EN EL EPISODIO ANTERIOR
Tras ser violada por Sexto Tarquinio, Lucrecia se suicida ante su padre y su marido Colatino. Bruto y Colatino, apoyados por el pueblo romano, expulsan a los Tarquinios de Roma. Se crea…
ROMA LA   REPÚBLICA 509 a.C. – 29 a.C. Israel Hurtado Martínez
SPQR El nuevo sistema fue denominado REPÚBLICA. El poder pasó a manos del Senado y el Pueblo Romano ( S ENATUS  P OPULUS Q UE  R OMANUS). Intervenían diferentes instituciones políticas: Senado, magistrados, asambleas (comicios).
CONTRAATAQUE ETRUSCO Porsenna, rey de Veyes, intenta recuperar el control de Roma para instaurar de nuevo a Tarquinio en el poder. Se producen tres episodios importantísimos en la historia de Roma:
HORACIO COCLES Según la legenda, en el año 508 a. C, consiguió detener el avance del ejército etrusco mientras sus compatriotas demolían el puente Sublicio para impedir que los enemigos cruzaran el río Tíber hasta Roma.
MUCIO ESCÉVOLA A causa del asedio de Porsena, decidió infiltrarse en el campamento enemigo y asesinar al rey.  Se abalanzó apresuradamente sobre la persona que por su atavío confundió con el rey y lo hiere de muerte. Rodeado al instante por los soldados de la guardia real, y siendo interrogado, introduce su mano derecha en un brasero que tenía a su lado, y exclama con total impasibilidad: "Poca cosa es el cuerpo, para quien sólo aspira a la gloria"  Porsena, admirado por el supremo coraje y valor del joven, decide perdonarle la vida. Mucio se muestra agradecido y decide confesarle al rey lo que por la fuerza no hubiese podido arrancarle, es decir, que docenas de jóvenes habían prestado juramento de acabar con el rey o sucumbir en el intento y que ahora mismo, algunos se hallaban rodeando el campamento. Dando crédito a esta invención del romano, y temiendo que se tratase de todos jóvenes tan valerosos como él, decide Porsena retirar sus tropas y poner fin a la guerra. Con todo esto, y por quedar su mano derecha inutilizable, Cayo Mucio se ganó el apodo de Scevola, que en latín significa zurdo.
CLELIA Una de las personas que habían sido entregadas como rehenes a Porsenna y que estaba en el campamento de los Etruscos. El campamento donde estaban los rehenes estaba muy cerca de la orilla del Tíber. Clelia se hizo la jefa de todas las mujeres prisioneras, y una vez eludidos los guardianes, se lanzaron al agua para llegar hasta la ciudad, a pesar de las flechas que lanzaban los enemigos. El rey se enteró y montó en cólera. Envió a personas preparadas para que pidieran a los romanos que devolvieran a Clelia, la cabecilla. Las demás mujeres no tenían importancia. Admiró a la joven y dijo que su hazaña estaba por encima de la que habían realizados los jóvenes Horacio Cocles y Cayo Mucio. Pero que si no se la devolvían podían dar por roto el tratado que habían sellado. Una vez que se la entregaran, él la devolvería intacta a los suyos. Cada una de las partes cumplió con su palabra. Los Romanos la entregaron como prenda de la paz por el pacto que habían hecho con los Etruscos. Por su parte el rey no sólo la mantuvo segura, sino que honró su valor, de manera que le dijo que eligiera los rehenes que quisiera para devolverlos a su patria. Todos le fueron presentados para que eligiera, y se dice que ella eligió a los más jóvenes, con el agrado de todos, ya que lo que más importaba era no dejar en manos de los enemigos a quienes, por su edad, podrían recibir más ultrajes. Vuelta la paz, los Romanos levantaron en honor de Clelia, la mujer que había llevado a cabo tal hecho, una estatua ecuestre en la que se representaba un caballo con una amazona .
