SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1
Redes sociales como
canales de comunicación
en medios digitales
Las Redes Sociales en la Educación
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Relación de la asignatura con la competencia
digital docente 4
1.3. Servicios de redes sociales 6
1.4. Tipos de redes sociales 11
1.5. Redes sociales educativas 13
1.6. Pautas para la creación de perfiles en redes
sociales 15
1.7. La identidad digital del docente 21
1.8. La figura del docente conectado y conector 24
1.9. La presencia de una organización educativa en
redes sociales 25
1.10. La identidad digital del centro 28
1.11. Referencias bibliográficas 30
A fondo 31
Test 38
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Esquema
3
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Esquema
Competencia
digital
docente
Redes
sociales
educativas
La
identidad
digital
docente
Identidad
digital
del
centro
educativo
Creación
de
perfiles
en
redes
sociales
La
organización
educativa
en
redes
Tipos
de
redes
sociales
Servicios
de
redes
sociales
R
e
d
e
s
s
o
c
i
a
l
e
s
c
o
m
o
c
a
n
a
l
e
s
d
e
c
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
e
n
m
e
d
i
o
s
d
i
g
i
t
a
l
e
s
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
4
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
Este tema está enfocado al comienzo del trabajo con redes sociales y cómo se
relacionan con el «Área 2: Comunicación y colaboración» del Marco de Competencia
Digital Docente, del Ministerio de Educación del Gobierno de España.
Los objetivos que se pretenden conseguir al finalizar este tema son los siguientes:
 Explorar la relación de la asignatura con la competencia digital docente.
 Conocer varios tipos de redes sociales, tanto generalistas como específicas para
educación y sus principales características.
 Comenzar a crear tu identidad digital docente y poner en valor la importancia de
convertirse en un docente conectado y conector.
 Reflexionar sobre la identidad digital del centro educativo y la importancia de que
una organización educativa tenga presencia en redes sociales.
1.2. Relación de la asignatura con la competencia
digital docente
A continuación, es conveniente observar el siguiente vídeo relacionado con las redes
sociales y la competencia digital docente.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
5
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Vídeo. Redes sociales como canales de comunicación en medios digitales.
Accede al vídeo a través del aula virtual
La realización de esta asignatura contribuye al desarrollo y mejora de las
competencias digitales docentes del Área 2. Comunicación y colaboración, a nivel
avanzado (C2), y que se listan a continuación, de acuerdo con la Resolución de 2 de
julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del
Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, por la que
se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de
referencia de la competencia digital docente (RDGECT, de 13 de julio de 2020):
 2.1. Interacción mediante las tecnologías digitales. Interaccionar por medio de
diversos dispositivos y aplicaciones digitales, entender cómo se distribuye,
presenta y gestiona la comunicación digital, comprender el uso adecuado de las
distintas formas de comunicación a través de medios digitales, contemplar
diferentes formatos de comunicación, adaptar estrategias y modos de
comunicación a destinatarios específicos.
 2.2. Compartir información y contenidos digitales. Compartir la ubicación de la
información y de los contenidos digitales encontrados, estar dispuesto y ser capaz
de compartir conocimiento, contenidos y recursos, actuar como intermediario, ser
proactivo en la difusión de noticias, contenidos y recursos, conocer las prácticas
de citación y referencias e integrar nueva información en el conjunto de
conocimientos existentes.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
6
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
 2.3. Participación ciudadana en línea. Implicarse con la sociedad mediante la
participación en línea, buscar oportunidades tecnológicas para el
empoderamiento y el autodesarrollo en cuanto a las tecnologías y a los entornos
digitales, ser consciente del potencial de la tecnología para la participación
ciudadana.
 2.4. Colaboración mediante canales digitales. Utilizar tecnologías y medios para
el trabajo en equipo, para los procesos colaborativos y para la creación y
construcción común de recursos, conocimientos y contenidos.
 2.5. Netiqueta. Estar familiarizado con las normas de conducta en interacciones
en línea o virtuales, estar concienciado en lo referente a la diversidad cultural, ser
capaz de protegerse a sí mismo y a otros de posibles peligros en línea, desarrollar
estrategias activas para la identificación de las conductas inadecuadas.
 2.6. Gestión de la identidad digital. Crear, adaptar y gestionar una o varias
identidades digitales, ser capaz de proteger la propia reputación digital y de
gestionar los datos generados a través de las diversas cuentas y aplicaciones
utilizadas.
1.3. Servicios de redes sociales
¿Qué es una red social?
Se entiende por redes sociales aquellos sitios web y/o aplicaciones que permiten a
personas, en (casi) cualquier lugar del mundo, compartir contenido en tiempo real y
de manera eficiente y rápida.
La Real Academia Española (RAE, s.f.) define la red social como «plataforma digital de
comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios».
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
7
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Pertenecer a una red social o a varias nos va a permitir formar comunidades en las
que el debate y la interacción son posibles, por una parte, y por otra, estar en
espacios cuyo foco es compartir contenido, principalmente, audiovisual. Además,
existen redes sociales cuyo objetivo es fortalecer contactos laborales o buscar
empleo, mientras que otras promueven el blogging social.
Estés en las redes sociales que estés, seguro que vas a tener presencia porque tus
intereses son comunes a los de otros miembros, bien sea porque el interés común
esté relacionado con el entorno social, académico o profesional. Sea del modo que
sea, una red social siempre será un sistema abierto de comunicación y colaboración
en construcción permanente.
Figura 1. Red social. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8977072
Servicios
Los servicios de redes sociales permiten a sus usuarios crear una cuenta de usuario
con un perfil que los identifica, el cual deberá poseer cierta información personal del
usuario. Una vez que se accede a la aplicación, el usuario podrá establecer contacto
con otras personas, y luego, será posible comunicarse entre ellas, pudiendo aplicar
diferentes niveles de privacidad. Aunque la mayoría de las redes incorporan la opción
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
8
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
de cargar imágenes de perfil personales como dibujos o fotografías de uno mismo,
ciertas redes se caracterizan por la asignación de un avatar a cada usuario, el cual
puede ser modificado por el propio usuario a voluntad y dentro de ciertos límites.
Figura 2. Servicios. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32748496
Servicios destacados de redes sociales
Facebook
Facebook es un servicio de redes sociales líder a nivel mundial que encabeza los
rankings año tras año. Además, es una de las páginas de Internet con más tráfico del
mundo. Se trata, con mucha diferencia con respecto a sus más inmediatos
seguidores, de la red social que más interacción genera entre sus usuarios activos.
Por tanto, cualquier organización educativa debe tener claro que es más que posible
que su público esté ya en Facebook, siendo imprescindible tener presencia como
institución para utilizar este servicio como canal de comunicación. Las organizaciones
educativas deben crear su comunidad en Facebook mediante una «Página de
Facebook» dejando los «perfiles» para los usuarios. Facebook diferencia claramente
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
9
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
entre uno y otro, pues cada cual tiene funcionalidades específicas para adaptarse a
las necesidades de cada tipo de usuario: el personal y el corporativo.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.facebook.com/
Twitter
Twitter es una red social basada en el microblogging. Es un servicio de red social
horizontal en el que se intercambian mensajes de texto plano enriquecidos con
elementos audiovisuales, con una longitud máxima de 280 caracteres, denominados
tweets. Ofrece la posibilidad de una comunicación rápida y en tiempo real, lo que
proporciona una sensación de cercanía entre sus usuarios. Llama la atención por su
simplicidad en lo que a funcionalidades se refiere. En Twitter no hay perfiles
corporativos, de manera que el proceso de alta y gestión de un perfil para una
organización educativa es el mismo que para los usuarios personales.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://twitter.com/
YouTube
Aunque YouTube es una aplicación de la web social donde prima el contenido frente
a los usuarios, también es un servicio de redes sociales que es importante tener
presente en las estrategias de redes sociales de una organización educativa.
Se trata de un sitio web donde los usuarios pueden subir y compartir vídeos de
manera gratuita sin tener que preocuparse del coste o ancho de banda necesario. El
disponer de un canal propio para la organización educativa donde publicar sus vídeos,
va a permitir el poder compartir con su público objetivo contenidos visuales más
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
10
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
atractivos, tanto en el propio canal como a través de un blog o web institucionales y
demás perfiles en redes sociales.
Al tratarse de un producto de Google, el perfil de YouTube queda integrado dentro
de la cuenta de Google y mejora el posicionamiento de la organización educativa en
su buscador. Al igual que Facebook, encabeza los rankings de páginas webs más
visitadas del mundo.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/
Instagram
Instagram es una red social accesible con dispositivos móviles, donde sus usuarios
comparten contenidos visuales: fotos y vídeos.
El 60 % de los adolescentes de todo el mundo están actualmente en Instagram, de
ahí la importancia de aprovechar este canal de comunicación para los centros
educativos.
Instagram va a permitir ofrecer una imagen humana de la organización educativa,
acercando su realidad cotidiana a los miembros de la comunidad. Todo ello, gracias
en parte a que se ofrecen imágenes con dispositivos móviles de situaciones que están
sucediendo.
Las imágenes y los vídeos a compartir se pueden modificar a través de una serie de
filtros, ofreciendo un aspecto final mucho más atractivo. El seguimiento de perfiles,
comentarios y uso de hashtag (etiquetas) hace que Instagram se asemeje bastante a
Twitter.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
11
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.instagram.com/
Puedes obtener más información sobre este tema a través de los siguientes
recursos, ¿Sabes cuál es la diferencia entre perfil, Grupo, Página y Cuenta Comercial
en Facebook?, Twitter. Redes sociales en educación, Ayuda de YouTube, 10 ideas
para aprovechar Instagram como oportunidad educativa, disponibles en la sección A
fondo.
1.4. Tipos de redes sociales
No hay una clasificación comúnmente aceptada para los diferentes servicios de redes
sociales que existen en la actualidad, aunque normalmente suelen agruparse en dos
grandes tipos en base a la especialización de las mismas: horizontales y verticales.
Redes sociales horizontales o generalistas
Son aquellas que no tienen una temática definida, están dirigidas a un público
genérico y se centran en los contactos entre personas. La idea principal es relacionar
a las personas mediante los perfiles y contenidos. Los ejemplos más conocidos son
Facebook y Twitter.
Redes sociales verticales o especializadas
Son aquellas que permiten dar cabida a los gustos e intereses de los usuarios, creando
espacios temáticos más específicos. En algunas de ellas prima el contenido frente a
la persona.
Este tipo de redes podrían, adicionalmente, clasificarse según los siguientes tipos.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
12
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Temática
 Profesional. Las redes sociales verticales cuya temática es fundamentalmente
profesional están enfocadas a oportunidades profesionales, empresa, negocios.
Quizá el ejemplo más conocido actualmente sea LinkedIn.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.linkedin.com/
También podemos encontrar redes especializadas cuya actividad se basa en
compartir experiencias sobre temas concretos, relacionar grupos, empresas y
usuarios interesados en la colaboración laboral, entre las que se encuentran
algunas para docentes, así como redes de profesores de una determinada
especialidad, redes para formación de docentes auspiciadas por las
administraciones educativas y las universidades, o redes para docentes bajo el
paraguas de diversas empresas y organismos del mundo educativo.
