SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUENTRO COMITES DE BASE DEL FRENTE AMPLIO
                                   “Maestro y Profesor Miguel González”.
                                              JULIO DE 2006


SOBRE COMITÉS DE BASE

DIAGNÓSTICO

En cuanto a las causas del estado de situación de nuestros comités, las propuestas presentadas se pueden resumir en las
siguientes:
    • Poca o casi nula incidencia de los Comités en la toma de decisiones.
    • Escasa participación de los sectores políticos en los Comités.
    • El desplazamiento de compañeros para ocupar cargos de gobierno y la falta de renovación por una inexistente
         política de formación de cuadros.
    • La falta de herramientas eficaces para la información y la comunicación por parte del gobierno.
    • Incumplimiento de algunos compromisos contenidos en el Programa.
    • El apartamiento de posiciones históricas de nuestro Frente Amplio.

Roles de los Comités

El concepto de democracia participativa, principio esencial para nuestro Frente Amplio, será verdad en la medida que se
practique en el seno de nuestra fuerza política, y hoy por hoy no tiene otra vía de materialización que los Comités de Base.

El papel de los comités de base es: a) funcionar como centros de información y dirección política dentro de su territorio, b)
darle al Frente Amplio la estructura organizativa barrial y funcional de discusión política, que le permita clarificar y
capacitar conciencias, actuando como escuelas de formación cívica en una democracia participativa, embriones de la nueva
sociedad, y generadores de proyectos productivos, c) acumular fuerzas para avanzar en los cambios y contribuir a una
segunda victoria del FA en el 2009.

Los Comités de Base necesitan actualizarse autocríticamente. Son la puerta de entrada del FA y por tanto deben cumplir sin
sectarismos con la difusión y conocimiento del programa, de las realizaciones y dificultades, para recoger la crítica, los
criterios y las sugerencias de los vecinos/as.

Partiendo de que los comités son ámbitos concretos donde debe darse la comunicación entre la sociedad y la fuerza política,
debemos procurar que:

- Que sean lugares donde se discutan los temas políticos, eliminando lo accesorio y rutinario.
- Se generen las condiciones para el desarrollo de la organización y la participación social en el medio en que el comité
  actúe, sin pretender cooptarlas.
- Contribuyan a la formación política de los militantes, y a mantener un contacto permanente con los adherentes.

Los Comités de Base son absolutamente necesarios. Son el vínculo que debe existir entre la Gestión de Gobierno (sus
logros y el cumplimiento del Programa) y el Pueblo.
Son los que puertas afuera de los locales instalen ese hilo conductor, entre la gente y el accionar gubernamental. Deben ser
el sustento y defensa del Gobierno, que no quiere decir que sean simples difusores y transmisores de lo que hace éste.
Deben ser además de eso, debemos ejercer la función de contralor para garantizar que el programa propuesto a la
ciudadanía sea cumplido y tener propuestas en diferentes etapas.

El Cte. de base debe establecer vínculos fuertes con el entramado social, que en nuestro país tiene una relevancia muy
importante.

Concebimos al comité como:
Un espacio donde discutimos, analizamos y reflexionamos sobre diversas temáticas, informaciones, etc.; aspiramos que la
información nos llegue con preferencia directamente de la fuente.

Debe ser, un lugar de formación donde se promueve la inserción de los compañeros en diversos ámbitos (social, sindical,
gobierno local, entre otros).




                                                                                                                           1
Un ámbito con capacidad de elaboración, y de sintetizar en un documento el fruto de su discusión. Un nexo entre la fuerza
política y la sociedad.

Entendemos que los comités continúan siendo los instrumentos de aproximación con la sociedad uruguaya pero al mismo
tiempo deben focalizar el conjunto de sus actividades para fuera del mismo, o sea hacia la sociedad.

No sólo se necesitó acumular para ganar las elecciones: hoy es imprescindible acumular para gobernar. Entendemos que el
proceso de acumulación no se ha completado. Es fundamental pensar en una sucesión de gobiernos progresistas.