PATRICIOS Y PLEBEYOS En el 494 a.C., los plebeyos obtuvieron el derecho de elegir a sus propios tribunos, encargados de defenderlos frente a las injustas pretensiones de los magistrados patricios. La equiparación legal avanzó con la publicación, a mediados del siglo V, de una compilación legal -la Ley de las XII Tablas-, que evitaba los peligros de la justicia administrada por los patricios según normas consuetudinarias. A finales del mismo siglo, los tribunos obtuvieron el derecho de consultar al pueblo, que se reunía y votaba según su tribu o lugar de residencia, y no según su riqueza, como sucedía en la Asamblea centuriada. Un avance considerable fue la provocatio o el derecho a recurrir ante el pueblo cualquier decisión de un magistrado, lo que equivalía al reconocimiento de la soberanía popular última y que, consecuentemente, las decisiones de la Asamblea del pueblo eran ley (plebiscito). Las últimas conquistas fueron una serie de leyes que abolieron para los plebeyos todos los impedimentos para el acceso a las magistraturas.
CONQUISTA DE ITALIA 509-274 a. C Dominación del Lacio. Hegemonía. Etruscos. Samnitas. Griegos .
PIRRO En el 281 adC, acudió en ayuda de  Tarento , desembarcando con un ejército de 20.000 infantes, 3.000 jinetes y 26 elefantes. Ofreció batalla a los romanos en  Heraclea , derrotándolos y consiguiendo ganarse a su bando a brutios, lucanos y samnitas. Dos años más tarde volvió a derrotar a los romanos en la batalla de  Ásculo  ( victoria pírrica , cuando el triunfador consigue un éxito a costa de importantes daños). Entre el año 278 y el 275 adC se trasladó a Sicilia, ayudando a las ciudades griegas en su lucha contra los cartagineses.  En 275 a.C. retornó a la península itálica, teniendo lugar la batalla de  Benevento  donde fue derrotado por el cónsul romano Manio Curio Dentato..
 
CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL 264-146 a.C.
1ª GUERRA PÚNICA 264-241 a.C.
Cassus belli: Ataque de Hierón II de Siracusa a los Mamertinos atrincherados en Mesina. Ayuda romana a los mamertinos y alianza entre griegos y cartagineses. Desarrollada principalmente en Sicilia (Amílcar Barca). Creación de una flota romana para combatir a la poderosa flota cartaginesa (garfios de Duilio). Victoria en Agrigento, Palermo y las Islas Égates. Consecuencias: Sicilia, Córcega y Cerdeña pasan a poder romano.
 
2ª GUERRA PÚNICA 218-202 a.C.
7. "Los saguntinos, colonos oriundos de Zacinto, que viven a mitad de camino entre los Pirineos y el río Ebro y todos los restantes griegos que habitaban en las proximidades del llamado Emporion y en cualquier otro lugar de Iberia, temiendo por su seguridad personal, enviaron embajadores a Roma. El senado, que no quería que se acrecentara el poderío cartaginés, envió, a su vez, embajadores a Cartago. Y ambos llegaron al acuerdo de que el río Ebro fuera el limite del imperio cartaginés en Iberia y que ni los romanos llevaran la guerra contra los pueblos del otro lado del río, súbditos de los cartagineses, ni éstos cruzaran el Ebro para hacer la guerra, y que los saguntinos y demás griegos de Iberia fueran libres y autónomos. Estos acuerdos fueron añadidos a los tratados ya existentes entre romanos y cartagineses." Apiano
CONQUISTA CARTAGINESA DE HISPANIA Recuperar los recursos perdidos tras la derrota en la 1ª G.P. Se centra en el sur y este de la Península. Fundación de Cartago Nova Amílcar, Asdrúbal y Aníbal
Cassus belli: Sagunto Ciudad aliada de Roma situada al sur del río Ebro. Aníbal se propone llevar la guerra a territorio italiano. Parte de Cartago Nova con 100.000 infantes, 12.000 jinetes y 50 elefantes en 218 a. C. Destruye Sagunto y se dirige a cruzar Los Alpes con su ejército.
