UD 8. PROCESOS
GEOLÓGICOS EXTERNOS
Geología 2º Bachillerato
Marta Gómez Vera
Índice
1. Interacciones geológicas en la
superficie terrestre.
1. Agentes geológicos externos.
2. Procesos geológicos externos.
3. Energía
2. La meteorización y los suelos.
1. Suelo.
2. Factores que influyen en la
formación de un suelo.
3. Procesos formadores de suelos.
4. El perfil de un suelo.
5. Características.
3. Procesos gravitacionales.
1. Factores que afectan a los
procesos gravitacionales.
2. Clasificación de los procesos
gravitacionales.
4. Relieves estructurales.
1. Clasificación de relieves
estructurales.
2. Tipos más frecuentes.
5. Relieves litológicos.
1. Relieves volcánicos.
2. Relieves graníticos.
3. Relieves kársticos.
1. Interacciones geológicas en la superficie terrestre.
El relieve terrestre es el término que determina
a las formas que tiene la corteza terrestre o
litosfera en la superficie, tanto en relación con
las tierras emergidas como en cuanto al relieve
submarino, es decir, al fondo del mar.
El relieve terrestre es el resultado de la acción
de dos tipos de procesos geológicos:
• Procesos geológicos internos provocados por
la energía interna terrestre que generan
deformaciones en las rocas y elevación de
cordilleras.
• Procesos geológicos externos provocados por
la energía solar que incide de forma desigual
en las distintas regiones de la Tierra
provocando los fenómenos atmosféricos y el
ciclo del agua que dan lugar a los diferentes
agentes geológicos externos y la energía
potencial gravitatoria.
• El estudio de la
superficie terrestre
no se limita a
identificar las formas
del relieve sino a
comprender los
procesos que las han
originado y
ordenarlos en el
tiempo para
determinar su
evolución.
• En la formación y
evolución del relieve
no solo influye la
geosfera, también la
hidrosfera,
atmósfera, biosfera y
las interacciones
entre ellas.
La superficie terrestre es muy dinámica y está en permanente transformación
debido a la acción de diferentes energías
• Energía interna de la Tierra: Hunde o eleva la corteza.
• Energía potencial: La gravedad genera flujos de material hacia zonas
deprimidas.
• Energía solar: Es el motor del ciclo del agua y, en general, del clima (viento,
precipitaciones, variaciones de presión, etc)
1.1. AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Atmósfera: Envuelta de gases determinante en los
procesos meteorológicos y climáticos, en la
meteorización de las rocas.
• Oxígeno: Favorece la oxidación de minerales.
• Dióxido de carbono (CO2): Incrementa la
temperatura (efecto invernadero) y acidifica el
agua.
• Dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno
(NO2): Lluvia ácida que afecta a rocas calizas.
Hidrosfera: Agua de la Tierra. Se incluyen el agua de
océanos y mares, lagos, ríos, glaciares, nieve, agua
subterránea y vapor de agua de la atmósfera. El
agua en cualquiera de sus formas es el principal
agente geológico en la mayoría de lugares de la
superficie terrestre.
Biosfera: Conjunto de seres vivos de la Tierra. El 95%
de los seres vivos se encuentran en la mares y
océanos. Su existencia depende del agua líquida, de
la temperatura y del carbono.
Antroposfera.
UD 8. Procesos geológicos externos.
1.2. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.
• Son las acciones que realizan los agentes geológicos externos. Consisten en mecanismos físico –
químicos que actúan sobre las rocas y sedimentos de la geosfera.
METEORIZACIÓN
Transformación de materiales por acción de los
agentes geológicos externos. Los fragmentos
disgregados de la roca meteorizada
permanecen “in situ”
EROSIÓN
Eliminación y puesta en movimiento de
materiales disgregados. (Meteorización +
transporte).
TRANSPORTE
Traslado de sedimentos hacia cuencas
sedimentarias.
SEDIMENTACIÓN
Depósito de partículas sólidas al decrecer la
velocidad del medio de transporte.
1.3. ENERGÍA.
ENERGÍA SOLAR
La cantidad de energía que llega a la Tierra depende
de la emisión del Sol, la inclinación de sus rayos o
duración del día.
El Albedo es la proporción de radiación reflejada por
la superficie, influye en el calentamiento (mayor
albedo, menor energía)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MODELADO
DEL RELIEVE
• Litológicos: tipo de rocas. Cada litología tiene diferente
composición mineral, diferentes dureza, compacidad,
textura y porosidad que la hacen más resistente o más
vulnerable a la acción de los agentes geológicos
externos.
• Estructurales: disposición de estratos si están plegados o
inclinados, si hay una alternancia de materiales más
duros con otros más vulnerables. La presencia de
plegamientos, fallas o diaclasas.
• Climáticos: Las temperaturas, las precipitaciones
determinarán qué agente principal actuará sobre las
rocas.
• La topografía: la pendiente de las laderas, influye en la
estabilidad de los materiales y facilita los procesos de
erosión y transporte.
• El tiempo: el tiempo que están expuestas las rocas y el
relieve a la acción de los agentes geológicos.
• Antrópicos: la acción del hombre influye en el relieve
por la construcción de carreteras, embalses,
deforestación…
Modelado kárstico,
determinado por el
tipo de roca (caliza)
UD 8. Procesos geológicos externos.
2. Meteorización y los suelos.
• Las rocas, cuando alcanzan la superficie se
encuentran bajo unas condicione s de P y T
completamente diferentes de las de su
formación.
• Mediante la meteorización alcanzan un nuevo
equilibrio para adaptarse a su nuevo medio.
• Resultado: Manto de alteración (regolito) de
espesor variable que cubre la roca sin
alterarla.
