SlideShare una empresa de Scribd logo
VV GEOLOGÍA. 2º Bachillerato.
https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia/
IES Santa Clara.
GEOLOGÍA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
ROCAS MAGMÁTICAS,METAMÓRFICAS YROCAS MAGMÁTICAS,METAMÓRFICAS Y
SEDIMENTARIAS.SEDIMENTARIAS.
CONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICASCONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICAS
 Concepto de roca y descripción de sus principales características.
 Criterios de clasificación. Clasificación de los principales grupos de rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas.
 El origen de las rocas ígneas. Conceptos y propiedades de los magmas. Evolución y
diferenciación magmática:
 Magmatismo. Génesis de los magmas.
 Propiedades de los magmas.
 Origen y evolución de un magma: diferenciación, cristalización fraccionada, mezcla y
asimilación magmática.
 Mecanismos y formas de emplazamiento de los magmas en las rocas encajantes.
 Estudio de las principales rocas ígneas plutónicas mediante claves de identificación.
 Estudio de las principales rocas ígneas plutónicas mediante claves de identificación.
 Estudio de las principales rocas ígneas volcánicas mediante claves de identificación.
 Estudio de las principales rocas ígneas hipoabisales mediante claves de
identificación.
 Reconocimiento de texturas, al microscopio petrográfico, de las rocas ígneas
plutónicas.
CONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICASCONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICAS
 Reconocimiento de texturas, al microscopio petrográfico, de las rocas ígneas
volcánicas.
 Análisis y reconocimiento de formas de emplazamiento de plutones, utilizando
medios audiovisuales.
 Análisis y reconocimiento de edificios volcánicos, utilizando medios audiovisuales.
 Reconocimiento de la utilidad de los materiales de la Tierra en la vida cotidiana.
 Valoración de los procesos geológicos de este tipo, como responsables de algunos
riesgos significativos para la sociedad.
 Reconocimiento de la necesidad de conservación de formaciones geológicas por su
interés científico, cultural, ambiental, etc.
 Reconocimiento de la dificultad del estudio in situ de las erupciones volcánicas.
 Valoración del vínculo entre los fenómenos de magmatismo y su relación con la
teoría de la tectónica de placas.
 Magmatismo asociado al borde de placa. Magmatismo de intraplaca.
Estándares de aprendizaje evaluablesEstándares de aprendizaje evaluables
 Describe la evolución del magma según su naturaleza, utilizando diagramas y
cuadros sinópticos.
 Comprende y explica los fenómenos ígneos, sedimentarios, metamórficos e
hidrotermales en relación con la Tectónica de Placas.
LAS ROCASLAS ROCAS
Rocas metamórficasRocas metamórficas
se clasifican en
Rocas
sedimentarias
Rocas
sedimentarias
Rocas magmáticasRocas magmáticas
Las rocas
magmáticas se
forman a partir de
magmas que
ascienden hacia la
superficie a través de
la corteza y se
enfrían.
TIPOS DE ROCAS
Las rocas metamórficas
se forman mediante un
proceso de
transformación
(metamorfismo) de
rocas ya existentes, en
el que estas son
sometidas a presiones
y temperaturas altas en
el interior de la corteza.
Las rocas
sedimentarias se
forman por la acción
de los procesos
geológicos exógenos,
en los que intervienen
la energía solar y la
gravedad. Por esa
razón, también se
llaman rocas
exógenas.
Es un agregado natural de
uno o más minerales
Endógenas Exógenas
Rocas magmáticas: clasificaciónRocas magmáticas: clasificaciónRocas magmáticas: clasificaciónRocas magmáticas: clasificación
Roca magmática o ígnea: es aquella que se forma a partir de la
solidificación de un magma.
Roca magmática o ígnea: es aquella que se forma a partir de la
solidificación de un magma.
Criterios de clasificación:
1.Lugar de formación
2.Composición mineralógica.
3.Composición química y textura
El magma forma bolsas llamadas cámaras magmáticasEl magma forma bolsas llamadas cámaras magmáticas
1. LUGAR DE1. LUGAR DE
FORMACIÓNFORMACIÓN
Roca plutónica:
1.Enfriamiento del magma en
el interior de la corteza
terrestre y lejos de su
superficie.
2.Enfriamiento lento.
3.Presentan minerales de gran
tamaño visibles a simple vista.
Lugar de formaciónLugar de formación
Roca filonianas o
hipoabisales:
1.El magma asciende a la
superficie por grietas o fisuras.
2.Se enfría en las grietas en
contacto con rocas de la
corteza terrestre.
3.Presentan minerales de gran
tamaño rodeados por otros
más pequeños, todos visibles a
simple vista.
Lugar de formaciónLugar de formación
Roca volcánica:
1.Se forman como
consecuencia de actividad
volcánica eruptiva.
2.El magma sale al exterior
y se enfría en la superficie
de la corteza terrestre.
3.Enfriamiento rápido.
4.No presentan minerales
visibles a simple vista.
Pumita o toba volcánica
Clasificación de las rocas magmáticasClasificación de las rocas magmáticas
Este esquema muestra los distintos tipos de rocas
magmáticas y su emplazamiento:Tipos de rocas magmáticas
Magmatismo: procesos de formación, evolución y consolidación de los
magmas
Magma: significa fundido rocoso formado principalmente por minerales silicatados, óxidos y otras especies,
que contienen gran cantidad de gases, que constituyen la fracción volátil del magma (y cristales y fragmentos
de rocas que forman la fracción sólida. Se encuentra a una temperatura comprendida entre los 700 y 1200
0
C.
Origen del magma
Solo hay magmas en ciertas zonas de
corteza y manto.
Cada roca tiene un “intervalo de fusión”.
Las rocas no tienen un punto de fusión fijo, por estar
compuestas por varios minerales es más correcto hablar de un
INTERVALO DE FUSIÓN al referirse a las rocas. La
temperatura a la que una roca empieza a fundir se le llama
punto de sólidus y la temperatura a la que toda la roca está
fundida se le conoce como punto de liquidus. La mayoría de
las veces, la fusión de la roca no es completa y el proceso se
conoce como fusión parcial o anatexia.
La fusión parcial se llama anatexia.
• Factores condicionantes:
 Aumento de temperatura
 Disminución de presión
 Incorporación de agua u otros fluidos
Rocasmagamticas2016
Origen del magma
Factores condicionantes:
 Aumento de temperatura
 Disminución de presión
 Incorporación de agua u
otros fluidos
El punto de fusión de las rocas aumenta con la
profundidad => ya que aumenta la presión por
lo que se necesita más fuerza o más temperatura
para romper los enlaces. Al fundirse la roca el
volumen aumenta y se deben de apartar las rocas
circundantes por lo que se necesita una energía
calorífica adicional. De lo cual se deduce que se
pueden producir magmas, bien aumentando la
temperatura disminuyendo la presión en el
manto.
Las fracturas por encima del manto, disminuyen
la presión. El ascenso del magma también
favorece esta disminución => mantiene el estado
de fusión durante mucho tiempo, por lo que si el
conducto es corto es más probable que salga en
forma de lava a la superficie.
Magmatismo: procesos de formación, evolución y consolidación de los
magmas.
Roca
sólida
magma Roca magmática
Tª y/o P
MAGMATISMO: Proceso que va desde la formación de los
magmas hasta su solidificación y formación de las rocas magmática
2. COMPOSICIÓN MINERALÓGICA2. COMPOSICIÓN MINERALÓGICA
La clasificación por su
porcentaje en sílice(SiO2)
organiza las rocas en:
1.Ácidas : superior al 65% de
SiO2
2.Intermedias: entre el 55 y
65 % de SiO2
3.Básicas: entre el 55 y 45%
de SiO2
4.Ultrabásicas: menor del
45% de SiO2
La clasificación por su
porcentaje en sílice(SiO2)
organiza las rocas en:
1.Ácidas : superior al 65% de
SiO2
2.Intermedias: entre el 55 y
65 % de SiO2
3.Básicas: entre el 55 y 45%
de SiO2
4.Ultrabásicas: menor del
45% de SiO2
Antiguamente:
Composición mineralógicaComposición mineralógica
Es un doble diagrama triangular en el que se representan los tantos por ciento de tres minerales (reconvertidos
a 100).
* Triángulo superior: Cuarzo (Q), Feldespatos alcalinos (A) y Plagioclasa (P).
* Triángulo inferior: Plagioclasa (P) Feldespatos alcalinos (A) y Feldespatoides (F).
Clasificación de Streckeisen
Tipos de Magmas (según su composición)
Máfico,
básico o
basáltico
Félsico,
ácido o
granítico
Intermedio
o
andesítico
3. TEXTURAS3. TEXTURAS
La textura, se refiere a:
1. Tamaño de los minerales
2. Grado de cristalinidad de la roca
3. Forma de los minerales
Tamaño de los minerales:
1.Tamaño absoluto de los minerales: depende de la velocidad de enfriamiento
del magma.