Defendemos la visión de que el comité debe ser un instrumento de información y de formación permanente junto a los
vecinos del barrio para seguir construyendo la base social de nuestro proyecto.

Enfrentamos, en suma, el desafío de abandonar el hábito de la oposición sistemática, mechada con excepcionales apoyos,
para adquirir el hábito del respaldo sistemático, matizado por ocasionales discrepancias.

Está claro que no es concebible una alineación incondicional, acrítica, detrás de todas las medidas gubernamentales, sean
estas de índole nacional o comunal. Es natural y deseable que nos mantengamos alertas, dispuestos a exigir rectificaciones
de rumbo, toda vez que entendamos que hubo un apartamiento de lo oportunamente planificado y prometido.

El Comité de Base es un instrumento vivo y está allí donde está la gente, en ella radica nuestra fuerza, y no con ánimo de
iluminados, pero lo que no se entienda, ayudemos a desentrañarlo en conjunto con el compromiso y la participación de
nuestros dirigentes, ocupen o no cargos.

El comité de base es la cara visible de la fuerza política en el gobierno, caja de resonancia de dichos y hechos que se
generan a ese nivel, buzón de quejas y advertencias para el mismo, jerarquización como órgano de contacto de la fuerza
política con el pueblo.
Por ello, deberían ser organizadores de la sociedad y ejercer su cuota parte de dirección.

Forman la base de la pirámide del Frente Amplio, sin ellos éste se desmoronaría, por ser el organismo dentro de la coalición
más cercano a la gente, recibiendo sus inquietudes e informando sobre los pasos que da el Gobierno.

Podemos decir que los Comités de Base son la herramienta idónea para trabajar en el sentido de avanzar en el logro de una
sociedad más organizada, consciente del proceso histórico, militante, participativa y propositiva.

Generar conciencia de que es a través de la participación política en los Comités de Base lo que asegurará: 1) la
irreversibilidad de los cambios, 2) generación de propuestas, 3) generación de estrategia, 4) fiscalización del cumplimiento
de los cambios propuestos al momento, depende de nosotros, los/as militantes de los Comités de Base.

Propuestas sobre los Comités

•   Se reclama por parte de la gran mayoría de comités que exista una información rápida e integral.

•   La revalorización del comité de base implica cambios y medidas que los hagan viables, unas coyunturales (que la
    coalición les de el valor que dice que tienen), otras materiales (tener locales adecuados, contar con los medios de
    comunicación acordes con la actual tecnología), nos vemos obligados a dispersar esfuerzos para conseguir los recursos
    imprescindibles.

•   Que los compañeros que sean electos ediles, concejales y secretarios de juntas participen en el comité de base.

•   Agregarle al capítulo 2 inciso tercero artículo 28 del estatuto referido a competencias de los comités de base
    “Controlar y evaluar el cumplimiento de principios, programas y compromisos de gobierno”

•   Apoyar a los Comités de Base con la presencia periódica en sus asambleas de dirigentes y gobernantes nacionales y
    departamentales.

•   Reglamentar el contacto directo entre los comités de base o coordinadoras zonales con los gobiernos locales o
    departamentales, 2 veces al año o cada vez que las circunstancias lo requieran.

•   Que exista una comunicación previa a los organismos locales de las visitas que puedan llegar a efectuarse en las
    diferentes zonas por los dirigentes y autoridades de gobierno.


                                                                                                                          2
•   Los Comités necesitan más ejecutividad para la toma de decisiones que adopta la Fuerza Política, ellos no participan
    de las mismas en los temas medulares e importantes. Deben existir motivaciones para atraer gente a los organismos de
    base.

•   Descentralizar las reuniones de la coordinadora llevándola a los diferentes comité de base.

•   En cuanto a la actividad semanal cotidiana, los informes de las reuniones que elabora la delegación de las bases
    deberán ser discutidod por los comités a los efectos de poder estar en condiciones de conducir.