2.1. EL SUELO
• Depósito natural formado por capas
(horizontes) constituidas por elementos
minerales y/u orgánicos de espesor variable,
que difieren de la roca de la que proceden en
sus propiedades morfológicas, físicas, químicas
y mineralógicas así como en sus características
biológicas.
• Composición del suelo
• Materia sólida inorgánica (45%)
• Materia orgánica (5%)
• Agua (25%)
• En volumen su composición es:
• 50% mineral y humus
• 50% aire y agua con solutos que ocupan los
poros del suelo.
• La ciencia que estudia los suelos se denomina
edafología.
UD 8. Procesos geológicos externos.
2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
FORMACIÓN DE UN SUELO.
• Roca madre: Roca meteorizada.
• Influye en la velocidad de meteorización: Velocidad de
formación del suelo.
• Composición de la roca: determina la vegetación que
sustenta y la fertilidad del suelo.
• Tiempo:
• Poco tiempo: mayor influencia de la roca.
• Mucho tiempo: mayor influencia del clima.
• Cuanto más tiempo menor similitud con la roca madre.
• Seres vivos:
• Descomposición de la materia orgánica aporta nutrientes
al suelo y facilita la meteorización.
• Humus: producto final de la descomposición por acción de
bacterias, hongos, invertebrados y protozoos.
Suelos silíceos
Suelos calcáreos
• Topografía:
• La inclinación y longitud
de una pendiente
influyen en la erosión y
retención de agua.
• También influye la
orientación.
• Clima:
• Factor mas influyente:
• Climas cálidos y
húmedos favorecen la
meteorización química:
Suelos de gran espesor.
• Climas áridos: Suelos
delgados.
2.3. PROCESOS FORMADORES DE SUELOS.
La formación de un suelo
requiere:
• Proceso físicos.
• Procesos químicos.
• Procesos de mezcla de partículas
generadas
2.4. EL PERFIL DE UN SUELO.
• El perfil de un suelo es una sección vertical
del mismo que permite distinguir todos sus
horizontes.
• Los procesos formadores del suelo actúan
de arriba abajo, lo que conlleva variaciones
en su composición, textura, estructura y
color a distintas profundidades que dividen
al suelo en horizontes o capas.
• Las características y extensión de los
horizontes del suelo varían en cada
ambiente edafogenético. No tienen porqué
aparecer todos los horizontes.
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
2.5. CARACTERÍTICAS DE LOS SUELOS.
• Permiten clasificar a los diferentes suelos:
• Color: Reconocer horizontes y procesos que ha sufrido el suelo.
• Textura: Proporción de arcilla, limo y arena de la fracción
inorgánica del suelo. Se utiliza un diagrama triangular (pág. 133)
• Materia orgánica: En horizontes O y A. Biomasa vegetal, animal y
microbiana. 50% C orgánico.
• Estructura: Forma de agregación de las partículas. Influye en la
retención de agua y aire y, en la susceptibilidad a la erosión.
• Densidad: Peso seco/Volumen. Depende de la proporción entre
materia sólida y poros de aire
• Retención y movilidad de la humedad: Si los poros forman una
lámina fina el agua se adhiere a las partículas, si son láminas
gruesas el agua fluye.
• Capacidad de intercambio iónico: Los cationes se atraen por las
partículas coloidales del suelo (arcilla y materia orgánica).
• pH: Depende del contenido en cationes.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
3. Procesos gravitacionales.
• Se producen tras la alteración o
fragmentación de la roca, por acción de
la gravedad sin que intervenga otro
agente como podría ser el aire o el agua.
• Características:
• No precisan de medio de transporte
fluido.
• Transfieren derrubios a zonas más
bajas.
• Ensanchan los valles.
• Se denominan procesos de ladera o
de vertiente, porque se suelen dar
en laderas de acusada pendiente.
• Se producen cuando se supera el
umbral de estabilidad de la
pendiente.
• FACTORES QUE AFECTAN A LOS PROCESOS GRAVITACIONALES
• Son características del terreno o condiciones que favorecen o dificultan
que se produzcan los procesos gravitacionales.
• Litológicos: si los materiales están muy alterados, son materiales con poca
cohesión o se alternan materiales de diferentes características.
• Estructurales: La disposición de los planos de estratificación respecto a la
superficie inclinada o la presencia de fracturas y fallas.
• Climáticos: la alternancia de épocas de lluvia y sequía o de hielo o deshielo
favorecen los fenómenos de ladera.
• Contenido de agua en el sedimento. La presencia de agua en los poros de los
materiales disminuye su cohesión facilitando el deslizamiento entre partículas
y añadiendo peso.
• Pendiente del terreno. A partir de 40º de inclinación las pendientes suelen ser
inestables.
• Vegetación: la presencia de vegetación previene los procesos de ladera por
dos motivos. Protege frente a la erosión pues protegen el suelo de la acción
del viento y el agua, y estabilizan el terreno con las raíces.
• Terremotos: Pueden provocar licuefacción que consiste en la pérdida de
resistencia de los materiales superficiales saturados en agua que se
comportan como un fluido en movimiento.
EJEMPLO DEL FENÓMENO DE
LICUEFACCIÓN EN INDONESIA
(29/09/2018)
3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS GRAVITACIONALES.
• Se clasifican en función del tipo de movimiento.
DESPRENDIMIENTOS
Caída libre y aislada de bloques o
fragmentos rocosos de un talud, que
se acumulan junto al pie. Se dan en
terrenos con una fuerte pendiente.
Son rápidos y destructivos.
DESLIZAMIENTO
El desplazamiento se produce sobre una superficie
de rotura: Un material resbala sobre otro que se
mantiene estable en su posición original. Dos tipos:
• Traslacional: La masa se desliza sobre una
superficie plana.
• Rotacional: la superficie de rotura es curva y
cóncava.