O incluso redes sociales dirigidas a investigadores de cualquier disciplina, incluida
la educación, para promover la comunicación, intercambio y colaboración
científica. Ejemplo de ello podría ser ResearchGate.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.researchgate.net/
 Variada. Como las redes sociales dedicadas al ocio, a viajes, a juegos, hobbies,
aficiones, cultura, etc.
Contenido
Existen numerosas redes sociales donde prima el contenido frente a las relaciones
entre personas. En ellas se comparten:
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
13
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
 Vídeos, imágenes y fotografías:
• YouTube: https://www.youtube.com/
• Vimeo: https://vimeo.com/es/
• Instagram: https://www.instagram.com/
• Flickr: https://www.flickr.com/
• Pinterest: https://www.pinterest.es/
 Música, audio:
• Soundcloud: https://soundcloud.com/
• Spotify: https://www.spotify.com/es/
• Ivoox: https://www.ivoox.com/
 Documentos:
• Issuu: https://issuu.com/
• Slideshare: https://es.slideshare.net/
 Noticias, recursos, lecturas, entre otros contenidos:
• Flipboard: https://flipboard.com/
• Diigo: https://www.diigo.com/
• Wakelet: https://wakelet.com/
1.5. Redes sociales educativas
Las redes sociales educativas están formadas por grupos de personas relacionadas y
conectadas por el interés común en la educación. La alta interrelación entre
personas, instituciones, conocimiento, servicios y herramientas educativas que
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
14
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
proporcionan sirven para la generación y el mantenimiento de espacios comunes
para familias, alumnos y profesores. Son entornos de participación y descubrimiento
entre iguales que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el
consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro de los centros educativos
y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización y la
transferencia del conocimiento.
Existen dos grandes tipos de servicios en las que se pueden generar redes sociales
educativas:
 Plataformas para crear redes sociales verticales. Como Ning (de pago) o Google
Currents (servicio gratuito y seguro incluido en el paquete educativo de Google
Workspace), que permiten crear comunidades de todo tipo, aunque no dispongan
de recursos específicos para el contexto educativo.
• Ning: https://www.ning.com/es/?set-language=1
• Google Currents: https://support.google.com/a/users/answer/9310164?hl=es
 Plataformas creadas originalmente con enfoque educativo. Incluyen en su
pensamiento de base herramientas y recursos para que el docente pueda trabajar
en red con sus alumnos y sus familias. Es el caso por ejemplo de:
• Edmodo: https://new.edmodo.com/
• SymbalooEdu: https://symbalooedu.es/
• Schoology: https://www.schoology.com/
Puedes obtener más información a través de los recursos Manual de uso de
Edmondo e Introducción a Schoology para instructores, disponibles en la sección A
fondo.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
15
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
1.6. Pautas para la creación de perfiles en redes
sociales
Cuando creas tu perfil profesional docente en redes sociales estás creando tu marca
digital educativa por lo que es conveniente hacerlo de modo planificado para que tu
marca genere desde el minuto uno, una reputación digital positiva.
Abrirse un perfil en una red social implica apostar por el diálogo en red, donde la
comunicación irá en múltiples direcciones.
Perfil
Lo primero será trabajar tu perfil. Es muy importante que tengas una buena foto, un
fondo personalizado, un texto descriptivo y creativo que te identifique. Tu perfil
representa tu marca, por lo que debes darle la importancia que se merece.
Se recomienda que la foto de tu perfil sea tuya porque estás conectando con
personas y serán personas las que conecten contigo, no avatares. Tampoco es
necesario que la cambies constantemente porque irá en detrimento de tu marca
personal, pero sí cuando consideres que esa foto ya no te representa.
Por último, escribe una «bio» auténtica, que demuestre al mundo que tienes algo de
interés que compartir. Es tu tarjeta de presentación, trabájala.
Pasos para empezar a seguir y que te sigan
 Observa el timeline de las personas que ya sigas, descubrirás con qué gente
interaccionan y es muy probable que te guste lo que comparten en redes.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
16
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
 Analiza a tus seguidores; muchos de ellos serán interesantes y, si ya te siguen, es
una manera estupenda de ver lo que ponen e interaccionar con ellos.
 Utiliza herramientas como «Follow Friday», por ejemplo, en Twitter, que es un
ranking de usuarios precisamente alimentado de tuits de otros usuarios.
La regla 4-1-1
Intenta equilibrar entre compartir tus cosas personales o las de tu marca digital
educativa y compartir otras cosas de interés para tu comunidad. La regla 4-1-1 te
servirá de ayuda: comparte 4 contenidos que funcionan, 1 que sea muy bueno y 1
que sea un experimento. Ten en cuenta que si solo hablas de ti mismo pronto se
cansarán de leerte y te dejarán de seguir. El egocentrismo en redes sociales no se
valora positivamente.
Usa listas y grupos
Las listas en redes sociales te sirven para categorizar a los usuarios que sigues. Los
grupos para formar equipos de trabajo o agrupar personas en torno a temas
interesantes.
Todo ello contribuirá a que filtres y leas aquello que generan los miembros de las
listas o de los grupos, de modo sencillo.
Cuando empiezas tu presencia en redes sociales, es normal que pienses que no
necesitas listas o que no necesitas estar en grupos, pero a medida que vas siguiendo
a más gente y que tienes más seguidores, es una forma muy útil de poder estar al día
de diferentes temáticas o de diferentes usuarios sin perderte en un timeline o en un
muro lleno de gente.
A continuación, tienes algunas listas educativas a las que te puedes suscribir:
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
17
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
• MOOC people: https://twitter.com/i/lists/134311153
• Docentes: https://twitter.com/i/lists/34903948
• Teaching English: https://twitter.com/i/lists/27188827
• E-aprendizaje: https://twitter.com/i/lists/7048618
• EduTwitter: https://twitter.com/i/lists/5250577
• Portales educativos: https://twitter.com/i/lists/42870032
• AprendeIgualdad: https://twitter.com/i/lists/1266434247532908545
• CDigital_Referentes: https://twitter.com/i/lists/203856406
Usa hashtags
Un hashtag, representado por el carácter almohadilla (#), se utiliza para etiquetar
contenidos en redes sociales. La red social que popularizó los hashtags es Twitter,
aunque se ha extendido a todos los ámbitos de Internet.
Añadiendo hashtags a nuestros mensajes en redes, todos los usuarios que estén
buscando algo relacionado con esa etiqueta, lo leerán y quedarán agrupados con
rapidez. Además, es una herramienta de filtrado, que te ayuda a encontrar fácilmente
recursos y contenidos que hayan sido agrupados bajo la misma etiqueta cuando se
han compartido.
Sin embargo, no conviene abusar de los hashtags en nuestras publicaciones.
Dificultan la comprensión del mensaje si sobrepasan el número de caracteres no
etiquetados del propio mensaje.
No hay que poner una almohadilla antes de cada palabra. Los hashtags tienen una
finalidad y son un medio de categorización o de filtrado, pero nunca de relleno.
Por otro lado, cada red social tiene sus normas, aunque no sean explícitas: Twitter,
por ejemplo, es una red social en la que un tuit no debería ir acompañado de más de
tres hashtags; Instagram acepta hasta 30, pero si usas más de 12 deberías hacerlo en
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
18
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
los comentarios. Los 11 primeros puedes ponerlos en la descripción de tu foto o
vídeo.
En cualquier caso, una etiqueta o hashtag debería ser:
 Conciso: se leerá mucho mejor y así se podrá integrar más fácilmente en cualquier
tipo de formato, canal y conversación.
 Sencillo: sin números muy largos, iniciales o palabras complicadas.
 Social: solo será efectivo si permite generar y concentrar conversación a su
alrededor.
 Único: si vas a usarlo en tu marca, que sea original y único, de modo que le aporte
valor añadido a la personalidad de tu marca.
 Ubicuo: el hashtag debe convertirse en un elemento más de tu comunicación en
redes.
A continuación, se presenta este listado de hashtags del ámbito educativo, con el que
podrás empezar a filtrar información de tu interés:
 #CDEdu: https://twitter.com/hashtag/CDEdu
 #cineyeducación: https://twitter.com/hashtag/cineyeducaci%C3%B3n
 #educaenredes: https://twitter.com/hashtag/educaenredes
 #Edchat: https://twitter.com/hashtag/Edchat
 #EdTech: https://twitter.com/hashtag/EdTech
 #Educación: https://twitter.com/hashtag/Educaci%C3%B3n
 #Google4Edu_UNIR: https://twitter.com/hashtag/Google4Edu_UNIR
 #MásterTECD_UNIR: https://twitter.com/hashtag/M%C3%A1sterTECD_UNIR
 #MicrosoftEduLAB_UNIR: https://twitter.com/hashtag/MicrosoftEduLAB_UNIR
Con esto, prácticamente, puede arrancar tu presencia en redes sociales y abrir tu
marca digital educativa. Antes de hacerlo, siempre es conveniente inspirarse en cómo
otros docentes han creado su marca, cómo la usan, cómo se comunican, cómo
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
19
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
interaccionan, cómo se comportan en red. Por tanto, a continuación se propone una
lista de los perfiles de docentes con el objetivo de reflexionar sobre esos aspectos:
 @mbarreralyx: https://twitter.com/mbarreralyx
 @AMarquezEdu: https://twitter.com/AMarquezEdu
 @mudevf: https://twitter.com/mudevf
 @mjgsm: https://twitter.com/mjgsm
 @Achinech: https://twitter.com/achinech
 @emebrea: https://twitter.com/emebrea
 @thinksforkids: https://twitter.com/thinksforkids
Figura 3. Ejemplo del profesor Raúl Bermejo. Fuente: https://twitter.com/thinksforkids
El Profesor Raúl Bermejo trabaja la innovación y la creatividad con alumnos de
Infantil y los primeros años de Primaria; en su perfil comparte ideas, experimentos,
lecturas interesantes, etc.
 @yosoytuprofe: https://twitter.com/yosoytuprofe_
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
20
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Figura 4. Ejemplo del profesor Miguel Ángel Ruiz. Fuente: https://twitter.com/yosoytuprofe_
El profesor Miguel Ángel Ruíz, creador del portal educativo Yo Soy Tu Profe, utiliza
Twitter para explicar y lanzar a sus alumnos retos relacionados con las ciencias de
una forma muy amena.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://yosoytuprofe.20minutos.es/
Analiza su estilo de participación en redes: cómo usan su canal, qué tipo de
información comparten, con qué intensidad y frecuencia participan, con quién
conversan, cómo interaccionan, qué percepción se desprende del tipo de
compromiso que han conseguido en su comunidad.
