SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
1
TRABAJO COLABORATIVO
LOS PASOS DE LA RUEDA DE LA RESILIENCIA
La construcción de resiliencia en un contexto educativo no es un programa; es más bien un marco de
trabajo útil. Pensamos que aún sin saberlo usted ya viene trabajando en la construcción de resiliencia. Hoy
les pedimos qué reflexionen sobre las actitudes, creencias y actividades que ustedes y/o la institución en la
que trabajan viene realizando y que se asemeja a la propuesta que encuentra a continuación en el gráfico
denominado “La Rueda de la Resiliencia” (Milstein & Henderson, 2003), a la que hemos añadido de
manera explícita la dimensión de contexto social. La gráfica representa una propuesta que involucra varios
pasos: los primeros (a la izquierda) intentan aproximarse a mitigar los factores de riesgo y los otros (a la
derecha) a la construcción en si misma de la resiliencia. Acciones dirigidas a mitigar factores de riesgo en
el ambiente en el cual están inmersos los niños y jóvenes incluyen: incrementar vínculos sociales,
establecer límites claros y consistentes, y enseñar habilidades para la vida. Acciones dirigidas a construir
resiliencia en el ambiente incluyen: brindar cariño y apoyo, establecer y comunicar expectativas altas y
brindar oportunidades de participación significativa. Estas acciones deben darse teniendo en cuenta el
entorno social y cultural de los niños, los maestros y la escuela. A continuación se describen en forma
breve los seis pasos mencionados anteriormente:
Enriquecimiento de vínculos: tiene que ver con la promoción de relaciones entre las personas; depende de
los diferentes “climas escolares” y de la cultura que se desarrolla en cada institución. Se piensa que
propiciar un clima positivo donde hay respeto, confianza, crecimiento, cohesión, apoyo, y estimulo entre los
miembros de la comunidad escolar pueden ser útiles para la construcción de resiliencia. Por ejemplo, con
los niños este enriquecimiento se fomenta a través del involucramiento de la familia en la actividad escolar;
al realizar actividades con y para ellos antes, durante y después del tiempo reglamentario en el colegio, al
desarrollar estrategias de aprendizaje que incorporen las inteligencias múltiples y los múltiples estilos de
aprendizaje entre otros.
Establecimiento de límites claros y firmes: se refiere a la existencia de pautas de comportamiento claras en
la escuela que promuevan la cooperación, el respaldo y la sensación de ser parte de algo superior a uno,
en lugar de un ambiente donde reine el caos, la incertidumbre y la tensión. Con los niños, por ejemplo, es
importante comunicarles qué se espera de ellos transmitiendo expectativas claras y consensuadas
respecto de su comportamiento social y académico. Con el fin de promover reflexión, pensamiento crítico,
participación y responsabilidad, los niños, pueden hacer parte de la determinación de normas de conducta
y de procedimientos para hacerlas cumplir.
Enseñanza de habilidades para la vida: incluye el pensamiento crítico, y la resolución de problemas,
también el fomento de conductas cooperativas, el trabajo en equipo, la adopción de decisiones por
consenso y el establecimiento de metas compartidas. Las escuelas no solo ofrecen modelos de roles
positivos sino que recompensan las iniciativas y las aspiraciones de crecimiento de sus miembros.
Brindar apoyo y afecto: La escuela puede convertirse en un lugar donde se geste una sensación de
pertenencia en lugar de un sentimiento de alienación. El apoyo y el afecto pueden promoverse en los
miembros de la comunidad escolar de muchas formas. Entre algunas están el fomentar la cooperación y la
solidaridad, organizar celebraciones y ritos de pasaje, y el alentar a todos a pedir y prestar ayuda cuando
2
sea necesario. Con los niños, se consigue a través de acciones tan simples e importantes como tener en
cuenta a todos respetando su individualidad, llamarlos por sus nombres, estimular a los más reticentes,
crear programas de incentivos, etc.
Establecer y comunicar expectativas elevadas: Las escuelas están en capacidad de contribuir a que sus
estudiantes y maestros sepan que son capaces y que es importante que les vaya bien y den lo máximo de
sí mismos. Para ello, por ejemplo, se los puede alentar a participar en la construcción de planes de
crecimiento, construir canales para ofrecer retroalimentación oportuna positiva y correctiva, crear
asociaciones de mutuo apoyo entre pares y la comunidad.
Brindar oportunidades de participación significativa: Tiene que ver con la posibilidad de otorgar poder a los
diferentes miembros de una institución. Implica un cambio de actitud de la pasividad a la actividad y la
asunción de responsabilidades; puede involucrar a los estudiantes en actividades que fomenten el sentido
de ser valioso y colaborador, y que inviten a tomar conciencia del efecto del propio esfuerzo o el
mancomunado para la dinámica de la institución.
Instrucciones:
Se formarán 6 grupos y cada uno desarrollará y analizará un paso de la rueda de la resiliencia, para lo
cual:
1. Revise individualmente gráfico de la Rueda de la Resiliencia (adjunto) y teniendo en cuenta el paso
de la rueda de la resiliencia asignado, piense que significa ese paso para usted y describa aquellas
las actitudes, creencias y actividades que ya viene realizando en su trabajo profesional.
2. Reúnase con los miembros de su grupo, usando Skype o el medio que considere más conveniente
para trabajar colaborativamente y consolidar las ideas sobre el paso de la rueda de la resiliencia
que les fue asignado; recojan las ideas comunes y diferentes para construir su versión grupal de
ese paso de la rueda de la resiliencia.
3. Escriban un documento escrito de máximo tres (3) páginas Times New Roman 12, interlineado 1.5,
donde describan los hallazgos del grupo y su propio proceso de trabajo para realizar este ejercicio.
4. Designen un miembro del grupo que cuelguen el documento final en el blog del curso,
reconociendo la autoría de todos los integrantes.
MATERIAL DE APOYO: Guía de trabajo individual (rueda de resiliencia adjunta y todas sus lecturas y
experiencias significativas de trabajo)
3
LA RUEDA DE LA RESILIENCIA