Video
Video
FLUJO DE DERRUBIOS
El material se mueve en forma de flujo
viscoso saturado en agua. Adquiere
forma de lengua o lóbulo. Es necesario
la existencia de material suelto y un
aporte de agua.
Video
CREEP O REPTACIÓN
Movimiento gradual de suelo y regolito.
Se activa por fenómenos de expansión y
contracción en la superficie de una
ladera. Son movimientos lentos y se
observan sus efectos (base curvada de
los árboles)
Factores desencadenantes de los procesos de ladera.
• Naturales:
• Fuertes precipitaciones.
• Inundaciones.
• Erupciones volcánicas.
• Terremotos
• Inducidos por las
acciones humanas:
• Aumento de peso en la
cabecera del talud por
edificaciones o acumulación
de escombros.
• Retirada de materiales del
pie del talud por
construcción de carreteras,
excavaciones…
• Inundaciones por rotura de
presas …
• Explosiones para la
construcción de carreteras,
minas, túneles…
4. Relieves estructurales.
• Influencia de la tectónica de placas en el relieve.
• El modelado estructural engloba las formas del relieve
en las que la tectónica actúa directa o indirectamente.
4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RELIEVES
ESTRUCTURALES.
• Formas originales o primitivas: estructuras tectónicas
que condicionan el relieve en su totalidad. Ej.:
anticlinales (Mont), o los planos de falla que forman
escarpes.
• Formas penioriginales: morfología casi original con
algunos rasgos resultado de otras acciones
modeladoras. Ej.: las combes y las cluses. (incisiones
fluviales en grandes pliegues)
• Formas derivadas: la estructura condiciona el efecto
de otros procesos morfogenéticos. Ej.: relieves en
cuesta, crestas…
4.2. TIPOS MÁS FRECUENTES.
ZONAS ATECTÓNICAS (No plegadas)
Estratos horizontales o buzamientos muy
suaves.
ZONAS PLEGADAS
Plegamiento simple.
ZONAS PLEGADAS
Plegamiento más complejo, anticlinales y
sinclinales.
UD 8. Procesos geológicos externos.
ZONAS FRACTURADAS
5. Relieves litológicos.
• Son los que están influenciados por la naturaleza de la roca que los compone.
• Relieves volcánicos:
• Al formarse las rocas constituyen relieves con formas determinadas.
• Se trata de morfologías producto de la actividad volcánica. Suelen aparecer en zonas de
límites de placa convergentes, vulcanismo intraoceánico e intracontinental
• Relieves graníticos:
• Interacción de la roca con agentes y procesos geológicos externos.
• La meteorización física (por descompresión) o por deformaciones genera diaclasas, a
favor de las fisuras la meteorización química va generando residuo arenoso o grus.
• El resultado es una combinación de grandes bloques y arena residual o grus.
• Relieves kársticos:
• Interacción de la roca con agentes y procesos geológicos externos
• En el modelado kárstico se incluyen las formas desarrolladas en rocas solubles como
yesos o anhidritas y sobre carbonatos (principalmente calizas y dolomías).
5.1. RELIEVES VOLCÁNICOS.
• Dependen de la actividad magmática eruptiva por lo que su distribución geográfica está restringida
a zonas de subducción, dorsales oceánicas y vulcanismo intraplaca.
• En función del tiempo transcurrido desde su formación se diferencian tres fases en estos relieves:
Fase inicial: Intensa
actividad volcánica.
Predominan formas
originales.
Fase posterior: la morfología
también es producto de los
agentes exógenos
Fase de desgaste: relieves
residuales. Los restos del
vulcanismo destacan sobre
los relieves circundantes.
Morfologías volcánicas: construcciones volcánicas y formas resultantes
de subsidencias, colapsos y desplomes.
CONSTRUCCIONES: Acumulaciones de material volcánico que da lugar a relieves
positivos o planicies
CONOS O DOMOS:
se forman por apilamiento de
lava y tefra (piroclastos).
ESCUDOS: volcanes basálticos, de
gran diámetro y baja pendiente.
Isla Tortuga
CONOS DE ESCORIA: pequeño
diámetro y pendientes más
pronunciadas, propio de las Islas
Canarias.
ESTRATOVOLCANES: se forman
por erupciones sucesivas de
lava y tefra. EJ.: El Teide
MÓBERG: formados en
erupciones bajo
casquetes glaciares, el
peso del hielo provoca
que se formen relieves
en mesa.
Campos o
plataformas:
derivan de
coladas de lava
basáltica muy
fluida o
formaciones de
tefra.
SUBSIDENCIA, COLAPSOS Y DESPLOMES: Se forman por el vaciado de la cámara magmática
CALDERAS: Se aprecia la forma de
la cámara magmática del volcán.
CRÁTERES: su forma puede ser
fisural, kson cráteres-caldera y
cráteras-mar(lago).
TUBOS VOLCÁNICOS:
cavidades formadas en
conductos por los que ha
circulado la lava. Pueden
alcanzar decenas de
kilómetros y formar redes
complejas
5.2. RELIEVES
GRANÍTICOS.
• Engloba las formas del
relieve características de
rocas ígneas intrusivas. Su
máximo desarrollo se
observa en granitos.
• La meteorización del
granito genera un
material de alteración,
arena residual o grus que
se moviliza por acción del
agua.
• Se diferencian zonas
arenizadas y otras de roca
fresca.
Morfologías graníticas: formas mayores y formas de detalle
FORMAS MAYORES: Morfologías de mayor tamaño, con una expresión relevante
en el paisaje.
DOMOS Y CRESTONES: Si el
diaclasado es curvo se originan
domos, si predomina el diaclasado
vertical se originan crestones.
.
BERROCALES Y
PEDRIZAS:
Acumulaciones de
bloques como resultado
de la meteorización y la
erosión. Se producen por
la degradación de domos
y crestones. Los
berrocales aislados
también reciben el
nombre de tor.