Podrás obtener más información a través de los recursos #FF on Twitter: A Guide to
Follow Friday y Cómo potenciar tu marca personal, disponibles en la sección A
fondo.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
21
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
1.7. La identidad digital del docente
A medida que las profesiones docentes se enfrentan a las demandas de la era digital,
los educadores requieren un conjunto cada vez más amplio de competencias y
estrategias digitales. El Marco Europeo para la competencia digital de los educadores
(DigCompEdu) pretende captar estas competencias digitales específicas para el
educador.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/digcompedu_leaflet_es-nov2017pdf.pdf
El Marco se dirige a los educadores de todos los niveles de la educación, desde la
primera infancia hasta la educación superior y de adultos, incluida la formación
general y profesional, la educación para las necesidades especiales y los contextos de
aprendizaje no formal.
Su objetivo es proporcionar un marco de referencia general para los desarrolladores
de modelos de competencia digital, es decir, los gobiernos y organismos nacionales
y regionales, las organizaciones educativas, los proveedores de formación profesional
y los propios educadores.
Una de las áreas competenciales clave de ese Marco Europeo de Referencia es la
colaboración, y en esa colaboración las redes sociales tienen un papel esencial. Para
jugar bien ese papel, todo docente ha de labrarse una identidad digital y convertirse
en un docente conectado y conector.
Ser un docente conectado no es simplemente tener perfil en algunas redes
sociales e interactuar de vez en cuando. Un docente conectado debe
posicionarse en su red como un nodo fundamental para conectar a otros
docentes entre sí y a los docentes de su red con contenidos relevantes y que
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
22
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
todo ello resulte en que los demás adquieran cierto nivel de compromiso. Por
tanto, hablamos de actitud.
A continuación, es recomendable observar el vídeo relacionado con la identidad
digital docente y su importancia.
Vídeo. La identidad digital docente.
Accede al vídeo a través del aula virtual
La identidad ha estado tradicionalmente ligada al concepto de identificación, de
personalizar a un sujeto, es decir, el reconocimiento que socialmente tiene cada
persona, o el que no tiene. Todos tenemos nuestra propia identidad, con unos rasgos
únicos, diferenciadores, representativos de nosotros mismos, pero ahora en la
sociedad digitalizada en la que vivimos, se hace necesario que esa identidad sea una
identidad digital.
La identidad digital se apoya en estos nodos:
 Nodo personal: lo que permito ver de mí a los demás en las redes a través de mis
acciones, publicaciones, o lo que comparto para favorecer mi identidad digital.
 Nodo social: las relaciones con los demás, distinguiendo entre aquellas personas
que forman parte de nuestra red y que de algún modo nos influencian, y aquellas
personas a las que nosotros mismos influenciamos a través de interacciones.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
23
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Por tanto, la identidad digital de un docente no es más que nuestra identidad digital
como personas, aplicada a un contexto educativo y, como aquella, tendrá un rasgo
social, ya que no solo va a depender de lo que a título individual compartamos, sino
que dependerá fuertemente de las relaciones con los demás, de cómo
interaccionemos con ellos.
Será además construida de manera subjetiva porque la identidad digital que
tengamos dependerá también de cómo nos ven los demás, de la imagen que
proyectamos al mundo, algo que será de gran valor para nosotros como educadores
a nivel profesional.
Por otro lado, la identidad digital docente es indirecta, ya que se crea a partir de
nuestra propia huella digital, del rastro que dejamos cada vez que publicamos,
compartimos, interaccionamos en la red.
En resumen, la identidad digital es la suma de lo que el docente aporta, pero
también de lo que otras personas aportan a la red de ese docente, por lo que
podemos afirmar que la identidad digital está fragmentada, ya que la vamos
construyendo en diversos medios, servicios, herramientas, plataformas,
perfiles sociales y que está en continua evolución, trazable a través de nuestra
huella. Todo ello contribuirá a que tengamos una reputación digital sólida y
positiva en el mundo educativo. De lograrlo, habrás logrado también
convertirte en un docente conectado y conector. ¡Somos lo que compartimos!
Amplía la información sobre este tema a través de los recursos Desvelando nuestra
identidad digital y Trabajando la identidad digital: de la universidad al aula de
primaria, disponibles en la sección A fondo.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
24
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
1.8. La figura del docente conectado y conector
Como introducción de este apartado, es recomendable observar el siguiente vídeo
relacionado con la figura del docente conectado y conector.
Vídeo. Docente conectado y conector.
Accede al vídeo a través del aula virtual
La figura del docente conectado y conector está claramente alineada con el carácter
relacional de la figura del educador en la web social de la sociedad digital. Un docente
conectado y conector es un nodo esencial de conexión entre la educación, su
comunidad educativa (otros docentes, equipo directivo, alumnos, familias) y la
sociedad.
Un docente conectado y conector tiene un perfil de promotor de la mejora del
aprendizaje y del desarrollo profesional docente a través de ese carácter relacional
citado al principio. Además, su perfil está orientado a la participación proactiva y a la
contribución positiva en redes sociales para el aprendizaje, tanto en las que tienen
carácter vertical como en las horizontales, así como a la comunicación creativa y a la
colaboración.
Por tanto, será un líder para su comunidad educativa, un colaborador dentro y fuera
de la misma a través de sus redes profesionales y un acompañante en los procesos
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
25
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
de desarrollo personal y profesional, empoderando a esa comunidad de la que es
parte proactiva.
Todos estos rasgos son los que definen, en otros ámbitos, a un community manager,
que en el mundo de la empresa es «el profesional responsable de construir y
administrar la comunidad online y gestionar la identidad y la imagen de marca,
creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans en
Internet» (Fuente, 2019).
Si llevamos esta figura al contexto educativo, el community manager de un
centro educativo será la persona que se responsabiliza de gestionar la
presencia del centro educativo en los diferentes medios sociales, siendo el
enlace entre nuestra institución, el resto de la comunidad educativa y la
sociedad, utilizando para ello las redes sociales e Internet.
1.9. La presencia de una organización educativa en
redes sociales
Las redes sociales se han convertido en un mecanismo óptimo para establecer
relaciones entre las personas en todos los ámbitos. En una sociedad siempre
conectada, donde es raro encontrarnos a alguien que no consulte habitualmente
determinadas redes sociales a través de sus dispositivos móviles, no tiene sentido no
usar el potencial de las redes sociales en las organizaciones educativas, que no solo
deben ser centros conectados sino centros conectores.
El centro educativo tiene un público objetivo claro y bien definido al que dirigirse, a
través de redes sociales: familias, docentes y alumnos.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
26
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Como organización educativa, hay que aprovechar la posibilidad que ofrecen las
redes sociales, principalmente para llegar a la comunidad educativa y poder
interactuar con todos sus miembros, pero también para promocionar la oferta
educativa del centro y para mejorar la marca digital y la reputación de la institución
educativa.
Por qué todos los centros educativos deberían tener presencia en las
redes sociales
 Le dan visibilidad al centro. Permiten compartir contenido de calidad, tanto
propio como de otros, con otros profesionales de la educación.
 Empoderan y dan valor al trabajo que se realiza a diario en el centro. Permiten
saber qué opinión se tiene del centro, no solo en un contexto próximo, sino más
allá de las puertas del centro, ofreciendo una interesantísima retroalimentación
para mejorar el proyecto educativo y la organización del trabajo en la organización
educativa.
 Posicionan el centro. Aportan identidad propia al centro, lo sacan del anonimato
y le dan una marca, además de dotarlo de cercanía, de inmediatez, de empatía y
de espontaneidad.
 Son un canal directo, sin intermediarios, de comunicación y colaboración para y
con toda la comunidad educativa. Ofrecen un espacio, tanto asíncrona como
sincrónicamente, para la reflexión, la comunicación, la resolución de dudas y la
opinión de familias, docentes y estudiantes, convirtiéndose en una herramienta
para acercar la organización al entorno y a instituciones ciudadanas con las que
cualquier organización educativa tiene que trabajar sí o sí para aportar una
enseñanza y un aprendizaje más significativos.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
27
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
 Convierten al centro en referente educativo para los demás. Con el tiempo
aportarán una reputación digital positiva al centro y por tanto lo convertirán en
una organización educativa más fiable, atractiva y en un modelo a imitar.
 Contribuyen a crear un entorno de aprendizaje compuesto por educadores con
los mismos intereses y con ganas de compartir, de informarse, de actualizarse y
de desarrollarse profesionalmente a lo largo de la vida.
 Permiten visibilizar el trabajo de alumnos y profesores a los demás, ya que las
redes sociales son canales de difusión muy rápidos y amplificadores.
Figura 5. ¿Por qué debe estar mi centro educativo en las redes sociales?
Fuente: http://peleandoconlastic.blogspot.com/2015/11/por-que-debe-estar-mi-centro-educativo.html
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
28
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
1.10. La identidad digital del centro
La identidad digital del centro se define como el conjunto de información expuesta
en la red que conforma una descripción de dicho centro educativo en el ámbito digital
(datos de la organización, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.). Si a esto
se le añade la percepción del centro que los demás tienen en base a esa información
compartida, estaremos definiendo la reputación digital del centro.
Al igual que a nivel profesional como docentes creamos una marca digital que
representa nuestra identidad digital, también un centro educativo, a través de su
presencia en la red, estará creando una identidad digital cuyas características
constituyen su marca digital como centro.
Para crear una presencia efectiva como centro educativo, en los diferentes servicios
de redes sociales es fundamental conocer los diferentes elementos que forman parte
de un perfil de organización y realizar una configuración adecuada de los mismos.
El nombre del perfil en redes sociales es muy importante, pues muchas de las redes
sociales lo usan en la dirección web de la cuenta. Lo ideal es que el nombre de
dominio sea el mismo en las principales redes sociales:
 El nombre del perfil en redes debe asociarse claramente con el nombre del centro
educativo.
 Debe ser un nombre de perfil corto, claro y legible.
 El nombre de perfil no debe incluir abreviaturas poco comunes, ni números. Si
cuando buscamos un nombre de perfil, el que queremos ya está ocupado, es
preferible incluir guion bajo para separar las palabras que incluir números.
 Será necesario comprobar que el nombre de perfil no esté ya en uso en las redes
sociales más importantes.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
29
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
La imagen de perfil del centro educativo también es parte esencial de su identidad
digital y debe acompañar al nombre del perfil. De cara a consolidar la marca digital
de un centro educativo, se debe tener en cuenta:
 Usar la misma imagen de perfil del centro en todos los servicios de redes sociales
en los que tenga presencia. Contribuye a dar esa imagen de marca que se busca.
 Se recomienda que la imagen de perfil del centro educativo se asocie a, o sea, el
logotipo del centro.
La descripción del perfil permite informar brevemente sobre la actividad que realiza
el centro educativo. Es la «bio» profesional de la organización y por tanto:
 El perfil del centro educativo debe incluir una descripción clara y concisa que dé
cuenta de la actividad del mismo, de los servicios principales que ofrece y a quién
están dirigidos.
 Debe incorporar palabras claves que faciliten la búsqueda.
