndrome de Down. En Es- paña, uno de cada 733 nacimientos. Con estas personas Milagros Portillo empezó a trabajar y con- vivir hace más de veinte años, cuando, junto con otros padres y madres de niños con síndrome de Down, creó la Asocia- ción Riojana para el Síndrome de Down (ARSIDO), en 1989. “Nació entonces como asociación de padres que querían ayuda y un espacio donde compartir su experiencia”, explica Milagros Portillo. Ante lo que en aquellos años se ofrecía a quien sufriese esta discapacidad, ARSIDO dio un importante paso adelante. Dando una vuelta de tuerca al concepto mis- mo del síndrome en los niños y al papel que pueden tener las personas con dicho síndrome en la sociedad, Milagros y los otros padres decidieron pasar “de la estimulación precoz a la atención temprana”, asegura. Más allá del cambio de térmi- nos, los programas de estimulación precoz se limitaban a la fisioterapia. “Con la atención temprana, en la que incluimos niños de cero a 6 años, empezamos a impartir logopedia y a trabajar con los niños para que aprendieran actividades so- ciales”, explica la actual Presidenta de ARSIDO. El cambio es radical: “por primera vez, se empezó a preparar a los niños con síndrome de Down a tener una vida social” y no solo a convivir con su diversidad funcional. La atención a la vida social de los afectados por el síndrome, ya desde niños, es un aspecto remarcado también por la Con- vención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), en la que se reconoce la “libertad de tomar las propias decisiones” de las personas con discapacidad intelectual. Un principio tan básico que, sin embargo, todavía no había sido sellado por ninguna convención. La experiencia de Milagros demuestra su importancia: “las personas con las que traba- jamos en la asociación, más de 80 afectados por el síndrome, son perfectamente conscientes de sus limitaciones, pero lle- van una vida normal”. De niños estudian con el soporte de un profesional que, al estar presente en clase “es visto como un profesor más por todos los demás alumnos”. Una vez adultos, buscan trabajo. Y cuando hay crisis, como pasa a cualquier otra persona, se les hace más difícil encontrarlo. Sin embar- go, “cuando lo encuentran son particularmente atentos y se involucran mucho en lo que tienen que hacer, que a menu- do acaba siendo una posibilidad más para ellos de vivir en el conjunto de la sociedad”. En los últimos meses ARSIDO, así como muchas asociacio- nes españolas e internacionales que trabajan en el mismo sector, ha recogido las firmas necesarias para pedir a la ONU que reconozca el día Internacional del Síndrome de Down. Su importancia, reconoce Milagros, reside en la necesidad de “recordar a la sociedad que este síndrome existe, que existen personas que la sufren”. Para que, en algún momento, ya no haga falta recordárselo a nadie. Aunque la Constitución y las leyes hablen de “dependen- cia y autonomía personal”, la Presidenta de ARSIDO quie- re remarcar sobre todo el segundo término: “si el objetivo es la autonomía personal, es importante realizar un se- guimiento desde que son niños y durante la adolescencia, para que puedan alcanzarla llegados a la edad adulta”. Para ello, destaca la necesidad de un apoyo administrati- vo que escasea en La Rioja : “se da a mucha más atención a otras discapacidades”, asegura Milagros, y por ello “te- nemos que inventarnos formas alternativas de financia- ción, como mercadillos o proyectos sociales”. Sin embar- go, no se queja: “sé que el nivel de atención que pueden recibir las personas con el síndrome en La Rioja, sale todo del esfuerzo de la asociación”. Un esfuerzo con el que se está consiguiendo afirmar una de las reivindicaciones de las personas que sufren los efectos del síndrome: “no so- mos números, sino personas”. La presidenta de Asociación Riojana para el síndrome de Down nos explica cómo un grupo de padres consiguió que personas con síndrome de Down fuesen preparadas para una vida en sociedad en igualdad de oportunidades. El síndrome de Down, más allá de los números DANIELE GRASSO Hay que preparar a los niños con síndrome de Down a tener una vida social Imagen del calendario de ARSIDO 2010| Fotografía de Roberto Jiménez.
  • 9. Puede decirse que los logroñeses son vecinos solidarios, que miran y piensan en los más desfavoreci- dos y que se preocupan por ellos no sólo desde el plano individual, sino desde organizaciones y aso- ciaciones diversas. Pero la po- blación también tiene voz en las administraciones, como el Ayun- tamiento de Logroño, que hace suya la concienciación ciudadana y desde el año 1991 destina una partida presupuestaria para llevar a cabo distintas acciones en los países del Sur. Y lo hace en colabo- ración con diferentes entidades de cooperación con sede en La Rioja. El Consistorio logroñés divide ese presupuesto solidario en cuatro áreas. Una de ellas es de la de con- vocatoria general, conjunta o mu- nicipal, que se destina a subven- cionar proyectos de cooperación de entidades de la comunidades en desarrollo. Otra vía solidaria se destina a la cooperación direc- ta, para ciudades desfavorecidas hermanadas con Logroño. Pero, también la capital riojana apunta a los grandes desastres y situaciones de crisis o emergencia. Es el acto solidario más conocido: la ayuda humanitaria, destinada a catás- trofes naturales, reconstrucción de infraestructuras dañadas, refu- giados, desplazados, repatriados o zonas en conflicto. Y, por último, la sensibilización, que son campañas para acercar a los vecinos de Lo- groño las condiciones de vida y la situación general en que viven los más desfavorecidas. Estas cam- pañas dibujan un contexto muy distinto al nuestro y suele con- cienciarnos de que hay una reali- dad social y económica distinta a la más común, colectivos y países que no cubren sus necesidades bá- sicas. Suelen ser las campañas más atractivas y visibles con talleres de educación o exposiciones fotográ- ficas y presentaciones de libros. Los datos constatan la voluntad solidaria del Ayuntamiento de Logroño: el presupuesto, desde la década de los noventa, ha ido en aumento hasta alcanzar el presen- te año 2011 casi un 0,7% del total de la partida aprobada. Por áreas, la acción en materia de solidaridad ha experimentado una expansión geográfica nota- ble. Desde los años 90 y hasta el año 2002, la mayor parte de las acciones de cooperación se han desarrollado en América Latina. A partir de esa fecha y hasta ahora, sobre todo con la entrada en vigor del “I Plan para la Cooperación de La Rioja” (y su mejora en 2008 con la edición del II de estos planes) la cooperación se abre a nuevos continentes y se inician grandes proyectos en África: RD del Con- go, Benin, Sáhara occidental, Mali, Marruecos, Camerún, Kenia, Costa del Marfil y Mauritania. El tercer y último salto lo ha dado en 2009 con proyectos subvencionados en el subcontinente indio. Entre las acciones más destaca- das, de los apartados menciona- dos en el presupuesto solidario, el Ayuntamiento ha enviado ayuda humanitaria y de emergencia a territorios que han sido escena de grandes catástrofes, como el te- rremoto de Perú, el de Haití o las inundaciones en Pakistán. El Con- sistorio también invierte en otros proyectos más cercanos y que ya son un clásico en nuestra ciudad. Es el caso de la acogida de los ni- ños saharahuis que pasan los vera- nos con familias riojanas, lejos de los campos de refugiados donde habitan el resto del año. Aunque la crisis económica tam- bién ha afectado a la acción soli- daria de los ayuntamientos desde el año 2009, el de Logroño sigue con la hoja de ruta que se marcó en 1991. Y todo a pesar de que la maltrecha situación actual no sólo afecta a los países desarrollados, Logroño también mira al Sur Los ciudadanos logroñeses pueden estar orgullosos de su contribución a la mejora y desarrollo de las sociedades más desfavorecidas. Desde que comenzó el siglo XXI, Logroño ha destinado más de 9,5 millones de euros a países sin recursos. En 1991 el Ayuntamiento de Logroño inicia su carrera solidaria EUGENIA ARROYO MORGADO La directora de la Fundación Cultura y Comunicación, Bárbara Fernández, en una identificación de proyecto en Nouakchott, Mauritania | Fotografía de Marta Urrutia. 9 COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DESDE LOGROÑO
