SlideShare una empresa de Scribd logo
Robot tremendamente sencillo, que solo necesita un motor. Se puede hacer fácilmente, a parir
de los restos de un juguete. Invierte su sentido de movimiento cuando colisiona con un
obstáculo.
Un buen robot para empezar. Si nunca has hecho nada parecido, pero te gustaría construir un
robot, de una forma rápida, y sin tener que buscar prácticamente ningún componente.
Este robot está pensado para poderse construir con un coste muy bajo.
Sólo necesitas un motor con reductora que se puede extraer de un juguete viejo, junto con las
ruedas. Un poco de madera en forma de chapa de okumen y un cuadradillo de 1 cm.
Para el circuito eléctrico, necesitarás un final de carrera (se puede encontrar fácilmente en una
tienda de componentes electrónicos -no cuesta mucho-), un interruptor y un par de pilas. No se
necesitan circuitos impresos. Las conexiones se realizan directamente uniendo los componentes
con cable.
0 (cero)
1. Esquema eléctrico
Si tienes en cuenta que cuando a un motor eléctrico de
corriente continua -como los alimentados con pilas- se le invierten los polos de conexión gira
en sentido contrario, comprender el funcionamiento de 0 (cero) es sencillo.
El final de carrera se encarga de alimentar el motor con una pila u otra. Las pilas suministran por
lo tanto corriente al motor con una polaridad u otra, por lo que este gira en un sentido o el
contrario.
En definitiva, para hacer que el motor gire en un sentido o en el otro, lo único que hay que hacer
es poner en una posición u otra en final de carrera SW1.
0 (cero)
1. Funcionamiento
Cuando 0 (cero) se pone en funcionamiento gracias al interruptor de puesta en marcha, avanza
hasta encontrar un obstáculo (por ejemplo una pared).
En el momento en el que colisiona, el parachoques
retrocede, lo que hace que se accione la palanquita del final de carrera. El motor invierte su
sentido de giro, por lo que el
robot retrocede.
Cuando colisione con la parte de atrás con otro obstáculo,
el parachoques trasero se desplazará, y la palanquita del final de carrera se liberará y el robot
avanzará de nuevo.
Este proceso se repite indefinidamente, hasta que 0 (cero) se para con el interruptor.
1. Componentes
Los componentes que se emplean son muy simples y fáciles de conseguir.
 Un motor con su juego de engranajes y las ruedas correspondientes.
Hay juguetes muy baratos de importación de los que se puede extraer
un motor con reductora. Yo he comprado alguno por menos de un Euro
(o un Dólar).
 Unas ruedas con su eje que giren libremente. Yo he incluido dos
trocitos de pajita rosa, para que hagan de cojinetes, pero es fácil
encontrar otros sistemas.
 Un final de carrera. Son fáciles de conseguir en tiendas de componentes
electrónico (busca en alguna guía de teléfonos local).
 Un interruptor para poner a 0 (cero) en marcha o pararlo.
 Para alimentar el circuito eléctrico se utilizarán dos pilas de petaca de
4’5 voltios. Si el motor que vas a utilizar funciona mejor a otro voltaje,
deberías seleccionar dos pilas que tengan el voltaje adecuado para tu
motor (¿Cómo eran las pilas del juguete de donde has sacado el
motor?).
 Además para la estructura necesitarás chapa de madera (okumen) y
menos de un metro de cuadradillo de 1 cm. El cuadradillo es un listón
de madera con la sección cuadrada, en este caso de un cm de lado.
 Para unir los componentes de la estructura usaremos cola blanca y cola
térmica.
Nota
Es conveniente soldar las uniones eléctricas, pero podrías pensar en hacerlas enrollando
los cables.
1. Montaje
1.1. Parachoques y final de carrera
El sistema sensor de colisión es puramente mecánico y está fabricado en madera (una pieza de
chapa de okumen de 19 cm x 7,8 cm y una estructura deslizante fabricada con un cuadradillo de
madera de pino de 1 cm de lado).
Para la fabricación de los parachoques, se cortan en el cuadradillo piezas con las siguientes
longitudes.
 Una de 23 cm es el eje longitudinal
 Dos de 12 cm que son los parachoques propiamente dichos
 Dos de 3,1 cm para los arcos que hacen de guía al eje
longitudinal
 Cuatro de 1 cm para el soporte de los arcos antes mencionados
Una de 2 cm para accionar el final de carrera
La unión de los parachoques al eje
longitudinal está realizada a “media madera”, como se ve en la fotografía. Esto da cierta
robustez y evita que el parachoques salga volando. Es fácil de hacer con un serrucho y una lima.
Cuando se tiene la forma, se unen con cola blanca.
Los dos arcos que fijan al eje longitudinal se hacen de forma que haya una holgura de cerca de 1
mm, esto se consigue al fijar los taquitos laterales del arco con cola blanca, y pegando con cola
térmica el arco así formado a la base. La cola térmica eleva el arco lo suficiente como para que el
eje longitudinal pueda deslizarse sin problemas.
Una vez montado, probado y ajustado el eje
longitudinal se fija el tope accionador del final de carrera, y el propio final de carrera,
asegurando que se pueda accionar correctamente, para ello es conveniente girarle unos 10
&ampordm;.
A continuación se puede ver el funcionamiento del sistema parachoques-final de carrera, en sus
dos posiciones.
Esta
estructura, se puede utilizar directamente en una Plataforma Móvil Universal , o bien, dada la
sencillez del sistema de tracción se pueden utilizar los restos de algún juguete, que se pueden
pegar fácilmente por la parte inferior con cola térmica.
En la parte superior, también con cola
térmica, se fijan directamente las pilas de petaca y el interruptor.
Posteriormente se realizan las conexiones
siguiendo el esquema eléctrico ya mencionado.
Es entretenido montar todo el sistema, pero
ponlo en marcha y verás donde empieza la diversión.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 10 tecno industrial
PPS
Mecanismos de transformación
PPT
Unidad 11 tecno industrial
PPTX
Informe final (mantenimiento de máquinas eléctricas)
DOCX
Informe de vibrabots
DOCX
Mantenimiento Motor trifasico
PPT
Presentacion u09
PDF
Memoria amoladora
Unidad 10 tecno industrial
Mecanismos de transformación
Unidad 11 tecno industrial
Informe final (mantenimiento de máquinas eléctricas)
Informe de vibrabots
Mantenimiento Motor trifasico
Presentacion u09
Memoria amoladora