•   Locales habitables, jerarquizar el espacio físico donde realizar las actividades políticas. Con locales poco confortables
    no se es atractivo. Que toda coordinadora cuente con equipo adecuado para su funcionamiento. Relevamiento
    administrativo, llevar actas de cada sesión de plenarios. Realizar jornadas de carácter atractivo, siempre con contenido
    político.

•   Las reuniones deben ser planificadas de tal forma que haya lugar para la información pero fundamentalmente para la
    participación y discusión de los principales temas que están en la agenda política del comité. Debe haber agilidad y
    efectividad en las decisiones. Los horarios de comienzo y finalización de las reuniones deben ser respetados.

•   Continuos desembarcos del comité en distintos lugares del barrio (ferias, asentamientos, cooperativas, etc).

•   Creación de un espíritu de cuerpo participando en conjunto en actividades centrales del Frente Amplio y en la
    coordinadora. Concretar jornadas periódicas de camaradería.

•   Unificación de comités que pertenecen a una misma zona y que solos no logran un funcionamiento mínimo.

•   Impulsar la agrupación de gobierno local y el plenario de militantes de la coordinadora.

•   Visita mensual a los adherentes del comité llevando información, propaganda y cobrando la cuota financiera para el
    funcionamiento de la fuerza política (INTERIOR).

•   Lograr una forma de relacionamiento de los Comités de Base de las mismas localidades a los efectos de poder atender
    con estrategias comunes las necesidades de las mismas lo que nos llevaría a minimizar errores, ahorrar esfuerzos y
    sumar potencialidades.

•   Reformular la estrategia de locales de Comités de Base. Debemos plantear un nuevo plan estratégico que reactive el rol
    del Comité de Base y este no debe pasar exclusivamente por el sacrificio del militante de base.

•   Que los compañeros con función de gobierno que realicen visitas al exterior, consideren incluir en su agenda a los
    comités de base.

•   Proponemos que un porcentaje de las delegaturas y secretarias de comités, coordinadoras y departamentales sean
    ocupadas por jóvenes.

•   Participación de nuestros dirigentes en sus Comités de Base para jerarquizarlos.

•   Llevar la discusión de los grandes temas, brindar todo el apoyo y el esfuerzo para desplegar una labor permanente de
    contacto y de acción política en cada zona.

•   Terminar las reuniones tediosas organizando actividades diversas: INFORMAR—DISCUTIR—PROPONER.

•   Abogamos por derechos políticos plenos al interior de nuestra organización. Por ello, proponemos se nos incluya en el
    proceso de las elecciones internas, así como también la formalización de los comités en México y otras partes del
    mundo, con validez estatutaria y con la posibilidad de participación y voto en plenarios y asambleas.

•   Estimular actividades tanto en comités, coordinadoras y departamentales que promuevan la participación de los
    jóvenes tanto en su implementación como en su participación.




                                                                                                                           3
•   Promover con más fuerza los comités funcionales y que estos a través de los organismos correspondientes
    (Coordinadoras, G36, Mesa Política y Departamentales) fomenten la discusión de nuevas propuestas para el
    desempeño de las empresas del estado.

•   Proponemos que un Plenario Nacional resuelva las recomendaciones de este Encuentro.




                                                                                                          4

Más contenido relacionado

PPTX
Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados
PPSX
Clase Magistral: Representación política, promoción del diálogo y gestión de ...
PDF
Programa Francia Morales Concejera Fech
PDF
La Identidad Centroamericana y el Rol de la Sociedad Civil en el Proceso de I...
PDF
Propuesta Plan de Expansion
PPT
Anexo b ponencia de octavio acosta
PDF
Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
PPT
Presentacion snp
Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados
Clase Magistral: Representación política, promoción del diálogo y gestión de ...
Programa Francia Morales Concejera Fech
La Identidad Centroamericana y el Rol de la Sociedad Civil en el Proceso de I...
Propuesta Plan de Expansion
Anexo b ponencia de octavio acosta
Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
Presentacion snp