218 a. C. Batallas de Tesino y Trebia.
217 a. C. Batalla del lago Trasimeno.
Romae ad primum nuntium cladis eius cum ingenti terrore ac tumultu concursus in forum populi est factus. Matronae uagae per uias, quae repens clades allata quaeue fortuna exercitus esset, obuios percontantur; et cum frequentis contionis modo turba in comitium et curiam uersa magistratus uocaret, tandem haud multo ante solis occasum M. Pompo nius praetor 'pugna' inquit 'magna uicti sumus'.  Tito Livio, 22, 7
216 a. c. Batalla de Cannas.
Nunca antes, estando la ciudad todavía a salvo, se había producido tal grado de excitación y pánico dentro de sus murallas. No intentaré describirlo, ni debilitaré la realidad entrando en detalles. (...) Pues según los informes dos ejércitos consulares y dos cónsules se habían perdido; no existía ya ningún campamento romano, ningún general, ningún soldado; Apulia, Samnio, casi toda Italia estaba a los pies de Aníbal. Con seguridad no hay otra nación que no hubiera sucumbido bajo el peso de tal calamidad.  (Tito Livio, 22, 54)
Después inexplicablemente Aníbal no ataca Roma. Los romanos habían aprovechado para atacar a los cartagineses en Hispania (Escipiones), cortandole así a Aníbal la fuente de sus recursos. Batalla del Metauro. Derrota del hermano de Aníbal.
Batalla de Zama 202 a.C.
3ª GUERRA PÚNICA 149-146 a.C.
CETERUM DELENDA EST CARTHAGO Cassus belli: el asalto de Massinisa, rey de Numidia, a Horóscopa. Los cartagineses respondieron violando así el tratado de paz. Batalla de Cartago. Destrucción de la ciudad. Los romanos, destruido el poder cartaginés, quedan dueños del Mediterráneo occidental.
CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL 200-30 a.C.
1ª GUERRA MACEDÓNICA 214-205 a.C.
Filipo V de Macedonia atacó Iliria para frenar la influencia romana en la zona. Roma se alía con la Liga Etolia contra Filipo. Paz de Fenice.
2ª GUERRA MACEDÓNICA 200-196 a.C.
 
Intervención de Roma en Grecia. Filipo se había interesado en las ciudades estado griegas. Alianza de Roma, Rodas y Pergamo contra Filipo. Derrota macedonia en Cinoscéfalos. Grecia se convierte en “protectorado” romano.
3ª GUERRA MACEDÓNICA 171-168 a. C.
Perseo, hijo de Filipo, intenta restaurar el poder macedonio en la zona. Eumenes II de Pérgamo lo delata al Senado. Derrota macedonia en Pidna (168 a. C.). Hubo un intento final de alzamiento llevado a cabo por Andrisco (quien se decía hijo de Perseo), sofocado en la segunda batalla de Pidna (148 a. C.) Destrucción de Corinto (146 a. C.) Grecia y Macedonia se convierten en provincias romanas.
ASIA MENOR Entre la 2ª y 3ª guerra macedónica se produjo la guerra sirio-etolia contra Roma. Los territorios ganados a Siria fueron repartidos entre Pérgamo y Rodas. Se produjo una “moda” entre los reyes asiáticos que consistía en legar sus reinos a Roma. Así sucedió con Pérgamo y Bitinia. El ponto fue conquistado por Pompeyo.
EGIPTO Cae en manos de Roma tras ser derrotado por Octavio Marco Antonio en Actium.
PRÓXIMAMENTE César conquista la Galia ¿toda?

Más contenido relacionado

PPT
Historia de Roma
PDF
DOCX
Guerras punicas
PPT
Breve Historia de Roma
PDF
Los orígenes de Roma.