 El perfil del centro educativo también permite con frecuencia la incorporación de
algunos datos adicionales, como la dirección web del centro, la ubicación y/o su
geolocalización, los horarios de apertura, medios de contacto, entre otros.
Para garantizar una buena gestión de la identidad digital del centro, se hace
imprescindible la figura del community manager educativo, ya que precisamente esa
será una de sus tareas.
Puedes obtener más información a través de los recursos Identidad digital de un
centro educativo y Verificador de nombres de perfiles disponibles para su uso en
redes sociales, disponibles en la sección A fondo.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Ideas clave
30
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
1.11. Referencias bibliográficas
España, Ministerio de Educación y Formación Profesional. Resolución de 2 de julio de
2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se
publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de
referencia de la competencia digital docente. Boletín Oficial del Estado, 13 de julio de
2020, núm. 191, pp. 50638 a 50668.
Fuente, O. (2019, Enero 16). Qué es un Community Manager y cuáles son sus
principales funciones en la empresa. IEBS. https://www.iebschool.com/blog/que-es-
un-community-manager-redes-sociales/
RAE. (S. f.). Red social. En Diccionario de la lengua española (actualización de la 23ª
ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/red
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
31
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
A fondo
Competencia digital docente
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Octubre 2017. INTEF.
http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-
de-Competencia-Digital-Docente.pdf
En este enlace se encuentra el Marco de referencia de la competencia digital docente,
de acuerdo al Ministerio de Educación español, cuya versión más reciente y publicada
en BOE, data de octubre 2017. Hay que detenerse, dada la especial relevancia que
tiene para la asignatura, en los descriptores y competencias de Área 2: Comunicación
y colaboración, para una mejor comprensión de por qué utilizar las redes sociales en
educación.
Servicios de redes sociales. Facebook
Merlos, G. (2010, Octubre). ¿Sabes cuál es la diferencia entre perfil, Grupo, Página y
Cuenta Comercial en Facebook? Facebook.
https://www.facebook.com/note.php?note_id=148865081823611&id=111640415515
869
En este artículo encontrarás ayudas básicas de Facebook para comenzar a tener
presencia educativa en esta red social y comprender mejor cómo integrar sus
servicios en educación.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
32
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Servicios de redes sociales. Twitter
Garrido, A. (s.f.). Twitter. Redes sociales en educación. Twitter.
http://twitter.antoniogarrido.es/index.html
En este post se puede encontrar, dividida en apartados, la información necesaria para
comenzar a tener presencia en esta red social tan utilizada.
Servicios de redes sociales. YouTube
Ayuda de Google. (2019). Ayuda de YouTube. ¿En qué podemos ayudarte? YouTube.
https://support.google.com/youtube/#topic=9257498
En esta página se puede obtener información relacionada con YouTube a través de
las preguntas más frecuentes o planteando las dudas que tengamos sobre esta
popular red social.
Servicios de redes sociales. Instagram
Inspiratics. (s.f.). 10 ideas para aprovechar Instagram como oportunidad educativa.
Inspiratics.
https://www.inspiratics.org/recursos-educativos/10-ideas-para-aprovechar-instagram-
como-oportunidad-educativa
Este artículo aporta, a través de diez puntos, la información necesaria sobre la
popular red social Instagram y cómo aprovecharla en el entorno educativo.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
33
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Redes sociales educativas. Manual de uso de Edmodo
Garrido, A. (s.f.). Edmodo.
http://edmodo.antoniogarrido.es/
Edmodo es una red social vertical de microblogging diseñada para su uso en
educación. Permite el registro de menores y no es necesario que dispongan de correo
electrónico. Dispone de una serie de herramientas específicas para el aula:
calendario, asignación de tareas, calificaciones, creación de grupos de trabajo, etc.
Permite registros con tres perfiles diferentes: profesores, alumnos y familias.
Redes sociales educativas. Introducción a Schoology para instructores
Schoology. (2021). Instructores. Introducción a Schoology para instructores. Schoology.
https://support.schoology.com/hc/es/articles/201002073-Gu%C3%ADa-del-instructor
Plataforma gratuita de aprendizaje, sencilla y fácil de usar, como una red social de
docentes y estudiantes que comparten opiniones, recursos, etc. Se pueden crear
grupos de alumnos, herramientas de evaluación, foros de debate, tablones de
anuncios, subir recursos propios e incluso incluir recursos alojados en plataformas
externas como Google Drive, Khan Academy, Dropbox o Evernote.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
34
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes
sociales. Desvelando nuestra identidad digital
Castañeda, L. y Camacho, M. (2012, Julio-Agosto). Desvelando nuestra identidad digital.
El profesional de la información, 21(4), 354-360.
http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/julio/04.html
Este artículo proporciona los puntos clave para reflexionar sobre por qué un docente
debe tener una identidad digital y cómo la puede trabajar en varios niveles
educativos.
La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes
sociales. Trabajando la identidad digital: de la universidad al aula de Primaria
Blas, J. (2020, Mayo 20). Trabajando la identidad digital: de la universidad al aula de
Primaria. El blog de JBlasGarcía.
http://www.jblasgarcia.com/2020/05/trabajando-la-identidad-digital-de-la.html
Este artículo profundiza en el concepto de identidad digital a través de las distintas
etapas educativas.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
35
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes
sociales. FF on Twitter: A Guide to Follow Friday
Walker, L. (2020, Diciembre 2). #FF on Twitter: A Guide to Follow Friday. El blog de
Lifewire.
https://www.lifewire.com/a-guide-to-follow-friday-2655376
Este artículo expone como ejemplo el Follow Friday, una iniciativa para utilizar
Twitter.
La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes
sociales. Cómo potenciar tu marca personal
García, L. (2013). Cómo potenciar tu marca personal. 40 de fiebre.
https://www.40defiebre.com/como-mejorar-marca-personal
Este artículo expone los puntos a tener cuenta a la hora de potenciar la marca
personal de cada uno y los errores que hay que evitar en la gestión de la marca.
Aprender y educar en la era digital: marcos de referencia
Trujillo, F., Álvarez, D., Montes, R., Segura, A. y García, M. J. (2020). Aprender y educar en
la era digital: marcos de referencia. Fundación ProFuturo.
https://profuturo.education/wp-content/uploads/2020/11/profuturo-marco-
competencial-es.pdf
En este artículo de la Fundación ProFuturo se explora y desarrolla la importancia de
los recursos tecnológicos en el ámbito educativo y de la necesidad de formar
docentes que eduquen a través de las competencias digitales.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
36
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Metáforas del Docente 2.0.: DJ, Curator, Community Manager
Area,M.(2012,Mayo23).MetáforasdelDocente2.0.:DJ,Curator,CommunityManager.
Manuel Area-Moreira. Universidad de La Laguna.
https://manarea.webs.ull.es/metaforas-del-docente-2-0-dj-curator-community-
manager/
En este artículo se utilizan tres metáforas como medio para identificar las acciones
docentes en los entornos digitales.
Competencias digitales docentes: ¿opción o necesidad?
Tourón, J. (2018, Octubre 1). Competencias digitales docentes: ¿opción o necesidad?
Javier Tourón.
https://www.javiertouron.es/competencias-digitales-docentes-opcion-o-necesidad/
En este artículo se expone la necesidad que hay de que el ámbito educativo
evolucione y se desarrolle en un entorno digital.
La identidad digital del centro educativo. Identidad digital de un centro educativo
González, C. (2015, Junio 5). Identidad Digital de un centro educativo. Una tiza y tú.
http://unatizaytu.blogspot.com/2015/06/identidad-digital-de-un-centro-
educativo.html
En este artículo se expone la idea de que un centro educativo, al igual que un docente,
debe tener una identidad digital que potencie su marca.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. A fondo
37
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
La identidad digital del centro educativo. Verificador de nombres de perfiles
disponibles para su uso en redes sociales
Namechk. Página web oficial. https://namechk.com/
Se puede utilizar esta página como una herramienta interesante para averiguar la
disponibilidad de un nombre en las redes y si podemos utilizarlo para nuestro perfil.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Test
38
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
Test
1. Los hashtags sirven para:
A. Agrupar personas.
B. Agrupar temáticas.
C. Destacar comentarios.
D. Seguir a otros usuarios.
2. Un centro educativo debe tener presencia en Facebook mediante:
A. Un perfil personal de un docente.
B. Un grupo del equipo directivo del centro.
C. Una página institucional del centro.
D. El canal en esa red social que le imponga su administración educativa.
3. Relaciona:
Lista 1 A
Etiqueta representada por el icono #
para agrupar contenido en redes
Avatar 2 B
Grupo de personas con los mismos
intereses
Almohadilla 3 C Línea de tiempo
Timeline 4 D
Representación iconográfica de un
perfil
4. La reputación digital docente es:
A. Tu prestigio en redes sociales.
B. Lo que compartes sobre los éxitos de tu alumnado.
C. Lo que visibilizas sobre tus congresos en la red.
D. La composición de tu foto de perfil y de tu «bio» en redes.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Test
39
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
5. Utilizar tecnologías y medios para el trabajo en equipo, para los procesos
colaborativos y para la creación y construcción común de recursos, conocimientos
y contenidos es la definición de:
A. Creación de recursos educativos digitales de forma coordinada.
B. Aprendizaje entre iguales.
C. Dinamización de aprendizaje basado en proyectos.
D. Colaboración mediante canales digitales.
6. La figura del community manager en educación:
A. No tiene sentido, es un rol para empresas.
B. Es esencial para garantizar la gestión de la presencia de un centro educativo
en redes sociales.
C. Está tipificada en la legislación europea como básica para el centro educativo
digitalmente competente.
D. Debe ser una figura externa al centro educativo.
7. Instagram:
A. No acepta el uso de hashtags.
B. Recomienda no usar más de doce hashtags.
C. Elimina por defecto tus vídeos si los etiquetas con treinta hashtags.
D. Acepta hasta treinta hashtags.
8. Las redes sociales verticales son redes:
A. Generalistas.
B. Especializadas.
C. Institucionales.
D. Obligatorias.
Las Redes Sociales en la Educación
Tema 1. Test
40
©
Universidad
Internacional
de
La
Rioja
(UNIR)
9. Un docente conectado es:
A. Aquel que se abre un perfil en todas las redes sociales existentes.
B. El educador que tiene abierto su dispositivo móvil 24x7.
C. Aquella persona que compra posicionamiento en la red.
D. Un nodo fundamental para conectar a otros docentes entre sí y a los
docentes de su red.
