UD 4. PROCESOS
GEOLÓGICOS INTERNOS
MAGMATISMO, METAMORFIMO Y TECTÓNICA
Biología y geología 1º Bachillerato
Marta Gómez Vera
ÍNDICE
1. Procesos geológicos internos
2. Magmatismo.
1. El magma.
1. Magma y fusión parcial.
2. Tipos de magmas.
3. Factores que determinan la
formación de un magma.
4. Evolución magmática.
5. Fases de consolidación magmática.
2. Emplazamiento de rocas
magmáticas.
3. Tipos de rocas magmáticas.
4. Magmatismo y tectónica de placas
3. Metamorfismo.
1. Factores del metamorfismo.
2. Procesos metamórficos.
3. Metamorfismo y tectónica.
4. Rocas metamórficas.
4. Deformación de las rocas.
1. Tipos de deformación.
2. Estructuras tectónicas.
1. Pliegues.
2. Fracturas
3. Deformación y tectónica.
5. Riesgos derivados de la dinámica
interna de la Tierra.
1. Procesos geológicos internos
• Son aquellos causados por el calor del
interior terrestre (ascenso de penachos
térmicos o interacciones entre placas
litosféricas):
• Magmatismo: Consiste en la fusión
de rocas y formación de un
magma.
• Metamorfismo: Cambios en
minerales, estructura y textura en
rocas expuestas a altas presiones y
temperaturas, sin llegar a la fusión.
• Esfuerzos tectónicos: Provocan
deformaciones (plegamientos y
fracturas) en rocas sometidas a
esfuerzos de compresión y
distensión.
2. Magmatismo.
• El magmatismo es un conjunto de procesos que comprende la
formación de los magmas, su evolución y posterior consolidación
dando lugar a rocas magmáticas.
1.1. EL MAGMA
• Es una mezcla de silicatos fundidos y un contenido variables en
líquidos y gases (H2O, N2, NH3, CO2, SO2, etc.)
• El magma se origina en forma de gotas dispersas en el seno de una
roca. Las gotas se reúnen formando cantidades mayores de magma
que tiende a ascender y acumularse, hasta dar lugar a una cámara
magmática. La roca que la rodea es la roca encajante.
• En el interior puede haber una fracción sólida formada por:
• Fragmentos de roca encajante.
• Restos sin fundir de la roca original.
• Cristales que han comenzado a formarse en el interior.
1.1.1. Magma y fusión parcial
• Las rocas están formadas por una mezcla de minerales, cada uno con diferente punto de fusión. Por lo
que existirá un intervalo de temperatura en que el magma se encuentra en un estado semifundido.
Punto de solidus
Punto de liquidus
Ir a
actividad
1.1.2. Tipos de magmas
• Se clasifican según su contenido en sílice
(SiO2). Cuanto mayor porcentaje en sílice el
magma es más viscoso:
• Magma basáltico o básico: Fusión parcial de
peridotitas del manto, a unos 1200ºC.
Contenido en sílice entre 45 y 52%, muy
fluidos. ES el de mayor densidad y son ricos
en piroxeno y olivino (silicatos de Fe, Mg y
Ca).
• Magma andesítico o intermedio: Fusión
parcial de la corteza oceánica que subduce,
entre 900 y 1200ºC. Entre 52 y 65% de sílice,
viscosidad media. Contienen piroxenos,
plagioclasas y biotita. Es el menos
abundante.
• Magma granítico o ácido: Fusión parcial de
la corteza continental a temperaturas
menores de 900ºC. Contienen más de un
65% de sílice, muy viscosos. Son los menos
densos y son ricos en cuarzo, plagioclasas,
ortosa y micas (silicatos de Al, Na, K y Ca).
1.1.3. Factores que determinan la
formación de un magma.
• Incremento de Temperatura: En zonas
profundas en las que la temperatura es
mayor, por la fricción entre dos placas
litosféricas como ocurre en las zonas de
subducción o por contacto con un penacho
térmico.
• Disminución de la presión. Si disminuimos la
presión sobre las rocas la energía que se
requerirá para su fusión será menor.
• Adición de Agua. Las moléculas de agua a
elevada temperatura favorecen la fusión al
romper los enlaces de los silicatos.
1.1.4. Evolución magmática
• Proceso lento y complejo.
• Los componentes del magma no cristalizan a la
misma temperatura: Los más densos, con
mayor punto de fusión cristalizan los primeros.
• Se producen varios procesos que influyen en la
composición de las rocas magmáticas:
• Diferenciación gravitatoria: La fase sólida
(más densa) quedan en el fondo de la
cámara magmática. La líquida asciende
originando rocas de diferente composición.
• Asimilación magmática: El magma funde
parte de la roca encajante.