  • 10. 10 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DESDE LOGROÑO sino también a países en vías de desarrollo. Basta con conocer los datos de la FAO que alerta que des- de 2006 hay 200 millones de per- sonas en situación de extrema po- breza en el planeta. La subida de los precios de los alimentos o las restricciones en la producción son algunas de las causas principales de este mal endémico de las socie- dades actuales. En este contexto, en el momento en que estalló la crisis, los países industrializados y con economías desarrolladas poseen mecanismos para hacer frente a la crisis, pero los que se encuentran en vías de desarrollo se han desplomado. Obvia mencionar las crisis alimen- tarias periódicas, las migraciones, las guerras o los campos de refu- giados derivados de los conflictos. Son la consecuencia de su inesta- bilidad y de su mala situación eco- nómica, que desencadena graves conflictos en los que la comunidad internacional se ve obligada a in- tervenir con ayuda de emergencia. Es el caso del Cuerno de África en los últimos meses. Hasta ahora se ha parcheado una mala situación, que acabará por desplazarse a otra área o que amenaza con reprodu- cirse de nuevo, porque el proble- ma no se ataja de raíz. Su pobla- ción necesita alimentación y unas infraestructuras mínimas para de- sarrollar una economía básica. El desarrollo, a través de la conse- cución de los objetivos del mile- nio, ya estudia mecanismos para que en un futuro no se reproduz- can estas situaciones. Busca in- vertir desde la base en educación, salud, infraestructuras y desarrollo económico y cívico. Por encima de todo, pone de relieve facilitar la gobernabilidad y el respeto a los derechos humanos en cada país donde hay un conflicto. Así pues, en la actualidad y a pesar de la asfixia económica, el Ayunta- miento de Logroño sigue apostan- do por mantener su curva positiva hacia el 0,7% porque sabe que in- vertir en cooperación al desarrollo es invertir en sus conciudadanos. La Fundación riojana Cultura y Comunicación nace en Logroño enelaño2005.Suobjetivoinicial de mejorar su entorno más in- mediato,LaRioja,prontoseque- dó pequeño ante la apuesta de susfundadores.Enelaño2010se convertiría en una Fundación de ámbito nacional,con una segun- dasedeenMadridydependiente delMinisteriodeCultura. La apuesta por la educación la llevó más allá de sus proyectos iniciales en materia de forma- ción en nuevas tecnologías para personas con discapacidad y poco después con enseñanza de lengua y cultura española a in- migrantes no hispanoparlantes sin recursos. Así, en 2009 inicia- ría su andadura en materia de Educación para el Desarrollo, que llevaría al reconocimiento por parte de la Agencia Españo- la de Cooperación Internacional (AECID) en febrero de 2011, al quedar inscrita en el Registro de Organizaciones no Guberna- mentalesdeDesarrollo. El ámbito de actuación de la Fundación en materia de coope- ración al desarrollo casi siempre ha sido un puente entre La Rioja, Madrid y Mauritania, país afri- cano situado en la costa atlánti- ca del Sahel. Ha sido en nuestra comunidad donde comenzó, hace ya tres años, su proyecto de educación para el desarrollo y sensibilización “Esperanza para Mauritania” que consta de cam- pañas de recogida de material (escolar, sanitario, juguetes…), exposiciones y charlas, así como formaciones de voluntariado in- ternacional con trabajo sobre el terreno, particularmente en ba- rrios desfavorecidos de Nouak- chott y en Loudey, situado en la regióndeAdrar. La empobrecida y desértica lo- calidad de Loudey, además de serbeneficiariadelascampañas de recogidas de material escolar y juguetes desarrolladas en La Rioja,Navarra y Madrid,es la lo- calidad donde, con la ayuda del Ayuntamiento de Logroño,se ha construido una nueva escuela y una biblioteca comunitaria, la única de toda la región. El com- plejo educativo fue inaugurado en julio de 2011,unos días antes de poner las primeras piedras de lo que será el nuevo proyec- to de cooperación en la zona: la construcción de una mater- nidad, con consulta general. El centro de salud beneficiará a toda la población de la provin- cia de Aoujeft compuesta por cuatro ayuntamientos (Aoujeft, El Meddah, ElMaaden y Nter- guent) que suman en más de 40.000 personas, en su mayoría mujeres y niños. Voluntario de FCYC en Mauritania (2011) | Foto: M. Urrutia. Voluntaria de la FCYC en una de las actividades socioculturales con niños en Loudey, Mauritania (2011) | Foto: M. Urrutia. La cooperación riojana con nombre: Fundación Cultura y Comunicación Gastos desde el año 2002 al 2010 en solidaridad diagrama barras. Gastos en solidaridad %delpresupuestototal 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* 0,50% 0,52% 0,47% 0,44% 0,48% 0,45% 0,59% 0,51% 0,64% 0,69% Fuente: Ayuntamiento de Logroño, 2011. (*) Previsión
  • 11. 11 COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO DESDE LOGROÑO La Cooperación Internacional al Desarrollo es “el conjunto de actuaciones realizadas por actores pú- blicos y privados, entre países de diferente nivel de renta, con el propósito de promover el progreso de los países del Sur del modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible” (Fuen- te: Gómez-Galán y Sanahuja, 1999). Como actor público de acciones de cooperación in- ternacional desde 1991, el Ayuntamiento de Logro- ño dedica un porcentaje creciente de su presupues- to municipal a la cooperación al desarrollo y a otras actividades solidarias dirigidas a países del Sur. Es- tas acciones derivaron del pleno municipal del 3 de noviembre de 1991 cuando el Ayuntamiento decidió que “dedicará anualmente una cantidad del presu- puesto municipal para ayuda al tercer mundo que en ningún caso será inferior al 0.3% procurando – en la medida que la experiencia de las ayudas iniciales lo demanden y los recursos económicos lo permitan – aumentar el porcentaje a un 0’7%”. Fuente:RevistaCooperaciónalDesarrollo 1999-2001.AyuntamientodeLogroño. Gastos en Cooperación 2008-2011 (No incluye ayuda humanitaria y de emergencia) Argentina Venezuela Rep.Dem. Congo Kenia India Chile Perú Ecuador Colombia Honduras República Dominicana El Salvador Guatemala Marruecos Rumanía Sahara Occ. Mauritania Benin Camerún Costa de Marfil 30.000 € 37.000 € 57.000 € 70.000 € 191.000 € 81.350 € 354.400 € 262.050 € 231.800 € 28.900 € 109.700 € 468.750 € 343.500 € 81.000 € 60.000 € 16.800 € 30.000 € 122.000 € 74.000 € 86.000 € 400.000-500.000 € 300.000-400.000 € 200.000-300.000 € 100.000-200.000 € 0-100.000 € América Latina India Europa África 1.986.450 € 191.000 € 60.000 € 536.800 € A pesar de la crisis económica el Consistorio logroñés ha consolidado su actividad solidaria acercándose al objetivo de alcanzar el 0,7% del presupuesto total. Además de América Latina, ahora la ayuda también llega a India, a Rumanía y, cada vez más, a África. Fuente: Revista Cooperación al Desarrollo. Ayuntamiento de Logroño. Años 2008-09, 2009-10, 2010-11.
  • 12. 12 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 ENTREvISTA A JUDITH ARTEAGA Riojana emprendedora, joven y apasionada por el mundo del Arte Contemporáneo y su difusión en el ámbito riojano e internacional, Judith Arteaga tiene mucho camino por delante. La directora de la Ga- lería Arteaga no pierde el tiempo y aprovecha las oportunidades, o en su caso, las crea. Hace seis años, Judith comenzó a trabajar en el mundo del arte, pri- mero con una fundación y después para una empresa privada en la que trabajó como comisaria y gestora de exposiciones temporales. Con ellas viajó por toda España, pero también fuera de las fronteras con muestras como la de ‘Pablo Neru- da. Amor, naturaleza y pueblo’ o ‘Maestros contemporáneos y su obra gráfica’, entre otras. A partir de un viaje de trabajo a Pekín, investigó y conoció de pri- mera mano los espacios donde los artistas trabajan y conviven. Allí vio de primera mano las redes y el funcionamiento del arte chino. De esta experiencia personal y profe- sional surge el proyecto de la Gale- ría Arteaga.Y es que, en plena crisis económica, Judith tuvo el conven- cimiento de que su constitución era posible y se lanzó a ello: “tenía una idea clara que quería llevar a cabo: el programa de residencias de artistas. No me fijé si era el mejor o el peor momento, era algo que yo quería hacer y surgió la oportuni- dad”, afirma Judith. Dicho y hecho. Tras su viaje a Chi- na, comienza a desarrollar un pro- grama de residencias de artistas donde “cada uno tiene un espacio en el que desarrollar su trabajo; puedes entrar y ver cómo trabajan, también cómo viven. Era este el germen de una nueva idea: “que los artistas europeos pu- diesen valorar y trabajar en las mis- mas condiciones que los artistas chinos”, en palabras de la galerista riojana. La iniciativa consistía en que los artistas pudiesen desarro- llarse allí, vivir y trabajar en un mis- No pensó en la crisis y aprovechó la oportunidad para lanzar su proyecto ROCÍO ZARZALEJOS SALAMANCA “Nuestros artistas tienen mucho que decir” Judith Arteaga es la directora de la Galería Arteaga, un proyecto innovador con dos años de vida que apuesta por el arte dentro y fuera de España. Pese a su juventud, Judith defiende su proyecto con ilusión y confianza, demostrando que sus ideas poco tienen que envidiar al discurso de los más veteranos que han dedicado su vida ‘por amor al arte’.