10. Un centro educativo con presencia en redes es un centro:
A. Empático y cercano.
B. Digital.
C. Autónomo.
D. No presencial.

Más contenido relacionado

PPT
inst San Juancito
PPTX
Redes sociales (I)
PPTX
CLASE 1. Introduccion-a-las-Redes-Sociales..pptx
PDF
Redes sociales documento
DOCX
Redessociales
PPTX
Herramientas de la web 2
DOCX
Trabajo de-informatica
PPTX
Actividad 11 resumen creativo riom
inst San Juancito
Redes sociales (I)
CLASE 1. Introduccion-a-las-Redes-Sociales..pptx
Redes sociales documento
Redessociales
Herramientas de la web 2
Trabajo de-informatica
Actividad 11 resumen creativo riom

Similar a RS1.pdf (20)

PPTX
Actividad 11 recursos
PDF
La importancia de las redes sociales en la educación
PDF
La aplicación de las redes sociales en la educación
PDF
La aplicación de las redes sociales educacion
PDF
La importancia de_las_redes_sociales_en_la_educacion
PDF
La aplicacion de las redes sociales en la educacion
PDF
Redes sociales en la educacion
PDF
La importancia de las redes sociales en el ámbito
PDF
Importancia de la redes sociales en educacion (1)
PDF
Importancia de las redes sociales
PDF
La importancia de las redes sociales en la educación
PDF
Documento completo _
PDF
La aplicacion de las redes sociales en la educacion
PDF
Documento completo _
PDF
Documento completo _
PDF
Importancia
PPTX
Las Redes sociales en la Educacion
PPTX
Redes sociales en educación
PDF
Redes Sociales en la Educación: Twitter como escenario virtual de aprendizaje
PDF
Usos educativo de las redes sociales
Actividad 11 recursos
La importancia de las redes sociales en la educación
La aplicación de las redes sociales en la educación
La aplicación de las redes sociales educacion
La importancia de_las_redes_sociales_en_la_educacion
La aplicacion de las redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacion
La importancia de las redes sociales en el ámbito
Importancia de la redes sociales en educacion (1)
Importancia de las redes sociales
La importancia de las redes sociales en la educación
Documento completo _
La aplicacion de las redes sociales en la educacion
Documento completo _
Documento completo _
Importancia
Las Redes sociales en la Educacion
Redes sociales en educación
Redes Sociales en la Educación: Twitter como escenario virtual de aprendizaje
Usos educativo de las redes sociales
Publicidad

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Publicidad

RS1.pdf

  • 1. Tema 1 Redes sociales como canales de comunicación en medios digitales Las Redes Sociales en la Educación
  • 2. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Índice Esquema 3 Ideas clave 4 1.1. Introducción y objetivos 4 1.2. Relación de la asignatura con la competencia digital docente 4 1.3. Servicios de redes sociales 6 1.4. Tipos de redes sociales 11 1.5. Redes sociales educativas 13 1.6. Pautas para la creación de perfiles en redes sociales 15 1.7. La identidad digital del docente 21 1.8. La figura del docente conectado y conector 24 1.9. La presencia de una organización educativa en redes sociales 25 1.10. La identidad digital del centro 28 1.11. Referencias bibliográficas 30 A fondo 31 Test 38
  • 3. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Esquema 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Esquema Competencia digital docente Redes sociales educativas La identidad digital docente Identidad digital del centro educativo Creación de perfiles en redes sociales La organización educativa en redes Tipos de redes sociales Servicios de redes sociales R e d e s s o c i a l e s c o m o c a n a l e s d e c o m u n i c a c i ó n e n m e d i o s d i g i t a l e s
  • 4. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos Este tema está enfocado al comienzo del trabajo con redes sociales y cómo se relacionan con el «Área 2: Comunicación y colaboración» del Marco de Competencia Digital Docente, del Ministerio de Educación del Gobierno de España. Los objetivos que se pretenden conseguir al finalizar este tema son los siguientes:  Explorar la relación de la asignatura con la competencia digital docente.  Conocer varios tipos de redes sociales, tanto generalistas como específicas para educación y sus principales características.  Comenzar a crear tu identidad digital docente y poner en valor la importancia de convertirse en un docente conectado y conector.  Reflexionar sobre la identidad digital del centro educativo y la importancia de que una organización educativa tenga presencia en redes sociales. 1.2. Relación de la asignatura con la competencia digital docente A continuación, es conveniente observar el siguiente vídeo relacionado con las redes sociales y la competencia digital docente.
  • 5. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Vídeo. Redes sociales como canales de comunicación en medios digitales. Accede al vídeo a través del aula virtual La realización de esta asignatura contribuye al desarrollo y mejora de las competencias digitales docentes del Área 2. Comunicación y colaboración, a nivel avanzado (C2), y que se listan a continuación, de acuerdo con la Resolución de 2 de julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente (RDGECT, de 13 de julio de 2020):  2.1. Interacción mediante las tecnologías digitales. Interaccionar por medio de diversos dispositivos y aplicaciones digitales, entender cómo se distribuye, presenta y gestiona la comunicación digital, comprender el uso adecuado de las distintas formas de comunicación a través de medios digitales, contemplar diferentes formatos de comunicación, adaptar estrategias y modos de comunicación a destinatarios específicos.  2.2. Compartir información y contenidos digitales. Compartir la ubicación de la información y de los contenidos digitales encontrados, estar dispuesto y ser capaz de compartir conocimiento, contenidos y recursos, actuar como intermediario, ser proactivo en la difusión de noticias, contenidos y recursos, conocer las prácticas de citación y referencias e integrar nueva información en el conjunto de conocimientos existentes.
  • 6. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)  2.3. Participación ciudadana en línea. Implicarse con la sociedad mediante la participación en línea, buscar oportunidades tecnológicas para el empoderamiento y el autodesarrollo en cuanto a las tecnologías y a los entornos digitales, ser consciente del potencial de la tecnología para la participación ciudadana.  2.4. Colaboración mediante canales digitales. Utilizar tecnologías y medios para el trabajo en equipo, para los procesos colaborativos y para la creación y construcción común de recursos, conocimientos y contenidos.  2.5. Netiqueta. Estar familiarizado con las normas de conducta en interacciones en línea o virtuales, estar concienciado en lo referente a la diversidad cultural, ser capaz de protegerse a sí mismo y a otros de posibles peligros en línea, desarrollar estrategias activas para la identificación de las conductas inadecuadas.  2.6. Gestión de la identidad digital. Crear, adaptar y gestionar una o varias identidades digitales, ser capaz de proteger la propia reputación digital y de gestionar los datos generados a través de las diversas cuentas y aplicaciones utilizadas. 1.3. Servicios de redes sociales ¿Qué es una red social? Se entiende por redes sociales aquellos sitios web y/o aplicaciones que permiten a personas, en (casi) cualquier lugar del mundo, compartir contenido en tiempo real y de manera eficiente y rápida. La Real Academia Española (RAE, s.f.) define la red social como «plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios».
  • 7. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pertenecer a una red social o a varias nos va a permitir formar comunidades en las que el debate y la interacción son posibles, por una parte, y por otra, estar en espacios cuyo foco es compartir contenido, principalmente, audiovisual. Además, existen redes sociales cuyo objetivo es fortalecer contactos laborales o buscar empleo, mientras que otras promueven el blogging social. Estés en las redes sociales que estés, seguro que vas a tener presencia porque tus intereses son comunes a los de otros miembros, bien sea porque el interés común esté relacionado con el entorno social, académico o profesional. Sea del modo que sea, una red social siempre será un sistema abierto de comunicación y colaboración en construcción permanente. Figura 1. Red social. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8977072 Servicios Los servicios de redes sociales permiten a sus usuarios crear una cuenta de usuario con un perfil que los identifica, el cual deberá poseer cierta información personal del usuario. Una vez que se accede a la aplicación, el usuario podrá establecer contacto con otras personas, y luego, será posible comunicarse entre ellas, pudiendo aplicar diferentes niveles de privacidad. Aunque la mayoría de las redes incorporan la opción
  • 8. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de cargar imágenes de perfil personales como dibujos o fotografías de uno mismo, ciertas redes se caracterizan por la asignación de un avatar a cada usuario, el cual puede ser modificado por el propio usuario a voluntad y dentro de ciertos límites. Figura 2. Servicios. Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32748496 Servicios destacados de redes sociales Facebook Facebook es un servicio de redes sociales líder a nivel mundial que encabeza los rankings año tras año. Además, es una de las páginas de Internet con más tráfico del mundo. Se trata, con mucha diferencia con respecto a sus más inmediatos seguidores, de la red social que más interacción genera entre sus usuarios activos. Por tanto, cualquier organización educativa debe tener claro que es más que posible que su público esté ya en Facebook, siendo imprescindible tener presencia como institución para utilizar este servicio como canal de comunicación. Las organizaciones educativas deben crear su comunidad en Facebook mediante una «Página de Facebook» dejando los «perfiles» para los usuarios. Facebook diferencia claramente
  • 9. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) entre uno y otro, pues cada cual tiene funcionalidades específicas para adaptarse a las necesidades de cada tipo de usuario: el personal y el corporativo. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://www.facebook.com/ Twitter Twitter es una red social basada en el microblogging. Es un servicio de red social horizontal en el que se intercambian mensajes de texto plano enriquecidos con elementos audiovisuales, con una longitud máxima de 280 caracteres, denominados tweets. Ofrece la posibilidad de una comunicación rápida y en tiempo real, lo que proporciona una sensación de cercanía entre sus usuarios. Llama la atención por su simplicidad en lo que a funcionalidades se refiere. En Twitter no hay perfiles corporativos, de manera que el proceso de alta y gestión de un perfil para una organización educativa es el mismo que para los usuarios personales. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://twitter.com/ YouTube Aunque YouTube es una aplicación de la web social donde prima el contenido frente a los usuarios, también es un servicio de redes sociales que es importante tener presente en las estrategias de redes sociales de una organización educativa. Se trata de un sitio web donde los usuarios pueden subir y compartir vídeos de manera gratuita sin tener que preocuparse del coste o ancho de banda necesario. El disponer de un canal propio para la organización educativa donde publicar sus vídeos, va a permitir el poder compartir con su público objetivo contenidos visuales más
  • 10. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) atractivos, tanto en el propio canal como a través de un blog o web institucionales y demás perfiles en redes sociales. Al tratarse de un producto de Google, el perfil de YouTube queda integrado dentro de la cuenta de Google y mejora el posicionamiento de la organización educativa en su buscador. Al igual que Facebook, encabeza los rankings de páginas webs más visitadas del mundo. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://www.youtube.com/ Instagram Instagram es una red social accesible con dispositivos móviles, donde sus usuarios comparten contenidos visuales: fotos y vídeos. El 60 % de los adolescentes de todo el mundo están actualmente en Instagram, de ahí la importancia de aprovechar este canal de comunicación para los centros educativos. Instagram va a permitir ofrecer una imagen humana de la organización educativa, acercando su realidad cotidiana a los miembros de la comunidad. Todo ello, gracias en parte a que se ofrecen imágenes con dispositivos móviles de situaciones que están sucediendo. Las imágenes y los vídeos a compartir se pueden modificar a través de una serie de filtros, ofreciendo un aspecto final mucho más atractivo. El seguimiento de perfiles, comentarios y uso de hashtag (etiquetas) hace que Instagram se asemeje bastante a Twitter.