 Enfriamiento lento origina cristales grandes.
 Enfriamiento rápido forma cristales pequeños.
2.Tamaños relativo de los minerales: depende del momento en el que se forma.
1. Los minerales grandes se forman en las primera etapas de
consolidación del magma.
2. Los minerales pequeños se enfrían más tarde.
La textura es el aspecto que presentan estas rocas a simple vista o con un microscopio petrográfico. Da información del tipo
de enfriamiento que sufrió el magma. Hace referencia al tamaño, forma y disposición de los componentes (minerales y/o
vidrio)
indica la historia de enfriamiento del
magma o lava
TexturasTexturas Tamaño de los minerales
Fanerítica: los minerales
se ven a simple vista.
(origen plutónico)
Fanerítica: los minerales
se ven a simple vista.
(origen plutónico)
Afanítica: los minerales no se ven a
simple vista. (origen extrusivo
(volcánico). Si se ven al
microscopio microcristales, si los
cristales son invisibles
criptocristales
Afanítica: los minerales no se ven a
simple vista. (origen extrusivo
(volcánico). Si se ven al
microscopio microcristales, si los
cristales son invisibles
criptocristales
Granito Pumita
TexturasTexturas
Porfídica: cristales grandes y bien
formados (fenocristales) en una
masa de cristales más pequeños (o
matriz.
Tamaño de los minerales
TEXTURA
PORFÍDICA
vista con un
microscopio
petrográfico. Los
cristales más
grandes son los
fenocristales.
TexturasTexturas
Enfriamiento rápido:
favorece la presencia de
materia vítrea
Enfriamiento rápido:
favorece la presencia de
materia vítrea
Enfriamiento lento:
favorece la presencia de
materia cristalina
Enfriamiento lento:
favorece la presencia de
materia cristalina
Se basa en la presencia o ausencia
de:
1.Materia cristalina
2.Materia amorfa o vítrea
Se basa en la presencia o ausencia
de:
1.Materia cristalina
2.Materia amorfa o vítrea
Grado de cristalización, cantidad de
cristales que contienen
TexturasTexturas Grado de cristalización, cantidad de
cristales que contienen
Clasificación:
1.Holocristalinas o cristalinas: 100% de materia cristalina.
2.Hialocristalinas o hipocristalinas: una parte cristalizada y otra
vítrea.
3.Holohialinas o vítreas: 100% de materia vítrea.
Clasificación:
1.Holocristalinas o cristalinas: 100% de materia cristalina.
2.Hialocristalinas o hipocristalinas: una parte cristalizada y otra
vítrea.
3.Holohialinas o vítreas: 100% de materia vítrea.
TexturasTexturas
vítrea: la lava se enfría tan
rápidamente que sus átomos
constituyentes no formen
estructuras ordenadas,
minerales.
Obsidiana o vidreo
volcánico
Grado de cristalización, cantidad de
cristales que contienen
TexturasTexturas Texturas según el tipo de roca
magmática
ROCAS PLUTÓNICAS o ÍGNEAS
TEXTURA GRANUDA
1.Faneríticas: minerales visibles y reconocibles a
simple vista.
2.Holocristalinas: los minerales se disponen sin
dejar poros entre sí y dando un aspecto de
mosaico.
ROCAS IGNEAS =>TEXTURA GRANUDA
(EQUIGRANULAR XENOMÓRFICA)
 Equigranular
significa que todos
los cristales tienen el
mismo tamaño.
 Xenomórfica
significa, que los
minerales (cristales)
no muestran sus
contornos propios.
TexturasTexturas Texturas según el tipo de roca magmática
ROCAS VOLCÁNICAS O EFUSIVAS
Afaníticas: minerales no visibles ni reconocibles a simple
vista.
 hipocristalinas: con un porcentaje de materia vítrea,
pueden presentar vesículas de desgasificación
(cavidades)por las burbujas de gas que se escapan al
solidificarse el magma. TEXTURA VESICULAR o
ESCORIÁCEA.
 Holohialina o Vítrea: sólo presentan materia amorfa,
con presencia o ausencia de vesículas de
desgasificación. TEXTURA VÍTREA
 Piroclasticas: es típica de las roscas volcanoclásticas,
se forman por consolidación de piroclastos. Ejemplo:
ignimbritas. TEXTURA PIROCLÁSTICA O
FRAGMENTARIA.
TexturasTexturas
Texturas según el tipo de roca
magmática
ROCAS FILONIANAS O
HIPOABISALES
1.Porfídica: cristales grandes y
bien formados (fenocristales) en una
masa de cristales más pequeños.
2.Pegmatítica: cristales muy
grandes
TexturasTexturas
Texturas según el tipo de roca
magmática
ROCAS FILONIANAS O
HIPOABISALES
3. Aplítica, todos los cristales
tienen el mismo tamaño, pero
menores a los de las plutónicas.
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
4. EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS4. EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS
Evolución magmática, a partir de un magma inicial se pueden desarrollar
magmas segundarios o residuales, composicionalmente distinto al
primero.
Diferenciación magmática:
Cristalización fraccionada Los minerales
van solidificando en función de sus puntos
de fusíón.no cristalizan a la vez, sino que
cristalizan en una secuencia predecible
(SERIE DE REACCIÓN O
DIFERENCIACIÓN DE BOWEN)
Diferenciación gravitatoria. Si los
minerales que cristalizan son más densos,
se irán al fondo de la cámara magmática.
Transporte gaseoso. Los gases pueden
arrastrar iones hacia la parte superior de la
cámara.
Asimilación:
El magma se contamina por fusión
de la roca encajante.
Mezcla:
Cuando se ponen en contacto dos
tipos diferentes.
Proceso muy complejo y lento, que termina en la formación de diferentes rocas
magmáticas, por diferentes mecanismos:
SERIE DE BOWENSERIE DE BOWEN
DISCONTINUA
SILICATOS
DE Fe, Mg, Ca
y Al.
OLIVINOS ANFIBOLES
(hornblenda)
BIOTITA
ORTOSA
(Feldespato potásico)
MOSCOVITA
CUARZO
MELANOCRATOS
MAGMA MENOS VISCOSO
LEUCOCRATO
MAGMA MÁS VISCOSOPLAGIOCLASA
CÁLCICA.
ANORTITA
CaSi2Al2O8
PLAGIOCLASA
SÓDICA. ALBITA
NaSi3AlO8
CONTINUA
Tª
Tª
Bowen en 1922 determinó el orden de cristalización de los silicatos de un
magma de composición intermedia a medida que disminuía la temperatura.
PIROXENOS
SERIE DE BOWENSERIE DE BOWEN
DISCONTINUA
SILICATOS
DE Fe, Mg, Ca
y Al.
OLIVINOS ANFIBOLES
(hornblenda)
BIOTITA
ORTOSA
(Feldespato potásico)
MOSCOVITA
CUARZO
MELANOCRATOS
MAGMA MENOS VISCOSO
LEUCOCRATO
MAGMA MÁS VISCOSOPLAGIOCLASA
CÁLCICA.
ANORTITA
CaSi2Al2O8
PLAGIOCLASA
SÓDICA. ALBITA
NaSi3AlO8
CONTINUA
Tª
Tª
PIROXENOS
Continua: un mineral cambia de composición mediante la sustitución de iones sin que le mineral se
destruya, como es el caso de las plagioclasas. Se denomina así porque las plagioclasas cálcicas se
transforman en las sódicas sin variar la estructura constituyendo una serie isomórfica, en la que el
Na va a sustituir al Ca, según el Al deja de sustituir en la base estructural de estos tectosilicatos al
Si, por lo cual se produce un defecto de carga que tienen que ser compensado normalmente por el
Na, Ca y K dando origen a los feldespatos.
Las reacciones totalmente continuas son difíciles durante el enfriamiento porque:
La difusión entre sólidos suele ser más lenta que el crecimiento de los cristales.
Los cristales se separan frecuentemente del líquido
SERIE DE BOWENSERIE DE BOWEN
DISCONTINUA
SILICATOS
DE Fe, Mg, Ca
y Al.
OLIVINOS ANFIBOLES
(hornblenda)
BIOTITA
ORTOSA
(Feldespato potásico)
MOSCOVITA
CUARZO
MELANOCRATOS
MAGMA MENOS VISCOSO
LEUCOCRATO
MAGMA MÁS VISCOSOPLAGIOCLASA
CÁLCICA.