  • 13. mo espacio; al tiempo que, desde fuera, observábamos la evolución de estas residencias. Los artistas explican el proyecto que quieren desarrollar en España, la galería comprueba su viabilidad y, muy importante, evalúa el provecho que podrán extraer de esta expe- riencia internacional única. “En Pe- kín ya tenemos censados a más de 5.500 artistas”, explica Judith. Con la creación es este tipo de residencias, los artistas seleccionados e invita- dos disfrutan de la oportunidad de residir en ciudades representativas y culturalmente muy diversas como Logroño, Pekín, Berlín o París, don- de trabajan en el desarrollo de un proyecto personal con la asistencia del equipo profesional de galería y residencia de artistas Arteaga. En Logroño, la galería física cum- plirá pronto su primer año de vida rindiendo culto al Arte. Es espacio físico porque el virtual ya existía en su web a modo de catálogo para mostrar las obras de los artistas que participan en su programa de resi- dencias y para otros ya consagra- dos que imprimen un estilo propio, pero por los que también apuestan. “Como con la mayoría de artistas con los que empezamos a trabajar fue con los de La Rioja, en nuestra propia comunidad nos pedían que les enseñásemos lo que hacían allí y vimos que la propia ciudad nos demandaba un espacio en el que poder comprar, visitar, etc.”, afirma la directora. En Logroño se encon- traron con otra empresa riojana que vende mobiliario de oficina de dise- ñadores industriales de renombre y vieron la posibilidad de encajar en un mismo espacio su mobiliario y sus obras de arte. “De este modo cambiamos también el concepto de galería ‘al uso’, eso de entrar... pare- des blancas... ver... y que es un poco más frío”. Esta red de ‘viviendas’ para artistas es además una oportunidad “para que viajen a Pekín o a París y que puedan ocuparse solamente de tra- bajar que es lo que a nosotros de verdad nos interesa”. Pero además, según afirma la galerista, el proyec- to pretende mostrar al espectador y a la sociedad en general que el lugar en el que uno está desarrollando su trabajo y su influencia cultural, al final también incide en su obra:“su lenguaje y su forma de trabajo es como la que llevan aquí, pero poco a poco, sin darse cuenta, van cam- biando, evolucionando y no se que- da solo en esa experiencia sino que a la vuelta lo han interiorizado y lo van sacando”, explica Judith. Junto a estas cuatro ciudades, su idea no era solo la de quedarse en un sitio (de ahí la red de residen- cias). También se habían planteado la expansión del proyecto a América del Sur, pero la galería aún es joven y “cada cosa hay que implantarla con un tiempo para que tenga sentido: si nos lanzamos a la piscina, pro- bablemente no podamos ofrecer la calidad del proyecto”. En Pekín y en París, el concepto está muy desarrollado, pero la gestión que pretende Judith hace que cada cosa vaya a su tiempo, ya que “requiere un esfuerzo físico y económico muy importante y aunque este proyecto sea mío no tengo ninguna ayuda de ninguna fundación, de ninguna ins- titución, siempre lo manejo yo”. La riojana destaca que no sólo se tra- ta de ir abriendo sedes por todo el mundo, pretenden afianzarse prin- cipalmente en los mercados donde ya están establecidos y mover las obras en esos lugares, con gente que lo supervise y lo avive “y si no encontramos a las personas necesa- rias es complicado seguir abriendo puntos”. Aun así, la idea de lanzarse a Brasil, que era uno de los focos de la Gale- ría Arteaga, se ha visto aplazada por otra razón, una gran oportunidad: Nueva York. “Estamos viendo posi- bilidades ya que es un mercado más abierto que no es tan diferente del nuestro y donde los artistas tienen mucho que decir”. De momento, en marzo estarán allí para apostar por sus artistas, ya que según afirma “no nos están cerrando las puertas, nos las están abriendo y ofreciendo muchas posibilidades”. Además, las dos muestras que tienen cerradas en esta cosmopolita capital del arte estadounidense están firmadas por artistas riojanos, aunque “eso no quiere decir que de las siguientes exposiciones que vayamos plan- teando vayan a ir artistas que sean de nuestras residencias y nuestras galerías de diferentes nacionalida- des”. Con la difusión del arte, Judith también pretende mostrar que la cultura riojana es algo más que el vino porque “es muy amplia y hay muchos artistas”. En esta línea, la galerista afirma que “el arte riojano está a la misma altura que el Arte Contemporáneo de toda España y de Europa y no tienen nada que en- vidiarle a lo que se está realizando en otros espacios”. Hasta ahora los artistas riojanos no veían una sali- da muy clara y muchos de ellos “ni siquiera estaban en La Rioja porque al terminar Bellas Artes aquí nota- ban muchas limitaciones”, pero con este proyecto lo que Arteaga quiere manifestar es que “se pueden hacer muchas cosas interesantes si pone- mos todos de nuestra parte: artistas, galeristas y gente de la calle que acude a ver las obras, es un esfuerzo de todos”. De cara al espectador, aunque “la gente tiene miedo a gastar”, La Rioja va “poco a poco avanzando” abriéndose también a la cultura ar- tística ya que antes era “una cultu- ra destinada sobre todo al vino”. El objetivo de Arteaga es que “la gen- te aprecie el arte, lo valore y pase a verlo, porque un artista trabaja para que la gente lo vea, si no: su obra carece de sentido”. El proyecto ya fue alabado por el presidente del gobierno riojano, Pedro Sanz, quien elogió esta pro- puesta en el ámbito cultural y so- cial. Aunque la galería solo lleva dos años, están consiguiendo que la gente “se fije un poco más y que los artistas no se vean tan perdidos”. 13 ENTREvISTA A JUDITH ARTEAGA El proyecto enseña el lugar en el que trabajan y habitan los artistas La Galería Arteaga quiere demostrar que La Rioja es más que vino
  • 14. 14 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 EL MéTODO DUkAN La dieta del neurólogo y nutricionista Pierre Dukan (que no Dunkan) ha arrasado entre los famosos, pero también entre muchos que lo han visto como el definitivo método milagro- so para adelgazar. Este médico francés ha exportado su die- ta a todo el mundo basada en unos resultados inmediatos. Pero, cabe preguntarse si la pérdida de peso se corresponde a un adelgazamiento saludable o si es consecuencia pasajera de las características de una dieta, que se divide en cuatro fases: ataque, crucero, consolidación y estabilización. Lo más llamativo cuando el paciente se mete de lleno en la dieta es laingestailimitadayestrictadeproteínassinfrutasniverdurasy,por supuesto,sinhuecoparaloscarbohidratos.Elpan,lapasta,elarroz, laspatatas,etc.quedandesterradosdeladietadiaria.Cuandoelpa- ciente ha perdido el peso deseado se inicia una etapa de transición para recuperar la “normalidad” en la alimentación, pero los médi- cos insisten en que una cosa es perder grasa y otra es perder masa muscular.Lasconsecuenciasqueacarreaentregarseaunadietaasí porelcultoalcuerpoynoporlapreocupaciónporlasaludsongra- ves,especialmentesiunopadecepatologíascomoladiabetes. GranpartedeléxitoDukaneslacampañademarketingorquesta- daaraízdesulibro“Cómoadelgazarrápidamenteyparasiempre”. Pocospodríanresistirseatanapetitosapropuestasoñandoconun cuerpo de diez, pero ¿y la letra pequeña? Nuestro organismo no funcionaagolpedevaivenesnutricionales.Esnecesariomantener un equilibrio y no desestabilizarlo. Además, como en todo, cada persona es un mundo, con sus características y sus necesidades, por no hablar del conocido efecto rebote, que se camufla en mu- chas dietas ‘milagrosas’. Instituciones, organismos y especialistas rechazan el producto online de este gurú llamado Dukan, que propone adelgazar sin necesidad de acudir a un nutricionista, sin supervisiónmédicayreconociendoefectossecundariosqueafec- tanalestadogeneraldelasalud.Nuestrasexpertas,labiólogaMer- cedes Aguirre y la