  • 11. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://www.instagram.com/ Puedes obtener más información sobre este tema a través de los siguientes recursos, ¿Sabes cuál es la diferencia entre perfil, Grupo, Página y Cuenta Comercial en Facebook?, Twitter. Redes sociales en educación, Ayuda de YouTube, 10 ideas para aprovechar Instagram como oportunidad educativa, disponibles en la sección A fondo. 1.4. Tipos de redes sociales No hay una clasificación comúnmente aceptada para los diferentes servicios de redes sociales que existen en la actualidad, aunque normalmente suelen agruparse en dos grandes tipos en base a la especialización de las mismas: horizontales y verticales. Redes sociales horizontales o generalistas Son aquellas que no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico y se centran en los contactos entre personas. La idea principal es relacionar a las personas mediante los perfiles y contenidos. Los ejemplos más conocidos son Facebook y Twitter. Redes sociales verticales o especializadas Son aquellas que permiten dar cabida a los gustos e intereses de los usuarios, creando espacios temáticos más específicos. En algunas de ellas prima el contenido frente a la persona. Este tipo de redes podrían, adicionalmente, clasificarse según los siguientes tipos.
  • 12. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Temática  Profesional. Las redes sociales verticales cuya temática es fundamentalmente profesional están enfocadas a oportunidades profesionales, empresa, negocios. Quizá el ejemplo más conocido actualmente sea LinkedIn. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://www.linkedin.com/ También podemos encontrar redes especializadas cuya actividad se basa en compartir experiencias sobre temas concretos, relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral, entre las que se encuentran algunas para docentes, así como redes de profesores de una determinada especialidad, redes para formación de docentes auspiciadas por las administraciones educativas y las universidades, o redes para docentes bajo el paraguas de diversas empresas y organismos del mundo educativo. O incluso redes sociales dirigidas a investigadores de cualquier disciplina, incluida la educación, para promover la comunicación, intercambio y colaboración científica. Ejemplo de ello podría ser ResearchGate. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://www.researchgate.net/  Variada. Como las redes sociales dedicadas al ocio, a viajes, a juegos, hobbies, aficiones, cultura, etc. Contenido Existen numerosas redes sociales donde prima el contenido frente a las relaciones entre personas. En ellas se comparten:
  • 13. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)  Vídeos, imágenes y fotografías: • YouTube: https://www.youtube.com/ • Vimeo: https://vimeo.com/es/ • Instagram: https://www.instagram.com/ • Flickr: https://www.flickr.com/ • Pinterest: https://www.pinterest.es/  Música, audio: • Soundcloud: https://soundcloud.com/ • Spotify: https://www.spotify.com/es/ • Ivoox: https://www.ivoox.com/  Documentos: • Issuu: https://issuu.com/ • Slideshare: https://es.slideshare.net/  Noticias, recursos, lecturas, entre otros contenidos: • Flipboard: https://flipboard.com/ • Diigo: https://www.diigo.com/ • Wakelet: https://wakelet.com/ 1.5. Redes sociales educativas Las redes sociales educativas están formadas por grupos de personas relacionadas y conectadas por el interés común en la educación. La alta interrelación entre personas, instituciones, conocimiento, servicios y herramientas educativas que
  • 14. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) proporcionan sirven para la generación y el mantenimiento de espacios comunes para familias, alumnos y profesores. Son entornos de participación y descubrimiento entre iguales que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro de los centros educativos y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización y la transferencia del conocimiento. Existen dos grandes tipos de servicios en las que se pueden generar redes sociales educativas:  Plataformas para crear redes sociales verticales. Como Ning (de pago) o Google Currents (servicio gratuito y seguro incluido en el paquete educativo de Google Workspace), que permiten crear comunidades de todo tipo, aunque no dispongan de recursos específicos para el contexto educativo. • Ning: https://www.ning.com/es/?set-language=1 • Google Currents: https://support.google.com/a/users/answer/9310164?hl=es  Plataformas creadas originalmente con enfoque educativo. Incluyen en su pensamiento de base herramientas y recursos para que el docente pueda trabajar en red con sus alumnos y sus familias. Es el caso por ejemplo de: • Edmodo: https://new.edmodo.com/ • SymbalooEdu: https://symbalooedu.es/ • Schoology: https://www.schoology.com/ Puedes obtener más información a través de los recursos Manual de uso de Edmondo e Introducción a Schoology para instructores, disponibles en la sección A fondo.
  • 15. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.6. Pautas para la creación de perfiles en redes sociales Cuando creas tu perfil profesional docente en redes sociales estás creando tu marca digital educativa por lo que es conveniente hacerlo de modo planificado para que tu marca genere desde el minuto uno, una reputación digital positiva. Abrirse un perfil en una red social implica apostar por el diálogo en red, donde la comunicación irá en múltiples direcciones. Perfil Lo primero será trabajar tu perfil. Es muy importante que tengas una buena foto, un fondo personalizado, un texto descriptivo y creativo que te identifique. Tu perfil representa tu marca, por lo que debes darle la importancia que se merece. Se recomienda que la foto de tu perfil sea tuya porque estás conectando con personas y serán personas las que conecten contigo, no avatares. Tampoco es necesario que la cambies constantemente porque irá en detrimento de tu marca personal, pero sí cuando consideres que esa foto ya no te representa. Por último, escribe una «bio» auténtica, que demuestre al mundo que tienes algo de interés que compartir. Es tu tarjeta de presentación, trabájala. Pasos para empezar a seguir y que te sigan  Observa el timeline de las personas que ya sigas, descubrirás con qué gente interaccionan y es muy probable que te guste lo que comparten en redes.
  • 16. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)  Analiza a tus seguidores; muchos de ellos serán interesantes y, si ya te siguen, es una manera estupenda de ver lo que ponen e interaccionar con ellos.  Utiliza herramientas como «Follow Friday», por ejemplo, en Twitter, que es un ranking de usuarios precisamente alimentado de tuits de otros usuarios. La regla 4-1-1 Intenta equilibrar entre compartir tus cosas personales o las de tu marca digital educativa y compartir otras cosas de interés para tu comunidad. La regla 4-1-1 te servirá de ayuda: comparte 4 contenidos que funcionan, 1 que sea muy bueno y 1 que sea un experimento. Ten en cuenta que si solo hablas de ti mismo pronto se cansarán de leerte y te dejarán de seguir. El egocentrismo en redes sociales no se valora positivamente. Usa listas y grupos Las listas en redes sociales te sirven para categorizar a los usuarios que sigues. Los grupos para formar equipos de trabajo o agrupar personas en torno a temas interesantes. Todo ello contribuirá a que filtres y leas aquello que generan los miembros de las listas o de los grupos, de modo sencillo. Cuando empiezas tu presencia en redes sociales, es normal que pienses que no necesitas listas o que no necesitas estar en grupos, pero a medida que vas siguiendo a más gente y que tienes más seguidores, es una forma muy útil de poder estar al día de diferentes temáticas o de diferentes usuarios sin perderte en un timeline o en un muro lleno de gente. A continuación, tienes algunas listas educativas a las que te puedes suscribir:
  • 17. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) • MOOC people: https://twitter.com/i/lists/134311153 • Docentes: https://twitter.com/i/lists/34903948 • Teaching English: https://twitter.com/i/lists/27188827 • E-aprendizaje: https://twitter.com/i/lists/7048618 • EduTwitter: https://twitter.com/i/lists/5250577 • Portales educativos: https://twitter.com/i/lists/42870032 • AprendeIgualdad: https://twitter.com/i/lists/1266434247532908545 • CDigital_Referentes: https://twitter.com/i/lists/203856406 Usa hashtags Un hashtag, representado por el carácter almohadilla (#), se utiliza para etiquetar contenidos en redes sociales. La red social que popularizó los hashtags es Twitter, aunque se ha extendido a todos los ámbitos de Internet. Añadiendo hashtags a nuestros mensajes en redes, todos los usuarios que estén buscando algo relacionado con esa etiqueta, lo leerán y quedarán agrupados con rapidez. Además, es una herramienta de filtrado, que te ayuda a encontrar fácilmente recursos y contenidos que hayan sido agrupados bajo la misma etiqueta cuando se han compartido. Sin embargo, no conviene abusar de los hashtags en nuestras publicaciones. Dificultan la comprensión del mensaje si sobrepasan el número de caracteres no etiquetados del propio mensaje. No hay que poner una almohadilla antes de cada palabra. Los hashtags tienen una finalidad y son un medio de categorización o de filtrado, pero nunca de relleno. Por otro lado, cada red social tiene sus normas, aunque no sean explícitas: Twitter, por ejemplo, es una red social en la que un tuit no debería ir acompañado de más de tres hashtags; Instagram acepta hasta 30, pero si usas más de 12 deberías hacerlo en
  • 18. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) los comentarios. Los 11 primeros puedes ponerlos en la descripción de tu foto o vídeo. En cualquier caso, una etiqueta o hashtag debería ser:  Conciso: se leerá mucho mejor y así se podrá integrar más fácilmente en cualquier tipo de formato, canal y conversación.  Sencillo: sin números muy largos, iniciales o palabras complicadas.  Social: solo será efectivo si permite generar y concentrar conversación a su alrededor.  Único: si vas a usarlo en tu marca, que sea original y único, de modo que le aporte valor añadido a la personalidad de tu marca.  Ubicuo: el hashtag debe convertirse en un elemento más de tu comunicación en redes. A continuación, se presenta este listado de hashtags del ámbito educativo, con el que podrás empezar a filtrar información de tu interés:  #CDEdu: https://twitter.com/hashtag/CDEdu  #cineyeducación: https://twitter.com/hashtag/cineyeducaci%C3%B3n  #educaenredes: https://twitter.com/hashtag/educaenredes  #Edchat: https://twitter.com/hashtag/Edchat  #EdTech: https://twitter.com/hashtag/EdTech  #Educación: https://twitter.com/hashtag/Educaci%C3%B3n  #Google4Edu_UNIR: https://twitter.com/hashtag/Google4Edu_UNIR  #MásterTECD_UNIR: https://twitter.com/hashtag/M%C3%A1sterTECD_UNIR  #MicrosoftEduLAB_UNIR: https://twitter.com/hashtag/MicrosoftEduLAB_UNIR Con esto, prácticamente, puede arrancar tu presencia en redes sociales y abrir tu marca digital educativa. Antes de hacerlo, siempre es conveniente inspirarse en cómo otros docentes han creado su marca, cómo la usan, cómo se comunican, cómo
  • 19. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) interaccionan, cómo se comportan en red. Por tanto, a continuación se propone una lista de los perfiles de docentes con el objetivo de reflexionar sobre esos aspectos:  @mbarreralyx: https://twitter.com/mbarreralyx  @AMarquezEdu: https://twitter.com/AMarquezEdu  @mudevf: https://twitter.com/mudevf  @mjgsm: https://twitter.com/mjgsm  @Achinech: https://twitter.com/achinech  @emebrea: https://twitter.com/emebrea  @thinksforkids: https://twitter.com/thinksforkids Figura 3. Ejemplo del profesor Raúl Bermejo. Fuente: https://twitter.com/thinksforkids El Profesor Raúl Bermejo trabaja la innovación y la creatividad con alumnos de Infantil y los primeros años de Primaria; en su perfil comparte ideas, experimentos, lecturas interesantes, etc.  @yosoytuprofe: https://twitter.com/yosoytuprofe_
  • 20. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Figura 4. Ejemplo del profesor Miguel Ángel Ruiz. Fuente: https://twitter.com/yosoytuprofe_ El profesor Miguel Ángel Ruíz, creador del portal educativo Yo Soy Tu Profe, utiliza Twitter para explicar y lanzar a sus alumnos retos relacionados con las ciencias de una forma muy amena. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: https://yosoytuprofe.20minutos.es/ Analiza su estilo de participación en redes: cómo usan su canal, qué tipo de información comparten, con qué intensidad y frecuencia participan, con quién conversan, cómo interaccionan, qué percepción se desprende del tipo de compromiso que han conseguido en su comunidad. Podrás obtener más información a través de los recursos #FF on Twitter: A Guide to Follow Friday y Cómo potenciar tu marca personal, disponibles en la sección A fondo.