PDF
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
PPT
Roma
PPT
Roma MONARQUÍA Y REPÚBLICA
Historia de Roma
Guerras punicas
Breve Historia de Roma
Los orígenes de Roma.
8 la conquista romana hasta finales del siglo iv
Roma
Roma MONARQUÍA Y REPÚBLICA

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema xxvii
PDF
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
DOC
Roma
PPT
La expansión de Roma
PDF
Historia De Roma
PDF
Tema xxvi
PDF
LA EXPANSIÓN ROMANA
PPTX
El imperio romano (principado)
PDF
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
PDF
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DOCX
Unidad 10 Roma
DOCX
Apogeo y final de la republica romana
PPT
Imperio Romano
PPTX
Imperio Romano
PPT
República inicial
PPT
Etapas prehistoria y edad media
PDF
5 filipo y alejandro
PPT
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Tema xxvii
9 el imperialismo romano,las guerras púnicas y la conquista de grecia
Roma
La expansión de Roma
Historia De Roma
Tema xxvi
LA EXPANSIÓN ROMANA
El imperio romano (principado)
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
Unidad 10 Roma
Apogeo y final de la republica romana
Imperio Romano
Imperio Romano
República inicial
Etapas prehistoria y edad media
5 filipo y alejandro
Floreciemiento Cultural: Siglo de Augusto
Publicidad

Similar a Roma II (20)

PPT
PPTX
Estrategias de comunicacion
PPTX
Las Guerras Punicas (Cartago y Roma).pptx
PPTX
Cclas unidad 03 - roma - república
PPTX
Estrategías de comunicación batallas
PPT
PPT
PPT
PPTX
Historia de Roma-Latín.2223
PPT
La República Romana.
PPT
Conquista oriente
PPTX
República Romana
PPT
La Hispania romana
PPTX
Batallas en la historia antigua de la humanidad
DOC
PPTX
Estrategias militares antiguas
PPT
Historia Romae
PPT
Imperialismo romano1
Estrategias de comunicacion
Las Guerras Punicas (Cartago y Roma).pptx
Cclas unidad 03 - roma - república
Estrategías de comunicación batallas
Historia de Roma-Latín.2223
La República Romana.
Conquista oriente
República Romana
La Hispania romana
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Estrategias militares antiguas
Historia Romae
Imperialismo romano1
Publicidad

Más de Israel Hurtado (20)

PPTX
Plickers
PPTX
Edpuzzle
PPTX
PPTX
Classroom
PPTX
PPTX
PPTX
Correo gmail
PPTX
Google groups
PPTX
Horacio Cocles, Escévola y Clelia
PPTX
Geografía de grecia
PPS
El participio latino
PPTX
Actividades on line ii (parte ii)
PPTX
Actividades on line ii (parte i)
PPTX
Actividades on line I
PPTX
Disco duro virtual
PPTX
Compartir documentos en slideshare
PPTX
Mestre a casa
PPTX
Tutorial de docs III nueva interfaz
PPTX
Tutorial de docs II nueva interfaz
PPTX
Tutorial de docs I nueva interfaz
Plickers
Edpuzzle
Classroom
Correo gmail
Google groups
Horacio Cocles, Escévola y Clelia
Geografía de grecia
El participio latino
Actividades on line ii (parte ii)
Actividades on line ii (parte i)
Actividades on line I
Disco duro virtual
Compartir documentos en slideshare
Mestre a casa
Tutorial de docs III nueva interfaz
Tutorial de docs II nueva interfaz
Tutorial de docs I nueva interfaz

Roma II

  • 1. EN EL EPISODIO ANTERIOR
  • 2. Tras ser violada por Sexto Tarquinio, Lucrecia se suicida ante su padre y su marido Colatino. Bruto y Colatino, apoyados por el pueblo romano, expulsan a los Tarquinios de Roma. Se crea…
  • 3. ROMA LA REPÚBLICA 509 a.C. – 29 a.C. Israel Hurtado Martínez
  • 4. SPQR El nuevo sistema fue denominado REPÚBLICA. El poder pasó a manos del Senado y el Pueblo Romano ( S ENATUS P OPULUS Q UE R OMANUS). Intervenían diferentes instituciones políticas: Senado, magistrados, asambleas (comicios).