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación snp en medellín
PDF
Manual para la Construcción y Mejoramiento de Propuestas de los Partidos y Mo...
PDF
Manual dirigente comunitario_dos
PPT
gestion dirigencial comunitaria
PPT
1 Introduccion A La Incidencia Política
PDF
Uniendo fuerzas: Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
PPTX
Experiencias DEL HONDURAS
PPT
Representación y gestión del diálogo
PDF
Cómo tomar el mando y dirigir el cambio
PDF
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
PPSX
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
PPT
Proceso de descentralizacion 19 07-12
PDF
Manual de partidos_politicos
PDF
Aspectos generales de la representacion politica
PDF
Enfoque de género en parlamento abierto.
PDF
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
PDF
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
PPT
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
PDF
Coaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
PDF
Manual de Mejores Prácticas para Partidos Políticos Efectivos
Presentación snp en medellín
Manual para la Construcción y Mejoramiento de Propuestas de los Partidos y Mo...
Manual dirigente comunitario_dos
gestion dirigencial comunitaria
1 Introduccion A La Incidencia Política
Uniendo fuerzas: Guia para formar,adherir y construir, coaliciones políticas
Experiencias DEL HONDURAS
Representación y gestión del diálogo
Cómo tomar el mando y dirigir el cambio
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Proceso de descentralizacion 19 07-12
Manual de partidos_politicos
Aspectos generales de la representacion politica
Enfoque de género en parlamento abierto.
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Manual de Incidencia Política desde sociedad civil
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Coaliciones: Una guia para los Partidos Políticos
Manual de Mejores Prácticas para Partidos Políticos Efectivos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
graficos samrtart
PPTX
Actividad vi
PPT
Calendario 2012
PDF
Circular 17 al 19
DOC
Taller 27 agosto de 2010 ii
PPT
Macro Proyecto Eje Tupátaro
PPT
Somos lo que comemos
PDF
Pensar una ciudadania(3)
PPTX
El régimen de la restauración
PDF
Fenómenos naturales
PPT
Tradición e historia oral
PDF
Organizacion de los contenidos 3
PDF
11 EXPO RSE Perú 2021 “El Poder del Compromiso”
DOC
C:\Fakepath\Sistema De Evaluacion Alberto Lleras Camargo Capitulos 9, 10 Y 11
PPTX
Pregunta de investigacion
PPTX
La ii república espanyola
DOCX
Coapan cuadro
PPTX
La historia oral
graficos samrtart
Actividad vi
Calendario 2012
Circular 17 al 19
Taller 27 agosto de 2010 ii
Macro Proyecto Eje Tupátaro
Somos lo que comemos
Pensar una ciudadania(3)
El régimen de la restauración
Fenómenos naturales
Tradición e historia oral
Organizacion de los contenidos 3
11 EXPO RSE Perú 2021 “El Poder del Compromiso”
C:\Fakepath\Sistema De Evaluacion Alberto Lleras Camargo Capitulos 9, 10 Y 11
Pregunta de investigacion
La ii república espanyola
Coapan cuadro
La historia oral
Publicidad

Similar a Rol comités (20)

DOC
Relacionamiento1
PDF
10 ideas x 100 dias
DOCX
Desarrollo comunitario
DOCX
Desarrollo comunitario
PDF
Posicion pvp
PDF
PDF
Programa electoral
PDF
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
DOCX
Plan de desarrollo local
PDF
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
PDF
Juntas Somos Revolución
PDF
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
PPTX
PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
PDF
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
PPT
Presentacion participación ciudadana
PDF
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
PDF
Guia crear grupo Auditoria Deuda
DOC
Manual para apoyos municipales ppd
Relacionamiento1
10 ideas x 100 dias
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
Posicion pvp
Programa electoral
Programa de gobierno 2016-2020 Frente Amplio Dota
Plan de desarrollo local
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Juntas Somos Revolución
Las 10 ideas clave para ganar las próximas elecciones municipales
PRESENTACION INCIDENCIA POLITICA TALLER NACIONAL LPM.pptx
9 COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DE 06 (1).pdf
Presentacion participación ciudadana
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
Guia crear grupo Auditoria Deuda
Manual para apoyos municipales ppd