ANORTITA
CaSi2Al2O8
PLAGIOCLASA
SÓDICA. ALBITA
NaSi3AlO8
CONTINUA
Tª
Tª
PIROXENOS
Discontinua: un mineral estable deja de serlo al disminuir la temperatura y reacciona con el magma formando un mineral de
distinta composición al primero, como por ejemplo, el olivino pasa a piroxeno. Son de más alto punto de cristalización y la
diferencia con la anterior es que aquí la estructura si va cambiando hacia estructuras más polimerizadas según va enfriándose
el magma y reaccionando con el sílice sobrante y el agua, si la reacción no es completa se forman cristales concéntricos, en
los que aparece un núcleo de olivino rodeado de piroxeno y este a su vez rodeado por anfibol, sustitución de un mineral por
el siguiente de la serie.
Al final de cristalización las dos series confluyen en una sola ya que la sílice sobrante, que en los magmas ácidos e
intermedios puede ser apreciable, junto con el H2O y otros elementos mayoritarios, forma la ortosa, moscovita y cuarzo.
Todos los minerales de la serie de Bowen no aparecen finalmente en la misma roca, pues los minerales formados primero a
temperatura alta y estable en el momento de su formación tienden a reaccionar con la fracción líquida restante, a medida que
Fases de consolidación
Los procesos anteriores hacen que el magma vaya solidificando, en tres fases:
Ortomagmática: el magma desciende hasta 500ºC de
temperatura. Cristalizan los minerales melanocratos (oscuros)
como el olivino, piroxenos y anfiboles y minerales
leucocratos (claros) como la anortita y albita. Forma rocas
silicatadas.
Pegmatítico-neumatolítica: a una temperatura menor y con
un contenido alto en materiales volátiles, el magma tiene
mayor presión, penetrando en las fracturas de las rocas
circundantes. El enfriamiento es más rápido y su
consolidación da lugar a las rocas pegmatíticas o filonianas.
La cristalización en un medio rico en fluidos permite el
crecimiento de grandes cristales que son típicos de éstas rocas
y la formación de minerales raros formados por elementos
volátiles que pueden constituir menas de interés geológico.
Cristalizan micas, feldespatos y cuarzo.
Hidrotermal: ocurre cuando la temperatura ha descendido a
300ºC, quedando una fase líquida importante y se consolida el
magma residual. Se forman minerales de interés económico
como los sulfuros. Con frecuencia estas soluciones
hidrotermales llevan compuestos metálicos en disolución y
son la causa de la formación de yacimientos minerales
Rocasmagamticas2016
4. EMPLAZAMIENTO DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS4. EMPLAZAMIENTO DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS
BATOLITO: mayores dimensiones, afloran en superficie
en grandes extensiones, (extensiones superiores a los
1.000 km de largo por 100 km de ancho) mayores a 100
km2
. No afloran a la superficie a no ser que sea debido a la
erosión o a una orogenia.
El contacto con las rocas encajantes es una superficie
irregular, por lo general discordantes con la rocas
encajantes y su fondo de base es desconocido. En
ocasiones tienen límite bien netos, existiendo una
superficie de contacto entre la roca plutónica y la
encajante, otras veces no ocurre esto, aparece una zona de
tránsito entre una y otra roca, mediante rocas de carácter
intermedio.
LACOLITO: Es una masa lenticular con forma de domo
que como mucho tiene unos pocos km de anchura. Se
supone formado por intrusión de una masa magmática a
favor de los planos de estratificación o de pizarrosidad de
la roca encajante, siendo la inyección del magma la que
ha provocado la deformación de las rocas superiores en
forma de cúpula. Suelen ser de dimensiones más reducidas
que los batolitos, rara vez sobrepasa los 10km.
Emplazamientos de las rocas magmáticas
Lop
olito
LOPOLITO: Tiene forma de domo
invertido intercalada entre los
estratos de una serie sedimentaria. Es
concordante con las rocas encajantes,
con frecuencia aparece hundido en el
centro. Su espesor es variable,
pudiendo alcanzar más de 1km hasta
15 km, y su extensión es
considerable pudiendo ser de decenas
de km.
FACOLITO: (Facos=lenteja). Son
cuerpos de pequeño tamaño en forma
de lenteja, que ocupan en las
regiones plegadas las crestas de los
anticlinales o el fondo de los
sinclinales.
PLUTÓN: Cualquier cuerpo
intrusivo profundo sin tener en
cuenta su forma y sus dimensiones.
A las prolongaciones irregulares se
les llama apófisis.
CONOLITOS: Magma igneas
intrusivas que no es posible incluir
en un tipo definido.
Canarias: origen volcánico
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS EN5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS EN
ESPAÑA.ESPAÑA.
Los magmas están compuestos por silicatos fundidos.
Dependiendo de la cantidad de sílice (SiO2) que contienen se
clasifican en:;
5. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS5. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS
Rocas ácidas: ricas en sílice, colores más claros
Rocas intermedias
Rocas básicas: pobres en sílice, más pesadas y
oscuras.
Rocas ultrabásicas
ROCA ácida intermedia básica ultramáfica
PLUTÓNICAS Granito
(cuarzo,
feldespaso
potásico
(ortosa),
plagioclasa
cálcica, biotita,
moscovita o
anfibol)
Color claro
Diorita
(plagioclasa
calco-sódica,
anfibol y biotita)
Blanca y gris
oscura y lo
silicatos
ferromagnesian
os oscuros)
Gabro
(silicatos ferromagnesianos
(plagioclasa cálcica y
piroxenos, cantidades
(silicatos ferromagnesianos
(plagioclasa cálcica y
piroxenos, cantidades
menores de olivino y anfibol)
(oscuras de color negro)
Peridotita
(silicatos
ferromagnesianos
(olivino y piroxenos,
y en baja proporción
de feldespatos de
calcio)
(oscuras de color
negro o verdoso)
FILONIANAS Filón de cuarzo
Pórfido
granítico.
Aplita
Pegmatita
Pegamatita
Pórfido
Pórfido
Lamprófido
VOLCÁNICAS
O EFUSIVAS
Riolita
(cuarzo,
feldespaso
potásico
(ortosa),
plagioclasa
cálcica, biotita,
moscovita o
anfibol)
Color claro
Andesita
(plagioclasa
calco-sódica,
anfibol y biotita)
Blanca y gris
oscura y lo
silicatos
ferromagnesian
os oscuros
Color gris medio
a gris oscuro
Basalto
(silicatos ferromagnesianos
(plagioclasa cálcica y
piroxenos, cantidades
menores de olivino y anfibol)
(oscuras de color negro)
ROCAS PLUTÓNICAROCAS PLUTÓNICA
GRANITOGRANITO
ORTOSA
BIOTITA CUARZO
GranitoGranito
Cuarzo (gris)
Mica (negro)
Feldespato u
ortosa (blanco)
Roca poliminerálica formada por
3 minerales:
El granito es una roca magmática pero no volcánica. Es plutónica
GRANITO DE GRANO
MEDIO:
– Textura granítica.
– Compuesto por
cuarzo, feldespato
(ortosa) y biotita.
ORTOSAORTOSA
CUARZOCUARZO
BIOTITABIOTITA
BIOTITABIOTITA
GRANODIORITA
DIORITA - GRANODIORITA
DE TEXTURA GRANÍTICA.
Fragmento pulido. Sin localidad.
Diorita - Granodiorita de
textura granítica.
Está compuesta por biotita,
feldespatos y cuarzo.
Las biotitas son muy abundantes y
el porcentaje de feldespatos es
mayor que el porcentaje de
cuarzo.
ALTO % DE BIOTITAALTO % DE BIOTITA
% ORTOSA% ORTOSA% CUARZO% CUARZO <<
GRANITO DE GRANO GRUESO.
SIENITA
GRANITO DE GRANO GRUESO.
Fragmento. La Colilla (Ávila)
Granito de grano grueso.
Muestra sin alterar.
• El feldespato es mucho más
abundante que en la muestra
anterior. Compuesta por
Cuarzo, Feldespatos, biotita.
Los granos de ortosa
presentan tonos rosados y
caras planas que reflejan la
luz. Presenta textura
pegmatítica (macrocristales).
Esta muestra está tomada de
la cantera de la que se
extrajo la muestra para
construir la Catedral de Ávila.
BIOTITA
CUARZO
FELDESPATOS-ORTOSA
SIENITA
Sienita de textura granítica formada
por cristales de gran tamaño de
cuarzo (incoloros), feldespatos (los
tonos rosas son debidos a cristales
de ortosa) y biotita (tonos oscuros).
no confundir los tonos oscuros de las
biotitas con los tonos negros debidos
a la presencia de algas. Este
fragmento procede de una playa de
Bretaña y estuvo colonizado por
organismos marinos (algas,
moluscos, gasterópodos,...), algún
resto de los cuales se observa
todavía en su superficie
SIENITA (GRANITO ROSADO) DE
GRANO GRUESO.
Fragmento. Plumanach, Bretaña (Francia).