  • 5. CONTRAATAQUE ETRUSCO Porsenna, rey de Veyes, intenta recuperar el control de Roma para instaurar de nuevo a Tarquinio en el poder. Se producen tres episodios importantísimos en la historia de Roma:
  • 6. HORACIO COCLES Según la legenda, en el año 508 a. C, consiguió detener el avance del ejército etrusco mientras sus compatriotas demolían el puente Sublicio para impedir que los enemigos cruzaran el río Tíber hasta Roma.
  • 7. MUCIO ESCÉVOLA A causa del asedio de Porsena, decidió infiltrarse en el campamento enemigo y asesinar al rey. Se abalanzó apresuradamente sobre la persona que por su atavío confundió con el rey y lo hiere de muerte. Rodeado al instante por los soldados de la guardia real, y siendo interrogado, introduce su mano derecha en un brasero que tenía a su lado, y exclama con total impasibilidad: "Poca cosa es el cuerpo, para quien sólo aspira a la gloria" Porsena, admirado por el supremo coraje y valor del joven, decide perdonarle la vida. Mucio se muestra agradecido y decide confesarle al rey lo que por la fuerza no hubiese podido arrancarle, es decir, que docenas de jóvenes habían prestado juramento de acabar con el rey o sucumbir en el intento y que ahora mismo, algunos se hallaban rodeando el campamento. Dando crédito a esta invención del romano, y temiendo que se tratase de todos jóvenes tan valerosos como él, decide Porsena retirar sus tropas y poner fin a la guerra. Con todo esto, y por quedar su mano derecha inutilizable, Cayo Mucio se ganó el apodo de Scevola, que en latín significa zurdo.
  • 8. CLELIA Una de las personas que habían sido entregadas como rehenes a Porsenna y que estaba en el campamento de los Etruscos. El campamento donde estaban los rehenes estaba muy cerca de la orilla del Tíber. Clelia se hizo la jefa de todas las mujeres prisioneras, y una vez eludidos los guardianes, se lanzaron al agua para llegar hasta la ciudad, a pesar de las flechas que lanzaban los enemigos. El rey se enteró y montó en cólera. Envió a personas preparadas para que pidieran a los romanos que devolvieran a Clelia, la cabecilla. Las demás mujeres no tenían importancia. Admiró a la joven y dijo que su hazaña estaba por encima de la que habían realizados los jóvenes Horacio Cocles y Cayo Mucio. Pero que si no se la devolvían podían dar por roto el tratado que habían sellado. Una vez que se la entregaran, él la devolvería intacta a los suyos. Cada una de las partes cumplió con su palabra. Los Romanos la entregaron como prenda de la paz por el pacto que habían hecho con los Etruscos. Por su parte el rey no sólo la mantuvo segura, sino que honró su valor, de manera que le dijo que eligiera los rehenes que quisiera para devolverlos a su patria. Todos le fueron presentados para que eligiera, y se dice que ella eligió a los más jóvenes, con el agrado de todos, ya que lo que más importaba era no dejar en manos de los enemigos a quienes, por su edad, podrían recibir más ultrajes. Vuelta la paz, los Romanos levantaron en honor de Clelia, la mujer que había llevado a cabo tal hecho, una estatua ecuestre en la que se representaba un caballo con una amazona .