• Mezcla de magmas de diferente
composición.
1.1.5. Fases de la consolidación magmática
1.2. EMPLAZAMIENTO DE ROCAS MAGMÁTICAS
ESTRUCTURAS PLUTÓNICAS
• ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS
1.3. TIPOS DE ROCAS MAGMÁTICAS
• Rocas plutónicas: Sienita, Granito, granodiorita, diorita, gabro y peridotita.
• Rocas volcánicas: Riolita, traquita, andesita, basalto, obsidiana y pumita.
• Rocas filonianas: Aplita, diabasa y pórfido
Ver imagen Ver imagen Ver imagen Ver imagen
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
1.4. MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS
• En bordes divergentes (dorsales):
• Formación de magma por disminución de la
presión debido a esfuerzos distensivos.
• Magma basáltico: Gabros y basalto.
• En bordes convergentes (zonas de
subducción):
• Formación de magma por aumento de la
temperatura (rozamiento) y presencia de agua.
• Magma basáltico en zonas superficiales
(basaltos); magmas graníticos en zonas
profundas (granitos) y magmas andesíticos en
zonas intermedias (andesitas y dioritas).
• Interior de placas:
• Relacionados con la existencia de puntos
calientes (Hawái y Yellowstone).
• Relacionado con fallas distensivas que permite
la salida del magma (teoría del origen de las
Canarias)
3. Metamorfismo
• Conjunto de reacciones y transformaciones físico – químicas que sufre una roca sólida al ser sometida a
altas presiones y temperaturas, sin llegar a la fusión. Las rocas así formadas cambian su composición
mineral y su aspecto (rocas metamórficas).
3.1. FACTORES DEL METAMORFISMO
• Temperatura: Al aumentar la temperatura (profundidad o presencia de magmas), aumentan las
reacciones químicas que alteran los minerales. Los procesos metamórficos suceden en un intervalos de
temperaturas entre 200 – 800ºC
• Presión: Presión litostática, presión de fluidos o presión tectónica. P= 2 – 15 kb
• Presencia de fluidos o volátiles (H2O y CO2): Favorecen las reacciones químicas entre los minerales.
• Tiempo: Es necesario que las condiciones que favorecen el metamorfismo se mantengan durante
tiempo, pues los cambios en las rocas son muy lentos.
3.2.PROCESOS METAMÓRFICOS
• Cambios físicos, estructurales y químicos que sufren las rocas
a consecuencia de los factores del metamorfismo.
• Los más importantes son:
• Brechificación o rotura: Presiones dirigidas originadas en
las fallas (textura cataclástica).
• Recristalización: Formación de minerales de mayor
tamaño por acción del aumento de la temperatura. Un
ejemplo es el metamorfismo de las calizas en mármoles
(CaCO3)
• Formación de estructuras orientadas: Reorientación de
los minerales laminares o alargados por efecto de los
esfuerzos dirigidos (esfuerzos tectónicos).
• Deshidratación y descarbonatación: Pérdida de agua y
carbonatos por incremento de la temperatura.
• Formación de nuevos minerales: Por efecto de P y T los
minerales se vuelven inestables, reaccionan y originan
minerales nuevos (clorita y el granate.
Metamorfismo
regional
Metamorfismo de
contacto
Metamorfismo
dinámico
3.3.METAMORFISMO Y TECTÓNICA
• El metamorfismo está ligado a los bordes de placas y a los puntos calientes.
• En función del factor que predomine en unas u otras zonas se diferencian los siguientes tipos.
• Metamorfismo dinámico o de presión:
• Zonas de alta presión.
• Zonas poco profundas de grandes fallas.
• Dan lugar a fenómenos de brechificación (brechas de falla y
milonitas).
• Metamorfismo de contacto o térmico:
• Zonas de alta temperatura (contacto con magmas).
• Aureola de contacto (rocas metamórficas alrededor de la masa
magmática).
• Rocas típicas: Cornubianitas o corneanas (formadas por
recristalización de los minerales originales).
• Metamorfismo regional:
• Alta presión y alta temperatura.
• Diferentes grados de metamorfismo (muy bajo –pizarras-; alto –
gneis-)
• Procesos: estructuras orientadas y formación de nuevos
minerales.
• Zonas de subducción.
METAMORFISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS
3.4. ROCAS METAMÓRFICAS SEGÚN TEXTURA
UD 4. Procesos geológicos internos
4. Deformación de las rocas
4.1 TIPOS DE DEFORMACIÓN
• La deformación de las rocas tiene lugar cuando la
intensidad del esfuerzo es superior a la resistencia
interna de la roca.
• La relación entre esfuerzo y deformación condiciona
el tipo de respuesta de las rocas.
