SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMANCE Mireya Sante López
Definición: Es un poema característico  de la tradición literaria española ibérica e Hispanoamérica.  Un romance consta de una serie indefinida de versos de ocho sílabas (octosílabos) en la que los pares riman en asonante, quedando sueltos los impares.
Orígenes Teoría  tradicionalista . Considera que los romances proceden de los cantares de gesta. Los juglares repetirían las partes favoritas del público aislándolas del Cantar. El verso del romance procede de la división por dos del verso épico.  Teoría  individualista . Defiende que los romances son obra de autores anónimos, como cualquier otra obra poética de carácter popular. A favor de esta tesis está el hecho de que los romances más antiguos no son de temática épica (por tanto, no pueden proceder de Cantares de Gesta).
Temática Existen varios tipos de romances según su tema: Romances históricos:  Tratan temas históricos o legendarios pertenecientes a la historia nacional. De este tipo serían los del rey don Pedro el Cruel, por ejemplo. Romances carolingios:  Están basados en los cantares de gesta franceses y nos hablan de la batalla de Roncesvalles, de Carlomagno, etc. Romances épicos :  cuentan las hazañas de héroes de los cantares de gesta,  como el Cid, Bernardo del Carpio, etc .
Romances líricos y novelescos :  Tienen gran variedad de temas, aunque frecuentemente están inspirados en el folklore español. En ellos el poeta anónimo puede expresar sus sentimientos amorosos o introducir temas folclóricos, personajes mitológicos y sucesos fantásticos. Romances fronterizos:  Narran los acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista.
Romance Histórico Rey Don Sancho, Rey Don Sancho, ya que te apuntan las barbas, quien te las vido nacer no te las verá logradas. Aquestos tiempos andados unas cortes ordenara, y por todas las sus tierras enviaba las sus cartas: las unas iban de ruego, las otras iban con saña; a unos les ruega que vengan, a otros amenazaba. Ya que todos son llegados, d'esta suerte les hablara: Ya sabéis, los mis vasallos, cuando mi padre finara, cómo repartió sus tierras a quien bien se le antojara: las unas dio a Dª Elvira, las otras a Dª Urraca, las otras a mis hermanos; todas éstas eran mías, porque yo las heredaba. Ya que yo se las quitase ningún agravio aquí usara, porque quitar lo que es mío a nadie en esto dañara. - Todos miraban al Cid por ver si se levantaba, para que responda al Rey lo que en esto le agradaba. El Cid, que ve que le miran, desta suerte al Rey hablara: Ya sabéis, Rey, mi señor, cómo, cuando el Rey finara, hizo facer juramento a cuantos allí se hallaban, que ninguno de nosotros fuese contra lo que él manda, y que ninguna quitase a quien él sus tierras daba. Todos digimos amén, ninguno lo rehusara. Por ir contra el juramento no hallaréis ley que lo manda. Mas si vos queréis, Señor, hacer lo que os agradaba, no nos podemos dejar de obedecer vuestra manda. Mas nunca se logran hijos que al padre quiebran palabra, ni tampoco tuvo dicha en casa que se ocupaba; nunca Dios le hizo merced, ni es razón que se la haga. -
Romance Carolingio Y en París tengo a doña Alda mi esposita naturale. Las cien damas son con ella, todas de alto y buen linaje,  las cien bordaban en seda, las cien bordaban sedale, las cien tocaban vigüela para doña Alda folgare. -Y un sueño soñé, mis dueñas, ¡ay, que sueño tan espantable! toda la que me lo aclare buen marido la he de dare, y las que no lo sabían, que se aparten a un lugare. -Todas dicen a una boca: -Bien se haga y se os hagare! -Por aquí’ cijal de arriba negra garza vide entrare: en su pico trae plumas, en su cuerpo trae sangre. - La garza, la mi señora, es vuestra suegra reale, las plumas la gente que con ella trae: vendrá Rondal de la guerra y contigo se ha de casare. Ellas en estas palabras un paje a la puerta bate. -¿Qué noticias traes, paje, oh, qué noticias me traes? -La noticia que te traigo no te la quisiera dare: que a las primeras batallas mataran a don Rondale. Como eso oyó doña Alda muerta quedó en su lugare.
Romance Épico En los reinos de León el casto Alfonso reinaba; hermosa hermana tenía doña Jimena se llama. Enamórase de ella ese conde de Saldaña, mas no vivía engañado porque la infanta lo amaba. Muchas veces fueron juntos que nadie lo sospechaba; de las veces que se vieron la infanta quedó preñada. La infanta parió a Bernaldo y luego monja se entraba; mandó el rey prender al conde y ponerlo muy gran guarda.
Romance Fronterizo -¡Abenámar. Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace no debe decir mentira. -No te la diré, señor, aunque me cueste la vida. -Yo te agradezco, Abenámar, aquesta tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! -El Alhambra era, señor, y la otra, la mezquita; los otros, los Alixares, labrados a maravilla. El moro que los labraba cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra otras tantas se perdía; desque los tuvo labrados, el rey le quitó la vida porque no labre otros tales el rey del Andalucía. El otro es Torres Bermejas, castillo de gran valía; el otro Generalife, huerta que par no tenía. Allí hablara el rey Don Juan, bien oiréis lo que decía: -Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. -Casada soy, rey Don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mi me tiene, muy grande bien me quería. Hablara allí el rey don Juan, estas palabras decía: -Échenme acá mis lombardas, doña Sancha y doña Elvira; tiraremos a lo alto, lo bajo ello se daría. El combate era tan fuerte, que grande temor ponía.
Romance Lírico y Novelesco Que por mayo era, por mayo,  cuando hace la calor,  cuando los trigos encañan  y están los campos en flor,  cuando canta la calandria  y responde el ruiseñor,  cuando los enamorados  van a servir al amor;  sino yo, triste, cuitado,  que vivo en esta prisión;  que ni sé cuándo es de día  ni cuándo las noches son,  sino por una avecilla  que me cantaba el albor.  Matómela un ballestero;  déle Dios mal galardón.