Más de allendecavani (17)

PDF
Resolucion votacion de ley interpretativa
PDF
Resolucion sobre movilizaciones del fa
PDF
Resolucion sobre libia
PDF
Declaracion de homenaje a seregni
PDF
Resolucion sobre solidaridad con japon
PDF
Pliego xa julio_1era_versión_corregido
DOC
Discurso De Apertura Del Encuentro Del Presidente Del Frente Jorge Brovetto1
DOC
Declaración final
DOC
Desde la-base
PDF
Actividades mesa política
PDF
Empleados conaprole
PDF
Comite venceremos
DOC
DOC
Ensenanza
PDF
Comite jacinto vera
PDF
Comite x vuelta
PDF
Cecilia chiflet
Resolucion votacion de ley interpretativa
Resolucion sobre movilizaciones del fa
Resolucion sobre libia
Declaracion de homenaje a seregni
Resolucion sobre solidaridad con japon
Pliego xa julio_1era_versión_corregido
Discurso De Apertura Del Encuentro Del Presidente Del Frente Jorge Brovetto1
Declaración final
Desde la-base
Actividades mesa política
Empleados conaprole
Comite venceremos
Ensenanza
Comite jacinto vera
Comite x vuelta
Cecilia chiflet

Rol comités

  • 1. ENCUENTRO COMITES DE BASE DEL FRENTE AMPLIO “Maestro y Profesor Miguel González”. JULIO DE 2006 SOBRE COMITÉS DE BASE DIAGNÓSTICO En cuanto a las causas del estado de situación de nuestros comités, las propuestas presentadas se pueden resumir en las siguientes: • Poca o casi nula incidencia de los Comités en la toma de decisiones. • Escasa participación de los sectores políticos en los Comités. • El desplazamiento de compañeros para ocupar cargos de gobierno y la falta de renovación por una inexistente política de formación de cuadros. • La falta de herramientas eficaces para la información y la comunicación por parte del gobierno. • Incumplimiento de algunos compromisos contenidos en el Programa. • El apartamiento de posiciones históricas de nuestro Frente Amplio. Roles de los Comités El concepto de democracia participativa, principio esencial para nuestro Frente Amplio, será verdad en la medida que se practique en el seno de nuestra fuerza política, y hoy por hoy no tiene otra vía de materialización que los Comités de Base. El papel de los comités de base es: a) funcionar como centros de información y dirección política dentro de su territorio, b) darle al Frente Amplio la estructura organizativa barrial y funcional de discusión política, que le permita clarificar y capacitar conciencias, actuando como escuelas de formación cívica en una democracia participativa, embriones de la nueva sociedad, y generadores de proyectos productivos, c) acumular fuerzas para avanzar en los cambios y contribuir a una segunda victoria del FA en el 2009. Los Comités de Base necesitan actualizarse autocríticamente. Son la puerta de entrada del FA y por tanto deben cumplir sin sectarismos con la difusión y conocimiento del programa, de las realizaciones y dificultades, para recoger la crítica, los criterios y las sugerencias de los vecinos/as. Partiendo de que los comités son ámbitos concretos donde debe darse la comunicación entre la sociedad y la fuerza política, debemos procurar que: - Que sean lugares donde se discutan los temas políticos, eliminando lo accesorio y rutinario. - Se generen las condiciones para el desarrollo de la organización y la participación social en el medio en que el comité actúe, sin pretender cooptarlas. - Contribuyan a la formación política de los militantes, y a mantener un contacto permanente con los adherentes. Los Comités de Base son absolutamente necesarios. Son el vínculo que debe existir entre la Gestión de Gobierno (sus logros y el cumplimiento del Programa) y el Pueblo. Son los que puertas afuera de los locales instalen ese hilo conductor, entre la gente y el accionar gubernamental. Deben ser el sustento y defensa del Gobierno, que no quiere decir que sean simples difusores y transmisores de lo que hace éste. Deben ser además de eso, debemos ejercer la función de contralor para garantizar que el programa propuesto a la ciudadanía sea cumplido y tener propuestas en diferentes etapas. El Cte. de base debe establecer vínculos fuertes con el entramado social, que en nuestro país tiene una relevancia muy importante. Concebimos al comité como: Un espacio donde discutimos, analizamos y reflexionamos sobre diversas temáticas, informaciones, etc.; aspiramos que la información nos llegue con preferencia directamente de la fuente. Debe ser, un lugar de formación donde se promueve la inserción de los compañeros en diversos ámbitos (social, sindical, gobierno local, entre otros). 1