.
LANCHAR: Superficies rocosas lisas
ligeramente inclinadas. Son flancos
o techos de domos que han
quedado descubiertos del todo.
.
.
OTRAS FORMAS: Bolos, bolos
dispersos y zonas arenizadas
producto de acción progresiva de la
meteorización y erosión.
Piedras
caballeras:
bloques aislados
apoyados sobre
una pequeña
base en resalte.
FORMAS DE DETALLE: Afectan a superficies rocosas de las formas mayores.
ACANALADURAS: regueros que se
forman en superficies inclinadas,
provocadas por el agua superficial.
.
TAFONI Y ALVEOLOS: concavidades de tamaño métrico (tafoni)
o centimétrico (alveolos), que se producen en paredes
verticales por desagregación selectiva por acción del agua de
escorrentía.
.
MARMITAS Y PILANCONES:
concavidades situadas en lechos
fluviales (marmitas) o sobre
superficies horizontales fuera de
cauces (pilancones).
.
5.3. RELIEVE KÁRSTICO.
• Es uno de los más extensos, complejo se interesantes de la superficie.
• En el modelado kárstico se incluyen las formas desarrolladas en rocas solubles como los carbonatos
(calizas y dolomías) y sulfatos (yesos).
• QUÍMICA DEL KARST EN CALIZAS
• Previamente a la disolución ha de producirse la carbonatación. Esta reacción transforma el
carbonato cálcico (CaCO3), insoluble, en bicarbonato cálcico (Ca(HCO3)2 soluble en agua.
• El agua lleva CO2 disuelto que reacciona con el agua formando ácido carbónico:
2(HCO3)- + Ca2+
SOLUBLE
• La capacidad de disolución
del agua aumenta si se
acidifica (agua + CO2
atmosférico o CO2 de origen
biológico).
• Proceso reversible: El
carbonato cálcico puede
precipitar.
UD 8. Procesos geológicos externos.
• FACTORES CONDICIONANTES DEL KARST
• Topografía: Si son relieves de escasa pendiente el
agua tiende a filtrarse por las grietas dando lugar a
formas endokársticas. Mientras que si la pendiente
es acentuada predominará la escorrentía
superficial y aparecerán formas exokársticas.
• Clima: Las precipitaciones acentúan este proceso.
En principio el frío aumenta la agresividad del agua
y el calor favorece la precipitación de la calcita.
• Litología y estructura: La existencia de fracturas es
determinante para favorecer la infiltración del
agua. Por otro lado la textura de la roca la hará
más o menos vulnerable.
• Suelos y vegetación: si el agua atraviesa un suelo
espeso y con abundante vegetación, disolverá más
CO2 a su paso.
Las zonas kársticas, carecen de red
de drenaje, pues el agua se infiltra
rápidamente.
UD 8. Procesos geológicos externos.
FORMAS EXOKÁRSTICAS
LAPIAZ O LENAR: conjunto de
canales, surcos y oquedades
producidos por el ensanchamiento
de las fisuras de la caliza.
.
SIMAS: Son conductos verticales
que se abren en la superficie. Tienen
su origen a partir de una grieta que
se ensancha por la disolución de la
caliza.
DOLINAS: Son depresiones en forma
de embudo. Pueden formarse por
disolución de la caliza o por el
hundimiento o colapso del techo de
una gruta.
Si se produce la unión de varias
dolinas dan lugar a una depresión
mayor llamada uvala, y la unión de
uvalas forma poljes, que son
depresiones que pueden tener varios
km2 de extensión.
.
Lapiaz en el Torcal de Antequera (Málaga)
Lapiaz y polje en la Sierra de Tramontana
(Mallorca)
Ejemplos de formas Kársticas
https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/lapiz.htm
Lagunas de Ruidera Cenote en Valladolid (México)
Ejemplos de dolinas
CAÑONES CÁRSTICOS: Son valles de
paredes verticales.
Cañón de los Almadenes (Murcia)
SURGENCIAS: Puntos por donde el agua accede a la superficie.
Nacimiento del Río Mundo (Riopar ,
Albacete)
TOBAS: Acumulación de calcita en
surgencias por la saturación de
carbonato cálcico del agua. Terraza tobácea. Ruidera
FORMAS ENDOKÁRSTICAS
GALERÍAS: Conductos horizontales
originados por el ensanchamiento de
grietas. Tramo horizontal de una cueva
ESPELEOTEMAS: Depósitos químicos
formados en cuevas por precipitación
de la calcita: ESTALACTITAS,
ESTALAGMITAS y COLUMNAS.
CUEVAS:
Ensanchamiento de
las galerías en las
regiones donde se
cortan dos o más
grietas o galerías.
También se
denominan grutas o
cavernas

Más contenido relacionado

PDF
UD 8. Procesos geológicos externos.