endocrino María Jesús Chinchetru, nos hacen partícipesdesudilatadaexperienciaenlamateria. El método Dukan ¿pérdida de peso o de tiempo? Rioja2.com: ¿QuéopinióntemereceladietaométodoDukan? MercedesAguirre:Ciertamenteesladieta‘demoda’,peronodeja deserunamás. AligualqueotrasdietascomoladeAtkins,sefun- damenta en el consumo de proteínas (carnes, pescados, huevos, mariscos) como protagonistas de la dieta en detrimento de los carbohidratos(pan,pasta,patata,arrozetc.). Cualquierdietaba- sada en estos principios forzosamente conseguirá una bajada de peso.Lacuestiónessabervaloraraquéprecio… R2.: ¿Se puede generalizar a todos los pacientes que deseen o necesitenseguirunadieta? M.A.:Todaslasdietasrequierenlasupervisióndeunprofesional de la salud cualificado. Cualquier dieta restrictiva, y muy espe- cialmente aquellas en las que hay un protagonismo destacado de las proteínas, puede llegar a alterar procesos en nuestro or- ganismo y, por tanto, nunca se debería seguir sin supervisión, sobretodo,cuandosuduraciónesdevariosmeses. R2.:Enlíneasgenerales,¿esbuenaomala? M.A.: Esta dieta consigue perder peso de manera rápida, con lo cual, a priori, es ciertamente atractiva para alguien que quiere adelgazar.Lode buenaomalaesalgorelativo…tododependede cómo la lleve cada persona, su duración y del estado de partida de cada individuo. Esta dieta no la deberían seguir mujeres em- barazadas o personas con problemas renales o hepáticos. Dado el elevado consumo de proteínas de origen animal, apenas sería posibleseguirlaencasodepersonasvegetarianas. R2.:¿QuéconsecuenciastieneennuestraSaludladietaDukan? M.A.: El seguimiento en el tiempo de este tipo de dietas de alta cargaproteicapuedederivarenproblemascomoestreñimiento (pornoconsumirsuficientefibra)ofatiga(pornoconsumircar- bohidratos, que son la fuente preferida de energía del organis- mo).Tambiénpuedeaumentarlapérdidadecalcio.Unexcesivo consumo de proteínaspuedecondiciraunestadodeacidezin- ternaconocidacomocetosis,quepuedesuponerunasobrecar- gadetrabajoparaelhígadoyriñones.Además,puedeaumentar losnivelesdeácidoúricoy,conello,losproblemasdegota; R2.:¿Cómosehadeprogramarunadieta? M.A.:Loidealesqueseaunprofesionalcualificadoquienhagaun programa a la medida de cada persona, de manera que sobre la marchaladietasevayaadaptandoalpacienteysuscircunstancias. R2.:¿Conquésepuedecomplementar,siesnecesario,esadieta? M.A.: Posiblemente con algo de fibra soluble y algún complejo ricoenvitaminasyminerales. R2.:¿Cuálrecomendaríascomoprofesional? M.A.: No soy amiga de ninguna dieta concreta, ya que generan unaciertadependenciayhacenquelapersonavivaobsesionada consupesoyloquecomeconstantemente.Yoprefieroenseñara la gente a comer de una manera que sirva para todos los días del añoyenelcasodequererperderunoskilos,restringirporuncor- to espacio de tiempo los carbohidratos, pero sin renunciar a las verduras y legumbres e reintroduciéndolos en su forma integral comoguarniciónapartirdelsegundomes(aunquenuncaenlas cenas).Enellibroqueacabodepublicar(‘Saludadultaybienestar a partir de los 40’ Ed. Octaedro), propongo comer según la dieta disociadaelplatoúnico,sinserrestrictivaencantidades…sepue- derepetirlasvecesquesequiera. Doctora en Biología, se licenció en la especialidad de Biología Marina para realizar, seguidamente, un doctorado en el Departamento de Biología Pura y Aplicada de la Universidad de Leeds, dentro del campo de la biotecnología de algas. Acaba de publicar su último libro: “Salud adulta y bienestar a partir de los 40. Guía práctica con tratamientos a base de preparados dietéticos de herbolario y parafarmacia” (Octaedro, 2011). DRA. MERCEDES AGUIRRE “Con la dieta Dukan se pierde peso de manera rápida, pero puede derivar en numerosos problemas para el organismo” MARCOS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ ENTREvISTA COMPLETA EN www.RIOJA2.COM
  • 15. Rioja2.com.: ¿Qué opinión te merece la dieta Dukan? María Jesús Chinchetru.:No me gusta. Es una dieta funda- mentalmente de proteínas, aunque sin límite de calorías. Además de estar restringida para pacientes con patología hepática, cardiaca o renal, e incluso también diabéticos, crea una pérdida de masa muscular y no de masa grasa. De este modo, el paciente disminuye mucho su metabolismo basal y eso supone que cuando coma un poco más, va a engordar mucho más. Tampoco propone cambio de hábi- tos, es decir, el paciente no aprende a comer bien. R.2.: ¿Se puede generalizar a todo el mundo? M.J.Ch.: Está muy contraindicada en bastantes pacientes, sobre todo con patologías cardíacas y hepáticas o renal. Tampoco es recomendable en diabéticos. R.2.: En líneas generales, ¿Es buena o es mala? M.J.Ch.: Mala.Yo no soy defensora en absoluto de esta die- ta, porque además tiene mucho déficit vitamínico, que el propio Dukan reconoce. También carece de fibra, que lo suplementa con salvado. R.2.: ¿Qué consecuencias puede acarrear? M.J.Ch.: Crear déficits vitamínicos importantes, además de producir un daño renal y hepático por ser tan rica en proteínas. Son factores muy a tener en cuenta. Además, al restringir las calorías por falta de hidratos, el paciente se nota mucho más débil. R.2.: ¿Cómo se ha de programar una dieta? M.J.Ch.: Lo primero que hay que tener en cuenta es la si- tuación de salud del paciente y sus condicionantes médi- cos. Luego, sus hábitos y en qué medida modificarlos por otros más saludables. Hay que insistir mucho en el ejerci- cio y saber cómo le gusta comer al paciente, porque si no la dieta no se cumple. Por último, marcar unos objetivos de pérdida de peso y confeccionar la dieta y su seguimiento. R.2.: ¿Con qué se puede complementar una dieta? M.J.Ch.: Con ejercicio. Hace falta moverse, pero te- niendo en cuenta las capacidades y los gustos de cada paciente. Eso sí, hay que tener en cuenta que hoy en día la falta de movilidad ha traído las consecuencias de obesidad actuales. R.2.: ¿Qué dieta recomendarías? M.J.Ch.: .: Aquella en la que se coma de todo en poca can- tidad, con mucha fruta, mucha verdura y mucho pescado, repartida en cuatro o cinco tomas al día complementado con el ejercicio. 15 EL MéTODO DUkAN “La dieta Dukan además de estar muy contraindicada en bastantes pacientes; crea pérdida de masa muscular, no de grasa” DRA. MARÍA JESúS CHINCHETRU Licenciada por la Universidad de Navarra en 1995, es especialista en Endocrinología y Nutrición vía MIR por el Hospital Marqués de Valdecilla en el año 2000. También es experta en Nutrición por la Universidad de Cantabria. Ha realizado su labor como médico adjunto en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Basurto de Bilbao, en el Hospital de Navarra y en el Hospital Txagorritxu de Vitoria. Desde 2005, trabaja en el Hospital San Pedro de Logroño. NO TE PIERDAS ELARTÍCULO COMPLETO EN www.RIOJA2.COM