CUARZOCUARZO
%%
BIOTITABIOTITA
ORTOSAORTOSA
La ortosa da a la Sienita un color blanco o
rosada sobre el que destaca el color
oscuro de los minerales ferromagnesiano
• COMPONENTESCOMPONENTES:
ORTOSA.
FERROMAGNESIANO
 NO OLIVÍNICO:
 HORNBLENDA,
AUGITA O BIOTITA.
(sin cuarzo, más % de ortosa que
de plagioclasas)
Roca plutónica con
feldespatos potásicos y sin, o
poco cuarzo (<10%).
Sienita alcalina. Esenciales:
ortoclasa, plagioclasa (albita),
nefelina y aegirina.
Accesorios: sodalita,
magnetita, esfena y apatito
HORNBLENDAHORNBLENDA
FELDESPATOSFELDESPATOS
DIORITA
(sin cuarzo ni feldespatoides, más % de plagioclasas que de ortosa)
Es una roca plutónica intermedia
GABRO
Sus plagioclasas tienen más de
un 50% de anortita, en visu
tiene un color prácticamente
negro por la presencia de
piroxenos y anfiboles. Tienen
como componentes esenciales la
plagioclasa labradorita y los
piroxenos, acompañados por
anfiboles primarios
(=hornblenda). Accesorios:
augita, magnetita, biotita,
apatito y clorita Aparecen en
Galicia y Pirineos.
HORNBLENDAHORNBLENDA
GABRO
HORNBLENDAHORNBLENDA
LABRADORITALABRADORITA
GABRO
HORNBLENDAHORNBLENDA
LABRADORITALABRADORITAGABRO
Es una roca plutónica básica
GABRO
BIOTITABIOTITAPLAGIOCLASAPLAGIOCLASA
PERIDOTITA
Peridotitas: Dunita
Las peridotitas son rocas plutónicas
ultramáficas sin cuarzo, ni
feldespatos ni feldespatoides.
Están constituidas por olivino,
piroxenos y anfíboles junto a
menores cantidades de
magnetita, ilmenita y cromita.
Algunos tipos contienen algo de
plagioclasa calcica <5%.
Dunita. Peridotita formada por sólo
olivino como mineral esencial.
Rocasmagamticas2016
PeridotitaPeridotita
Roca ígnea ultrabásica de grano
grueso
compuesta por olivino rico en
magnesio
(Mg), acompañado en menor
cantidad
por otros ferromagnesianos como
el ortopiroxeno o el clinopiroxeno.
MONZODIORITA
Principalmente contiene
Plagioclasa, en menor
cantidades feldespatos
alcalinos.
MONZODIORITAMONZODIORITA
NORITA
Roca básica similar a
un gabro pero con
ortopiroxeno.
ROCAS FILONIANASROCAS FILONIANAS
PÓRFIDOPÓRFIDO
Destacan fenocristales
(leucocratos,
idiomorfos gruesos)
claros sobre pasta
oscura de infinitos
microcristales.
FENOCRISTALES CUARZO
PÓRFIDOPÓRFIDO
FENOCRISTALES LEUCOCRATOS
PÓRFIDO
GRANODIORÍTICO
PÓRFIDOPÓRFIDO
FENOCRISTALES
LEUCOCRATOS
PÓRFIDOPÓRFIDO
PEGMATITAPEGMATITA
Formada por enormesFormada por enormes
cristales decristales de cuarzo,cuarzo,
feldespatos alcalinosfeldespatos alcalinos
(=ortoclasa idiomorfa) y(=ortoclasa idiomorfa) y
moscovitas, el cuarzo ocupamoscovitas, el cuarzo ocupa
los intersticios irregulareslos intersticios irregulares
que dejan entre sí losque dejan entre sí los
cristales decristales de
feldespatos,cristalizan juntosfeldespatos,cristalizan juntos
y el cuarzo forma cristalesy el cuarzo forma cristales
orientados dentro delorientados dentro del
feldespatos recuerdan a losfeldespatos recuerdan a los
cristales cuneiformes y se lescristales cuneiformes y se les
llama gráficasllama gráficas
CUARZO
MINERAL ACCESORIO:
TURMALINA
PEGMATITAPEGMATITARECONOCIMIENTO DE VISU
A simple vista se pueden
observar los cristales de gran
tamaño de cuarzo (grises
vítreos) y de feldespato.
Por lo tanto, los colores
predominantes son siempre
claros: blanco, rosado o crema,
según el color de la ortosa.
CUARZO
ORTOSA
PEGMATITAPEGMATITA
PEGMATITAPEGMATITA
APLITA EN GRANITOAPLITA EN GRANITO
Suelen aparecer en venas
relacionadas con plutones
de granito o rodeando a
estos.
Son sus componentes sobre
todo cuarzo y, ortosa,
además plagioclasa sódica
y a veces moscovita, con un
tanto por cierto bajo de
turmalina o topacio.
APLITA GRANITO
APLITAAPLITA
Dique de aplita en un stock
granítico paleozoico
(Gerena, Sevilla)
DIQUE DE CUARZODIQUE DE CUARZO
Cuarzo muy alotriomorfo,
son ácidas con un 99%
de sílice. La resistencia
del cuarzo a la erosión
hace que destaquen en
el terreno, quedando
como ruinas de
murallas.
DIQUE DE CUARZO
LAMPRÓFIDOLAMPRÓFIDO
Fuerte carácter porfidico
con abundantes minerales
ferromagnesianos
(piroxenos y anfíboles, pero
también biotita y olivino)
que también están
presentes en la matriz (a
veces con cristales
euhedricos, tabulares, de
plagioclasas).
DIQUE DE LAMPROFIDO
Panorámica diques de lamprófido LA PEDRIZA (MADRID)
http://blogs.upm.es/geodidac/magmatismo/saber-mas-mag/recursos-multimedia-mag/panoramica-diques-
de-lamprofido-la-pedriza-madrid/
LAMPRÓFIDOLAMPRÓFIDO
DIQUE DE
LAMPRÓFIDO
ROCAS EFUSIVASROCAS EFUSIVAS
VOLCANESVOLCANES
RiolitaRiolita
Grano fino.
Compuesta por:
minerales principales:
cuarzo y feldespato
alcalino y uno o más
minerales
ferromagnesianos.
AndesitaAndesita
Grano fino compuesta por
plaglioclasa, ortopiroxeno
y hornblenda.
Química y
mineralógicamente es
similar
a la Diorita.
BasaltoBasalto
Grano fino y color
oscuro compuesta
por plagioclasa,
piroxeno
y magnetita, con o
sin olivino
Este es el aspecto de la textura porfídica de un basalto vista
con un microscopio petrográfico. Los cristales más grandes
son los fenocristales.
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
Obsidiana o vídreo volcánicoObsidiana o vídreo volcánico
Rocasmagamticas2016
También llamada vidrio volcánico, esta roca fue
muy usada en la América Precolombina
 GEOLOGÍA. CARENAS FERNÁNDEZ, María Beatriz.
GINER ROBLES, Jorge Luis. GONZÁLEZ YÉLAMOS,
Javier. POZO RODRÍGUEZ, Manuel. Editorial
Paraninfo.
 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PEDRINACI, Emilio. GIL,
Concha. GÓMEZ DE SALAZAR, José María. Editorial
SM.
 http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/9
84/html/2_textura_de_las_rocas_magmticas.html
 http://es.slideshare.net/pedrohp19/magmatismo-10335837
 http://slideplayer.es/slide/141960/
BIBLIOGRAFÍA. PÁGINAS WEB.

Más contenido relacionado

PDF
PETROLOGIA METAMORFISME
PDF
PETROLOGIA . ÍGNIES
PPT
04 - Magmatismo y metamorfismo
PDF
Tipos de metamorfismo
PPT
4 Metamorphic Reactions.ppt
PPTX
Textura rocas metamorficas
PPT
Rocas metamorficas
PPTX
ORE TEXTURES.pptx
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA . ÍGNIES
04 - Magmatismo y metamorfismo
Tipos de metamorfismo
4 Metamorphic Reactions.ppt
Textura rocas metamorficas
Rocas metamorficas
ORE TEXTURES.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Ch 11 diversification
PPTX
Metamorfismo
PPTX
TEXTURES OF IGNEOUS ROCKS
PPT
Sedimentary structures smallas
PPTX
El Metamorfismo
PPTX
Chemical equilibrium in metamorphic rocks, Retrograde metamorphism
PDF
Piroclasticas
PPT
Rocas Metamórficas
PPTX
Sedimentary structure
PPTX
Gabbro
PPT
Wacke ( graywacke)
PPTX
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
PPT
Kimberlites
PPTX
1940_Magmatic Differentiation.pptx
PPTX
Estructuras sedimentarias
PPT
Kimberlites
PPT
Economic geology - Metallogeny and plate tectonics
PPT
Facies Models
PPTX
Estructuras sedimentarias
PPT
Structures of sedimentary rocks
Ch 11 diversification
Metamorfismo
TEXTURES OF IGNEOUS ROCKS
Sedimentary structures smallas
El Metamorfismo
Chemical equilibrium in metamorphic rocks, Retrograde metamorphism
Piroclasticas
Rocas Metamórficas
Sedimentary structure
Gabbro
Wacke ( graywacke)
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Kimberlites
1940_Magmatic Differentiation.pptx
Estructuras sedimentarias
Kimberlites
Economic geology - Metallogeny and plate tectonics
Facies Models
Estructuras sedimentarias
Structures of sedimentary rocks
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
PPT
Rocas metamorficas 2016
PPT
ESQUEMAS geologicos
PPT
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
PPTX
Tema1 Geología y Sociedad II
PPT
Rocas sedimentarias2016
PPT
10.riesgos geológicos i.