• Deformación elástico: La roca recupera su
forma original al cesar el esfuerzo. No genera
estructuras tectónicas. Ejemplo: durante un
seísmo las rocas no se deforman.
• Deformación plástica: Se produce cuando se
supera el límite de elasticidad. La deformación
permanece al cesar el esfuerzo. Sí genera
estructuras tectónicas, como los pliegues.
• Deformación por rotura (comportamiento
frágil): AL superar el límite de plasticidad la roca
se rompe.
• Factores que influyen en el comportamiento de las rocas frente a esfuerzos:
• Presión litostática: Dificulta la rotura de las rocas y facilita que fluyan, favoreciendo el
comportamiento dúctil.
• Fluidos: Si una roca acumula fluidos en sus poros va a presentar mayor ductilidad y menor tendencia
ala rotura que otra que contenga aire en sus poros. Si además está sometida a gran presión litostática
favorece ese comportamiento dúctil. Ej: Arcillas.
• Temperatura: Facilita el comportamiento dúctil.
• Duración del esfuerzo:
• Esfuerzo brusco (corta duración): Comportamiento elástico o frágil.
• Esfuerzo continuo (m. a.) Comportamiento dúctil.
• Anisotropía: La estratificación y esquistosidad de las rocas favorecen las deformaciones plásticas.
• Tipos de esfuerzos
Muy poco frecuentes.
4.1. ESTRUCTURAS
TECTÓNICAS
4.1.1. PLIEGUES
• Deformación plástica de
las rocas debidas a
esfuerzos compresivos.
• Los pliegues cambian la
disposición horizontal
que inicialmente poseen
los estratos.
• Tipos de pliegues
Según edad relativa de los
materiales
UD 4. Procesos geológicos internos
4.1.2. FRACTURAS
• Diaclasas: Fracturas en
las que los fragmentos
resultantes no se
separan, permanecen
juntos en la misma
roca. Producidas por
esfuerzos distensivos.
• Fallas: Fracturas en las
que se produce un
desplazamiento de los
bloques a ambos lados
del plano de rotura.
Producidas por
esfuerzos compresivos,
distensivos y de cizalla.
Elementos de una falla
UD 4. Procesos geológicos internos
Cabalgamientos: Tipo de falla inversa de grandes
dimensiones y con planos de buzamiento menores
de 30º. Si son de grandes dimensiones y provocan
desplazamientos importantes se denominan mantos
de corrimiento.
4.3. DEFORMACIÓN Y TECTÓNICA DE PLACAS
• Dorsales oceánicas y rift continentales:
• Fallas normales.
• Fosas tectónicas.
• Fallas transformantes asociadas a las dorsales.
• Zonas de subducción
• Pliegues.
• Fallas inversas.
• Cabalgamientos.
• Mantos de corrimiento.
Etapas distensivas tras el periodo
compresivo
5. Riesgos geológicos derivados de la dinámica interna de
la Tierra.
• Riesgo geológico: Circunstancia, proceso o
suceso geológico que, debido a su
localización, severidad y frecuencia
suponga una amenaza potencial para la
salud, seguridad o bienestar de un grupo
de ciudadanos o para el buen
funcionamiento de una comunidad o
economía.
• Riesgo geológico: Cualquier condición del
medio geológico o proceso geológico
natural inducido o mixto que pueda
generar un daño económico o social para
alguna comunidad humana, y en cuya
predicción, prevención y corrección han de
emplearse criterios geológicos (Ayala y
Carcedo 1987).
• Riesgos geológicos internos son los
originados por los procesos geológicos
internos, ligados generalmente a los
bordes de placas y los procesos que
suceden en ellas:
• Seísmos o terremotos.
• Volcanes.
• Riesgo geológico =
Peligrosidad*Vulnerabilidad*Exposición.
• También hay que tener en cuenta el
tiempo de retorno
R = P x V x E
Tipos de
Riesgos
geológicos
5.1. RIESGO SÍSMICO
• Terremoto: liberación de energía acumulada en una falla que se propaga desde el hipocentro en formas de
ondas sísmicas P y S, por el interior de la Tierra. AL llegar a la superficie (epicentro) generan ondas
superficiales, responsables de los daños causados.
• Parámetros de medida de los seísmos: Magnitud e intensidad
• Magnitud:
• Es la energía liberada en el seísmo e indica el grado de movimiento que ha tenido lugar.
• Valora la peligrosidad del terremoto.
• Se mide con la escala Richter que mide la energía elástica liberada.
• No refleja la duración del terremoto que es otro factor que aumenta la peligrosidad.