  • 2. Un ámbito con capacidad de elaboración, y de sintetizar en un documento el fruto de su discusión. Un nexo entre la fuerza política y la sociedad. Entendemos que los comités continúan siendo los instrumentos de aproximación con la sociedad uruguaya pero al mismo tiempo deben focalizar el conjunto de sus actividades para fuera del mismo, o sea hacia la sociedad. No sólo se necesitó acumular para ganar las elecciones: hoy es imprescindible acumular para gobernar. Entendemos que el proceso de acumulación no se ha completado. Es fundamental pensar en una sucesión de gobiernos progresistas. Defendemos la visión de que el comité debe ser un instrumento de información y de formación permanente junto a los vecinos del barrio para seguir construyendo la base social de nuestro proyecto. Enfrentamos, en suma, el desafío de abandonar el hábito de la oposición sistemática, mechada con excepcionales apoyos, para adquirir el hábito del respaldo sistemático, matizado por ocasionales discrepancias. Está claro que no es concebible una alineación incondicional, acrítica, detrás de todas las medidas gubernamentales, sean estas de índole nacional o comunal. Es natural y deseable que nos mantengamos alertas, dispuestos a exigir rectificaciones de rumbo, toda vez que entendamos que hubo un apartamiento de lo oportunamente planificado y prometido. El Comité de Base es un instrumento vivo y está allí donde está la gente, en ella radica nuestra fuerza, y no con ánimo de iluminados, pero lo que no se entienda, ayudemos a desentrañarlo en conjunto con el compromiso y la participación de nuestros dirigentes, ocupen o no cargos. El comité de base es la cara visible de la fuerza política en el gobierno, caja de resonancia de dichos y hechos que se generan a ese nivel, buzón de quejas y advertencias para el mismo, jerarquización como órgano de contacto de la fuerza política con el pueblo. Por ello, deberían ser organizadores de la sociedad y ejercer su cuota parte de dirección. Forman la base de la pirámide del Frente Amplio, sin ellos éste se desmoronaría, por ser el organismo dentro de la coalición más cercano a la gente, recibiendo sus inquietudes e informando sobre los pasos que da el Gobierno. Podemos decir que los Comités de Base son la herramienta idónea para trabajar en el sentido de avanzar en el logro de una sociedad más organizada, consciente del proceso histórico, militante, participativa y propositiva. Generar conciencia de que es a través de la participación política en los Comités de Base lo que asegurará: 1) la irreversibilidad de los cambios, 2) generación de propuestas, 3) generación de estrategia, 4) fiscalización del cumplimiento de los cambios propuestos al momento, depende de nosotros, los/as militantes de los Comités de Base. Propuestas sobre los Comités • Se reclama por parte de la gran mayoría de comités que exista una información rápida e integral. • La revalorización del comité de base implica cambios y medidas que los hagan viables, unas coyunturales (que la coalición les de el valor que dice que tienen), otras materiales (tener locales adecuados, contar con los medios de comunicación acordes con la actual tecnología), nos vemos obligados a dispersar esfuerzos para conseguir los recursos imprescindibles. • Que los compañeros que sean electos ediles, concejales y secretarios de juntas participen en el comité de base. • Agregarle al capítulo 2 inciso tercero artículo 28 del estatuto referido a competencias de los comités de base “Controlar y evaluar el cumplimiento de principios, programas y compromisos de gobierno” • Apoyar a los Comités de Base con la presencia periódica en sus asambleas de dirigentes y gobernantes nacionales y departamentales. • Reglamentar el contacto directo entre los comités de base o coordinadoras zonales con los gobiernos locales o departamentales, 2 veces al año o cada vez que las circunstancias lo requieran. • Que exista una comunicación previa a los organismos locales de las visitas que puedan llegar a efectuarse en las diferentes zonas por los dirigentes y autoridades de gobierno. 2