Más contenido relacionado

DOCX
Plan estratégico 2011
PDF
Seminario de 2 horas para Guías Mayores: Desarrollo de la creatividad y de lo...
PPTX
Embajadores del cielo.pptx
PPTX
Las trampas que afectan el matrimonio
DOCX
Programa de un Campamento Cristiano para Matrimonios
PPTX
PPTX
PRESENTACION DE LA NORMA 005 DE STPS.pptx
DOCX
Tema 3. Experiencias y Vivencias en la Escuela. La vida Docente.docx
Plan estratégico 2011
Seminario de 2 horas para Guías Mayores: Desarrollo de la creatividad y de lo...
Embajadores del cielo.pptx
Las trampas que afectan el matrimonio
Programa de un Campamento Cristiano para Matrimonios
PRESENTACION DE LA NORMA 005 DE STPS.pptx
Tema 3. Experiencias y Vivencias en la Escuela. La vida Docente.docx

Similar a Rueda ejercicio (20)

DOCX
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
PPTX
Proyecto pienso luego actuo
PPTX
Proyecto final
PDF
Caja de Herramientas para la promover la Empatia Ccesa007.pdf
PPT
Comunidades de aprendizaje en colectivo
DOC
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
DOCX
Caja de herramientas en word
PDF
Marco de aprendizaje sociemocional - CASEL.pdf
PDF
El aprendizaje socioemocional ccesa007
PDF
Como abrazar el exito
PDF
Como abrazar el exito
PPTX
CTE 6TA SESION 2022 ESCUELA PRIMARIA FCO. GONZALEZ BOCANEGRA.pptx
PDF
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
PDF
Habilidades sociales
PDF
Plan anual de tutoria 2G jknrjnjn{nd´nwe{ñjnjn
PPT
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
PDF
los valores conclucion
DOCX
Ensayo enseñanza situada
DOCX
Ensayo enseñanza situada
PDF
FAMILIA.pdfFAMILIA.pdfSesionFAMILIA.pdf9
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
Proyecto pienso luego actuo
Proyecto final
Caja de Herramientas para la promover la Empatia Ccesa007.pdf
Comunidades de aprendizaje en colectivo
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Caja de herramientas en word
Marco de aprendizaje sociemocional - CASEL.pdf
El aprendizaje socioemocional ccesa007
Como abrazar el exito
Como abrazar el exito
CTE 6TA SESION 2022 ESCUELA PRIMARIA FCO. GONZALEZ BOCANEGRA.pptx
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Habilidades sociales
Plan anual de tutoria 2G jknrjnjn{nd´nwe{ñjnjn
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
los valores conclucion
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
FAMILIA.pdfFAMILIA.pdfSesionFAMILIA.pdf9
Publicidad