Log Es = 11,8 + 1,5 M
Amax es la amplitud máxima de las ondas secundarias
medidas en mm directamente en el sismógrafo e Δt el
tiempo, medido en segundos desde el inicio de las
ondas P al de las ondas S
Esta fórmula asigna una cantidad constante a terremotos que liberan la
misma cantidad de energía. El logaritmo en la fórmula Richter de hace que
los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de
forma lineal. La magnitud de un terremoto se multiplica por diez al pasar
de una magnitud a otra magnitud una unidad mayor. Un terremoto de
magnitud 6 es 10 veces más intenso que uno de magnitud 5 y un temblor
de tierra de grado 8 es mil veces más intenso que otro de grado 5.
• Intensidad del seísmo.
• Medida cualitativa. Función del daño producido
• Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII.
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
• MÉTODOS DE PREDICCIÓN.
• Resulta imposible predecir el
momento en el que va a
ocurrir, pero se sabe que hay
factores determinantes,
como el hecho de que se
produzcan en el límite de las
placas y que suelen ocurrir
en intervalos de tiempo
determinados.
• Observación de
precursores sísmicos
• Mapas de peligrosidad
y de exposición
• Localización de fallas
activas mediante radar
e imágenes de satélite.
• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Medidas estructurales:
• Construcción con materiales
resistentes.
• Normas de construcción
sismorresistente
• Medidas no estructurales:
• Protección civil
• Educación para el riesgo
• Establecimiento de seguro
5.2. RIESGO VOLCÁNICO:
• Situación :
• Zonas de subducción: cinturón de
fuego del Pacífico
• Dorsales: Islandia.
• Zonas intraplaca: Hawai, Canarias,
Kilimanjaro.
• TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS
(SEGÚN IEV):
• Hawaianas: Tranquilas y fluidas. Las
coladas de lava alcanzan grandes
distancias. Volcanes en escudo
(Timanfaya 1730).
• Estromboliana: Mayor emisión de
piroclastos. Estratovolcán (Teide).
• Vulcanianas: Piroclastos.
Explosividad moderada a violenta.
Ej: Nevado del Ruíz (1985)
• Plinianas: Muy explosivas y
violentas. Emisiones de piroclastos
y nubes ardientes. Columnas
eruptivas de hasta 20km de altura.
Ejemplo: Vesubio, Krakatoa o
Tambora (“año sin verano”)
• Métodos de predicción: Se necesita conocer a fondo la
historia del volcán, frecuencia de erupciones (periodo
de retorno) e intensidad de las mismas.
• Se instalan observatorios que analizan los gases emitidos
y síntomas precursores (pequeños temblores, cambios
topográficos, variaciones del potencial eléctrico de las
rocas, emisión de gases y cambios de temperatura).
• Se elaboran mapas de riesgo para delimitar las áreas
potenciales de actividad volcánica.
• Métodos de prevención y corrección:
• Túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para
evitar lahares.
• Reducir el agua de los embalses próximos.
• Instalar sistemas de alarma y planificar la evacuación.
• Prohibir o restringir construcciones en zonas de riesgo.
• Restricciones temporales de uso del territorio.
• Viviendas semiesféricas o con tejados muy inclinados
para evitar desplomes por sobrepeso.
• Refugios incombustibles en caso de nubes ardientes

Más contenido relacionado

PDF
Cortes ejercicios alumnos
PDF
UD 8. Procesos geológicos externos.
PDF
UD 8. Procesos geológicos externos.
PPTX
Tema 8 procesos geológicos externos
PDF
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
PDF
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
PPT
(geodinamica interna)
PDF
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
Cortes ejercicios alumnos
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
Tema 8 procesos geológicos externos
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
(geodinamica interna)
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
ODP
Procesos geológicos
PPT
Rocas sedimentarias
PPT
Procesos geológicos externos(18-19)
PPTX
Magmatismo
PPTX
Mapa conceptual geodinamica geologia.
PPT
Rocas metamorficas
PPT
Tema 16 procesos geológicos internos
PPTX
Geodinamica externa
PPT
Tema 16 procesos geológicos internos
PPTX
Origen y formacion de la tierra
PPT
Geodinámica externa
PPT
Rocas sedimentarias
PPT
La Geosfera
PPTX
Movimientos de la corteza terrestre
PDF
Formación de orógenos
PPTX
Discontinuidades estratigráficas
PPTX
Placas tectonicas presentacion
PPTX
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
PPTX
Litosfera
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Procesos geológicos
Rocas sedimentarias
Procesos geológicos externos(18-19)
Magmatismo
Mapa conceptual geodinamica geologia.
