SlideShare una empresa de Scribd logo
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
1
OS.070
REDES DE AGUAS RESIDUALES
ÍNDICE
PÁG.
1. OBJETIVO 2
2. ALCANCES 2
3. DEFINICIONES 2
4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO
4.1 Levantamiento Topográfico
4.2 Suelos
4.3 Población
4.4 Caudal de contribución al Alcantarillado
4.5 Caudal de diseño
4.6. Dimensionamiento Hidráulico
4.7 Ubicación y Recubrimiento de Tuberías
4.8 Cámaras de Inspección
2
2
3
3
3
3
3
4
6
5. CONEXIÓN PREDIAL 7
5.1 Diseño
5.2 Elementos de la Conexión
5.3 Ubicación
5.4 Diámetro
7
8
8
8
Anexos:
Anexo 1: Notación y valores guía
Anexo 2: Dispositivo de caída dentro del buzón
Anexo 3: Esquema de Sistema de Alcantarillado con Tuberías
Principales y Ramales Colectores
Anexo 4: Caja de Inspección de Alcantarillado y Caja Portamedidor
9
12
13
14
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
2
OS. 070
REDES DE AGUAS RESIDUALES
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de
aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se
deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción.
2. ALCANCES
Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse los proyectos y
obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes.
3. DEFINICIONES
Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que
permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.
Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua
residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.
Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras
redes y/o ramales colectores.
Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por
gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material
depositado.
Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de
tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior
interna de la tubería.
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior
externa de la tubería (clave de la tubería).
Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios instalados
con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada lote.
4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS
4.1 Levantamiento Topográfico
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:
 Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m. indicando
la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia
importante.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
3
 Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o
ramales colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía
donde técnicamente sea necesario.
 Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales
colectores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por
cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y
donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de
lotes.
 Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio,
pero que sean necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del
sistema de alcantarillado existentes.
 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del
tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspección y/o buzones a
instalar.
4.2 Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de
evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:
 Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos,
cloruros y sales solubles totales.
 Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del
proyectista.
4.3 Población
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de
diseño adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se
realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o
provincias establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores
4.4 Caudal de Contribución al Alcantarillado
El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de
retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.
4.5 Caudal de Diseño
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de
alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario.
4.6 Dimensionamiento Hidráulico
 En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y
Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
4
Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza
aplicando el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el
criterio de Tensión Tractiva Media (t) con un valor mínimo t = 1,0 Pa,
calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente
de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta condición
puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
Somin = 0,0055 Qi
–0,47
Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (L/s)
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión
Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La
expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la Fórmula de Manning.
Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas
peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
 La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final
Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
 Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor
altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector,
asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la
siguiente expresión:
Hc Rg6V 
Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s
2
)
RH = Radio hidráulico (m)
 La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un
régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal
final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector.
 Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm.
Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector
tendrán como diámetro mínimo 160 mm.
4.7 Ubicación y recubrimiento de tuberías
 En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola
tubería principal de preferencia en el eje de la vía vehicular.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
5
En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a
cada lado de la calzada.