  • 16. 16 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 U.D.LOGROÑéS El 13 de agosto de 2009 era presentado públicamente en Logroño un nuevo proyecto de fútbol liderado e impulsado por Félix Re- vuelta, fundador de la franquicia del sector dietético Naturhouse. El empresario riojano junto a Ángel Aguado, presidente del C.D. Varea, firmaron un acuerdo integrador para reconvertir el club arlequinado, recién ascendido triunfalmente a Segunda División B, en una Sociedad Anónima Deportiva bajo un nuevo equipo de fútbol:UniónDeportivaLogroñés. ElprimerpasofueinscribirseenelRegistrodeEntidadesDeportivas delGobiernodelaRioja,algoquesehizoel24dejuniode2009.Na- cía así una nueva ilusión en Logroño, en La Rioja y en muchos afi- cionadosquedesdefueradenuestracomunidadpedíanagritosun equiporeferenciaenunacategoríasuperiortrasladesaparicióndel histórico C.D. Logroñés, que desde el 18 de enero de 2008 lleva sin competir aunque la Sociedad Anónima Deportiva sigue existiendo ymanteniendosusdeudasyobligaciones. Con un presupuesto inicial de 600.000 euros empezó la andadura de este nuevo proyecto deportivo. Ahora, echando la vista atrás, muchas cosas han cambiado desde aquel verano de 2009 ,cuando comenzóafraguarseloqueadíadehoyesunclubdefútbolprofe- sionalqueluchaporestarenlomásaltodelaélitedeportiva. Cuatro son los únicos jugadores que han visto desde el principio los cambios que ha habido en la estructura del club: Juan Antonio García Osado, Raúl Torres, Diego Cervero y el riojano Iñaki Sáenz. Los cuatro vivieron esperanzados el primer año, en el que depor- tivamente el equipo terminó en novena posición y consiguió cla- sificarse para la Copa del Rey. El segundo año lo vivieron con más intranquilidad, los resultados empezaron a no ajustarse a las pre- tensionesdelclub.Elquefueraprimerentrenador,JosipVisnijc,fue destituido el 15 de octubre de 2010 y un histórico del fútbol riojano fue el elegido para llevar las riendas: Nacho Martín, ex jugador del C.D. Logroñés, consiguió levantar al equipo hasta rozar los puestos de ‘play off’ terminando la temporada en sexta posición. Para esta campañaelobjetivoesclaro,ascenderaSegundaDivisión.Loscua- troveteranosfutbolistasesperanpodercumplirconlosobjetivosde un club que, a pesar de su corta historia, empieza a calar entre los amantesdelfútbolenLaRioja. U.D. Logroñés, mirando al futuro Juan Antonio García Osado, Raúl Torres, Diego Cervero e Iñaki Sáenz son los veteranos del equipo riojano. Los cuatro jugadores llegaron cuando el club empezó su andadura en 2009 y se mantienen con la esperanza de ver a la U.D. Logroñés en lo más alto del fútbol español. Félix Revuelta es el presidente del Unión Deportiva Logroñés, además es parte del grupo empresarial Kiluva y creador de la empresa dietética Naturhouse. Gran aficionado al fútbol rioja- no y comprometido con el deporte, su empresa patrocina varios clubes entre los que se encuentra el club de fútbol, el equipo de balonmanoCiudaddeLogroñoyelBasketClubFerrera.Noshace unbalancefutbolísticodeestostresaños. Rioja2.com: ¿Porquédecidióinvertirenlacreacióndeunequi- podefútbol? Félix Revuelta: Tuve interés por la compra del Club Depor- tivo Logroñés, lo intentamos pero era “misión imposible” por las deudas en las que se encontraba el club, la seguridad jurídica, etc. Un equipo de barrio (el CD Varea) ascendió a Segunda B y como no tenían posibilidades económicas, les eché una mano. El equipo subió y me dijeron:“hemos subido pero ya no tenemos dinero para seguir, ¿qué hacemos?”. Pen- sé que se podía hacer un proyecto interesante para iniciar el futuro del fútbol en Logroño. R.2.: Haciendo balance de estos tres años de gestión, ¿le han puestomuchas“zancadillas”? F.R.La verdad, sí que ha habido muchas“zancadillas”. A lo mejor esqueloqueyodeseoparaLogroñonolodeseanotraspersonas, pero como ya he dicho muchas veces, las administraciones ayu- dan mucho más a un equipo de segunda que lo que nos ayudan anosotros. Loúnicoquequieroesqueseamosigualesdetratoen todoslossitiosporque,sino,nocompetimosenigualdad. R.2.:¿Quéopinadelosaficionados?¿Seestánvolcando? F.R. La afición es lo mejor de Logroño, sobre todo la afición de la Unión Deportiva Logroñés que son unas 4.000 personas que confíanenelequipoyquetambiénsedesanimancuandopierde. Yo les digo que no hay que desanimarse, que cuando están ellos animanyquenopierdanlailusiónenelequipo. R.2.: El proyecto deportivo de cara a la temporada 2011-2012 pasaporelascenso,¿quépasasinoseconsigue? F.R.Habrá que intentarlo otra vez. Uno no puede parar en sus intentos, como Einstein, que tuvo 2.000 intentos hasta crear la luz, aunque esperemos no estar 2.000 años para subir a se- gunda A. No creo que llegue a tanto pero habrá que tener la paciencia de Einstein. R.2.:¿CómoveelfuturodelmundodelfútbolenLaRioja? F.R.Ha estado 10 años en el ostracismo pero ahora hay un pro- yecto serio. Lo importante es hacer un proyecto entre todos con objetivos para todos, lo que pasa es que ya lo he intentado antes yescomplicado,perohayqueseguirintentándoloaversideuna vezlogramoslaunióndeesosproyectos. FéLIX REVUELTA “Einstein tuvo 2.000 intentos hasta crear la luz, esperamos no estar 2.000 años para subir” MARTA NOVOA HERNÁEZ ROCÍO ZARZALEJOS SALAMANCA
  • 17. ¿Porquédecidisteficharpor laU.D.Logroñés? ¿Hahabidomuchoscambios enelclub? Peorymejormomento Objetivo,elascenso Losaficionados 17 U.D.LOGROÑéS JUAN ANTONIO OSADO (TARRAGONA, 7-08-1989) Llegué con 19 años como cedido y alfinalelequipoquisoquemeque- dara.Tenía ganas de volver a vivir el fútbol y me di cuenta de que en Lo- groño había mucho ambiente fut- bolero.Estoymuycontentodeestar enesteclubysiesteañofueraeldel ascenso me encantaría continuar.Y si no lo fuera, también; porque mi ideaespermanecer. Al principio había dudas de cómo iba a funcionar pero por suerte todo ha salido bien. Han cambia- do muchas cosas como el mate- rial deportivo, las instalaciones e incluso el autobús. La parte más negativa la viví con las lesiones y la positiva es estar en un club que me permite crecer como jugador. Queremos ascender. Conseguimos el objetivo del primer año, mante- nernos;elsegundonopudimosme- ternos en play off pero éste quere- moselascenso.Laplantillaesbuena ycompetitivaycreoquepocosequi- pos de nuestro grupo son mejores quenosotros. El cambio de grupo ha animado a la afición aunque también los resulta- dos y la progresión ascendente del clubestáayudando. RAúL TORRES (MADRID, 26-10-1977) Me presentaron un proyecto serio y tanto los objetivos como la ciu- dad, con grandes ganas de fútbol, me hicieron decantarme. Además soy un jugador ambicioso y este club lo es y no quiero irme sin lo- grar algo grande, tanto el equipo como la afición se lo merece. Cuando llegamos no había nada, ni materiales para entrenar ni tan si- quiera infraestructuras óptimas. El primer año apenas había masa so- cial pero con el paso del tiempo he- mosidoamásylailusiónhacrecido El mejor momento fue cuando ju- gamos el partido de Copa del Rey frente al Valencia C.F. El peor fue el encuentro de la temporada pasada ante el C.F. Palencia donde práctica- mente dijimos adiós a las aspiracio- nesdeplayoff. Nohayqueteneransiedadporcon- seguirelobjetivo,tansolotenerlaca- beza tranquila e ir paso a paso, aun- quetantolosjugadoresqueestamos desde el principio como los nuevos sabemos hacia donde nos tenemos queencaminar. Es muy importante el apoyo y lo es- tamosteniendo.Mealegraverenlos desplazamientoslapresenciadeafi- cionados de Logroño. Eso al equipo leayudamucho. DIEGO CERVERO (OVIEDO, 13-08-1983) Personalmente nunca había salido de Asturias, llegué de novato, pero estoy contento por poder vivir una experiencia nueva que espero cul- minarconelascenso.Ademásmeví muy bien aconsejado por dos ami- gos que habían jugado en Primera División, Paco Férnandez, actual entrenador del Caudal Deportivo, e Iñaki Eraña (futbolista del Sporting, C.D. Logroñés y Compostela), me comentaron el gran ambiente de fútbolquehabíaenLogroño;esmás, también me dijeron que si pudieran volverloharían. Cuando llegamos no había nada, ni materiales para entrenar ni tan si- quiera infraestructuras óptimas. El primer año apenas había masa so- cial pero con el paso del tiempo he- mosidoamásylailusiónhacrecido. Los peores momentos los viví con la destitución deVisnijc, con la de- rrotaencasaanteelCaudalDepor- tivo y en el mes de noviembre de 2009 cuando pedimos 0-3 ante el Alcoyano y tocamos fondo. Lo me- jor fue la racha de cinco victorias consecutivas que enganchamos las navidades pasadas. Hasta ahora estamos haciendo las cosasbienperoesteañohayqueha- cerlasmuybien.Elpresidentesegui- ráluchandoporllegaraconseguirel retodelascenso,comotodos. Al llegar percibí que había ciertas reticencias hacia al proyecto porque otrosintentoshabíanpasadoenbal- de. Pero actualmente, en la calle, ya se habla de la U.D. Logroñés como equipo, aunque el sentimiento se estáhaciendopocoapoco. IÑAKI SÁENZ (LOGROÑO, 29-04-1988) Jugaba en Calahorra y la opción de venir a Logroño y a un equipo de Segunda B era muy buena. Estuve a