Rocas metamorficas
Tema 16 procesos geológicos internos
Geodinamica externa
Tema 16 procesos geológicos internos
Origen y formacion de la tierra
Geodinámica externa
Rocas sedimentarias
La Geosfera
Movimientos de la corteza terrestre
Formación de orógenos
Discontinuidades estratigráficas
Placas tectonicas presentacion
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Litosfera
Publicidad

Similar a UD 4. Procesos geológicos internos (20)

PDF
TEMA 2_ PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS.pdf
PPT
Dinámica de la geosfera
PPT
Dinámica de la geosfera
PDF
los-procesos-geologicos-internos-a_compress.pdf
PPTX
Magmatismo y metamorfismo
PPTX
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
PPT
04 - Magmatismo y metamorfismo
PDF
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
PPT
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
PPT
Bloque 3. rocas ígneas
PPT
Tema 17
DOC
Cilco Geológico Interno
PPT
TEMA13.Minerales y rocas
PPT
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
PDF
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
PPT
Tema 13 y 14. Geología.
PPTX
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
PPTX
Tema 16. procesos geológicos internos
PPT
Magmatismo y tectónica de placas
PDF
Metamorfismo y Rocas Metamórficas (editado).pdf
TEMA 2_ PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS.pdf
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
los-procesos-geologicos-internos-a_compress.pdf
Magmatismo y metamorfismo
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
04 - Magmatismo y metamorfismo
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas
Tema 17
Cilco Geológico Interno
TEMA13.Minerales y rocas
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Tema 13 y 14. Geología.
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Tema 16. procesos geológicos internos
Magmatismo y tectónica de placas
Metamorfismo y Rocas Metamórficas (editado).pdf
Publicidad

Más de martabiogeo (20)

PDF
UD 13.Geología de España
PDF
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
PDF
UD 11. Riesgos Geológicos.
PDF
Ud 4. avances de medicina
PDF
Geomorfología
PDF
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
PDF
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
PDF
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
PDF
UD 2. Alimentación y nutrición.
PDF
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
PDF
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
PDF
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
PDF
UD 14. Nutrición de los animales
PDF
Ud 6. Biotecnología
PDF
UD 13.Geología de España II
PDF
UD 16. Reproducción en animales.
PDF
UD 13.Geología de España I
PDF
PDF
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
PDF
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
UD 13.Geología de España
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
UD 11. Riesgos Geológicos.
Ud 4. avances de medicina
Geomorfología
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
UD 2. Alimentación y nutrición.
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
UD 14. Nutrición de los animales
Ud 6. Biotecnología
UD 13.Geología de España II
UD 16. Reproducción en animales.
UD 13.Geología de España I
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

UD 4. Procesos geológicos internos

  • 1. UD 4. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS MAGMATISMO, METAMORFIMO Y TECTÓNICA Biología y geología 1º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. ÍNDICE 1. Procesos geológicos internos 2. Magmatismo. 1. El magma. 1. Magma y fusión parcial. 2. Tipos de magmas. 3. Factores que determinan la formación de un magma. 4. Evolución magmática. 5. Fases de consolidación magmática. 2. Emplazamiento de rocas magmáticas. 3. Tipos de rocas magmáticas. 4. Magmatismo y tectónica de placas 3. Metamorfismo. 1. Factores del metamorfismo. 2. Procesos metamórficos. 3. Metamorfismo y tectónica. 4. Rocas metamórficas. 4. Deformación de las rocas. 1. Tipos de deformación. 2. Estructuras tectónicas. 1. Pliegues. 2. Fracturas 3. Deformación y tectónica. 5. Riesgos derivados de la dinámica interna de la Tierra.
  • 3. 1. Procesos geológicos internos • Son aquellos causados por el calor del interior terrestre (ascenso de penachos térmicos o interacciones entre placas litosféricas): • Magmatismo: Consiste en la fusión de rocas y formación de un magma. • Metamorfismo: Cambios en minerales, estructura y textura en rocas expuestas a altas presiones y temperaturas, sin llegar a la fusión. • Esfuerzos tectónicos: Provocan deformaciones (plegamientos y fracturas) en rocas sometidas a esfuerzos de compresión y distensión.
  • 4. 2. Magmatismo. • El magmatismo es un conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y posterior consolidación dando lugar a rocas magmáticas. 1.1. EL MAGMA • Es una mezcla de silicatos fundidos y un contenido variables en líquidos y gases (H2O, N2, NH3, CO2, SO2, etc.) • El magma se origina en forma de gotas dispersas en el seno de una roca. Las gotas se reúnen formando cantidades mayores de magma que tiende a ascender y acumularse, hasta dar lugar a una cámara magmática. La roca que la rodea es la roca encajante. • En el interior puede haber una fracción sólida formada por: • Fragmentos de roca encajante. • Restos sin fundir de la roca original. • Cristales que han comenzado a formarse en el interior.