La actualidad más candente (20)

DOCX
Motor de arranque
PDF
Desmontaje de un motor de arranque
PPTX
Unidad 09 tecno industrial
PPT
Estructura Motor De Arranque
PDF
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
PPTX
Ante proyecto (mantenimiento de máquinas eléctricas)
PPT
PortóN EléCtrico3
PDF
ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
PDF
Guia engranajes
DOC
Arranque
PPT
PPTX
Mecànica Automotriz
PDF
112187bm
PPTX
Modalidad bender
PDF
Motor paso a paso
PPTX
Motores magnéticos
PDF
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
PPTX
Presentación maquinas 1 copia
PDF
Desmontaje y comprobación del alternador
Motor de arranque
Desmontaje de un motor de arranque
Unidad 09 tecno industrial
Estructura Motor De Arranque
[Taller 3] Informe - Función Y Relación Entre Los Componentes
Ante proyecto (mantenimiento de máquinas eléctricas)
PortóN EléCtrico3
ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
Guia engranajes
Arranque
Mecànica Automotriz
112187bm
Modalidad bender
Motor paso a paso
Motores magnéticos
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Presentación maquinas 1 copia
Desmontaje y comprobación del alternador
Publicidad

Destacado (16)

PDF
5 erros que afastam o gerente de sua equipe
DOCX
Analysing title sequences
PDF
Métodos y estrategias
DOCX
Final Paper
PPTX
Relación de la tecnología con las ciencias naturaleza
PPTX
PPTX
PDF
Attester (2)
ODP
la science des materiaux
DOC
Curiosidades
PPTX
Showreel
DOCX
acoso escolar.
PDF
Recruitment solutions for a Pharma giant
PDF
Tp úkol
DOCX
Temario primer bimestre 2012
PDF
Anuncio exposición bases.
5 erros que afastam o gerente de sua equipe
Analysing title sequences
Métodos y estrategias
Final Paper
Relación de la tecnología con las ciencias naturaleza
Attester (2)
la science des materiaux
Curiosidades
Showreel
acoso escolar.
Recruitment solutions for a Pharma giant
Tp úkol
Temario primer bimestre 2012
Anuncio exposición bases.
Publicidad