Más contenido relacionado

PPTX
El Romancero y los romances
PPTX
PPTX
El Romance
PPT
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
ODP
Los Romances Españoles
PPT
Romancero
PPTX
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
PPT
Romances de bernardo del carpio
El Romancero y los romances
El Romance
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
Los Romances Españoles
Romancero
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
Romances de bernardo del carpio

La actualidad más candente (20)

PPT
Los romances
PPT
2. narrativa epica
PPT
El romancero
PPT
Romancero 1º bach
PPTX
2. em lirica 10 20
DOC
El romancero
DOCX
Textos representativos de la edad media
PPSX
El romancero
PPTX
Miguel de cervantes
PPTX
Exposicion el-alfiler
PDF
Romancero. Toería pp
PPTX
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil
PPT
3º de ESO La Épica y Mio Cid
PPTX
Comentario de texto
PPT
Ay de-mi-alhama-analisis literario
DOC
Textos representativos de la Edad Media
ODP
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
PPT
Cervantes: vida y obra
PPTX
Lope de vega
Los romances
2. narrativa epica
El romancero
Romancero 1º bach
2. em lirica 10 20
El romancero
Textos representativos de la edad media
El romancero
Miguel de cervantes
Exposicion el-alfiler
Romancero. Toería pp
Romancero de jose gutierrez y miriam vijil
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Comentario de texto
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Textos representativos de la Edad Media
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Cervantes: vida y obra
Lope de vega
Publicidad

Similar a Romance (20)

PDF
Antologia medieval
PPT
Antología de romances
PPT
El romancero: lengua exposición
PPT
Narrativayteatrodelxv
PDF
Selección de romances viejos
PPT
La épica medieval
PPTX
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
PPTX
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
PPTX
4. Romance- Lírica tradicional infantil.pptx
PPTX
PDF
Romancero textos(1)
PPTX
LITERATURA MEDIEVAL SECUNDARIA CARACTERÍSRICAS, GÉNEROS
PPT
3_eso._los_romances.ppt
PPT
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
PPTX
La épica medieval
DOCX
Narrativa medieval
PPTX
AVUELTASCONELROMANCERO.pptx
PDF
La literatura medieval épica
PPTX
Mester de juglaría
PPTX
Antologia medieval
Antología de romances
El romancero: lengua exposición
Narrativayteatrodelxv
Selección de romances viejos
La épica medieval
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
4. Romance- Lírica tradicional infantil.pptx
Romancero textos(1)
LITERATURA MEDIEVAL SECUNDARIA CARACTERÍSRICAS, GÉNEROS
3_eso._los_romances.ppt
Historia de un romance, antonio usábel glez, 06 03-2011
La épica medieval
Narrativa medieval
AVUELTASCONELROMANCERO.pptx
La literatura medieval épica
Mester de juglaría
Publicidad