PDF
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
PPTX
Tema 8 procesos geológicos externos
PDF
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
PDF
Ud 5. Geodinámica externa
PDF
UD 4. Procesos geológicos internos
ODP
Procesos geológicos
PPTX
Ciclo de las rocas
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
Tema 8 procesos geológicos externos
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 5. Geodinámica externa
UD 4. Procesos geológicos internos
Procesos geológicos
Ciclo de las rocas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
PPTX
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
PPTX
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
PPTX
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
PPTX
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
PDF
Tipos de metamorfismo
PDF
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
PPS
Tectonica De Placas (resumen)
PPTX
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
PPT
Métodos de datación absoluta
PDF
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
PDF
Cortes geologicos1
PPTX
Magmatismo
PPTX
Geologia
PPT
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
PPT
Deriva Continental
PDF
Tema 01 gg-la geologia
PPT
Geodinámica externa
PPT
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
PDF
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tipos de metamorfismo
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Tectonica De Placas (resumen)
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Métodos de datación absoluta
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
Cortes geologicos1
Magmatismo
Geologia
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Deriva Continental
Tema 01 gg-la geologia
Geodinámica externa
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
Publicidad

Similar a UD 8. Procesos geológicos externos. (20)

PDF
Tema+3+procesos+geológicos
PDF
Objet3.1
PPTX
PPT
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
PDF
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
PDF
Capitulo 6, geologia
PPS
Meteorizacion y suelos
PPTX
Geodinámica Externa 1º Bach
PPT
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
PPT
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
PPT
La dinámica de la litosfera
DOCX
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
PPT
5. Geodinamica externa EAT
PPTX
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
PPTX
GEOLOGIA EXPO 2 (2).pptx para exposicion
PPT
PPTX
Procesos geomorfológicos en Chile .pptx
PPT
Procesos exo y endo
PPTX
Exposicion de Edafologia
DOC
Meteorizacion y suelo
Tema+3+procesos+geológicos
Objet3.1
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Capitulo 6, geologia
Meteorizacion y suelos
Geodinámica Externa 1º Bach
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
La dinámica de la litosfera
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
5. Geodinamica externa EAT
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
GEOLOGIA EXPO 2 (2).pptx para exposicion
Procesos geomorfológicos en Chile .pptx
Procesos exo y endo
Exposicion de Edafologia
Meteorizacion y suelo
Publicidad

Más de martabiogeo (20)

PDF
UD 13.Geología de España
PDF
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
PDF
UD 11. Riesgos Geológicos.
PDF
Ud 4. avances de medicina
PDF
Geomorfología
PDF
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
PDF
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
PDF
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
PDF
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
PDF
UD 2. Alimentación y nutrición.
PDF
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
PDF
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
PDF
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
PDF
UD 14. Nutrición de los animales
PDF
Ud 6. Biotecnología
PDF
UD 13.Geología de España II
PDF
UD 16. Reproducción en animales.
PDF
UD 13.Geología de España I
PDF
PDF
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
UD 13.Geología de España
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
UD 11. Riesgos Geológicos.
Ud 4. avances de medicina
Geomorfología
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
UD 2. Alimentación y nutrición.
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
UD 14. Nutrición de los animales
Ud 6. Biotecnología
UD 13.Geología de España II
UD 16. Reproducción en animales.
UD 13.Geología de España I
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

UD 8. Procesos geológicos externos.

  • 1. UD 8. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Geología 2º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. Índice 1. Interacciones geológicas en la superficie terrestre. 1. Agentes geológicos externos. 2. Procesos geológicos externos. 3. Energía 2. La meteorización y los suelos. 1. Suelo. 2. Factores que influyen en la formación de un suelo. 3. Procesos formadores de suelos. 4. El perfil de un suelo. 5. Características. 3. Procesos gravitacionales. 1. Factores que afectan a los procesos gravitacionales. 2. Clasificación de los procesos gravitacionales. 4. Relieves estructurales. 1. Clasificación de relieves estructurales. 2. Tipos más frecuentes. 5. Relieves litológicos. 1. Relieves volcánicos. 2. Relieves graníticos. 3. Relieves kársticos.
  • 3. 1. Interacciones geológicas en la superficie terrestre. El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. El relieve terrestre es el resultado de la acción de dos tipos de procesos geológicos: • Procesos geológicos internos provocados por la energía interna terrestre que generan deformaciones en las rocas y elevación de cordilleras. • Procesos geológicos externos provocados por la energía solar que incide de forma desigual en las distintas regiones de la Tierra provocando los fenómenos atmosféricos y el ciclo del agua que dan lugar a los diferentes agentes geológicos externos y la energía potencial gravitatoria.
  • 4. • El estudio de la superficie terrestre no se limita a identificar las formas del relieve sino a comprender los procesos que las han originado y ordenarlos en el tiempo para determinar su evolución. • En la formación y evolución del relieve no solo influye la geosfera, también la hidrosfera, atmósfera, biosfera y las interacciones entre ellas. La superficie terrestre es muy dinámica y está en permanente transformación debido a la acción de diferentes energías • Energía interna de la Tierra: Hunde o eleva la corteza. • Energía potencial: La gravedad genera flujos de material hacia zonas deprimidas. • Energía solar: Es el motor del ciclo del agua y, en general, del clima (viento, precipitaciones, variaciones de presión, etc)
  • 5. 1.1. AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS Atmósfera: Envuelta de gases determinante en los procesos meteorológicos y climáticos, en la meteorización de las rocas. • Oxígeno: Favorece la oxidación de minerales. • Dióxido de carbono (CO2): Incrementa la temperatura (efecto invernadero) y acidifica el agua. • Dióxido de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2): Lluvia ácida que afecta a rocas calizas. Hidrosfera: Agua de la Tierra. Se incluyen el agua de océanos y mares, lagos, ríos, glaciares, nieve, agua subterránea y vapor de agua de la atmósfera. El agua en cualquiera de sus formas es el principal agente geológico en la mayoría de lugares de la superficie terrestre.
  • 6. Biosfera: Conjunto de seres vivos de la Tierra. El 95% de los seres vivos se encuentran en la mares y océanos. Su existencia depende del agua líquida, de la temperatura y del carbono. Antroposfera.
  • 8. 1.2. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS. • Son las acciones que realizan los agentes geológicos externos. Consisten en mecanismos físico – químicos que actúan sobre las rocas y sedimentos de la geosfera. METEORIZACIÓN Transformación de materiales por acción de los agentes geológicos externos. Los fragmentos disgregados de la roca meteorizada permanecen “in situ” EROSIÓN Eliminación y puesta en movimiento de materiales disgregados. (Meteorización + transporte).