  • 9. PATRICIOS Y PLEBEYOS En el 494 a.C., los plebeyos obtuvieron el derecho de elegir a sus propios tribunos, encargados de defenderlos frente a las injustas pretensiones de los magistrados patricios. La equiparación legal avanzó con la publicación, a mediados del siglo V, de una compilación legal -la Ley de las XII Tablas-, que evitaba los peligros de la justicia administrada por los patricios según normas consuetudinarias. A finales del mismo siglo, los tribunos obtuvieron el derecho de consultar al pueblo, que se reunía y votaba según su tribu o lugar de residencia, y no según su riqueza, como sucedía en la Asamblea centuriada. Un avance considerable fue la provocatio o el derecho a recurrir ante el pueblo cualquier decisión de un magistrado, lo que equivalía al reconocimiento de la soberanía popular última y que, consecuentemente, las decisiones de la Asamblea del pueblo eran ley (plebiscito). Las últimas conquistas fueron una serie de leyes que abolieron para los plebeyos todos los impedimentos para el acceso a las magistraturas.
  • 10. CONQUISTA DE ITALIA 509-274 a. C Dominación del Lacio. Hegemonía. Etruscos. Samnitas. Griegos .
  • 11. PIRRO En el 281 adC, acudió en ayuda de Tarento , desembarcando con un ejército de 20.000 infantes, 3.000 jinetes y 26 elefantes. Ofreció batalla a los romanos en Heraclea , derrotándolos y consiguiendo ganarse a su bando a brutios, lucanos y samnitas. Dos años más tarde volvió a derrotar a los romanos en la batalla de Ásculo ( victoria pírrica , cuando el triunfador consigue un éxito a costa de importantes daños). Entre el año 278 y el 275 adC se trasladó a Sicilia, ayudando a las ciudades griegas en su lucha contra los cartagineses. En 275 a.C. retornó a la península itálica, teniendo lugar la batalla de Benevento donde fue derrotado por el cónsul romano Manio Curio Dentato..
  • 12.  
  • 13. CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL 264-146 a.C.
  • 14. 1ª GUERRA PÚNICA 264-241 a.C.
  • 15. Cassus belli: Ataque de Hierón II de Siracusa a los Mamertinos atrincherados en Mesina. Ayuda romana a los mamertinos y alianza entre griegos y cartagineses. Desarrollada principalmente en Sicilia (Amílcar Barca). Creación de una flota romana para combatir a la poderosa flota cartaginesa (garfios de Duilio). Victoria en Agrigento, Palermo y las Islas Égates. Consecuencias: Sicilia, Córcega y Cerdeña pasan a poder romano.
  • 16.  
  • 17. 2ª GUERRA PÚNICA 218-202 a.C.
  • 18. 7. "Los saguntinos, colonos oriundos de Zacinto, que viven a mitad de camino entre los Pirineos y el río Ebro y todos los restantes griegos que habitaban en las proximidades del llamado Emporion y en cualquier otro lugar de Iberia, temiendo por su seguridad personal, enviaron embajadores a Roma. El senado, que no quería que se acrecentara el poderío cartaginés, envió, a su vez, embajadores a Cartago. Y ambos llegaron al acuerdo de que el río Ebro fuera el limite del imperio cartaginés en Iberia y que ni los romanos llevaran la guerra contra los pueblos del otro lado del río, súbditos de los cartagineses, ni éstos cruzaran el Ebro para hacer la guerra, y que los saguntinos y demás griegos de Iberia fueran libres y autónomos. Estos acuerdos fueron añadidos a los tratados ya existentes entre romanos y cartagineses." Apiano
  • 19. CONQUISTA CARTAGINESA DE HISPANIA Recuperar los recursos perdidos tras la derrota en la 1ª G.P. Se centra en el sur y este de la Península. Fundación de Cartago Nova Amílcar, Asdrúbal y Aníbal
  • 20. Cassus belli: Sagunto Ciudad aliada de Roma situada al sur del río Ebro. Aníbal se propone llevar la guerra a territorio italiano. Parte de Cartago Nova con 100.000 infantes, 12.000 jinetes y 50 elefantes en 218 a. C. Destruye Sagunto y se dirige a cruzar Los Alpes con su ejército.