  • 21. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.7. La identidad digital del docente A medida que las profesiones docentes se enfrentan a las demandas de la era digital, los educadores requieren un conjunto cada vez más amplio de competencias y estrategias digitales. El Marco Europeo para la competencia digital de los educadores (DigCompEdu) pretende captar estas competencias digitales específicas para el educador. Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/digcompedu_leaflet_es-nov2017pdf.pdf El Marco se dirige a los educadores de todos los niveles de la educación, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos, incluida la formación general y profesional, la educación para las necesidades especiales y los contextos de aprendizaje no formal. Su objetivo es proporcionar un marco de referencia general para los desarrolladores de modelos de competencia digital, es decir, los gobiernos y organismos nacionales y regionales, las organizaciones educativas, los proveedores de formación profesional y los propios educadores. Una de las áreas competenciales clave de ese Marco Europeo de Referencia es la colaboración, y en esa colaboración las redes sociales tienen un papel esencial. Para jugar bien ese papel, todo docente ha de labrarse una identidad digital y convertirse en un docente conectado y conector. Ser un docente conectado no es simplemente tener perfil en algunas redes sociales e interactuar de vez en cuando. Un docente conectado debe posicionarse en su red como un nodo fundamental para conectar a otros docentes entre sí y a los docentes de su red con contenidos relevantes y que
  • 22. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) todo ello resulte en que los demás adquieran cierto nivel de compromiso. Por tanto, hablamos de actitud. A continuación, es recomendable observar el vídeo relacionado con la identidad digital docente y su importancia. Vídeo. La identidad digital docente. Accede al vídeo a través del aula virtual La identidad ha estado tradicionalmente ligada al concepto de identificación, de personalizar a un sujeto, es decir, el reconocimiento que socialmente tiene cada persona, o el que no tiene. Todos tenemos nuestra propia identidad, con unos rasgos únicos, diferenciadores, representativos de nosotros mismos, pero ahora en la sociedad digitalizada en la que vivimos, se hace necesario que esa identidad sea una identidad digital. La identidad digital se apoya en estos nodos:  Nodo personal: lo que permito ver de mí a los demás en las redes a través de mis acciones, publicaciones, o lo que comparto para favorecer mi identidad digital.  Nodo social: las relaciones con los demás, distinguiendo entre aquellas personas que forman parte de nuestra red y que de algún modo nos influencian, y aquellas personas a las que nosotros mismos influenciamos a través de interacciones.
  • 23. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Por tanto, la identidad digital de un docente no es más que nuestra identidad digital como personas, aplicada a un contexto educativo y, como aquella, tendrá un rasgo social, ya que no solo va a depender de lo que a título individual compartamos, sino que dependerá fuertemente de las relaciones con los demás, de cómo interaccionemos con ellos. Será además construida de manera subjetiva porque la identidad digital que tengamos dependerá también de cómo nos ven los demás, de la imagen que proyectamos al mundo, algo que será de gran valor para nosotros como educadores a nivel profesional. Por otro lado, la identidad digital docente es indirecta, ya que se crea a partir de nuestra propia huella digital, del rastro que dejamos cada vez que publicamos, compartimos, interaccionamos en la red. En resumen, la identidad digital es la suma de lo que el docente aporta, pero también de lo que otras personas aportan a la red de ese docente, por lo que podemos afirmar que la identidad digital está fragmentada, ya que la vamos construyendo en diversos medios, servicios, herramientas, plataformas, perfiles sociales y que está en continua evolución, trazable a través de nuestra huella. Todo ello contribuirá a que tengamos una reputación digital sólida y positiva en el mundo educativo. De lograrlo, habrás logrado también convertirte en un docente conectado y conector. ¡Somos lo que compartimos! Amplía la información sobre este tema a través de los recursos Desvelando nuestra identidad digital y Trabajando la identidad digital: de la universidad al aula de primaria, disponibles en la sección A fondo.
  • 24. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.8. La figura del docente conectado y conector Como introducción de este apartado, es recomendable observar el siguiente vídeo relacionado con la figura del docente conectado y conector. Vídeo. Docente conectado y conector. Accede al vídeo a través del aula virtual La figura del docente conectado y conector está claramente alineada con el carácter relacional de la figura del educador en la web social de la sociedad digital. Un docente conectado y conector es un nodo esencial de conexión entre la educación, su comunidad educativa (otros docentes, equipo directivo, alumnos, familias) y la sociedad. Un docente conectado y conector tiene un perfil de promotor de la mejora del aprendizaje y del desarrollo profesional docente a través de ese carácter relacional citado al principio. Además, su perfil está orientado a la participación proactiva y a la contribución positiva en redes sociales para el aprendizaje, tanto en las que tienen carácter vertical como en las horizontales, así como a la comunicación creativa y a la colaboración. Por tanto, será un líder para su comunidad educativa, un colaborador dentro y fuera de la misma a través de sus redes profesionales y un acompañante en los procesos
  • 25. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de desarrollo personal y profesional, empoderando a esa comunidad de la que es parte proactiva. Todos estos rasgos son los que definen, en otros ámbitos, a un community manager, que en el mundo de la empresa es «el profesional responsable de construir y administrar la comunidad online y gestionar la identidad y la imagen de marca, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans en Internet» (Fuente, 2019). Si llevamos esta figura al contexto educativo, el community manager de un centro educativo será la persona que se responsabiliza de gestionar la presencia del centro educativo en los diferentes medios sociales, siendo el enlace entre nuestra institución, el resto de la comunidad educativa y la sociedad, utilizando para ello las redes sociales e Internet. 1.9. La presencia de una organización educativa en redes sociales Las redes sociales se han convertido en un mecanismo óptimo para establecer relaciones entre las personas en todos los ámbitos. En una sociedad siempre conectada, donde es raro encontrarnos a alguien que no consulte habitualmente determinadas redes sociales a través de sus dispositivos móviles, no tiene sentido no usar el potencial de las redes sociales en las organizaciones educativas, que no solo deben ser centros conectados sino centros conectores. El centro educativo tiene un público objetivo claro y bien definido al que dirigirse, a través de redes sociales: familias, docentes y alumnos.
  • 26. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Como organización educativa, hay que aprovechar la posibilidad que ofrecen las redes sociales, principalmente para llegar a la comunidad educativa y poder interactuar con todos sus miembros, pero también para promocionar la oferta educativa del centro y para mejorar la marca digital y la reputación de la institución educativa. Por qué todos los centros educativos deberían tener presencia en las redes sociales  Le dan visibilidad al centro. Permiten compartir contenido de calidad, tanto propio como de otros, con otros profesionales de la educación.  Empoderan y dan valor al trabajo que se realiza a diario en el centro. Permiten saber qué opinión se tiene del centro, no solo en un contexto próximo, sino más allá de las puertas del centro, ofreciendo una interesantísima retroalimentación para mejorar el proyecto educativo y la organización del trabajo en la organización educativa.  Posicionan el centro. Aportan identidad propia al centro, lo sacan del anonimato y le dan una marca, además de dotarlo de cercanía, de inmediatez, de empatía y de espontaneidad.  Son un canal directo, sin intermediarios, de comunicación y colaboración para y con toda la comunidad educativa. Ofrecen un espacio, tanto asíncrona como sincrónicamente, para la reflexión, la comunicación, la resolución de dudas y la opinión de familias, docentes y estudiantes, convirtiéndose en una herramienta para acercar la organización al entorno y a instituciones ciudadanas con las que cualquier organización educativa tiene que trabajar sí o sí para aportar una enseñanza y un aprendizaje más significativos.
  • 27. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)  Convierten al centro en referente educativo para los demás. Con el tiempo aportarán una reputación digital positiva al centro y por tanto lo convertirán en una organización educativa más fiable, atractiva y en un modelo a imitar.  Contribuyen a crear un entorno de aprendizaje compuesto por educadores con los mismos intereses y con ganas de compartir, de informarse, de actualizarse y de desarrollarse profesionalmente a lo largo de la vida.  Permiten visibilizar el trabajo de alumnos y profesores a los demás, ya que las redes sociales son canales de difusión muy rápidos y amplificadores. Figura 5. ¿Por qué debe estar mi centro educativo en las redes sociales? Fuente: http://peleandoconlastic.blogspot.com/2015/11/por-que-debe-estar-mi-centro-educativo.html
  • 28. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.10. La identidad digital del centro La identidad digital del centro se define como el conjunto de información expuesta en la red que conforma una descripción de dicho centro educativo en el ámbito digital (datos de la organización, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.). Si a esto se le añade la percepción del centro que los demás tienen en base a esa información compartida, estaremos definiendo la reputación digital del centro. Al igual que a nivel profesional como docentes creamos una marca digital que representa nuestra identidad digital, también un centro educativo, a través de su presencia en la red, estará creando una identidad digital cuyas características constituyen su marca digital como centro. Para crear una presencia efectiva como centro educativo, en los diferentes servicios de redes sociales es fundamental conocer los diferentes elementos que forman parte de un perfil de organización y realizar una configuración adecuada de los mismos. El nombre del perfil en redes sociales es muy importante, pues muchas de las redes sociales lo usan en la dirección web de la cuenta. Lo ideal es que el nombre de dominio sea el mismo en las principales redes sociales:  El nombre del perfil en redes debe asociarse claramente con el nombre del centro educativo.  Debe ser un nombre de perfil corto, claro y legible.  El nombre de perfil no debe incluir abreviaturas poco comunes, ni números. Si cuando buscamos un nombre de perfil, el que queremos ya está ocupado, es preferible incluir guion bajo para separar las palabras que incluir números.  Será necesario comprobar que el nombre de perfil no esté ya en uso en las redes sociales más importantes.