  • 9. TRANSPORTE Traslado de sedimentos hacia cuencas sedimentarias. SEDIMENTACIÓN Depósito de partículas sólidas al decrecer la velocidad del medio de transporte.
  • 10. 1.3. ENERGÍA. ENERGÍA SOLAR La cantidad de energía que llega a la Tierra depende de la emisión del Sol, la inclinación de sus rayos o duración del día. El Albedo es la proporción de radiación reflejada por la superficie, influye en el calentamiento (mayor albedo, menor energía)
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MODELADO DEL RELIEVE • Litológicos: tipo de rocas. Cada litología tiene diferente composición mineral, diferentes dureza, compacidad, textura y porosidad que la hacen más resistente o más vulnerable a la acción de los agentes geológicos externos. • Estructurales: disposición de estratos si están plegados o inclinados, si hay una alternancia de materiales más duros con otros más vulnerables. La presencia de plegamientos, fallas o diaclasas. • Climáticos: Las temperaturas, las precipitaciones determinarán qué agente principal actuará sobre las rocas. • La topografía: la pendiente de las laderas, influye en la estabilidad de los materiales y facilita los procesos de erosión y transporte. • El tiempo: el tiempo que están expuestas las rocas y el relieve a la acción de los agentes geológicos. • Antrópicos: la acción del hombre influye en el relieve por la construcción de carreteras, embalses, deforestación… Modelado kárstico, determinado por el tipo de roca (caliza)
  • 13. 2. Meteorización y los suelos. • Las rocas, cuando alcanzan la superficie se encuentran bajo unas condicione s de P y T completamente diferentes de las de su formación. • Mediante la meteorización alcanzan un nuevo equilibrio para adaptarse a su nuevo medio. • Resultado: Manto de alteración (regolito) de espesor variable que cubre la roca sin alterarla. 2.1. EL SUELO • Depósito natural formado por capas (horizontes) constituidas por elementos minerales y/u orgánicos de espesor variable, que difieren de la roca de la que proceden en sus propiedades morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas así como en sus características biológicas. • Composición del suelo • Materia sólida inorgánica (45%) • Materia orgánica (5%) • Agua (25%) • En volumen su composición es: • 50% mineral y humus • 50% aire y agua con solutos que ocupan los poros del suelo. • La ciencia que estudia los suelos se denomina edafología.
  • 15. 2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE UN SUELO. • Roca madre: Roca meteorizada. • Influye en la velocidad de meteorización: Velocidad de formación del suelo. • Composición de la roca: determina la vegetación que sustenta y la fertilidad del suelo. • Tiempo: • Poco tiempo: mayor influencia de la roca. • Mucho tiempo: mayor influencia del clima. • Cuanto más tiempo menor similitud con la roca madre. • Seres vivos: • Descomposición de la materia orgánica aporta nutrientes al suelo y facilita la meteorización. • Humus: producto final de la descomposición por acción de bacterias, hongos, invertebrados y protozoos. Suelos silíceos Suelos calcáreos
  • 16. • Topografía: • La inclinación y longitud de una pendiente influyen en la erosión y retención de agua. • También influye la orientación. • Clima: • Factor mas influyente: • Climas cálidos y húmedos favorecen la meteorización química: Suelos de gran espesor. • Climas áridos: Suelos delgados.
  • 17. 2.3. PROCESOS FORMADORES DE SUELOS. La formación de un suelo requiere: • Proceso físicos. • Procesos químicos. • Procesos de mezcla de partículas generadas
  • 18. 2.4. EL PERFIL DE UN SUELO. • El perfil de un suelo es una sección vertical del mismo que permite distinguir todos sus horizontes. • Los procesos formadores del suelo actúan de arriba abajo, lo que conlleva variaciones en su composición, textura, estructura y color a distintas profundidades que dividen al suelo en horizontes o capas. • Las características y extensión de los horizontes del suelo varían en cada ambiente edafogenético. No tienen porqué aparecer todos los horizontes.
  • 21. 2.5. CARACTERÍTICAS DE LOS SUELOS. • Permiten clasificar a los diferentes suelos: • Color: Reconocer horizontes y procesos que ha sufrido el suelo. • Textura: Proporción de arcilla, limo y arena de la fracción inorgánica del suelo. Se utiliza un diagrama triangular (pág. 133) • Materia orgánica: En horizontes O y A. Biomasa vegetal, animal y microbiana. 50% C orgánico. • Estructura: Forma de agregación de las partículas. Influye en la retención de agua y aire y, en la susceptibilidad a la erosión. • Densidad: Peso seco/Volumen. Depende de la proporción entre materia sólida y poros de aire • Retención y movilidad de la humedad: Si los poros forman una lámina fina el agua se adhiere a las partículas, si son láminas gruesas el agua fluye. • Capacidad de intercambio iónico: Los cationes se atraen por las partículas coloidales del suelo (arcilla y materia orgánica). • pH: Depende del contenido en cationes.
  • 23. 3. Procesos gravitacionales. • Se producen tras la alteración o fragmentación de la roca, por acción de la gravedad sin que intervenga otro agente como podría ser el aire o el agua. • Características: • No precisan de medio de transporte fluido. • Transfieren derrubios a zonas más bajas. • Ensanchan los valles. • Se denominan procesos de ladera o de vertiente, porque se suelen dar en laderas de acusada pendiente. • Se producen cuando se supera el umbral de estabilidad de la pendiente.