PPT
Tema2 tiempo en geología i
PPT
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
DOC
Sexta extinción
PDF
Los diamantes y el Sindicato Debeers
PPT
4.mineralesii.2016 bie nlect
PPT
Sexta extinción
PPT
18. geología de españa.
PPT
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
PPT
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
PPT
9.tectónica de placas
PPT
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
PPT
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Rocas metamorficas 2016
ESQUEMAS geologicos
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
Tema1 Geología y Sociedad II
Rocas sedimentarias2016
10.riesgos geológicos i.
Tema2 tiempo en geología i
12..procesos geológicos externos.modelado kárstico.
Sexta extinción
Los diamantes y el Sindicato Debeers
4.mineralesii.2016 bie nlect
Sexta extinción
18. geología de españa.
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
16. procesos geológicos externos. dinámica del litoral.
9.tectónica de placas
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
Publicidad

Similar a Rocasmagamticas2016 (20)

PPT
Rocas magmáticas 2018
PPT
La Formación De Las Rocas O K
PPT
como se forman las rocas y tipos
PPTX
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
PPTX
Semana 5 YACIMIENTO DE ORIGEN IGNEO 2025 I.pptx
PPT
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
PDF
UD 4. Procesos geológicos internos
PDF
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
PPTX
materiales ceramicos - clases introduccion
PPTX
Petrología
PPSX
Las rocas
PDF
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
PPT
Rocas metamorficas
PDF
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
PPTX
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
PPT
Tema 16 procesos geológicos internos
PPT
Tema 16 procesos geológicos internos
PPT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
ODP
Las rocas
PPT
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Rocas magmáticas 2018
La Formación De Las Rocas O K
como se forman las rocas y tipos
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
Semana 5 YACIMIENTO DE ORIGEN IGNEO 2025 I.pptx
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
materiales ceramicos - clases introduccion
Petrología
Las rocas
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Rocas metamorficas
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
Tema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internos
4. magmatismo y metamorfismo EAT
Las rocas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas

Más de Belén Ruiz González (20)

PPT
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
PPTX
2.1. Compuestos del carbono
PPTX
9.3. Crecimiento de las plantas
PPTX
9.2.Transporte en el floema de las plantas
PPT
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
PPTX
9.1. transporte en el xilema de las plantas
PPTX
PPTX
4 3 ciclo del carbono
PPT
Rocasmetamorficas2018
PPTX
Tema 1.minerales.i.2018
PPT
4.MINERALES II. 2018
PPTX
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
DOCX
El mercader de venecia
PPT
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
PPT
Genetica molecular2017
PPT
Unidad 3 ecosfera II 2017
PPT
Unidad 3 ecosfera i2017
PPT
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
PPT
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
PPT
Hidrosferaii2017
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
2.1. Compuestos del carbono
9.3. Crecimiento de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
9.1. transporte en el xilema de las plantas
4 3 ciclo del carbono
Rocasmetamorficas2018
Tema 1.minerales.i.2018
4.MINERALES II. 2018
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
El mercader de venecia
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Genetica molecular2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Hidrosferaii2017

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Metodologías Activas con herramientas IAG
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Rocasmagamticas2016

  • 1. VV GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia/ IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología ROCAS MAGMÁTICAS,METAMÓRFICAS YROCAS MAGMÁTICAS,METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS.SEDIMENTARIAS.
  • 2. CONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICASCONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICAS  Concepto de roca y descripción de sus principales características.  Criterios de clasificación. Clasificación de los principales grupos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.  El origen de las rocas ígneas. Conceptos y propiedades de los magmas. Evolución y diferenciación magmática:  Magmatismo. Génesis de los magmas.  Propiedades de los magmas.  Origen y evolución de un magma: diferenciación, cristalización fraccionada, mezcla y asimilación magmática.  Mecanismos y formas de emplazamiento de los magmas en las rocas encajantes.  Estudio de las principales rocas ígneas plutónicas mediante claves de identificación.  Estudio de las principales rocas ígneas plutónicas mediante claves de identificación.  Estudio de las principales rocas ígneas volcánicas mediante claves de identificación.  Estudio de las principales rocas ígneas hipoabisales mediante claves de identificación.  Reconocimiento de texturas, al microscopio petrográfico, de las rocas ígneas plutónicas.
  • 3. CONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICASCONTENIDOS ROCAS MAGMÁTICAS  Reconocimiento de texturas, al microscopio petrográfico, de las rocas ígneas volcánicas.  Análisis y reconocimiento de formas de emplazamiento de plutones, utilizando medios audiovisuales.  Análisis y reconocimiento de edificios volcánicos, utilizando medios audiovisuales.  Reconocimiento de la utilidad de los materiales de la Tierra en la vida cotidiana.  Valoración de los procesos geológicos de este tipo, como responsables de algunos riesgos significativos para la sociedad.  Reconocimiento de la necesidad de conservación de formaciones geológicas por su interés científico, cultural, ambiental, etc.  Reconocimiento de la dificultad del estudio in situ de las erupciones volcánicas.  Valoración del vínculo entre los fenómenos de magmatismo y su relación con la teoría de la tectónica de placas.  Magmatismo asociado al borde de placa. Magmatismo de intraplaca.
  • 4. Estándares de aprendizaje evaluablesEstándares de aprendizaje evaluables  Describe la evolución del magma según su naturaleza, utilizando diagramas y cuadros sinópticos.  Comprende y explica los fenómenos ígneos, sedimentarios, metamórficos e hidrotermales en relación con la Tectónica de Placas.
  • 5. LAS ROCASLAS ROCAS Rocas metamórficasRocas metamórficas se clasifican en Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Rocas magmáticasRocas magmáticas Las rocas magmáticas se forman a partir de magmas que ascienden hacia la superficie a través de la corteza y se enfrían. TIPOS DE ROCAS Las rocas metamórficas se forman mediante un proceso de transformación (metamorfismo) de rocas ya existentes, en el que estas son sometidas a presiones y temperaturas altas en el interior de la corteza. Las rocas sedimentarias se forman por la acción de los procesos geológicos exógenos, en los que intervienen la energía solar y la gravedad. Por esa razón, también se llaman rocas exógenas. Es un agregado natural de uno o más minerales Endógenas Exógenas
  • 6. Rocas magmáticas: clasificaciónRocas magmáticas: clasificaciónRocas magmáticas: clasificaciónRocas magmáticas: clasificación Roca magmática o ígnea: es aquella que se forma a partir de la solidificación de un magma. Roca magmática o ígnea: es aquella que se forma a partir de la solidificación de un magma. Criterios de clasificación: 1.Lugar de formación 2.Composición mineralógica. 3.Composición química y textura El magma forma bolsas llamadas cámaras magmáticasEl magma forma bolsas llamadas cámaras magmáticas
  • 7. 1. LUGAR DE1. LUGAR DE FORMACIÓNFORMACIÓN Roca plutónica: 1.Enfriamiento del magma en el interior de la corteza terrestre y lejos de su superficie. 2.Enfriamiento lento. 3.Presentan minerales de gran tamaño visibles a simple vista.
  • 8. Lugar de formaciónLugar de formación Roca filonianas o hipoabisales: 1.El magma asciende a la superficie por grietas o fisuras. 2.Se enfría en las grietas en contacto con rocas de la corteza terrestre. 3.Presentan minerales de gran tamaño rodeados por otros más pequeños, todos visibles a simple vista.
  • 9. Lugar de formaciónLugar de formación Roca volcánica: 1.Se forman como consecuencia de actividad volcánica eruptiva. 2.El magma sale al exterior y se enfría en la superficie de la corteza terrestre. 3.Enfriamiento rápido. 4.No presentan minerales visibles a simple vista. Pumita o toba volcánica
  • 10. Clasificación de las rocas magmáticasClasificación de las rocas magmáticas
  • 11. Este esquema muestra los distintos tipos de rocas magmáticas y su emplazamiento:Tipos de rocas magmáticas
  • 12. Magmatismo: procesos de formación, evolución y consolidación de los magmas Magma: significa fundido rocoso formado principalmente por minerales silicatados, óxidos y otras especies, que contienen gran cantidad de gases, que constituyen la fracción volátil del magma (y cristales y fragmentos de rocas que forman la fracción sólida. Se encuentra a una temperatura comprendida entre los 700 y 1200 0 C.