Más de Luis Lazo (20)

DOCX
Cuestionario_sesión 10_U4.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 9_U4.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 8_U3.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 7_U3.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 6_U3.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 5_U3.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 1_U1.docx
DOCX
Cuestionario_sesión2_U1.docx
DOCX
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
PDF
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
PDF
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
PDF
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
PDF
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
PDF
Fasciculo_U1S1matematica.pdf
PDF
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
PDF
Fasciculo_U1S4matematica.pdf
PDF
Link de videos y libros sesión 03.pdf
PDF
Lectura sesión 3.pdf
PDF
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Cuestionario_sesión 10_U4.docx
Cuestionario_sesión 9_U4.docx
Cuestionario_sesión 8_U3.docx
Cuestionario_sesión 7_U3.docx
Cuestionario_sesión 6_U3.docx
Cuestionario_sesión 5_U3.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Cuestionario_sesión 1_U1.docx
Cuestionario_sesión2_U1.docx
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Modelado_SECUNDARIA_EANR_II.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S4.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S1.pdf
Fasciculo_U1S1matematica.pdf
ENRANSM-caja_herramientas_U1S2.pdf
Fasciculo_U1S4matematica.pdf
Link de videos y libros sesión 03.pdf
Lectura sesión 3.pdf
Guía y Rúbrica de Informe sesión 4.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Rueda ejercicio