  • 24. • FACTORES QUE AFECTAN A LOS PROCESOS GRAVITACIONALES • Son características del terreno o condiciones que favorecen o dificultan que se produzcan los procesos gravitacionales. • Litológicos: si los materiales están muy alterados, son materiales con poca cohesión o se alternan materiales de diferentes características. • Estructurales: La disposición de los planos de estratificación respecto a la superficie inclinada o la presencia de fracturas y fallas. • Climáticos: la alternancia de épocas de lluvia y sequía o de hielo o deshielo favorecen los fenómenos de ladera. • Contenido de agua en el sedimento. La presencia de agua en los poros de los materiales disminuye su cohesión facilitando el deslizamiento entre partículas y añadiendo peso. • Pendiente del terreno. A partir de 40º de inclinación las pendientes suelen ser inestables. • Vegetación: la presencia de vegetación previene los procesos de ladera por dos motivos. Protege frente a la erosión pues protegen el suelo de la acción del viento y el agua, y estabilizan el terreno con las raíces. • Terremotos: Pueden provocar licuefacción que consiste en la pérdida de resistencia de los materiales superficiales saturados en agua que se comportan como un fluido en movimiento. EJEMPLO DEL FENÓMENO DE LICUEFACCIÓN EN INDONESIA (29/09/2018)
  • 25. 3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS GRAVITACIONALES. • Se clasifican en función del tipo de movimiento. DESPRENDIMIENTOS Caída libre y aislada de bloques o fragmentos rocosos de un talud, que se acumulan junto al pie. Se dan en terrenos con una fuerte pendiente. Son rápidos y destructivos. DESLIZAMIENTO El desplazamiento se produce sobre una superficie de rotura: Un material resbala sobre otro que se mantiene estable en su posición original. Dos tipos: • Traslacional: La masa se desliza sobre una superficie plana. • Rotacional: la superficie de rotura es curva y cóncava. Video Video
  • 26. FLUJO DE DERRUBIOS El material se mueve en forma de flujo viscoso saturado en agua. Adquiere forma de lengua o lóbulo. Es necesario la existencia de material suelto y un aporte de agua. Video CREEP O REPTACIÓN Movimiento gradual de suelo y regolito. Se activa por fenómenos de expansión y contracción en la superficie de una ladera. Son movimientos lentos y se observan sus efectos (base curvada de los árboles)
  • 27. Factores desencadenantes de los procesos de ladera. • Naturales: • Fuertes precipitaciones. • Inundaciones. • Erupciones volcánicas. • Terremotos • Inducidos por las acciones humanas: • Aumento de peso en la cabecera del talud por edificaciones o acumulación de escombros. • Retirada de materiales del pie del talud por construcción de carreteras, excavaciones… • Inundaciones por rotura de presas … • Explosiones para la construcción de carreteras, minas, túneles…
  • 28. 4. Relieves estructurales. • Influencia de la tectónica de placas en el relieve. • El modelado estructural engloba las formas del relieve en las que la tectónica actúa directa o indirectamente. 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RELIEVES ESTRUCTURALES. • Formas originales o primitivas: estructuras tectónicas que condicionan el relieve en su totalidad. Ej.: anticlinales (Mont), o los planos de falla que forman escarpes. • Formas penioriginales: morfología casi original con algunos rasgos resultado de otras acciones modeladoras. Ej.: las combes y las cluses. (incisiones fluviales en grandes pliegues) • Formas derivadas: la estructura condiciona el efecto de otros procesos morfogenéticos. Ej.: relieves en cuesta, crestas…
  • 29. 4.2. TIPOS MÁS FRECUENTES. ZONAS ATECTÓNICAS (No plegadas) Estratos horizontales o buzamientos muy suaves.
  • 31. ZONAS PLEGADAS Plegamiento más complejo, anticlinales y sinclinales.
  • 34. 5. Relieves litológicos. • Son los que están influenciados por la naturaleza de la roca que los compone. • Relieves volcánicos: • Al formarse las rocas constituyen relieves con formas determinadas. • Se trata de morfologías producto de la actividad volcánica. Suelen aparecer en zonas de límites de placa convergentes, vulcanismo intraoceánico e intracontinental • Relieves graníticos: • Interacción de la roca con agentes y procesos geológicos externos. • La meteorización física (por descompresión) o por deformaciones genera diaclasas, a favor de las fisuras la meteorización química va generando residuo arenoso o grus. • El resultado es una combinación de grandes bloques y arena residual o grus. • Relieves kársticos: • Interacción de la roca con agentes y procesos geológicos externos • En el modelado kárstico se incluyen las formas desarrolladas en rocas solubles como yesos o anhidritas y sobre carbonatos (principalmente calizas y dolomías).
  • 35. 5.1. RELIEVES VOLCÁNICOS. • Dependen de la actividad magmática eruptiva por lo que su distribución geográfica está restringida a zonas de subducción, dorsales oceánicas y vulcanismo intraplaca.
  • 36. • En función del tiempo transcurrido desde su formación se diferencian tres fases en estos relieves: Fase inicial: Intensa actividad volcánica. Predominan formas originales. Fase posterior: la morfología también es producto de los agentes exógenos Fase de desgaste: relieves residuales. Los restos del vulcanismo destacan sobre los relieves circundantes.
  • 37. Morfologías volcánicas: construcciones volcánicas y formas resultantes de subsidencias, colapsos y desplomes. CONSTRUCCIONES: Acumulaciones de material volcánico que da lugar a relieves positivos o planicies CONOS O DOMOS: se forman por apilamiento de lava y tefra (piroclastos). ESCUDOS: volcanes basálticos, de gran diámetro y baja pendiente. Isla Tortuga
  • 38. CONOS DE ESCORIA: pequeño diámetro y pendientes más pronunciadas, propio de las Islas Canarias. ESTRATOVOLCANES: se forman por erupciones sucesivas de lava y tefra. EJ.: El Teide MÓBERG: formados en erupciones bajo casquetes glaciares, el peso del hielo provoca que se formen relieves en mesa. Campos o plataformas: derivan de coladas de lava basáltica muy fluida o formaciones de tefra.