  • 5. 1.1.1. Magma y fusión parcial • Las rocas están formadas por una mezcla de minerales, cada uno con diferente punto de fusión. Por lo que existirá un intervalo de temperatura en que el magma se encuentra en un estado semifundido. Punto de solidus Punto de liquidus
  • 7. 1.1.2. Tipos de magmas • Se clasifican según su contenido en sílice (SiO2). Cuanto mayor porcentaje en sílice el magma es más viscoso: • Magma basáltico o básico: Fusión parcial de peridotitas del manto, a unos 1200ºC. Contenido en sílice entre 45 y 52%, muy fluidos. ES el de mayor densidad y son ricos en piroxeno y olivino (silicatos de Fe, Mg y Ca). • Magma andesítico o intermedio: Fusión parcial de la corteza oceánica que subduce, entre 900 y 1200ºC. Entre 52 y 65% de sílice, viscosidad media. Contienen piroxenos, plagioclasas y biotita. Es el menos abundante. • Magma granítico o ácido: Fusión parcial de la corteza continental a temperaturas menores de 900ºC. Contienen más de un 65% de sílice, muy viscosos. Son los menos densos y son ricos en cuarzo, plagioclasas, ortosa y micas (silicatos de Al, Na, K y Ca).
  • 8. 1.1.3. Factores que determinan la formación de un magma. • Incremento de Temperatura: En zonas profundas en las que la temperatura es mayor, por la fricción entre dos placas litosféricas como ocurre en las zonas de subducción o por contacto con un penacho térmico. • Disminución de la presión. Si disminuimos la presión sobre las rocas la energía que se requerirá para su fusión será menor. • Adición de Agua. Las moléculas de agua a elevada temperatura favorecen la fusión al romper los enlaces de los silicatos.
  • 9. 1.1.4. Evolución magmática • Proceso lento y complejo. • Los componentes del magma no cristalizan a la misma temperatura: Los más densos, con mayor punto de fusión cristalizan los primeros. • Se producen varios procesos que influyen en la composición de las rocas magmáticas: • Diferenciación gravitatoria: La fase sólida (más densa) quedan en el fondo de la cámara magmática. La líquida asciende originando rocas de diferente composición. • Asimilación magmática: El magma funde parte de la roca encajante. • Mezcla de magmas de diferente composición.
  • 10. 1.1.5. Fases de la consolidación magmática
  • 11. 1.2. EMPLAZAMIENTO DE ROCAS MAGMÁTICAS ESTRUCTURAS PLUTÓNICAS
  • 13. 1.3. TIPOS DE ROCAS MAGMÁTICAS • Rocas plutónicas: Sienita, Granito, granodiorita, diorita, gabro y peridotita. • Rocas volcánicas: Riolita, traquita, andesita, basalto, obsidiana y pumita. • Rocas filonianas: Aplita, diabasa y pórfido
  • 14. Ver imagen Ver imagen Ver imagen Ver imagen
  • 17. 1.4. MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS • En bordes divergentes (dorsales): • Formación de magma por disminución de la presión debido a esfuerzos distensivos. • Magma basáltico: Gabros y basalto. • En bordes convergentes (zonas de subducción): • Formación de magma por aumento de la temperatura (rozamiento) y presencia de agua. • Magma basáltico en zonas superficiales (basaltos); magmas graníticos en zonas profundas (granitos) y magmas andesíticos en zonas intermedias (andesitas y dioritas). • Interior de placas: • Relacionados con la existencia de puntos calientes (Hawái y Yellowstone). • Relacionado con fallas distensivas que permite la salida del magma (teoría del origen de las Canarias)
  • 18. 3. Metamorfismo • Conjunto de reacciones y transformaciones físico – químicas que sufre una roca sólida al ser sometida a altas presiones y temperaturas, sin llegar a la fusión. Las rocas así formadas cambian su composición mineral y su aspecto (rocas metamórficas). 3.1. FACTORES DEL METAMORFISMO • Temperatura: Al aumentar la temperatura (profundidad o presencia de magmas), aumentan las reacciones químicas que alteran los minerales. Los procesos metamórficos suceden en un intervalos de temperaturas entre 200 – 800ºC • Presión: Presión litostática, presión de fluidos o presión tectónica. P= 2 – 15 kb • Presencia de fluidos o volátiles (H2O y CO2): Favorecen las reacciones químicas entre los minerales. • Tiempo: Es necesario que las condiciones que favorecen el metamorfismo se mantengan durante tiempo, pues los cambios en las rocas son muy lentos.