pruebayyallevotresaños.Creoque con mi trabajo me he ido ganando misitio. Al principio nadie sabia por donde tirar, todos estaban algo perdidos, peroelcambioatodoslosnivelesha sidoconsiderableymuypositivo. Creo que futbolísticamente he me- jorado, tanto en defensa como en ataque. En la parte negativa, el no haber conseguido el año pasado el reto de entrar en play off fue un pe- queñomazazo. Elretoestatemporadaesascender. Todos estamos muy comprome- tidos con este objetivo y yo como el que más. Al ser riojano me hace especialilusión. Creo que poco a poco se está llenando el hueco que dejó el C.D.Logroñés. Durante años no ha habido fútbol de Segunda B y los aficionadosriojanosteníanganas. De izda a dcha: J.A. Osado, R. Torres, D. Cervero, I. Sáenz. Fotografías de Óscar Solorzano. Laperspectivaquesevislumbraenelhorizontedecaraal futurodeldeporteenLaRioja,ymásconcretamentedel fútbol,esesperanzadora.Eltrabajo,laseriedadylaidentifica- ciónconlatierrasonvaloresque,aligualqueentantosotros clubesriojanos,estánprimandoenlaU.D.Logroñéscomo asílorecogesuescudoconloscoloresrojo,blancoynegro, propiosdelantiguoC.D.Logroñés,elbalóndefútbol,lacruz deClavijo,lacruzdeSanAndrés,lastorresdelpuentede LogroñoylabanderadeLaRioja.
  • 18. 18 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 AYER Y HOY En esta nueva andadura del periódico Rioja2.com, seguimos creyendo en la importancia de que los habitantes de Logroño conozcan el pasado de nuestra histórica ciudad. Ahondaremos ahora en la evolución de la arquitectura de la calle Portales, a partir del emblemático Palacio de los Chapiteles. La historia de un palacio que se convirtió en instituto de investigaciones El edificio en el que nos adentramos en este número es bien conocido por todosloslogroñesesyunodelosmás visitados por la población turista de la ciudad. Este edificio no podía ser otro que el Palacio de los Chapite- les. Situado en una de las calles más céntricas y transitadas de la ciudad- la calle Portales- el Palacio mantiene aún la presencia robusta y solemne con la que nació en el siglo XVI. La situación del edificio probable- mente no sea casual. Esta avenida que a día de hoy es una de las calles con mayor afluencia comercial, era ya en el siglo XVI una vía céntrica. El emplazamientoprivilegiadode laca- lle Portales- junto a la Catedral o a la Plaza del Mercado, lugaresquehis- tóricamente se asocian con una con- centración de actividades sociales en las ciudades medievales y de época moderna-nosofrececlaramenteuna prueba de que el Palacio de los Cha- piteles participaba activamente de la vida política y social del momento. Logroño era una ciudad próspera en elsigloXVI.Enagradecimiento porla valentíaquehabíanmostradolosha- bitantes frente a los ataques del rey de Francia Francisco I, el emperador Carlos V había otorgado varios privi- legios reales a la ciudad. Los privile- gios reales consistían en concesiones y prerrogativas que el rey concedía a villas, ciudades o determinados gremios para agradecerles favores recibidos, principalmente exencio- nes de impuestos, aunque también pudieron ser permisos para ampliar los mercados de la ciudad o mono- polios sobre algunos productos. Es- tosfavoresjuntoconsucesivasvisitas de la Corte real y la fama y riqueza de sus mercados y ferias, hicieron que Logroño prosperara hasta alcanzar los 10.000 habitantes, un cifra nada desdeñable para la época. Es en este momento histórico de auge económico y político de la ciu- dad, cuando nace el Palacio de los Chapiteles. Construido por los Jimé- nez Enciso- una familia de ricos y acomodadoshacendados-probable- mente con la intención de hacer del Palacio una de sus residencias prin- JORGE FALCONES MARINA ZALAZAR 1910-12 Vista exterior del palacio de los Chapiteles entre 1010 y 1012, entonces sede del Ayuntamiento | Foto de Fototipia Thomas, procedente del Archivo Municipal de Logroño.
  • 19. 19 AYER Y HOY cipales. Parece ser que la familia po- seíavariosedificiostantoenLogroño como en algunas poblaciones cer- canas, cuyo estilo artístico recuerda enormemente al Palacio de los Cha- piteles, tanto en su tónica general de fachada de piedra y ladrillo como en la distribución espacial del edificio, poco habitual en la arquitectura del siglo XVI. Estas concordancias nos permiten entrever la avanzada mentalidad de corte humanístico de sus propieta- rios.Esconocidoqueposeíanimpor- tantes colecciones bibliográficas y escultóricas que les distinguían de la sociedad logroñesa del momento. La fortuna de la familia cayó en desgra- cia y sus descendientes no supieron administrar el patrimonio y tuvieron que vender tanto las colecciones como el Palacio que nos ocupa en este artículo. Durante los siglos XVIII y XIX, antes de pasar a manos del Ayuntamiento, el edificio formó parte del patrimo- nio de los marqueses de Someruelo. Algunos de los miembros de esta noble familia, originaria de La Rioja, trabajaron activamente en la política española durante estos siglos. Por ejemplo, Salvador José Muro y Sala- zar, segundo Marqués de Someruelo, fue gobernador de Cuba, durante el difícil período de la Guerra de la In- dependencia española. Pero será el tercer marqués de So- meruelo, Joaquín José de Muro y na- tural de Logroño -que fue diputado de la Cortes, ministro de Goberna- ción y alcalde de Madrid- quién se deshaga definitivamente del edificio. Así, en el año 1862, el gobierno mu- nicipal-siendoalcaldeDonatoMaría de Adana- se hace con los derechos del palacio con el objetivo, en prin- cipio, de hacerlo sede del obispado, función que nunca llega a ejercer, ya que éste se traslada finalmente a Ca- lahorra. Por este motivo, se decidirá darle otro uso público al ilustre edi- ficio, más concretamente como sede del ayuntamiento. Y así será que la casadelosMarqueses deSomeruelo, funcionará como Casa Consistorial durante más de 100 años, concreta- mente de 1865 a 1980. Durante este periodo es también cuando la antigua casa es rebauti- zada como “Casa de los Chapiteles”. Unchapiteloagujaeselelementoar- quitectónico de corte decorativo que se sitúa en la parte superior de una torre a modo de remate. Este detalle se puede apreciar claramente en la foto de época que acompaña el artí- culo. Aunque estos elementos deco- rativos desaparecieron a lo largo de las numerosas reformas que sufrió el edificio por la adaptación de sus espacios a labores administrativas, el sobrenombre se mantuvo hasta el día de hoy. En 1980, finalizada la obra de la nue- vasedeconsistorial,elAyuntamiento se traslada a su actual ubicación en la Avenida de la Paz, cambiando los muros centenarios del Palacio por el vanguardista edificio, obra de Rafael Moneo. Durante los años que alber- gó el gobierno local, el Palacio de los Chapiteles recibió innumerables visitas de hombre ilustres, desde mo- narcas, como Alfonso XII y Alfonso XIIIailustresdelapolíticadenuestro país como José Canalejas, Niceto Al- calá Zamora, Indalecio Prieto o Ma- nuel Azaña. Tras sufrir una época de obras y re- formas, se convertirá en la sede de la Consejería de Deportes, Cultura y Juventud de la Comunidad Autó- noma y más concretamente sede del Instituto de Estudios Riojanos (I.E.R). Este organismo, creado en 1946, trabaja desde hace años con el fin de investigar y difundir la ciencia y la cultura riojana, sus valores y cos- tumbres. En sus últimos años, más encaminado a la investigación, el I.E.R editaypublicamultitudeobras yestudiosdediversasdisciplinascon reconocido prestigio nacional e in- ternacional. Podemos concluir que, más allá de los avatares históricos del lugar, ac- tualmente el Palacio de los Chapite- lesesunodelosedificiosmásemble- máticosdelaculturalogroñesayuno de los perfiles más reconocibles de la arquitectura de la ciudad. 2011 El Palacio siempre participó de la vida política y social logroñesa Palacio de los Chapiteles hoy, sede del Instituto de Estudios Riojanos | Fotografía de Beltrán Ibáñez.