Romance

  • 2. Definición: Es un poema característico de la tradición literaria española ibérica e Hispanoamérica. Un romance consta de una serie indefinida de versos de ocho sílabas (octosílabos) en la que los pares riman en asonante, quedando sueltos los impares.
  • 3. Orígenes Teoría tradicionalista . Considera que los romances proceden de los cantares de gesta. Los juglares repetirían las partes favoritas del público aislándolas del Cantar. El verso del romance procede de la división por dos del verso épico. Teoría individualista . Defiende que los romances son obra de autores anónimos, como cualquier otra obra poética de carácter popular. A favor de esta tesis está el hecho de que los romances más antiguos no son de temática épica (por tanto, no pueden proceder de Cantares de Gesta).
  • 4. Temática Existen varios tipos de romances según su tema: Romances históricos: Tratan temas históricos o legendarios pertenecientes a la historia nacional. De este tipo serían los del rey don Pedro el Cruel, por ejemplo. Romances carolingios: Están basados en los cantares de gesta franceses y nos hablan de la batalla de Roncesvalles, de Carlomagno, etc. Romances épicos : cuentan las hazañas de héroes de los cantares de gesta, como el Cid, Bernardo del Carpio, etc .
  • 5. Romances líricos y novelescos : Tienen gran variedad de temas, aunque frecuentemente están inspirados en el folklore español. En ellos el poeta anónimo puede expresar sus sentimientos amorosos o introducir temas folclóricos, personajes mitológicos y sucesos fantásticos. Romances fronterizos: Narran los acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista.
  • 6. Romance Histórico Rey Don Sancho, Rey Don Sancho, ya que te apuntan las barbas, quien te las vido nacer no te las verá logradas. Aquestos tiempos andados unas cortes ordenara, y por todas las sus tierras enviaba las sus cartas: las unas iban de ruego, las otras iban con saña; a unos les ruega que vengan, a otros amenazaba. Ya que todos son llegados, d'esta suerte les hablara: Ya sabéis, los mis vasallos, cuando mi padre finara, cómo repartió sus tierras a quien bien se le antojara: las unas dio a Dª Elvira, las otras a Dª Urraca, las otras a mis hermanos; todas éstas eran mías, porque yo las heredaba. Ya que yo se las quitase ningún agravio aquí usara, porque quitar lo que es mío a nadie en esto dañara. - Todos miraban al Cid por ver si se levantaba, para que responda al Rey lo que en esto le agradaba. El Cid, que ve que le miran, desta suerte al Rey hablara: Ya sabéis, Rey, mi señor, cómo, cuando el Rey finara, hizo facer juramento a cuantos allí se hallaban, que ninguno de nosotros fuese contra lo que él manda, y que ninguna quitase a quien él sus tierras daba. Todos digimos amén, ninguno lo rehusara. Por ir contra el juramento no hallaréis ley que lo manda. Mas si vos queréis, Señor, hacer lo que os agradaba, no nos podemos dejar de obedecer vuestra manda. Mas nunca se logran hijos que al padre quiebran palabra, ni tampoco tuvo dicha en casa que se ocupaba; nunca Dios le hizo merced, ni es razón que se la haga. -
  • 7. Romance Carolingio Y en París tengo a doña Alda mi esposita naturale. Las cien damas son con ella, todas de alto y buen linaje, las cien bordaban en seda, las cien bordaban sedale, las cien tocaban vigüela para doña Alda folgare. -Y un sueño soñé, mis dueñas, ¡ay, que sueño tan espantable! toda la que me lo aclare buen marido la he de dare, y las que no lo sabían, que se aparten a un lugare. -Todas dicen a una boca: -Bien se haga y se os hagare! -Por aquí’ cijal de arriba negra garza vide entrare: en su pico trae plumas, en su cuerpo trae sangre. - La garza, la mi señora, es vuestra suegra reale, las plumas la gente que con ella trae: vendrá Rondal de la guerra y contigo se ha de casare. Ellas en estas palabras un paje a la puerta bate. -¿Qué noticias traes, paje, oh, qué noticias me traes? -La noticia que te traigo no te la quisiera dare: que a las primeras batallas mataran a don Rondale. Como eso oyó doña Alda muerta quedó en su lugare.
  • 8. Romance Épico En los reinos de León el casto Alfonso reinaba; hermosa hermana tenía doña Jimena se llama. Enamórase de ella ese conde de Saldaña, mas no vivía engañado porque la infanta lo amaba. Muchas veces fueron juntos que nadie lo sospechaba; de las veces que se vieron la infanta quedó preñada. La infanta parió a Bernaldo y luego monja se entraba; mandó el rey prender al conde y ponerlo muy gran guarda.
  • 9. Romance Fronterizo -¡Abenámar. Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace no debe decir mentira. -No te la diré, señor, aunque me cueste la vida. -Yo te agradezco, Abenámar, aquesta tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! -El Alhambra era, señor, y la otra, la mezquita; los otros, los Alixares, labrados a maravilla. El moro que los labraba cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra otras tantas se perdía; desque los tuvo labrados, el rey le quitó la vida porque no labre otros tales el rey del Andalucía. El otro es Torres Bermejas, castillo de gran valía; el otro Generalife, huerta que par no tenía. Allí hablara el rey Don Juan, bien oiréis lo que decía: -Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. -Casada soy, rey Don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mi me tiene, muy grande bien me quería. Hablara allí el rey don Juan, estas palabras decía: -Échenme acá mis lombardas, doña Sancha y doña Elvira; tiraremos a lo alto, lo bajo ello se daría. El combate era tan fuerte, que grande temor ponía.
  • 10. Romance Lírico y Novelesco Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.