 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más
cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m.
 La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una
tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales,
instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente
 La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y
ramales colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o
alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado,
ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre
los planos tangentes más próximos de las tuberías
 El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo
frente al lote. El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje
de vereda, o en su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de
propiedad.
 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías
vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas,
debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación
(deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad
de enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará técnicamente
la protección empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del
tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo
sea rocoso.
Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se
implementará la solución adecuada a través de una caja de inspección, no se
podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solución a aplicar
contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y sustentará
técnicamente la solución empleada.
 En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías
principales, los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que
forman parte de la conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de
forma conveniente, respetando los rangos establecidos y adecuándose a las
condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones que
considere implementar.
Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores
mínimos establecidos, deberán ser debidamente sustentados.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y
entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y
cuando:
- Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o
rotura.
- Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que
impidan el paso de vehículos.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
6
 En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá
coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la
protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la aprobación
de la entidad respectiva.
 En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías
principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce
de éstas por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia
mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes más
cercanos. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía
a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de
contaminación del sistema de agua de consumo humano.
Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la
forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de
concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce.
La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con
cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere
necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un
análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus efectos en
los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.
 Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos
rectos entre cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales
debidamente sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con
la finalidad de garantizar la profundidad mínima de enterramiento.
4.8 Cámaras de inspección
Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o
buzones de inspección.
 Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el
trazo de los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del
mismo. Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Se
construirán en los siguientes casos:
- Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.
- En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.
- En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
- En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.
En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido,
sirviendo como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En
zonas de pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser
mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro
correspondiente.
La separación máxima entre cajas será de 20 m.
 Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales
cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se
proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro. El
diámetro de las buzonetas será de 0.60 m.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
7
 Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0
m sobre la clave de la tubería.
El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para tuberías de hasta 800
mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para
tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño
especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60
m de diámetro.
 Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea
necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
- En el inicio de todo colector.
- En todos los empalmes de colectores.
- En los cambios de dirección.
- En los cambios de pendiente.
- En los cambios de diámetro.
- En los cambios de material de las tuberías.
 En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de
caudal, las buzonetas y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías
coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en
el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.
 Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro
inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal
en menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el
mismo del tramo aguas arriba.
 En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se
deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída
con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver anexo 2).
 La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está
limitada por el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima
depende del diámetro de las tuberías. Para el caso de las tuberías principales
la separación será de acuerdo a la siguiente tabla N° 1.
TABLA N° 1
DIÁMETRO NOMINAL DE
LA TUBERÍA (mm)
DISTANCIA
MÁXIMA (m)
100-150 60
200 80
250 a 300 100
Diámetros mayores 150
 Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En
el fondo se proyectarán canaletas en la dirección del flujo.
5. CONEXIÓN PREDIAL
5.1 Diseño
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a
la entidad prestadora del servicio.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
8
5.2 Elementos de la Conexión
Deberá considerar:
 Elemento de reunión: Cámara de inspección.
 Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
 Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que
permita la descarga en caída libre sobre la clave de la tubería.
5.3 Ubicación
La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia
mínima de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos
deberá justificarse adecuadamente.
5.4 Diámetro
El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
9
ANEXO 1
NOTACIÓN Y VALORES GUÍA REFERENCIALES
A.1 Población Notación Unidades
A.1.1 Densidad poblacional inicial di habitantes/ha
A.1.2 Densidad poblacional final df habitantes/ha
A.1.3 Población inicial Pi habitantes
A.1.4 Población final Pf habitantes
A.2
Coeficientes para la determinación de
caudales
Notación Unidades
A.2.1 Coeficiente de retorno C Adimensional
A.2.2 Coeficiente de caudal máximo diario k1 Adimensional
A.2.3 Coeficiente de caudal máximo horario k2 Adimensional
A.2.4 Coeficiente de caudal mínimo horario k3 Adimensional
A.2.5 Consumo efectivo percápita de agua (no incluye pérdidas de agua)
A.2.5.1 Consumo efectivo inicial qi L/(hab.día)
A.2.5.2 Consumo efectivo final qf L/(hab.día)
A.3 Áreas y longitudes Notación Unidades
A.3.1 Área drenada inicial para un tramo de red ai hectáreas
A.3.2 Área drenada final para un tramo de red af hectáreas
A.3.3 Longitud de vías L km
A.3.4 Área edificada inicial Aei m
2
A.3.4 Área edificada final Aef m
2
A.4 Contribuciones y caudales Notación Unidades
A.4.1 Contribución por infiltración I L/s
A.4.2 Contribución media inicial de aguas residuales
domésticas
Qi L/s
A.4.3 Contribución media final de aguas residuales
domésticas
Qf L/s
A.4.4 Contribución singular inicial Qci L/s
A.4.5 Contribución singular final Qcf L/s
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
10
A.4.6 Caudal inicial de un tramo de red
A.4.6.1 Si no existen mediciones de caudal utilizables por
el proyecto
Qi = (k2.Qi) + I + qci
Qi L/s
A.4.6.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto
Qi = Qi máx + Qci
Qi L/s
Qi máx =Caudal máximo del hidrograma,
calculado con ordenadas proporcionales del
hidrograma existente
A.4.7 Caudal final de un tramo de red
A.4.7.1
Si no existen mediciones del caudal utilizables por
el proyecto
Qf = (k2. Qf) + I + Qcf
Qf L/s
A.4.7.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto
Qf= Qf máx + Qcf
Qf L/s
Qi máx =Caudal máximo del hidrograma,
calculado con ordenadas proporcionales del
hidrograma existente
A.5 Tasa de Contribución Notación Unidades
A.5.1
Tasa de contribución inicial por superficie
drenada Tai = (Qi - Qci )/ ai
Tai L/(s.ha)
A.5.2
Tasa de contribución final por superficie drenada
Taf = (Qf - Qcf )/ af
Taf L/(s.ha)
A.5.3
Tasa de contribución final por superficie drenada
Txi = (Qi - Qci )/ L
Txi L/(s.km)
A.5.4
Tasa de contribución final por superficie drenada
Txf = (Qf - Qcf )/ L
Txf L/(s.km)
A.5.5 Tasa de contribución por infiltración Ti L/(s.km)
A.6 Variables geométricas de la sección del flujo Notación Unidades
A.6.1 Diámetro do m
A.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial Ai m
2
A.6.3 Area mojada de escurrimiento final Af m
2
A.6.4 Perímetro mojado p m
A.7
Variables utilizadas en el dimensionamiento
hidráulico
Notación Unidades
A.7.1 Radio hidráulico RH m
A.7.2 Altura de la lámina de agua inicial yi m
A.7.3 Altura de la lámina de agua final yf m
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
11
A.7.4 Pendiente mínima admisible So min m/m
A.7.5 Pendiente máxima admisible So max m/m
A.7.6
Velocidad inicial
Vi = Qi / Ai
Vi m/s
A.7.7
Velocidad final
Vf = Qf / Af
Vf m/s
A.7.8
Tensión Tractiva Media
t = .RH. So
t Pa
A.8 Valores guía de coeficientes
De no existir datos locales comprobados a través de investigaciones, pueden ser
adoptados los siguientes valores
A.8.1 C , coeficiente de retorno 0,8
A.8.2 k1, coeficiente de caudal máximo diario 1,3
A.8.3 k2, coeficiente de caudal máximo horario 1.8-2.5
A.8.4 k1, coeficiente de caudal mínimo horario 0,5
A.8.5 Ti , Tasa de contribución de infiltración que
depende de las condiciones locales, tales como:
Nivel del acuífero, naturaleza del subsuelo,
material de la tubería y tipo de junta utilizada. El
valor adoptado debe ser justificado
0,05 a 1,0 L/(s.km)
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
12
ANEXO 2
DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
13
ANEXO 3
ESQUEMA DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON
TUBERÍAS PRINCIPALES Y RAMALES COLECTORES
LEYENDA:
Tubería Principal de Alcantarillado
Ramal Colector de Alcantarillado
Caja de Inspección
Buzón
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
14
ANEXO 4
CAJA DE INSPECCIÓN DE ALCANTARILLADO Y CAJA
PORTAMEDIDOR
Ramal
Colector de
alcantarillado
Ramal
distribuidor
de agua
Caja de
Inspección de
Alcantarillado
Ramal
Distribuidor
de agua
Ramal
colector de
alcantarillado
Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia
www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896