  • 20. Crearán una “tercera vía política”, la que no consiguieron alcanzar antes de las elecciones municipales locales y au- tonómicas del pasado 22 de mayo. Julio Revuelta, exalcal- de de Logroño, abandonó las filas del Partido Popular para anunciar la creación de una formación política nueva, Ciu- dadanos de Logroño. Sin embargo, su partido no alcanzó el mínimo necesario para contar con un concejal en el Ayun- tamiento. Por otro lado, el Partido Riojano, y su candidato Ángel Varea, sufrió el desgaste de los cuatro años de biparti- to con el PSOE y perdió apoyos hasta el punto de perder su representación en el Ayuntamiento. Para evitar la debacle electoral de este año, ambas formacio- nes se han vuelto a reunir y después de varios encuentros a lo largo del verano, han determinado que irán en coalición a las elecciones de 2015 para recabar el máximo apoyo ciudadano. Como han explicado los dos partidos políticos, se trata de una “integración”; cuyo espaldarazo definitivo saldrá del congreso que celebre el Partido Riojano en el primer trimestre de 2012. Agosto y septiembre fueron meses cruciales para superar esco- llos, que una vez analizados y estudiados han dado pie a la for- mación de esta“tercera vía”, que aspira a convertirse en un par- tido fuerte con carácter local y regional y que represente como mínimo al 7,5% de los ciudadanos de Logroño que optaron por depositar su confianza en ambas formaciones minoritarias. En un tiempo también se dará a conocer cuál será la estruc- tura tras la integración y el papel que jugarán sus líderes y si habrá caras nuevas para la cita electoral de mayo de 2015. 20 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 NOTICIAS LA RIOJA PR y Ciudadanos, la “tercera vía” de 2015 Fin del “veroño” Sanz presenta un Plan de austeridad Un potente anticiclón y una masa de aire cálido de origen africano han propiciado que el verano se haya prolongado hasta mitad de octubre. No es un fenómeno habitual, pero el otoño finalmente se ha instalado en nuestra comunidad con la llegada de los primeros temporales. Las elecciones locales y autonómicas de mayo de 2015 todavía quedan lejos en el tiempo. Pero, es posible que para entonces la coalición que formen Partido Riojano y Ciudadanos de Logroño consigan hacerse un hueco en elAyuntamiento en virtud al acuerdo alcanzado hace semanas. El Gobierno de La Rioja no es ajeno a la crisis y a las políticas de austeridad que se impone en todas las administraciones autonómicas. Sanz ha anunciado un plan de ahorro, que permitirá gastar 255 millones de euros menos en toda la legislatura protegiendo la educación y la sanidad. El presidente Pedro Sanz mantiene como objetivo prioritario las políticassocialesyfavorecerlacompetitividadenlaregión,ape- sar del ahorro de más de 223 millones de euros que el Gobierno quiere ahorrar en plena crisis económica. El Plan de austeridad mantendrá los servicios básicos y prioritarios, entre los que se encuentran los educativos y los sanitarios junto a la creación de empleo como pilares básicos e intocables de la legislatura. Desglosado, Sanz ha anunciado que ya durante el año 2012 se ahorrarán 55 millones de euros, un ajuste que “no sólo nos per- mitirá mantener el objetivo de estabilidad presupuestaria fijado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera sino, y lo que es más importante, dedicar los fondos necesarios a las prestacio- nessocialesyalapolíticadeapoyoalasempresas,especialmen- te a I+D+i e internacionalización, y a la formación de trabajado- res y desempleados”. El presidente de La Rioja también ha explicado en que se basa este Plan de austeridad, que se sostiene sobre tres pilares:“prio- rizar las políticas, suspendiendo o aplazando las de carácter menos indispensable en una situación de crisis como la que vi- vimos; impulsar la contratación centralizada para ahorrar tanto en los precios de compra y servicios como en la reducción de costes de gestión; y aumentar la cooperación tanto interdepar- tamental, para aprovechar mejor los recursos humanos y ma- teriales de la Administración autonómica, como interinstitucio- nal, para evitar duplicidades y reducir el gasto público”. Asimismo, Sanz ha manifestado que se trata de “un plan diná- mico, de efectos prolongados eneltiempo y compartido”. Así, ha explicado que el plan conlleva la realización de un análisis per- manente de las medidas contempladas“para aumentar la efica- cia y la eficiencia en la gestión” y ha asegurado que“pretende lo- grar la complicidad de los empleados públicos para incorporar la necesidad permanente del ahorro en todas las actuaciones de la Administración, concienciación que también queremos ex- tender a toda la sociedad riojana”. Ya lo señalaban las previsiones que había proyectado Aemet al iniciodelotoño.Laestaciónseráalgomáscálidaquelasanterio- res, pero con un índice de precipitación dentro de la media. Sin embargo, como ha ocurrido en el resto del país, incluyendo los dosarchipiélagos,elprimermesdeotoñosehacomportadocon valores más propios del mes de junio, que de finales de septiem- bre y principios del mes de octubre. La explicación a la anómala estabilidad atmosférica procede de la persistencia del anticiclón sobre la península bloqueando la entrada de cualquier borrasca por el Atlántico. Además, una lengua de aire cálido procedente del norte de África ha elevado las temperaturas hasta cuatro y cinco grados por encima de lo habitual. Excepto días puntua- les, los termómetros han marcado valores máximos, que se han aproximado a los 30 grados e incluso los han alcanzado, una si- tuación que antes no se había dado de manera tan prolongada. También la sensación de calor se ha agudizado tras un mes de septiembre bochornoso. La Rioja ha marcado temperaturas de entre dos y tres grados por encima de lo habitual para la fecha, registrando septiembre como un mes seco, e incluso muy seco enelsurdelacomunidad.Unapautaquehatenidocontinuidad en la primera quincena del mes de octubre, en la que conforme avanzó el mes las temperaturas continuaron en ascenso hasta el punto de disfrutar de un día veraniego el 12 de octubre, jornada en la que a pesar de que no se batió récord sí se rozó la barrera de los 30, con escasez de precipitaciones muy acusada en toda la comunidad autónoma. Sólo a partir del 20 de octubre, las temperaturas bajaron de forma notable y comenzaron a llegar las lluvias para devolver a la región un otoño, que ha llamado la atención a la propia Aemet, que calificó de“muy significativo”, el episodio de calor tardío de este año. MARCOS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ M.F.F. M.F.F.