  • 13. Origen del magma Solo hay magmas en ciertas zonas de corteza y manto. Cada roca tiene un “intervalo de fusión”. Las rocas no tienen un punto de fusión fijo, por estar compuestas por varios minerales es más correcto hablar de un INTERVALO DE FUSIÓN al referirse a las rocas. La temperatura a la que una roca empieza a fundir se le llama punto de sólidus y la temperatura a la que toda la roca está fundida se le conoce como punto de liquidus. La mayoría de las veces, la fusión de la roca no es completa y el proceso se conoce como fusión parcial o anatexia. La fusión parcial se llama anatexia. • Factores condicionantes:  Aumento de temperatura  Disminución de presión  Incorporación de agua u otros fluidos
  • 15. Origen del magma Factores condicionantes:  Aumento de temperatura  Disminución de presión  Incorporación de agua u otros fluidos El punto de fusión de las rocas aumenta con la profundidad => ya que aumenta la presión por lo que se necesita más fuerza o más temperatura para romper los enlaces. Al fundirse la roca el volumen aumenta y se deben de apartar las rocas circundantes por lo que se necesita una energía calorífica adicional. De lo cual se deduce que se pueden producir magmas, bien aumentando la temperatura disminuyendo la presión en el manto. Las fracturas por encima del manto, disminuyen la presión. El ascenso del magma también favorece esta disminución => mantiene el estado de fusión durante mucho tiempo, por lo que si el conducto es corto es más probable que salga en forma de lava a la superficie.
  • 16. Magmatismo: procesos de formación, evolución y consolidación de los magmas. Roca sólida magma Roca magmática Tª y/o P MAGMATISMO: Proceso que va desde la formación de los magmas hasta su solidificación y formación de las rocas magmática
  • 17. 2. COMPOSICIÓN MINERALÓGICA2. COMPOSICIÓN MINERALÓGICA La clasificación por su porcentaje en sílice(SiO2) organiza las rocas en: 1.Ácidas : superior al 65% de SiO2 2.Intermedias: entre el 55 y 65 % de SiO2 3.Básicas: entre el 55 y 45% de SiO2 4.Ultrabásicas: menor del 45% de SiO2 La clasificación por su porcentaje en sílice(SiO2) organiza las rocas en: 1.Ácidas : superior al 65% de SiO2 2.Intermedias: entre el 55 y 65 % de SiO2 3.Básicas: entre el 55 y 45% de SiO2 4.Ultrabásicas: menor del 45% de SiO2 Antiguamente:
  • 18. Composición mineralógicaComposición mineralógica Es un doble diagrama triangular en el que se representan los tantos por ciento de tres minerales (reconvertidos a 100). * Triángulo superior: Cuarzo (Q), Feldespatos alcalinos (A) y Plagioclasa (P). * Triángulo inferior: Plagioclasa (P) Feldespatos alcalinos (A) y Feldespatoides (F). Clasificación de Streckeisen
  • 19. Tipos de Magmas (según su composición) Máfico, básico o basáltico Félsico, ácido o granítico Intermedio o andesítico
  • 20. 3. TEXTURAS3. TEXTURAS La textura, se refiere a: 1. Tamaño de los minerales 2. Grado de cristalinidad de la roca 3. Forma de los minerales Tamaño de los minerales: 1.Tamaño absoluto de los minerales: depende de la velocidad de enfriamiento del magma.  Enfriamiento lento origina cristales grandes.  Enfriamiento rápido forma cristales pequeños. 2.Tamaños relativo de los minerales: depende del momento en el que se forma. 1. Los minerales grandes se forman en las primera etapas de consolidación del magma. 2. Los minerales pequeños se enfrían más tarde. La textura es el aspecto que presentan estas rocas a simple vista o con un microscopio petrográfico. Da información del tipo de enfriamiento que sufrió el magma. Hace referencia al tamaño, forma y disposición de los componentes (minerales y/o vidrio) indica la historia de enfriamiento del magma o lava
  • 21. TexturasTexturas Tamaño de los minerales Fanerítica: los minerales se ven a simple vista. (origen plutónico) Fanerítica: los minerales se ven a simple vista. (origen plutónico) Afanítica: los minerales no se ven a simple vista. (origen extrusivo (volcánico). Si se ven al microscopio microcristales, si los cristales son invisibles criptocristales Afanítica: los minerales no se ven a simple vista. (origen extrusivo (volcánico). Si se ven al microscopio microcristales, si los cristales son invisibles criptocristales Granito Pumita
  • 22. TexturasTexturas Porfídica: cristales grandes y bien formados (fenocristales) en una masa de cristales más pequeños (o matriz. Tamaño de los minerales
  • 23. TEXTURA PORFÍDICA vista con un microscopio petrográfico. Los cristales más grandes son los fenocristales.
  • 24. TexturasTexturas Enfriamiento rápido: favorece la presencia de materia vítrea Enfriamiento rápido: favorece la presencia de materia vítrea Enfriamiento lento: favorece la presencia de materia cristalina Enfriamiento lento: favorece la presencia de materia cristalina Se basa en la presencia o ausencia de: 1.Materia cristalina 2.Materia amorfa o vítrea Se basa en la presencia o ausencia de: 1.Materia cristalina 2.Materia amorfa o vítrea Grado de cristalización, cantidad de cristales que contienen
  • 25. TexturasTexturas Grado de cristalización, cantidad de cristales que contienen Clasificación: 1.Holocristalinas o cristalinas: 100% de materia cristalina. 2.Hialocristalinas o hipocristalinas: una parte cristalizada y otra vítrea. 3.Holohialinas o vítreas: 100% de materia vítrea. Clasificación: 1.Holocristalinas o cristalinas: 100% de materia cristalina. 2.Hialocristalinas o hipocristalinas: una parte cristalizada y otra vítrea. 3.Holohialinas o vítreas: 100% de materia vítrea.
  • 26. TexturasTexturas vítrea: la lava se enfría tan rápidamente que sus átomos constituyentes no formen estructuras ordenadas, minerales. Obsidiana o vidreo volcánico Grado de cristalización, cantidad de cristales que contienen
  • 27. TexturasTexturas Texturas según el tipo de roca magmática ROCAS PLUTÓNICAS o ÍGNEAS TEXTURA GRANUDA 1.Faneríticas: minerales visibles y reconocibles a simple vista. 2.Holocristalinas: los minerales se disponen sin dejar poros entre sí y dando un aspecto de mosaico.
  • 28. ROCAS IGNEAS =>TEXTURA GRANUDA (EQUIGRANULAR XENOMÓRFICA)  Equigranular significa que todos los cristales tienen el mismo tamaño.  Xenomórfica significa, que los minerales (cristales) no muestran sus contornos propios.
  • 29. TexturasTexturas Texturas según el tipo de roca magmática ROCAS VOLCÁNICAS O EFUSIVAS Afaníticas: minerales no visibles ni reconocibles a simple vista.  hipocristalinas: con un porcentaje de materia vítrea, pueden presentar vesículas de desgasificación (cavidades)por las burbujas de gas que se escapan al solidificarse el magma. TEXTURA VESICULAR o ESCORIÁCEA.  Holohialina o Vítrea: sólo presentan materia amorfa, con presencia o ausencia de vesículas de desgasificación. TEXTURA VÍTREA  Piroclasticas: es típica de las roscas volcanoclásticas, se forman por consolidación de piroclastos. Ejemplo: ignimbritas. TEXTURA PIROCLÁSTICA O FRAGMENTARIA.
  • 30. TexturasTexturas Texturas según el tipo de roca magmática ROCAS FILONIANAS O HIPOABISALES 1.Porfídica: cristales grandes y bien formados (fenocristales) en una masa de cristales más pequeños. 2.Pegmatítica: cristales muy grandes
  • 31. TexturasTexturas Texturas según el tipo de roca magmática ROCAS FILONIANAS O HIPOABISALES 3. Aplítica, todos los cristales tienen el mismo tamaño, pero menores a los de las plutónicas.