  • 21. 218 a. C. Batallas de Tesino y Trebia.
  • 22. 217 a. C. Batalla del lago Trasimeno.
  • 23. Romae ad primum nuntium cladis eius cum ingenti terrore ac tumultu concursus in forum populi est factus. Matronae uagae per uias, quae repens clades allata quaeue fortuna exercitus esset, obuios percontantur; et cum frequentis contionis modo turba in comitium et curiam uersa magistratus uocaret, tandem haud multo ante solis occasum M. Pompo nius praetor 'pugna' inquit 'magna uicti sumus'. Tito Livio, 22, 7
  • 24. 216 a. c. Batalla de Cannas.
  • 25. Nunca antes, estando la ciudad todavía a salvo, se había producido tal grado de excitación y pánico dentro de sus murallas. No intentaré describirlo, ni debilitaré la realidad entrando en detalles. (...) Pues según los informes dos ejércitos consulares y dos cónsules se habían perdido; no existía ya ningún campamento romano, ningún general, ningún soldado; Apulia, Samnio, casi toda Italia estaba a los pies de Aníbal. Con seguridad no hay otra nación que no hubiera sucumbido bajo el peso de tal calamidad. (Tito Livio, 22, 54)
  • 26. Después inexplicablemente Aníbal no ataca Roma. Los romanos habían aprovechado para atacar a los cartagineses en Hispania (Escipiones), cortandole así a Aníbal la fuente de sus recursos. Batalla del Metauro. Derrota del hermano de Aníbal.
  • 27. Batalla de Zama 202 a.C.
  • 28. 3ª GUERRA PÚNICA 149-146 a.C.
  • 29. CETERUM DELENDA EST CARTHAGO Cassus belli: el asalto de Massinisa, rey de Numidia, a Horóscopa. Los cartagineses respondieron violando así el tratado de paz. Batalla de Cartago. Destrucción de la ciudad. Los romanos, destruido el poder cartaginés, quedan dueños del Mediterráneo occidental.
  • 30. CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL 200-30 a.C.
  • 31. 1ª GUERRA MACEDÓNICA 214-205 a.C.
  • 32. Filipo V de Macedonia atacó Iliria para frenar la influencia romana en la zona. Roma se alía con la Liga Etolia contra Filipo. Paz de Fenice.
  • 33. 2ª GUERRA MACEDÓNICA 200-196 a.C.
  • 34.  
  • 35. Intervención de Roma en Grecia. Filipo se había interesado en las ciudades estado griegas. Alianza de Roma, Rodas y Pergamo contra Filipo. Derrota macedonia en Cinoscéfalos. Grecia se convierte en “protectorado” romano.
  • 36. 3ª GUERRA MACEDÓNICA 171-168 a. C.
  • 37. Perseo, hijo de Filipo, intenta restaurar el poder macedonio en la zona. Eumenes II de Pérgamo lo delata al Senado. Derrota macedonia en Pidna (168 a. C.). Hubo un intento final de alzamiento llevado a cabo por Andrisco (quien se decía hijo de Perseo), sofocado en la segunda batalla de Pidna (148 a. C.) Destrucción de Corinto (146 a. C.) Grecia y Macedonia se convierten en provincias romanas.
  • 38. ASIA MENOR Entre la 2ª y 3ª guerra macedónica se produjo la guerra sirio-etolia contra Roma. Los territorios ganados a Siria fueron repartidos entre Pérgamo y Rodas. Se produjo una “moda” entre los reyes asiáticos que consistía en legar sus reinos a Roma. Así sucedió con Pérgamo y Bitinia. El ponto fue conquistado por Pompeyo.
  • 39. EGIPTO Cae en manos de Roma tras ser derrotado por Octavio Marco Antonio en Actium.
  • 40. PRÓXIMAMENTE César conquista la Galia ¿toda?