Similar a Roobot (20)

DOCX
P1 nievesoliva
DOCX
P2 nerea calle (1)
DOC
Robot escarabajo
DOCX
P2 proyectocoche (1)
PDF
P2 proyectocoche solucion
PPT
Robot antiobstáculos 1º ESO
PDF
P2 - Proyecto Coche
DOCX
repote robot
PPTX
Carro a control remoto v1
DOCX
Proyecto mecanico y rotico 666
PDF
Ensamblado de Robot Evasor de obstáculos
DOCX
Como crear un robot de sumo autónomo y barato
DOCX
Manual ang (1)
PPT
Parque
PPTX
Proyecto Tecnológico: Robot Autónomo
DOCX
FOTOMONSTRUO - Tu Primer Robot
DOCX
Crea tu propio robot con juan manuel gamb..
PDF
Robot paper
DOCX
Robot de triciclo
PPTX
EXPERIMENTO FORMULA1
P1 nievesoliva
P2 nerea calle (1)
Robot escarabajo
P2 proyectocoche (1)
P2 proyectocoche solucion
Robot antiobstáculos 1º ESO
P2 - Proyecto Coche
repote robot
Carro a control remoto v1
Proyecto mecanico y rotico 666
Ensamblado de Robot Evasor de obstáculos
Como crear un robot de sumo autónomo y barato
Manual ang (1)
Parque
Proyecto Tecnológico: Robot Autónomo
FOTOMONSTRUO - Tu Primer Robot
Crea tu propio robot con juan manuel gamb..
Robot paper
Robot de triciclo
EXPERIMENTO FORMULA1

Último (20)

PDF
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PDF
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
PPTX
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
PPTX
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PDF
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PPTX
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
Presentación de resumen del producto.pptx
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
PPTX
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
PPTX
Trastornos esquizofrenicos estudio de casos
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
Presentación de resumen del producto.pptx
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
ekos contruccion one central park losa colaborante tuberia inoxidable
Las-Ultimas-Tendencias-Tecnologicas-en-Laboratorio-Clinico-ACTUALIZADA.pptx
Trastornos esquizofrenicos estudio de casos