  • 34. 4. EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS4. EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS
  • 35. Evolución magmática, a partir de un magma inicial se pueden desarrollar magmas segundarios o residuales, composicionalmente distinto al primero. Diferenciación magmática: Cristalización fraccionada Los minerales van solidificando en función de sus puntos de fusíón.no cristalizan a la vez, sino que cristalizan en una secuencia predecible (SERIE DE REACCIÓN O DIFERENCIACIÓN DE BOWEN) Diferenciación gravitatoria. Si los minerales que cristalizan son más densos, se irán al fondo de la cámara magmática. Transporte gaseoso. Los gases pueden arrastrar iones hacia la parte superior de la cámara. Asimilación: El magma se contamina por fusión de la roca encajante. Mezcla: Cuando se ponen en contacto dos tipos diferentes. Proceso muy complejo y lento, que termina en la formación de diferentes rocas magmáticas, por diferentes mecanismos:
  • 36. SERIE DE BOWENSERIE DE BOWEN DISCONTINUA SILICATOS DE Fe, Mg, Ca y Al. OLIVINOS ANFIBOLES (hornblenda) BIOTITA ORTOSA (Feldespato potásico) MOSCOVITA CUARZO MELANOCRATOS MAGMA MENOS VISCOSO LEUCOCRATO MAGMA MÁS VISCOSOPLAGIOCLASA CÁLCICA. ANORTITA CaSi2Al2O8 PLAGIOCLASA SÓDICA. ALBITA NaSi3AlO8 CONTINUA Tª Tª Bowen en 1922 determinó el orden de cristalización de los silicatos de un magma de composición intermedia a medida que disminuía la temperatura. PIROXENOS
  • 37. SERIE DE BOWENSERIE DE BOWEN DISCONTINUA SILICATOS DE Fe, Mg, Ca y Al. OLIVINOS ANFIBOLES (hornblenda) BIOTITA ORTOSA (Feldespato potásico) MOSCOVITA CUARZO MELANOCRATOS MAGMA MENOS VISCOSO LEUCOCRATO MAGMA MÁS VISCOSOPLAGIOCLASA CÁLCICA. ANORTITA CaSi2Al2O8 PLAGIOCLASA SÓDICA. ALBITA NaSi3AlO8 CONTINUA Tª Tª PIROXENOS Continua: un mineral cambia de composición mediante la sustitución de iones sin que le mineral se destruya, como es el caso de las plagioclasas. Se denomina así porque las plagioclasas cálcicas se transforman en las sódicas sin variar la estructura constituyendo una serie isomórfica, en la que el Na va a sustituir al Ca, según el Al deja de sustituir en la base estructural de estos tectosilicatos al Si, por lo cual se produce un defecto de carga que tienen que ser compensado normalmente por el Na, Ca y K dando origen a los feldespatos. Las reacciones totalmente continuas son difíciles durante el enfriamiento porque: La difusión entre sólidos suele ser más lenta que el crecimiento de los cristales. Los cristales se separan frecuentemente del líquido
  • 38. SERIE DE BOWENSERIE DE BOWEN DISCONTINUA SILICATOS DE Fe, Mg, Ca y Al. OLIVINOS ANFIBOLES (hornblenda) BIOTITA ORTOSA (Feldespato potásico) MOSCOVITA CUARZO MELANOCRATOS MAGMA MENOS VISCOSO LEUCOCRATO MAGMA MÁS VISCOSOPLAGIOCLASA CÁLCICA. ANORTITA CaSi2Al2O8 PLAGIOCLASA SÓDICA. ALBITA NaSi3AlO8 CONTINUA Tª Tª PIROXENOS Discontinua: un mineral estable deja de serlo al disminuir la temperatura y reacciona con el magma formando un mineral de distinta composición al primero, como por ejemplo, el olivino pasa a piroxeno. Son de más alto punto de cristalización y la diferencia con la anterior es que aquí la estructura si va cambiando hacia estructuras más polimerizadas según va enfriándose el magma y reaccionando con el sílice sobrante y el agua, si la reacción no es completa se forman cristales concéntricos, en los que aparece un núcleo de olivino rodeado de piroxeno y este a su vez rodeado por anfibol, sustitución de un mineral por el siguiente de la serie. Al final de cristalización las dos series confluyen en una sola ya que la sílice sobrante, que en los magmas ácidos e intermedios puede ser apreciable, junto con el H2O y otros elementos mayoritarios, forma la ortosa, moscovita y cuarzo. Todos los minerales de la serie de Bowen no aparecen finalmente en la misma roca, pues los minerales formados primero a temperatura alta y estable en el momento de su formación tienden a reaccionar con la fracción líquida restante, a medida que
  • 39. Fases de consolidación Los procesos anteriores hacen que el magma vaya solidificando, en tres fases: Ortomagmática: el magma desciende hasta 500ºC de temperatura. Cristalizan los minerales melanocratos (oscuros) como el olivino, piroxenos y anfiboles y minerales leucocratos (claros) como la anortita y albita. Forma rocas silicatadas. Pegmatítico-neumatolítica: a una temperatura menor y con un contenido alto en materiales volátiles, el magma tiene mayor presión, penetrando en las fracturas de las rocas circundantes. El enfriamiento es más rápido y su consolidación da lugar a las rocas pegmatíticas o filonianas. La cristalización en un medio rico en fluidos permite el crecimiento de grandes cristales que son típicos de éstas rocas y la formación de minerales raros formados por elementos volátiles que pueden constituir menas de interés geológico. Cristalizan micas, feldespatos y cuarzo. Hidrotermal: ocurre cuando la temperatura ha descendido a 300ºC, quedando una fase líquida importante y se consolida el magma residual. Se forman minerales de interés económico como los sulfuros. Con frecuencia estas soluciones hidrotermales llevan compuestos metálicos en disolución y son la causa de la formación de yacimientos minerales
  • 41. 4. EMPLAZAMIENTO DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS4. EMPLAZAMIENTO DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS BATOLITO: mayores dimensiones, afloran en superficie en grandes extensiones, (extensiones superiores a los 1.000 km de largo por 100 km de ancho) mayores a 100 km2 . No afloran a la superficie a no ser que sea debido a la erosión o a una orogenia. El contacto con las rocas encajantes es una superficie irregular, por lo general discordantes con la rocas encajantes y su fondo de base es desconocido. En ocasiones tienen límite bien netos, existiendo una superficie de contacto entre la roca plutónica y la encajante, otras veces no ocurre esto, aparece una zona de tránsito entre una y otra roca, mediante rocas de carácter intermedio. LACOLITO: Es una masa lenticular con forma de domo que como mucho tiene unos pocos km de anchura. Se supone formado por intrusión de una masa magmática a favor de los planos de estratificación o de pizarrosidad de la roca encajante, siendo la inyección del magma la que ha provocado la deformación de las rocas superiores en forma de cúpula. Suelen ser de dimensiones más reducidas que los batolitos, rara vez sobrepasa los 10km.
  • 42. Emplazamientos de las rocas magmáticas Lop olito LOPOLITO: Tiene forma de domo invertido intercalada entre los estratos de una serie sedimentaria. Es concordante con las rocas encajantes, con frecuencia aparece hundido en el centro. Su espesor es variable, pudiendo alcanzar más de 1km hasta 15 km, y su extensión es considerable pudiendo ser de decenas de km. FACOLITO: (Facos=lenteja). Son cuerpos de pequeño tamaño en forma de lenteja, que ocupan en las regiones plegadas las crestas de los anticlinales o el fondo de los sinclinales. PLUTÓN: Cualquier cuerpo intrusivo profundo sin tener en cuenta su forma y sus dimensiones. A las prolongaciones irregulares se les llama apófisis. CONOLITOS: Magma igneas intrusivas que no es posible incluir en un tipo definido.
  • 43. Canarias: origen volcánico 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS EN5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS EN ESPAÑA.ESPAÑA.