  • 3. Los Comités necesitan más ejecutividad para la toma de decisiones que adopta la Fuerza Política, ellos no participan de las mismas en los temas medulares e importantes. Deben existir motivaciones para atraer gente a los organismos de base. • Descentralizar las reuniones de la coordinadora llevándola a los diferentes comité de base. • En cuanto a la actividad semanal cotidiana, los informes de las reuniones que elabora la delegación de las bases deberán ser discutidod por los comités a los efectos de poder estar en condiciones de conducir. • Locales habitables, jerarquizar el espacio físico donde realizar las actividades políticas. Con locales poco confortables no se es atractivo. Que toda coordinadora cuente con equipo adecuado para su funcionamiento. Relevamiento administrativo, llevar actas de cada sesión de plenarios. Realizar jornadas de carácter atractivo, siempre con contenido político. • Las reuniones deben ser planificadas de tal forma que haya lugar para la información pero fundamentalmente para la participación y discusión de los principales temas que están en la agenda política del comité. Debe haber agilidad y efectividad en las decisiones. Los horarios de comienzo y finalización de las reuniones deben ser respetados. • Continuos desembarcos del comité en distintos lugares del barrio (ferias, asentamientos, cooperativas, etc). • Creación de un espíritu de cuerpo participando en conjunto en actividades centrales del Frente Amplio y en la coordinadora. Concretar jornadas periódicas de camaradería. • Unificación de comités que pertenecen a una misma zona y que solos no logran un funcionamiento mínimo. • Impulsar la agrupación de gobierno local y el plenario de militantes de la coordinadora. • Visita mensual a los adherentes del comité llevando información, propaganda y cobrando la cuota financiera para el funcionamiento de la fuerza política (INTERIOR). • Lograr una forma de relacionamiento de los Comités de Base de las mismas localidades a los efectos de poder atender con estrategias comunes las necesidades de las mismas lo que nos llevaría a minimizar errores, ahorrar esfuerzos y sumar potencialidades. • Reformular la estrategia de locales de Comités de Base. Debemos plantear un nuevo plan estratégico que reactive el rol del Comité de Base y este no debe pasar exclusivamente por el sacrificio del militante de base. • Que los compañeros con función de gobierno que realicen visitas al exterior, consideren incluir en su agenda a los comités de base. • Proponemos que un porcentaje de las delegaturas y secretarias de comités, coordinadoras y departamentales sean ocupadas por jóvenes. • Participación de nuestros dirigentes en sus Comités de Base para jerarquizarlos. • Llevar la discusión de los grandes temas, brindar todo el apoyo y el esfuerzo para desplegar una labor permanente de contacto y de acción política en cada zona. • Terminar las reuniones tediosas organizando actividades diversas: INFORMAR—DISCUTIR—PROPONER. • Abogamos por derechos políticos plenos al interior de nuestra organización. Por ello, proponemos se nos incluya en el proceso de las elecciones internas, así como también la formalización de los comités en México y otras partes del mundo, con validez estatutaria y con la posibilidad de participación y voto en plenarios y asambleas. • Estimular actividades tanto en comités, coordinadoras y departamentales que promuevan la participación de los jóvenes tanto en su implementación como en su participación. 3
  • 4. Promover con más fuerza los comités funcionales y que estos a través de los organismos correspondientes (Coordinadoras, G36, Mesa Política y Departamentales) fomenten la discusión de nuevas propuestas para el desempeño de las empresas del estado. • Proponemos que un Plenario Nacional resuelva las recomendaciones de este Encuentro. 4