  • 29. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La imagen de perfil del centro educativo también es parte esencial de su identidad digital y debe acompañar al nombre del perfil. De cara a consolidar la marca digital de un centro educativo, se debe tener en cuenta:  Usar la misma imagen de perfil del centro en todos los servicios de redes sociales en los que tenga presencia. Contribuye a dar esa imagen de marca que se busca.  Se recomienda que la imagen de perfil del centro educativo se asocie a, o sea, el logotipo del centro. La descripción del perfil permite informar brevemente sobre la actividad que realiza el centro educativo. Es la «bio» profesional de la organización y por tanto:  El perfil del centro educativo debe incluir una descripción clara y concisa que dé cuenta de la actividad del mismo, de los servicios principales que ofrece y a quién están dirigidos.  Debe incorporar palabras claves que faciliten la búsqueda.  El perfil del centro educativo también permite con frecuencia la incorporación de algunos datos adicionales, como la dirección web del centro, la ubicación y/o su geolocalización, los horarios de apertura, medios de contacto, entre otros. Para garantizar una buena gestión de la identidad digital del centro, se hace imprescindible la figura del community manager educativo, ya que precisamente esa será una de sus tareas. Puedes obtener más información a través de los recursos Identidad digital de un centro educativo y Verificador de nombres de perfiles disponibles para su uso en redes sociales, disponibles en la sección A fondo.
  • 30. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Ideas clave 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.11. Referencias bibliográficas España, Ministerio de Educación y Formación Profesional. Resolución de 2 de julio de 2020, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente. Boletín Oficial del Estado, 13 de julio de 2020, núm. 191, pp. 50638 a 50668. Fuente, O. (2019, Enero 16). Qué es un Community Manager y cuáles son sus principales funciones en la empresa. IEBS. https://www.iebschool.com/blog/que-es- un-community-manager-redes-sociales/ RAE. (S. f.). Red social. En Diccionario de la lengua española (actualización de la 23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/red
  • 31. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 31 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Competencia digital docente INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Octubre 2017. INTEF. http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn- de-Competencia-Digital-Docente.pdf En este enlace se encuentra el Marco de referencia de la competencia digital docente, de acuerdo al Ministerio de Educación español, cuya versión más reciente y publicada en BOE, data de octubre 2017. Hay que detenerse, dada la especial relevancia que tiene para la asignatura, en los descriptores y competencias de Área 2: Comunicación y colaboración, para una mejor comprensión de por qué utilizar las redes sociales en educación. Servicios de redes sociales. Facebook Merlos, G. (2010, Octubre). ¿Sabes cuál es la diferencia entre perfil, Grupo, Página y Cuenta Comercial en Facebook? Facebook. https://www.facebook.com/note.php?note_id=148865081823611&id=111640415515 869 En este artículo encontrarás ayudas básicas de Facebook para comenzar a tener presencia educativa en esta red social y comprender mejor cómo integrar sus servicios en educación.
  • 32. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 32 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Servicios de redes sociales. Twitter Garrido, A. (s.f.). Twitter. Redes sociales en educación. Twitter. http://twitter.antoniogarrido.es/index.html En este post se puede encontrar, dividida en apartados, la información necesaria para comenzar a tener presencia en esta red social tan utilizada. Servicios de redes sociales. YouTube Ayuda de Google. (2019). Ayuda de YouTube. ¿En qué podemos ayudarte? YouTube. https://support.google.com/youtube/#topic=9257498 En esta página se puede obtener información relacionada con YouTube a través de las preguntas más frecuentes o planteando las dudas que tengamos sobre esta popular red social. Servicios de redes sociales. Instagram Inspiratics. (s.f.). 10 ideas para aprovechar Instagram como oportunidad educativa. Inspiratics. https://www.inspiratics.org/recursos-educativos/10-ideas-para-aprovechar-instagram- como-oportunidad-educativa Este artículo aporta, a través de diez puntos, la información necesaria sobre la popular red social Instagram y cómo aprovecharla en el entorno educativo.
  • 33. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 33 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Redes sociales educativas. Manual de uso de Edmodo Garrido, A. (s.f.). Edmodo. http://edmodo.antoniogarrido.es/ Edmodo es una red social vertical de microblogging diseñada para su uso en educación. Permite el registro de menores y no es necesario que dispongan de correo electrónico. Dispone de una serie de herramientas específicas para el aula: calendario, asignación de tareas, calificaciones, creación de grupos de trabajo, etc. Permite registros con tres perfiles diferentes: profesores, alumnos y familias. Redes sociales educativas. Introducción a Schoology para instructores Schoology. (2021). Instructores. Introducción a Schoology para instructores. Schoology. https://support.schoology.com/hc/es/articles/201002073-Gu%C3%ADa-del-instructor Plataforma gratuita de aprendizaje, sencilla y fácil de usar, como una red social de docentes y estudiantes que comparten opiniones, recursos, etc. Se pueden crear grupos de alumnos, herramientas de evaluación, foros de debate, tablones de anuncios, subir recursos propios e incluso incluir recursos alojados en plataformas externas como Google Drive, Khan Academy, Dropbox o Evernote.
  • 34. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 34 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes sociales. Desvelando nuestra identidad digital Castañeda, L. y Camacho, M. (2012, Julio-Agosto). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), 354-360. http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/julio/04.html Este artículo proporciona los puntos clave para reflexionar sobre por qué un docente debe tener una identidad digital y cómo la puede trabajar en varios niveles educativos. La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes sociales. Trabajando la identidad digital: de la universidad al aula de Primaria Blas, J. (2020, Mayo 20). Trabajando la identidad digital: de la universidad al aula de Primaria. El blog de JBlasGarcía. http://www.jblasgarcia.com/2020/05/trabajando-la-identidad-digital-de-la.html Este artículo profundiza en el concepto de identidad digital a través de las distintas etapas educativas.
  • 35. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 35 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes sociales. FF on Twitter: A Guide to Follow Friday Walker, L. (2020, Diciembre 2). #FF on Twitter: A Guide to Follow Friday. El blog de Lifewire. https://www.lifewire.com/a-guide-to-follow-friday-2655376 Este artículo expone como ejemplo el Follow Friday, una iniciativa para utilizar Twitter. La identidad digital del docente. Pautas para crear un perfil docente en redes sociales. Cómo potenciar tu marca personal García, L. (2013). Cómo potenciar tu marca personal. 40 de fiebre. https://www.40defiebre.com/como-mejorar-marca-personal Este artículo expone los puntos a tener cuenta a la hora de potenciar la marca personal de cada uno y los errores que hay que evitar en la gestión de la marca. Aprender y educar en la era digital: marcos de referencia Trujillo, F., Álvarez, D., Montes, R., Segura, A. y García, M. J. (2020). Aprender y educar en la era digital: marcos de referencia. Fundación ProFuturo. https://profuturo.education/wp-content/uploads/2020/11/profuturo-marco- competencial-es.pdf En este artículo de la Fundación ProFuturo se explora y desarrolla la importancia de los recursos tecnológicos en el ámbito educativo y de la necesidad de formar docentes que eduquen a través de las competencias digitales.
  • 36. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 36 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Metáforas del Docente 2.0.: DJ, Curator, Community Manager Area,M.(2012,Mayo23).MetáforasdelDocente2.0.:DJ,Curator,CommunityManager. Manuel Area-Moreira. Universidad de La Laguna. https://manarea.webs.ull.es/metaforas-del-docente-2-0-dj-curator-community- manager/ En este artículo se utilizan tres metáforas como medio para identificar las acciones docentes en los entornos digitales. Competencias digitales docentes: ¿opción o necesidad? Tourón, J. (2018, Octubre 1). Competencias digitales docentes: ¿opción o necesidad? Javier Tourón. https://www.javiertouron.es/competencias-digitales-docentes-opcion-o-necesidad/ En este artículo se expone la necesidad que hay de que el ámbito educativo evolucione y se desarrolle en un entorno digital. La identidad digital del centro educativo. Identidad digital de un centro educativo González, C. (2015, Junio 5). Identidad Digital de un centro educativo. Una tiza y tú. http://unatizaytu.blogspot.com/2015/06/identidad-digital-de-un-centro- educativo.html En este artículo se expone la idea de que un centro educativo, al igual que un docente, debe tener una identidad digital que potencie su marca.
  • 37. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. A fondo 37 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La identidad digital del centro educativo. Verificador de nombres de perfiles disponibles para su uso en redes sociales Namechk. Página web oficial. https://namechk.com/ Se puede utilizar esta página como una herramienta interesante para averiguar la disponibilidad de un nombre en las redes y si podemos utilizarlo para nuestro perfil.
  • 38. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Test 38 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. Los hashtags sirven para: A. Agrupar personas. B. Agrupar temáticas. C. Destacar comentarios. D. Seguir a otros usuarios. 2. Un centro educativo debe tener presencia en Facebook mediante: A. Un perfil personal de un docente. B. Un grupo del equipo directivo del centro. C. Una página institucional del centro. D. El canal en esa red social que le imponga su administración educativa. 3. Relaciona: Lista 1 A Etiqueta representada por el icono # para agrupar contenido en redes Avatar 2 B Grupo de personas con los mismos intereses Almohadilla 3 C Línea de tiempo Timeline 4 D Representación iconográfica de un perfil 4. La reputación digital docente es: A. Tu prestigio en redes sociales. B. Lo que compartes sobre los éxitos de tu alumnado. C. Lo que visibilizas sobre tus congresos en la red. D. La composición de tu foto de perfil y de tu «bio» en redes.
  • 39. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Test 39 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5. Utilizar tecnologías y medios para el trabajo en equipo, para los procesos colaborativos y para la creación y construcción común de recursos, conocimientos y contenidos es la definición de: A. Creación de recursos educativos digitales de forma coordinada. B. Aprendizaje entre iguales. C. Dinamización de aprendizaje basado en proyectos. D. Colaboración mediante canales digitales. 6. La figura del community manager en educación: A. No tiene sentido, es un rol para empresas. B. Es esencial para garantizar la gestión de la presencia de un centro educativo en redes sociales. C. Está tipificada en la legislación europea como básica para el centro educativo digitalmente competente. D. Debe ser una figura externa al centro educativo. 7. Instagram: A. No acepta el uso de hashtags. B. Recomienda no usar más de doce hashtags. C. Elimina por defecto tus vídeos si los etiquetas con treinta hashtags. D. Acepta hasta treinta hashtags. 8. Las redes sociales verticales son redes: A. Generalistas. B. Especializadas. C. Institucionales. D. Obligatorias.
  • 40. Las Redes Sociales en la Educación Tema 1. Test 40 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9. Un docente conectado es: A. Aquel que se abre un perfil en todas las redes sociales existentes. B. El educador que tiene abierto su dispositivo móvil 24x7. C. Aquella persona que compra posicionamiento en la red. D. Un nodo fundamental para conectar a otros docentes entre sí y a los docentes de su red. 10. Un centro educativo con presencia en redes es un centro: A. Empático y cercano. B. Digital. C. Autónomo. D. No presencial.