  • 39. SUBSIDENCIA, COLAPSOS Y DESPLOMES: Se forman por el vaciado de la cámara magmática CALDERAS: Se aprecia la forma de la cámara magmática del volcán. CRÁTERES: su forma puede ser fisural, kson cráteres-caldera y cráteras-mar(lago). TUBOS VOLCÁNICOS: cavidades formadas en conductos por los que ha circulado la lava. Pueden alcanzar decenas de kilómetros y formar redes complejas
  • 40. 5.2. RELIEVES GRANÍTICOS. • Engloba las formas del relieve características de rocas ígneas intrusivas. Su máximo desarrollo se observa en granitos. • La meteorización del granito genera un material de alteración, arena residual o grus que se moviliza por acción del agua. • Se diferencian zonas arenizadas y otras de roca fresca.
  • 41. Morfologías graníticas: formas mayores y formas de detalle FORMAS MAYORES: Morfologías de mayor tamaño, con una expresión relevante en el paisaje. DOMOS Y CRESTONES: Si el diaclasado es curvo se originan domos, si predomina el diaclasado vertical se originan crestones. . BERROCALES Y PEDRIZAS: Acumulaciones de bloques como resultado de la meteorización y la erosión. Se producen por la degradación de domos y crestones. Los berrocales aislados también reciben el nombre de tor. .
  • 42. LANCHAR: Superficies rocosas lisas ligeramente inclinadas. Son flancos o techos de domos que han quedado descubiertos del todo. . . OTRAS FORMAS: Bolos, bolos dispersos y zonas arenizadas producto de acción progresiva de la meteorización y erosión. Piedras caballeras: bloques aislados apoyados sobre una pequeña base en resalte.
  • 43. FORMAS DE DETALLE: Afectan a superficies rocosas de las formas mayores. ACANALADURAS: regueros que se forman en superficies inclinadas, provocadas por el agua superficial. . TAFONI Y ALVEOLOS: concavidades de tamaño métrico (tafoni) o centimétrico (alveolos), que se producen en paredes verticales por desagregación selectiva por acción del agua de escorrentía. . MARMITAS Y PILANCONES: concavidades situadas en lechos fluviales (marmitas) o sobre superficies horizontales fuera de cauces (pilancones). .
  • 44. 5.3. RELIEVE KÁRSTICO. • Es uno de los más extensos, complejo se interesantes de la superficie. • En el modelado kárstico se incluyen las formas desarrolladas en rocas solubles como los carbonatos (calizas y dolomías) y sulfatos (yesos). • QUÍMICA DEL KARST EN CALIZAS • Previamente a la disolución ha de producirse la carbonatación. Esta reacción transforma el carbonato cálcico (CaCO3), insoluble, en bicarbonato cálcico (Ca(HCO3)2 soluble en agua. • El agua lleva CO2 disuelto que reacciona con el agua formando ácido carbónico: 2(HCO3)- + Ca2+ SOLUBLE • La capacidad de disolución del agua aumenta si se acidifica (agua + CO2 atmosférico o CO2 de origen biológico). • Proceso reversible: El carbonato cálcico puede precipitar.
  • 46. • FACTORES CONDICIONANTES DEL KARST • Topografía: Si son relieves de escasa pendiente el agua tiende a filtrarse por las grietas dando lugar a formas endokársticas. Mientras que si la pendiente es acentuada predominará la escorrentía superficial y aparecerán formas exokársticas. • Clima: Las precipitaciones acentúan este proceso. En principio el frío aumenta la agresividad del agua y el calor favorece la precipitación de la calcita. • Litología y estructura: La existencia de fracturas es determinante para favorecer la infiltración del agua. Por otro lado la textura de la roca la hará más o menos vulnerable. • Suelos y vegetación: si el agua atraviesa un suelo espeso y con abundante vegetación, disolverá más CO2 a su paso. Las zonas kársticas, carecen de red de drenaje, pues el agua se infiltra rápidamente.
  • 48. FORMAS EXOKÁRSTICAS LAPIAZ O LENAR: conjunto de canales, surcos y oquedades producidos por el ensanchamiento de las fisuras de la caliza. . SIMAS: Son conductos verticales que se abren en la superficie. Tienen su origen a partir de una grieta que se ensancha por la disolución de la caliza. DOLINAS: Son depresiones en forma de embudo. Pueden formarse por disolución de la caliza o por el hundimiento o colapso del techo de una gruta. Si se produce la unión de varias dolinas dan lugar a una depresión mayor llamada uvala, y la unión de uvalas forma poljes, que son depresiones que pueden tener varios km2 de extensión. .
  • 49. Lapiaz en el Torcal de Antequera (Málaga) Lapiaz y polje en la Sierra de Tramontana (Mallorca) Ejemplos de formas Kársticas https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/lapiz.htm
  • 50. Lagunas de Ruidera Cenote en Valladolid (México) Ejemplos de dolinas
  • 51. CAÑONES CÁRSTICOS: Son valles de paredes verticales. Cañón de los Almadenes (Murcia) SURGENCIAS: Puntos por donde el agua accede a la superficie. Nacimiento del Río Mundo (Riopar , Albacete) TOBAS: Acumulación de calcita en surgencias por la saturación de carbonato cálcico del agua. Terraza tobácea. Ruidera
  • 52. FORMAS ENDOKÁRSTICAS GALERÍAS: Conductos horizontales originados por el ensanchamiento de grietas. Tramo horizontal de una cueva ESPELEOTEMAS: Depósitos químicos formados en cuevas por precipitación de la calcita: ESTALACTITAS, ESTALAGMITAS y COLUMNAS. CUEVAS: Ensanchamiento de las galerías en las regiones donde se cortan dos o más grietas o galerías. También se denominan grutas o cavernas