Más contenido relacionado

PDF
Diseño hidraulico
PPTX
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
PPTX
Alcantarillado pluvial
DOCX
diseño de Redes de desagüe y ventilación
PDF
Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones (héctor alfonso rod...
PDF
Diseño hidráulico de un canal de llamada
DOC
E.050 suelos y cimentaciones
PPTX
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Diseño hidraulico
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
Alcantarillado pluvial
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones (héctor alfonso rod...
Diseño hidráulico de un canal de llamada
E.050 suelos y cimentaciones
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS

La actualidad más candente (20)

PDF
Juntas de dilatacion
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
Pozos de absorción
PDF
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
PDF
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
PDF
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
PDF
Manual diseño de canales
 
PPT
Presas. elección de la ubicación y la tipología
PDF
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
PPTX
Sistema de agua directo
PDF
Bocatoma tirolesa
PDF
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
PDF
PDF
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
PDF
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
PPTX
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidas
DOCX
Ensayo de corte directo
PPTX
Flujo gradualmente variado
PDF
NTP 339-171 CORTE DIRECTO (1).pdf
Juntas de dilatacion
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Pozos de absorción
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Manual diseño de canales
 
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Sistema de agua directo
Bocatoma tirolesa
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
Redes de distribucion y recoleccion de agua servidas
Ensayo de corte directo
Flujo gradualmente variado
NTP 339-171 CORTE DIRECTO (1).pdf
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Proyecto Matina
PDF
BCN City App
PPTX
Homepage herbalife cloud app
DOCX
Don Joseph Cheramie R-Update
PDF
003 syllabus analisis estructural 2 unc jaen 2015-2 ing.cjdc
PPTX
Google herbalife news app
PDF
PPTX
En Lima convierten la neblina en agua
PPTX
Reingenieria procesos de negocios
PPTX
Transporte y sedimentación
PPTX
160603 T客邦7688物聯網實作坊
PDF
Apuntes y guia de geometria analitica
PDF
solucionario-braja-m-das-fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
Proyecto Matina
BCN City App
Homepage herbalife cloud app
Don Joseph Cheramie R-Update
003 syllabus analisis estructural 2 unc jaen 2015-2 ing.cjdc
Google herbalife news app
En Lima convierten la neblina en agua
Reingenieria procesos de negocios
Transporte y sedimentación
160603 T客邦7688物聯網實作坊
Apuntes y guia de geometria analitica
solucionario-braja-m-das-fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
Publicidad

Similar a Rne2009 os 070 (20)

PDF
Os.070 r aguasresid
PPTX
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
PDF
DOC
Alcantarillado & ptar
DOCX
Os.070...............
PDF
Informe final
PPTX
Clase 2.pptx
PDF
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
DOC
Fluviales y residuales
PDF
DISEÑO DE SISTEMA DE DESAGUE seasna 11.pdf
PDF
PDF
NCh01105 - NORMA CHILENA ALCANTARILLADO.pdf
PPTX
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
PDF
Os. 050 redes_de_distribucion_de_agua
PDF
Os. 050 redes_de_distribucion_de_agua
PDF
Os.050 r distagua
PDF
Os.050 r distagua
PDF
Os.050 r distagua
PDF
Diapositiva n°14 sani-ejer
Os.070 r aguasresid
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Alcantarillado & ptar
Os.070...............
Informe final
Clase 2.pptx
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
Fluviales y residuales
DISEÑO DE SISTEMA DE DESAGUE seasna 11.pdf
NCh01105 - NORMA CHILENA ALCANTARILLADO.pdf
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Os. 050 redes_de_distribucion_de_agua
Os. 050 redes_de_distribucion_de_agua
Os.050 r distagua
Os.050 r distagua
Os.050 r distagua
Diapositiva n°14 sani-ejer

Último (20)

PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf

Rne2009 os 070

  • 1. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 1 OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCES 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4.3 Población 4.4 Caudal de contribución al Alcantarillado 4.5 Caudal de diseño 4.6. Dimensionamiento Hidráulico 4.7 Ubicación y Recubrimiento de Tuberías 4.8 Cámaras de Inspección 2 2 3 3 3 3 3 4 6 5. CONEXIÓN PREDIAL 7 5.1 Diseño 5.2 Elementos de la Conexión 5.3 Ubicación 5.4 Diámetro 7 8 8 8 Anexos: Anexo 1: Notación y valores guía Anexo 2: Dispositivo de caída dentro del buzón Anexo 3: Esquema de Sistema de Alcantarillado con Tuberías Principales y Ramales Colectores Anexo 4: Caja de Inspección de Alcantarillado y Caja Portamedidor 9 12 13 14 Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 2. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 2 OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 1. OBJETIVO Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción. 2. ALCANCES Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes. 3. DEFINICIONES Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas. Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal. Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras redes y/o ramales colectores. Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material depositado. Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería. Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de la tubería. Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería). Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada lote. 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS 4.1 Levantamiento Topográfico La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:  Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 3. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 3  Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde técnicamente sea necesario.  Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.  Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero que sean necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de alcantarillado existentes.  Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspección y/o buzones a instalar. 4.2 Suelos Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación de sus características, considerando los siguientes aspectos:  Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales.  Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del proyectista. 4.3 Población Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado. La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o provincias establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores 4.4 Caudal de Contribución al Alcantarillado El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida. 4.5 Caudal de Diseño Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se realizará con el valor del caudal máximo horario. 4.6 Dimensionamiento Hidráulico  En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 4. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 4 Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza aplicando el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (t) con un valor mínimo t = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada: Somin = 0,0055 Qi –0,47 Donde: Somin. = Pendiente mínima (m/m) Qi = Caudal inicial (L/s) Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la Fórmula de Manning. Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.  La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.  Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión: Hc Rg6V  Donde: Vc = Velocidad crítica (m/s) g = Aceleración de la gravedad (m/s 2 ) RH = Radio hidráulico (m)  La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector.  Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como diámetro mínimo 160 mm. 4.7 Ubicación y recubrimiento de tuberías  En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal de preferencia en el eje de la vía vehicular. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 5. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 5 En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la calzada.  La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1,5 m.  La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente  La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías  El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente al lote. El eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.  El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará técnicamente la protección empleada. Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso. Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El proyectista planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.  En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales, los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los rangos establecidos y adecuándose a las condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar. Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos establecidos, deberán ser debidamente sustentados. En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando: - Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura. - Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 6. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 6  En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.  En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías principales de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de las tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano. Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.  Las tuberías principales y los ramales colectores se proyectarán en tramos rectos entre cajas de inspección o entre buzones. En casos excepcionales debidamente sustentados, se podrá utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de garantizar la profundidad mínima de enterramiento. 4.8 Cámaras de inspección Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de inspección.  Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Se construirán en los siguientes casos: - Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales. - En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales. - En un cambio de pendiente de los ramales colectores. - En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza. En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal colector podrá ser mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro correspondiente. La separación máxima entre cajas será de 20 m.  Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será de 0.60 m. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 7. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 7  Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro.  Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos: - En el inicio de todo colector. - En todos los empalmes de colectores. - En los cambios de dirección. - En los cambios de pendiente. - En los cambios de diámetro. - En los cambios de material de las tuberías.  En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las buzonetas y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.  Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.  En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver anexo 2).  La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías. Para el caso de las tuberías principales la separación será de acuerdo a la siguiente tabla N° 1. TABLA N° 1 DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA (mm) DISTANCIA MÁXIMA (m) 100-150 60 200 80 250 a 300 100 Diámetros mayores 150  Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se proyectarán canaletas en la dirección del flujo. 5. CONEXIÓN PREDIAL 5.1 Diseño Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la entidad prestadora del servicio. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 8. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 8 5.2 Elementos de la Conexión Deberá considerar:  Elemento de reunión: Cámara de inspección.  Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.  Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la descarga en caída libre sobre la clave de la tubería. 5.3 Ubicación La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse adecuadamente. 5.4 Diámetro El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm. Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 9. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 9 ANEXO 1 NOTACIÓN Y VALORES GUÍA REFERENCIALES A.1 Población Notación Unidades A.1.1 Densidad poblacional inicial di habitantes/ha A.1.2 Densidad poblacional final df habitantes/ha A.1.3 Población inicial Pi habitantes A.1.4 Población final Pf habitantes A.2 Coeficientes para la determinación de caudales Notación Unidades A.2.1 Coeficiente de retorno C Adimensional A.2.2 Coeficiente de caudal máximo diario k1 Adimensional A.2.3 Coeficiente de caudal máximo horario k2 Adimensional A.2.4 Coeficiente de caudal mínimo horario k3 Adimensional A.2.5 Consumo efectivo percápita de agua (no incluye pérdidas de agua) A.2.5.1 Consumo efectivo inicial qi L/(hab.día) A.2.5.2 Consumo efectivo final qf L/(hab.día) A.3 Áreas y longitudes Notación Unidades A.3.1 Área drenada inicial para un tramo de red ai hectáreas A.3.2 Área drenada final para un tramo de red af hectáreas A.3.3 Longitud de vías L km A.3.4 Área edificada inicial Aei m 2 A.3.4 Área edificada final Aef m 2 A.4 Contribuciones y caudales Notación Unidades A.4.1 Contribución por infiltración I L/s A.4.2 Contribución media inicial de aguas residuales domésticas Qi L/s A.4.3 Contribución media final de aguas residuales domésticas Qf L/s A.4.4 Contribución singular inicial Qci L/s A.4.5 Contribución singular final Qcf L/s Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 10. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 10 A.4.6 Caudal inicial de un tramo de red A.4.6.1 Si no existen mediciones de caudal utilizables por el proyecto Qi = (k2.Qi) + I + qci Qi L/s A.4.6.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto Qi = Qi máx + Qci Qi L/s Qi máx =Caudal máximo del hidrograma, calculado con ordenadas proporcionales del hidrograma existente A.4.7 Caudal final de un tramo de red A.4.7.1 Si no existen mediciones del caudal utilizables por el proyecto Qf = (k2. Qf) + I + Qcf Qf L/s A.4.7.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto Qf= Qf máx + Qcf Qf L/s Qi máx =Caudal máximo del hidrograma, calculado con ordenadas proporcionales del hidrograma existente A.5 Tasa de Contribución Notación Unidades A.5.1 Tasa de contribución inicial por superficie drenada Tai = (Qi - Qci )/ ai Tai L/(s.ha) A.5.2 Tasa de contribución final por superficie drenada Taf = (Qf - Qcf )/ af Taf L/(s.ha) A.5.3 Tasa de contribución final por superficie drenada Txi = (Qi - Qci )/ L Txi L/(s.km) A.5.4 Tasa de contribución final por superficie drenada Txf = (Qf - Qcf )/ L Txf L/(s.km) A.5.5 Tasa de contribución por infiltración Ti L/(s.km) A.6 Variables geométricas de la sección del flujo Notación Unidades A.6.1 Diámetro do m A.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial Ai m 2 A.6.3 Area mojada de escurrimiento final Af m 2 A.6.4 Perímetro mojado p m A.7 Variables utilizadas en el dimensionamiento hidráulico Notación Unidades A.7.1 Radio hidráulico RH m A.7.2 Altura de la lámina de agua inicial yi m A.7.3 Altura de la lámina de agua final yf m Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 11. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 11 A.7.4 Pendiente mínima admisible So min m/m A.7.5 Pendiente máxima admisible So max m/m A.7.6 Velocidad inicial Vi = Qi / Ai Vi m/s A.7.7 Velocidad final Vf = Qf / Af Vf m/s A.7.8 Tensión Tractiva Media t = .RH. So t Pa A.8 Valores guía de coeficientes De no existir datos locales comprobados a través de investigaciones, pueden ser adoptados los siguientes valores A.8.1 C , coeficiente de retorno 0,8 A.8.2 k1, coeficiente de caudal máximo diario 1,3 A.8.3 k2, coeficiente de caudal máximo horario 1.8-2.5 A.8.4 k1, coeficiente de caudal mínimo horario 0,5 A.8.5 Ti , Tasa de contribución de infiltración que depende de las condiciones locales, tales como: Nivel del acuífero, naturaleza del subsuelo, material de la tubería y tipo de junta utilizada. El valor adoptado debe ser justificado 0,05 a 1,0 L/(s.km) Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 12. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 12 ANEXO 2 DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 13. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 13 ANEXO 3 ESQUEMA DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON TUBERÍAS PRINCIPALES Y RAMALES COLECTORES LEYENDA: Tubería Principal de Alcantarillado Ramal Colector de Alcantarillado Caja de Inspección Buzón Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896
  • 14. OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 14 ANEXO 4 CAJA DE INSPECCIÓN DE ALCANTARILLADO Y CAJA PORTAMEDIDOR Ramal Colector de alcantarillado Ramal distribuidor de agua Caja de Inspección de Alcantarillado Ramal Distribuidor de agua Ramal colector de alcantarillado Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia www.construccion.org / icg@icgmail.org / Telefax : 421 - 7896