  • 19. 3.2.PROCESOS METAMÓRFICOS • Cambios físicos, estructurales y químicos que sufren las rocas a consecuencia de los factores del metamorfismo. • Los más importantes son: • Brechificación o rotura: Presiones dirigidas originadas en las fallas (textura cataclástica). • Recristalización: Formación de minerales de mayor tamaño por acción del aumento de la temperatura. Un ejemplo es el metamorfismo de las calizas en mármoles (CaCO3) • Formación de estructuras orientadas: Reorientación de los minerales laminares o alargados por efecto de los esfuerzos dirigidos (esfuerzos tectónicos). • Deshidratación y descarbonatación: Pérdida de agua y carbonatos por incremento de la temperatura. • Formación de nuevos minerales: Por efecto de P y T los minerales se vuelven inestables, reaccionan y originan minerales nuevos (clorita y el granate.
  • 20. Metamorfismo regional Metamorfismo de contacto Metamorfismo dinámico 3.3.METAMORFISMO Y TECTÓNICA • El metamorfismo está ligado a los bordes de placas y a los puntos calientes. • En función del factor que predomine en unas u otras zonas se diferencian los siguientes tipos.
  • 21. • Metamorfismo dinámico o de presión: • Zonas de alta presión. • Zonas poco profundas de grandes fallas. • Dan lugar a fenómenos de brechificación (brechas de falla y milonitas). • Metamorfismo de contacto o térmico: • Zonas de alta temperatura (contacto con magmas). • Aureola de contacto (rocas metamórficas alrededor de la masa magmática). • Rocas típicas: Cornubianitas o corneanas (formadas por recristalización de los minerales originales). • Metamorfismo regional: • Alta presión y alta temperatura. • Diferentes grados de metamorfismo (muy bajo –pizarras-; alto – gneis-) • Procesos: estructuras orientadas y formación de nuevos minerales. • Zonas de subducción.
  • 23. 3.4. ROCAS METAMÓRFICAS SEGÚN TEXTURA
  • 25. 4. Deformación de las rocas 4.1 TIPOS DE DEFORMACIÓN • La deformación de las rocas tiene lugar cuando la intensidad del esfuerzo es superior a la resistencia interna de la roca. • La relación entre esfuerzo y deformación condiciona el tipo de respuesta de las rocas. • Deformación elástico: La roca recupera su forma original al cesar el esfuerzo. No genera estructuras tectónicas. Ejemplo: durante un seísmo las rocas no se deforman. • Deformación plástica: Se produce cuando se supera el límite de elasticidad. La deformación permanece al cesar el esfuerzo. Sí genera estructuras tectónicas, como los pliegues. • Deformación por rotura (comportamiento frágil): AL superar el límite de plasticidad la roca se rompe.
  • 26. • Factores que influyen en el comportamiento de las rocas frente a esfuerzos: • Presión litostática: Dificulta la rotura de las rocas y facilita que fluyan, favoreciendo el comportamiento dúctil. • Fluidos: Si una roca acumula fluidos en sus poros va a presentar mayor ductilidad y menor tendencia ala rotura que otra que contenga aire en sus poros. Si además está sometida a gran presión litostática favorece ese comportamiento dúctil. Ej: Arcillas. • Temperatura: Facilita el comportamiento dúctil. • Duración del esfuerzo: • Esfuerzo brusco (corta duración): Comportamiento elástico o frágil. • Esfuerzo continuo (m. a.) Comportamiento dúctil. • Anisotropía: La estratificación y esquistosidad de las rocas favorecen las deformaciones plásticas.
  • 27. • Tipos de esfuerzos Muy poco frecuentes.
  • 28. 4.1. ESTRUCTURAS TECTÓNICAS 4.1.1. PLIEGUES • Deformación plástica de las rocas debidas a esfuerzos compresivos. • Los pliegues cambian la disposición horizontal que inicialmente poseen los estratos.
  • 29. • Tipos de pliegues Según edad relativa de los materiales
  • 31. 4.1.2. FRACTURAS • Diaclasas: Fracturas en las que los fragmentos resultantes no se separan, permanecen juntos en la misma roca. Producidas por esfuerzos distensivos. • Fallas: Fracturas en las que se produce un desplazamiento de los bloques a ambos lados del plano de rotura. Producidas por esfuerzos compresivos, distensivos y de cizalla.
  • 34. Cabalgamientos: Tipo de falla inversa de grandes dimensiones y con planos de buzamiento menores de 30º. Si son de grandes dimensiones y provocan desplazamientos importantes se denominan mantos de corrimiento.