  • 21. EL DEPORTE A BAJO PRECIO FORRO POLAR FORCLAZ 50 HOMBRE Cód. 8156651 Componente STRATERMIC de 200 g/ m² de densidad. Punto de poliéster: deja evacuar el vapor de agua producido por el cuerpo. Excelente relación calor / grosor / compresibilidad. 100% poliéster reciclado. FORRO POLAR FORCLAZ 50 JUNIOR Cód. 8156639 Componente STRATERMIC de 200 g/m² de densidad. Punto de poliéster: deja evacuar el vapor de agua producido por el cuerpo.Excelente relación calor / grosor / compresibilidad. 100% poliéster reciclado. FORRO POLAR FORCLAZ 50 MUJER Cód. 8156645 Componente STRATERMIC de 200 g/ m² de densidad. Punto de poliéster: deja evacuar el vapor de agua producido por el cuerpo. Excelente relación calor / grosor / compresibilidad. 100% poliéster reciclado. 6’95 € /6´00€2ª unidad 7’95 /6´00€2ª unidad € 7’95 /6´00€2ª unidad € FORRO POLAR FORCLAZ 400 MUJER Cód.8156822 Componente STRATERMIC de 400 g/m2 de densidad. Excelente resistencia a los lavados. No forma bolitas. 24’95 € FORRO POLAR FORCLAZ 500 HOMBRE Cód. 8189205 Componente STRATERMIC rizado de 400 g/m². Buenísimo aislamiento térmico. Punto de poliéster: deja evacuar el vapor de agua producido por el cuerpo. Raspado controlado, no forma bolitas. 19’95 € GUANTE FORRO POLAR Cód. 8189484 Componente STRATERMIC de 140 g/m² de densidad. Punto de poliéster: permite evacuar la humedad. LOTE 2 X CALCETÍN TRAVESÍA CALIDO CHAQUETA DE PLUMAS MUJER Cód. 8188037 Tejido con tratamiento perlante. 50% plumón / 50% plumitas. 39’95 € BRAGA DE FORRO POLAR Cód. 8042436 Componente STRATERMIC de 140 g/m² de densidad. Punto de poliéster: permite evacuar la humedad. 3’95 € /3´00€2ª unidad 1’50 € /1´00€2ªunidad 9’95 € /8´00€2ª unidad Cód. 8189097 Buena evacuación de la humedad. Cálido (25% de lana) www.Koodza.es Koodza Viana: C.C. Las Cañas Crta Mendavía, Km 96 C.P. 31.230 Viana (Navarra)
  • 22. 22 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011 NOTICIAS LA RIOJA Nueve mil ciudadanos de diferen- tes ciudades del mundo de todos los continentes, salvo África, to- maron las calles y plazas el pasado 15 de octubre. Entre ellas estaba Logroño, que también se unió a la protesta global, promovida por el Movimiento 15-M en la capital riojana. La concentración, contra el actual sistema económico y po- lítico, consiguió hacer realidad la consigna de ‘Global Change’ de sacar a la ciudadanía del letargo. Asamblea Logroño valoró muy positivamente la acogida a su llamamiento y declararon sentir “el respaldo” de los riojanos que acudieron a la plaza del Mercado a las 18:00. En un ambiente pacífico, Asamblea Logroño condenó los actos de vio- lencia de Roma, pero también “la represión que sufrieron en ciuda- des como Barcelona o Madrid” a lo largo de estos cinco meses de pro- testas. Además, los ‘indignados’ de la región acamparon también en la plaza del Mercado, amparados por el apoyo de determinadas fuerzas políticas, antes las que demostra- ron que “el movimiento sigue vivo”. Un futuro que pase por un trabajo y una vivienda fueron las consignas más coreadas por los ‘indignados’ de La Rioja el pasado 15 de octubre. Cuentan, además, según las en- cuestas publicadas por grandes medios de comunicación con el apoyo de la ciudadanía española, que asegura en un porcentaje muy elevado (76%) que tienen razón en sus reivindicaciones. Queda por desvelar si esta sintonía con las ideas del 15-M, que salieron a la calle a nivel global el 15-0, tendrán algún efecto el próximo 20 de no- viembre con apoyo a formaciones minoritarias en detrimento de los dos grandes partidos, Partido Po- pular y PSOE. 15-O también en Logroño El Movimiento 15-M ha demostrado que no fue cosa de un día. La protesta de la pasada primavera ha tenido continuidad en el tiempo y tras un verano de convocatorias esporádicas, el pasado 15 de octubre, 15-M volvió a tomar las plazas de Logroño y de cientos de ciudades de todo el mundo. Las víctimas de ETA en La Rioja se pronuncian No por esperado ha causado menos satisfacción. Casi medio siglo de lucha contra el terrorismo ha terminado con el anuncio del “cese definitivo” de la violencia etarra. Pero, ahora queda un largo camino que recorrer en el que las víctimas quieren ser tenidas en cuenta y escuchadas. El pasado 20 de octubre pasará a la historia como el mes en que ETA anunciaba que abandonaba la armas, que cesaba la violen- cia, que terminaba el reguero de sangre que deja tras de sí 858 víctimas mortales y miles de heridos. No hay una comunidad au- tónomaquehayavividoosufridolabarbarieterrorista,queescri- be un nuevo capítulo en la historia. Comienza una etapa llena de incógnitasenlapolíticaespañola,ytambiénenlavasca.Igual,en su sociedad, un cambio que empezó a gestarse con la entrada de Bildu en las instituciones y que a partir del 20 de noviembre, con unas Cámaras renovadas y un nuevo Gobierno afrontarán la paz, esperemos, definitivo. Pero este capítulo no podría escribirse sin tener en cuenta la voz de las víctimas del terrorismo, que en los primeros días tras el anuncio de la banda se han pronunciado y han valorado el anuncio del jueves 20 de octubre. José Ángel Rodríguez, víctima de ETA, y delegado de la AVT en La Rioja, ha mostrado “alegría contenida” por el compro- miso de los terroristas a no matar más. Rodríguez, como el resto de afectados, considera que un punto de partida crucial en esta nueva etapa es cumplir con la ley de partidos, gobier- ne quien gobierne. No puede haber concesiones a la banda terrorista y tienen que ser “las Fuerzas de Seguridad del Es- tado” las que hagan su trabajo como hasta ahora para que la banda terrorista siga débil. Aunque Rodríguez subraya que las víctimas no están “politiza- das”, prefieren que sea el Partido Popular el que gobierne a partir delpróximomesdediciembre,trasloscomiciosgeneralesdeldía 20 de noviembre. A juicio de la AVT en La Rioja “está todo pacta- do”. Se muestran confiados en que el PP “no se sentará a nego- ciar” frente al PSOE que “está traicionando la democracia, a los españoles y a las víctimas”. Reconocen que “es una alegría que ETA deje de matar”, pero ahora el siguiente paso es disolverse y entregar las armas, además de ponerse a disposición judicial. Sin duda alguna, el primer asunto que tendrán que abordar las distintas administraciones, entre ellas el futuro gobierno español, será la única reivindicación política que le queda al brazo armado de ETA: el acercamiento de presos, un tema sobre el que los partidos no quieren pronunciarse hasta que no se cierren las urnas en noviembre. Frente a ello, José Ángel Rodríguez tiene claro que “si no se cumplen las exigencias de ETA, volverá a matar”. MARCOS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ M.F.F. Marcha del 15-M en Logroño | Fotografía de Óscar Solorzano.
  • 23. 23 ANIMALES Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Nombre Raza Sexo Tamaño Edad Cloe Podenco Hembra Mediano - Siamesita Siamés Hembra Pequeño 1 mes Sordita Angora Hembra Pequeño 4 meses Morgan Mestizo Macho Mediano 1 año Zeus Mestizo Macho Grande 10 meses Maku Siamés Hembra Pequeño 3 años Dixie Mestizo Macho Grande 4 meses Negrita Europeo Hembra Pequeño 1 mes Vincent Mestizo Macho Pequeño 5 meses Rita Mestiza Hembra Grande 1,5 años Trancas Angora Hembra Pequeño 4 años Copi Mestizo Labrador Macho Grande 9 meses Rioja2.com en su compromiso con los animales sin hogar vuelve a darte la oportunidad, junto a animalesrioja.org, de acoger a uno de los perros o de los gatos abandonados, que necesitan urgentemente del cariño de un nuevo dueño. Es muy fácil: Envía un correo electrónico a info@animalesrioja.org o en participa@rioja2.com o llama al 665 61 74 36. ¡Ellos te lo agradecerán!
  • 24. 24 | RIOJA2.COM | Noviembre de 2011