Roobot

  • 1. Robot tremendamente sencillo, que solo necesita un motor. Se puede hacer fácilmente, a parir de los restos de un juguete. Invierte su sentido de movimiento cuando colisiona con un obstáculo. Un buen robot para empezar. Si nunca has hecho nada parecido, pero te gustaría construir un robot, de una forma rápida, y sin tener que buscar prácticamente ningún componente. Este robot está pensado para poderse construir con un coste muy bajo. Sólo necesitas un motor con reductora que se puede extraer de un juguete viejo, junto con las ruedas. Un poco de madera en forma de chapa de okumen y un cuadradillo de 1 cm. Para el circuito eléctrico, necesitarás un final de carrera (se puede encontrar fácilmente en una tienda de componentes electrónicos -no cuesta mucho-), un interruptor y un par de pilas. No se necesitan circuitos impresos. Las conexiones se realizan directamente uniendo los componentes con cable. 0 (cero) 1. Esquema eléctrico Si tienes en cuenta que cuando a un motor eléctrico de corriente continua -como los alimentados con pilas- se le invierten los polos de conexión gira en sentido contrario, comprender el funcionamiento de 0 (cero) es sencillo. El final de carrera se encarga de alimentar el motor con una pila u otra. Las pilas suministran por lo tanto corriente al motor con una polaridad u otra, por lo que este gira en un sentido o el contrario.
  • 2. En definitiva, para hacer que el motor gire en un sentido o en el otro, lo único que hay que hacer es poner en una posición u otra en final de carrera SW1. 0 (cero) 1. Funcionamiento Cuando 0 (cero) se pone en funcionamiento gracias al interruptor de puesta en marcha, avanza hasta encontrar un obstáculo (por ejemplo una pared). En el momento en el que colisiona, el parachoques retrocede, lo que hace que se accione la palanquita del final de carrera. El motor invierte su sentido de giro, por lo que el robot retrocede. Cuando colisione con la parte de atrás con otro obstáculo, el parachoques trasero se desplazará, y la palanquita del final de carrera se liberará y el robot avanzará de nuevo. Este proceso se repite indefinidamente, hasta que 0 (cero) se para con el interruptor. 1. Componentes Los componentes que se emplean son muy simples y fáciles de conseguir.  Un motor con su juego de engranajes y las ruedas correspondientes. Hay juguetes muy baratos de importación de los que se puede extraer
  • 3. un motor con reductora. Yo he comprado alguno por menos de un Euro (o un Dólar).  Unas ruedas con su eje que giren libremente. Yo he incluido dos trocitos de pajita rosa, para que hagan de cojinetes, pero es fácil encontrar otros sistemas.  Un final de carrera. Son fáciles de conseguir en tiendas de componentes electrónico (busca en alguna guía de teléfonos local).  Un interruptor para poner a 0 (cero) en marcha o pararlo.  Para alimentar el circuito eléctrico se utilizarán dos pilas de petaca de 4’5 voltios. Si el motor que vas a utilizar funciona mejor a otro voltaje, deberías seleccionar dos pilas que tengan el voltaje adecuado para tu motor (¿Cómo eran las pilas del juguete de donde has sacado el motor?).
  • 4.  Además para la estructura necesitarás chapa de madera (okumen) y menos de un metro de cuadradillo de 1 cm. El cuadradillo es un listón de madera con la sección cuadrada, en este caso de un cm de lado.  Para unir los componentes de la estructura usaremos cola blanca y cola térmica. Nota Es conveniente soldar las uniones eléctricas, pero podrías pensar en hacerlas enrollando los cables. 1. Montaje 1.1. Parachoques y final de carrera El sistema sensor de colisión es puramente mecánico y está fabricado en madera (una pieza de chapa de okumen de 19 cm x 7,8 cm y una estructura deslizante fabricada con un cuadradillo de madera de pino de 1 cm de lado). Para la fabricación de los parachoques, se cortan en el cuadradillo piezas con las siguientes longitudes.  Una de 23 cm es el eje longitudinal  Dos de 12 cm que son los parachoques propiamente dichos  Dos de 3,1 cm para los arcos que hacen de guía al eje longitudinal  Cuatro de 1 cm para el soporte de los arcos antes mencionados Una de 2 cm para accionar el final de carrera La unión de los parachoques al eje longitudinal está realizada a “media madera”, como se ve en la fotografía. Esto da cierta robustez y evita que el parachoques salga volando. Es fácil de hacer con un serrucho y una lima. Cuando se tiene la forma, se unen con cola blanca. Los dos arcos que fijan al eje longitudinal se hacen de forma que haya una holgura de cerca de 1 mm, esto se consigue al fijar los taquitos laterales del arco con cola blanca, y pegando con cola
  • 5. térmica el arco así formado a la base. La cola térmica eleva el arco lo suficiente como para que el eje longitudinal pueda deslizarse sin problemas. Una vez montado, probado y ajustado el eje longitudinal se fija el tope accionador del final de carrera, y el propio final de carrera, asegurando que se pueda accionar correctamente, para ello es conveniente girarle unos 10 &ampordm;. A continuación se puede ver el funcionamiento del sistema parachoques-final de carrera, en sus dos posiciones. Esta estructura, se puede utilizar directamente en una Plataforma Móvil Universal , o bien, dada la sencillez del sistema de tracción se pueden utilizar los restos de algún juguete, que se pueden pegar fácilmente por la parte inferior con cola térmica. En la parte superior, también con cola térmica, se fijan directamente las pilas de petaca y el interruptor.
  • 6. Posteriormente se realizan las conexiones siguiendo el esquema eléctrico ya mencionado. Es entretenido montar todo el sistema, pero ponlo en marcha y verás donde empieza la diversión.