  • 44. Los magmas están compuestos por silicatos fundidos. Dependiendo de la cantidad de sílice (SiO2) que contienen se clasifican en:; 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS5. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS Rocas ácidas: ricas en sílice, colores más claros Rocas intermedias Rocas básicas: pobres en sílice, más pesadas y oscuras. Rocas ultrabásicas
  • 45. ROCA ácida intermedia básica ultramáfica PLUTÓNICAS Granito (cuarzo, feldespaso potásico (ortosa), plagioclasa cálcica, biotita, moscovita o anfibol) Color claro Diorita (plagioclasa calco-sódica, anfibol y biotita) Blanca y gris oscura y lo silicatos ferromagnesian os oscuros) Gabro (silicatos ferromagnesianos (plagioclasa cálcica y piroxenos, cantidades (silicatos ferromagnesianos (plagioclasa cálcica y piroxenos, cantidades menores de olivino y anfibol) (oscuras de color negro) Peridotita (silicatos ferromagnesianos (olivino y piroxenos, y en baja proporción de feldespatos de calcio) (oscuras de color negro o verdoso) FILONIANAS Filón de cuarzo Pórfido granítico. Aplita Pegmatita Pegamatita Pórfido Pórfido Lamprófido VOLCÁNICAS O EFUSIVAS Riolita (cuarzo, feldespaso potásico (ortosa), plagioclasa cálcica, biotita, moscovita o anfibol) Color claro Andesita (plagioclasa calco-sódica, anfibol y biotita) Blanca y gris oscura y lo silicatos ferromagnesian os oscuros Color gris medio a gris oscuro Basalto (silicatos ferromagnesianos (plagioclasa cálcica y piroxenos, cantidades menores de olivino y anfibol) (oscuras de color negro)
  • 48. GranitoGranito Cuarzo (gris) Mica (negro) Feldespato u ortosa (blanco) Roca poliminerálica formada por 3 minerales: El granito es una roca magmática pero no volcánica. Es plutónica
  • 49. GRANITO DE GRANO MEDIO: – Textura granítica. – Compuesto por cuarzo, feldespato (ortosa) y biotita. ORTOSAORTOSA CUARZOCUARZO BIOTITABIOTITA
  • 51. GRANODIORITA DIORITA - GRANODIORITA DE TEXTURA GRANÍTICA. Fragmento pulido. Sin localidad. Diorita - Granodiorita de textura granítica. Está compuesta por biotita, feldespatos y cuarzo. Las biotitas son muy abundantes y el porcentaje de feldespatos es mayor que el porcentaje de cuarzo. ALTO % DE BIOTITAALTO % DE BIOTITA % ORTOSA% ORTOSA% CUARZO% CUARZO <<
  • 52. GRANITO DE GRANO GRUESO. SIENITA GRANITO DE GRANO GRUESO. Fragmento. La Colilla (Ávila) Granito de grano grueso. Muestra sin alterar. • El feldespato es mucho más abundante que en la muestra anterior. Compuesta por Cuarzo, Feldespatos, biotita. Los granos de ortosa presentan tonos rosados y caras planas que reflejan la luz. Presenta textura pegmatítica (macrocristales). Esta muestra está tomada de la cantera de la que se extrajo la muestra para construir la Catedral de Ávila. BIOTITA CUARZO FELDESPATOS-ORTOSA
  • 53. SIENITA Sienita de textura granítica formada por cristales de gran tamaño de cuarzo (incoloros), feldespatos (los tonos rosas son debidos a cristales de ortosa) y biotita (tonos oscuros). no confundir los tonos oscuros de las biotitas con los tonos negros debidos a la presencia de algas. Este fragmento procede de una playa de Bretaña y estuvo colonizado por organismos marinos (algas, moluscos, gasterópodos,...), algún resto de los cuales se observa todavía en su superficie SIENITA (GRANITO ROSADO) DE GRANO GRUESO. Fragmento. Plumanach, Bretaña (Francia). CUARZOCUARZO %% BIOTITABIOTITA ORTOSAORTOSA
  • 54. La ortosa da a la Sienita un color blanco o rosada sobre el que destaca el color oscuro de los minerales ferromagnesiano • COMPONENTESCOMPONENTES: ORTOSA. FERROMAGNESIANO  NO OLIVÍNICO:  HORNBLENDA, AUGITA O BIOTITA. (sin cuarzo, más % de ortosa que de plagioclasas)
  • 55. Roca plutónica con feldespatos potásicos y sin, o poco cuarzo (<10%). Sienita alcalina. Esenciales: ortoclasa, plagioclasa (albita), nefelina y aegirina. Accesorios: sodalita, magnetita, esfena y apatito HORNBLENDAHORNBLENDA FELDESPATOSFELDESPATOS
  • 56. DIORITA (sin cuarzo ni feldespatoides, más % de plagioclasas que de ortosa)
  • 57. Es una roca plutónica intermedia
  • 58. GABRO Sus plagioclasas tienen más de un 50% de anortita, en visu tiene un color prácticamente negro por la presencia de piroxenos y anfiboles. Tienen como componentes esenciales la plagioclasa labradorita y los piroxenos, acompañados por anfiboles primarios (=hornblenda). Accesorios: augita, magnetita, biotita, apatito y clorita Aparecen en Galicia y Pirineos.
  • 62. Es una roca plutónica básica
  • 64. PERIDOTITA Peridotitas: Dunita Las peridotitas son rocas plutónicas ultramáficas sin cuarzo, ni feldespatos ni feldespatoides. Están constituidas por olivino, piroxenos y anfíboles junto a menores cantidades de magnetita, ilmenita y cromita. Algunos tipos contienen algo de plagioclasa calcica <5%. Dunita. Peridotita formada por sólo olivino como mineral esencial.
  • 66. PeridotitaPeridotita Roca ígnea ultrabásica de grano grueso compuesta por olivino rico en magnesio (Mg), acompañado en menor cantidad por otros ferromagnesianos como el ortopiroxeno o el clinopiroxeno.
  • 67. MONZODIORITA Principalmente contiene Plagioclasa, en menor cantidades feldespatos alcalinos.
  • 69. NORITA Roca básica similar a un gabro pero con ortopiroxeno.
  • 71. PÓRFIDOPÓRFIDO Destacan fenocristales (leucocratos, idiomorfos gruesos) claros sobre pasta oscura de infinitos microcristales. FENOCRISTALES CUARZO
  • 75. PEGMATITAPEGMATITA Formada por enormesFormada por enormes cristales decristales de cuarzo,cuarzo, feldespatos alcalinosfeldespatos alcalinos (=ortoclasa idiomorfa) y(=ortoclasa idiomorfa) y moscovitas, el cuarzo ocupamoscovitas, el cuarzo ocupa los intersticios irregulareslos intersticios irregulares que dejan entre sí losque dejan entre sí los cristales decristales de feldespatos,cristalizan juntosfeldespatos,cristalizan juntos y el cuarzo forma cristalesy el cuarzo forma cristales orientados dentro delorientados dentro del feldespatos recuerdan a losfeldespatos recuerdan a los cristales cuneiformes y se lescristales cuneiformes y se les llama gráficasllama gráficas CUARZO MINERAL ACCESORIO: TURMALINA
  • 76. PEGMATITAPEGMATITARECONOCIMIENTO DE VISU A simple vista se pueden observar los cristales de gran tamaño de cuarzo (grises vítreos) y de feldespato. Por lo tanto, los colores predominantes son siempre claros: blanco, rosado o crema, según el color de la ortosa.
  • 79. APLITA EN GRANITOAPLITA EN GRANITO Suelen aparecer en venas relacionadas con plutones de granito o rodeando a estos. Son sus componentes sobre todo cuarzo y, ortosa, además plagioclasa sódica y a veces moscovita, con un tanto por cierto bajo de turmalina o topacio. APLITA GRANITO
  • 80. APLITAAPLITA Dique de aplita en un stock granítico paleozoico (Gerena, Sevilla)
  • 81. DIQUE DE CUARZODIQUE DE CUARZO Cuarzo muy alotriomorfo, son ácidas con un 99% de sílice. La resistencia del cuarzo a la erosión hace que destaquen en el terreno, quedando como ruinas de murallas. DIQUE DE CUARZO
  • 82. LAMPRÓFIDOLAMPRÓFIDO Fuerte carácter porfidico con abundantes minerales ferromagnesianos (piroxenos y anfíboles, pero también biotita y olivino) que también están presentes en la matriz (a veces con cristales euhedricos, tabulares, de plagioclasas). DIQUE DE LAMPROFIDO Panorámica diques de lamprófido LA PEDRIZA (MADRID) http://blogs.upm.es/geodidac/magmatismo/saber-mas-mag/recursos-multimedia-mag/panoramica-diques- de-lamprofido-la-pedriza-madrid/
  • 86. RiolitaRiolita Grano fino. Compuesta por: minerales principales: cuarzo y feldespato alcalino y uno o más minerales ferromagnesianos.
  • 87. AndesitaAndesita Grano fino compuesta por plaglioclasa, ortopiroxeno y hornblenda. Química y mineralógicamente es similar a la Diorita.
  • 88. BasaltoBasalto Grano fino y color oscuro compuesta por plagioclasa, piroxeno y magnetita, con o sin olivino
  • 89. Este es el aspecto de la textura porfídica de un basalto vista con un microscopio petrográfico. Los cristales más grandes son los fenocristales.
  • 92. Obsidiana o vídreo volcánicoObsidiana o vídreo volcánico
  • 94. También llamada vidrio volcánico, esta roca fue muy usada en la América Precolombina
  • 95.  GEOLOGÍA. CARENAS FERNÁNDEZ, María Beatriz. GINER ROBLES, Jorge Luis. GONZÁLEZ YÉLAMOS, Javier. POZO RODRÍGUEZ, Manuel. Editorial Paraninfo.  BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PEDRINACI, Emilio. GIL, Concha. GÓMEZ DE SALAZAR, José María. Editorial SM.  http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/9 84/html/2_textura_de_las_rocas_magmticas.html  http://es.slideshare.net/pedrohp19/magmatismo-10335837  http://slideplayer.es/slide/141960/ BIBLIOGRAFÍA. PÁGINAS WEB.