  • 1. 1 TRABAJO COLABORATIVO LOS PASOS DE LA RUEDA DE LA RESILIENCIA La construcción de resiliencia en un contexto educativo no es un programa; es más bien un marco de trabajo útil. Pensamos que aún sin saberlo usted ya viene trabajando en la construcción de resiliencia. Hoy les pedimos qué reflexionen sobre las actitudes, creencias y actividades que ustedes y/o la institución en la que trabajan viene realizando y que se asemeja a la propuesta que encuentra a continuación en el gráfico denominado “La Rueda de la Resiliencia” (Milstein & Henderson, 2003), a la que hemos añadido de manera explícita la dimensión de contexto social. La gráfica representa una propuesta que involucra varios pasos: los primeros (a la izquierda) intentan aproximarse a mitigar los factores de riesgo y los otros (a la derecha) a la construcción en si misma de la resiliencia. Acciones dirigidas a mitigar factores de riesgo en el ambiente en el cual están inmersos los niños y jóvenes incluyen: incrementar vínculos sociales, establecer límites claros y consistentes, y enseñar habilidades para la vida. Acciones dirigidas a construir resiliencia en el ambiente incluyen: brindar cariño y apoyo, establecer y comunicar expectativas altas y brindar oportunidades de participación significativa. Estas acciones deben darse teniendo en cuenta el entorno social y cultural de los niños, los maestros y la escuela. A continuación se describen en forma breve los seis pasos mencionados anteriormente: Enriquecimiento de vínculos: tiene que ver con la promoción de relaciones entre las personas; depende de los diferentes “climas escolares” y de la cultura que se desarrolla en cada institución. Se piensa que propiciar un clima positivo donde hay respeto, confianza, crecimiento, cohesión, apoyo, y estimulo entre los miembros de la comunidad escolar pueden ser útiles para la construcción de resiliencia. Por ejemplo, con los niños este enriquecimiento se fomenta a través del involucramiento de la familia en la actividad escolar; al realizar actividades con y para ellos antes, durante y después del tiempo reglamentario en el colegio, al desarrollar estrategias de aprendizaje que incorporen las inteligencias múltiples y los múltiples estilos de aprendizaje entre otros. Establecimiento de límites claros y firmes: se refiere a la existencia de pautas de comportamiento claras en la escuela que promuevan la cooperación, el respaldo y la sensación de ser parte de algo superior a uno, en lugar de un ambiente donde reine el caos, la incertidumbre y la tensión. Con los niños, por ejemplo, es importante comunicarles qué se espera de ellos transmitiendo expectativas claras y consensuadas respecto de su comportamiento social y académico. Con el fin de promover reflexión, pensamiento crítico, participación y responsabilidad, los niños, pueden hacer parte de la determinación de normas de conducta y de procedimientos para hacerlas cumplir. Enseñanza de habilidades para la vida: incluye el pensamiento crítico, y la resolución de problemas, también el fomento de conductas cooperativas, el trabajo en equipo, la adopción de decisiones por consenso y el establecimiento de metas compartidas. Las escuelas no solo ofrecen modelos de roles positivos sino que recompensan las iniciativas y las aspiraciones de crecimiento de sus miembros. Brindar apoyo y afecto: La escuela puede convertirse en un lugar donde se geste una sensación de pertenencia en lugar de un sentimiento de alienación. El apoyo y el afecto pueden promoverse en los miembros de la comunidad escolar de muchas formas. Entre algunas están el fomentar la cooperación y la solidaridad, organizar celebraciones y ritos de pasaje, y el alentar a todos a pedir y prestar ayuda cuando
  • 2. 2 sea necesario. Con los niños, se consigue a través de acciones tan simples e importantes como tener en cuenta a todos respetando su individualidad, llamarlos por sus nombres, estimular a los más reticentes, crear programas de incentivos, etc. Establecer y comunicar expectativas elevadas: Las escuelas están en capacidad de contribuir a que sus estudiantes y maestros sepan que son capaces y que es importante que les vaya bien y den lo máximo de sí mismos. Para ello, por ejemplo, se los puede alentar a participar en la construcción de planes de crecimiento, construir canales para ofrecer retroalimentación oportuna positiva y correctiva, crear asociaciones de mutuo apoyo entre pares y la comunidad. Brindar oportunidades de participación significativa: Tiene que ver con la posibilidad de otorgar poder a los diferentes miembros de una institución. Implica un cambio de actitud de la pasividad a la actividad y la asunción de responsabilidades; puede involucrar a los estudiantes en actividades que fomenten el sentido de ser valioso y colaborador, y que inviten a tomar conciencia del efecto del propio esfuerzo o el mancomunado para la dinámica de la institución. Instrucciones: Se formarán 6 grupos y cada uno desarrollará y analizará un paso de la rueda de la resiliencia, para lo cual: 1. Revise individualmente gráfico de la Rueda de la Resiliencia (adjunto) y teniendo en cuenta el paso de la rueda de la resiliencia asignado, piense que significa ese paso para usted y describa aquellas las actitudes, creencias y actividades que ya viene realizando en su trabajo profesional. 2. Reúnase con los miembros de su grupo, usando Skype o el medio que considere más conveniente para trabajar colaborativamente y consolidar las ideas sobre el paso de la rueda de la resiliencia que les fue asignado; recojan las ideas comunes y diferentes para construir su versión grupal de ese paso de la rueda de la resiliencia. 3. Escriban un documento escrito de máximo tres (3) páginas Times New Roman 12, interlineado 1.5, donde describan los hallazgos del grupo y su propio proceso de trabajo para realizar este ejercicio. 4. Designen un miembro del grupo que cuelguen el documento final en el blog del curso, reconociendo la autoría de todos los integrantes. MATERIAL DE APOYO: Guía de trabajo individual (rueda de resiliencia adjunta y todas sus lecturas y experiencias significativas de trabajo)
  • 3. 3 LA RUEDA DE LA RESILIENCIA