  • 35. 4.3. DEFORMACIÓN Y TECTÓNICA DE PLACAS • Dorsales oceánicas y rift continentales: • Fallas normales. • Fosas tectónicas. • Fallas transformantes asociadas a las dorsales. • Zonas de subducción • Pliegues. • Fallas inversas. • Cabalgamientos. • Mantos de corrimiento. Etapas distensivas tras el periodo compresivo
  • 36. 5. Riesgos geológicos derivados de la dinámica interna de la Tierra. • Riesgo geológico: Circunstancia, proceso o suceso geológico que, debido a su localización, severidad y frecuencia suponga una amenaza potencial para la salud, seguridad o bienestar de un grupo de ciudadanos o para el buen funcionamiento de una comunidad o economía. • Riesgo geológico: Cualquier condición del medio geológico o proceso geológico natural inducido o mixto que pueda generar un daño económico o social para alguna comunidad humana, y en cuya predicción, prevención y corrección han de emplearse criterios geológicos (Ayala y Carcedo 1987). • Riesgos geológicos internos son los originados por los procesos geológicos internos, ligados generalmente a los bordes de placas y los procesos que suceden en ellas: • Seísmos o terremotos. • Volcanes. • Riesgo geológico = Peligrosidad*Vulnerabilidad*Exposición. • También hay que tener en cuenta el tiempo de retorno R = P x V x E
  • 38. 5.1. RIESGO SÍSMICO • Terremoto: liberación de energía acumulada en una falla que se propaga desde el hipocentro en formas de ondas sísmicas P y S, por el interior de la Tierra. AL llegar a la superficie (epicentro) generan ondas superficiales, responsables de los daños causados. • Parámetros de medida de los seísmos: Magnitud e intensidad • Magnitud: • Es la energía liberada en el seísmo e indica el grado de movimiento que ha tenido lugar. • Valora la peligrosidad del terremoto. • Se mide con la escala Richter que mide la energía elástica liberada. • No refleja la duración del terremoto que es otro factor que aumenta la peligrosidad. Log Es = 11,8 + 1,5 M Amax es la amplitud máxima de las ondas secundarias medidas en mm directamente en el sismógrafo e Δt el tiempo, medido en segundos desde el inicio de las ondas P al de las ondas S Esta fórmula asigna una cantidad constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía. El logaritmo en la fórmula Richter de hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal. La magnitud de un terremoto se multiplica por diez al pasar de una magnitud a otra magnitud una unidad mayor. Un terremoto de magnitud 6 es 10 veces más intenso que uno de magnitud 5 y un temblor de tierra de grado 8 es mil veces más intenso que otro de grado 5.
  • 39. • Intensidad del seísmo. • Medida cualitativa. Función del daño producido • Se emplea la escala de Mercalli, con doce grados de I a XII.
  • 42. • MÉTODOS DE PREDICCIÓN. • Resulta imposible predecir el momento en el que va a ocurrir, pero se sabe que hay factores determinantes, como el hecho de que se produzcan en el límite de las placas y que suelen ocurrir en intervalos de tiempo determinados. • Observación de precursores sísmicos • Mapas de peligrosidad y de exposición • Localización de fallas activas mediante radar e imágenes de satélite.
  • 43. • MEDIDAS PREVENTIVAS • Medidas estructurales: • Construcción con materiales resistentes. • Normas de construcción sismorresistente • Medidas no estructurales: • Protección civil • Educación para el riesgo • Establecimiento de seguro
  • 44. 5.2. RIESGO VOLCÁNICO: • Situación : • Zonas de subducción: cinturón de fuego del Pacífico • Dorsales: Islandia. • Zonas intraplaca: Hawai, Canarias, Kilimanjaro.
  • 45. • TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS (SEGÚN IEV): • Hawaianas: Tranquilas y fluidas. Las coladas de lava alcanzan grandes distancias. Volcanes en escudo (Timanfaya 1730). • Estromboliana: Mayor emisión de piroclastos. Estratovolcán (Teide). • Vulcanianas: Piroclastos. Explosividad moderada a violenta. Ej: Nevado del Ruíz (1985) • Plinianas: Muy explosivas y violentas. Emisiones de piroclastos y nubes ardientes. Columnas eruptivas de hasta 20km de altura. Ejemplo: Vesubio, Krakatoa o Tambora (“año sin verano”)
  • 46. • Métodos de predicción: Se necesita conocer a fondo la historia del volcán, frecuencia de erupciones (periodo de retorno) e intensidad de las mismas. • Se instalan observatorios que analizan los gases emitidos y síntomas precursores (pequeños temblores, cambios topográficos, variaciones del potencial eléctrico de las rocas, emisión de gases y cambios de temperatura). • Se elaboran mapas de riesgo para delimitar las áreas potenciales de actividad volcánica. • Métodos de prevención y corrección: • Túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar lahares. • Reducir el agua de los embalses próximos. • Instalar sistemas de alarma y planificar la evacuación. • Prohibir o restringir construcciones en zonas de riesgo. • Restricciones temporales de uso del territorio. • Viviendas semiesféricas o con tejados muy inclinados para evitar desplomes por sobrepeso. • Refugios incombustibles en caso de nubes ardientes