SlideShare una empresa de Scribd logo
AV7-D304
RUTH YUCAILLA
ING. MONICA DE LOS ANGELES PULLAS
Organización del Pensamiento I
1.- Experiencia:
Ejercicio: Estudio de Caso (EC)
 Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso”
 Realiza un listado de las características y variables del mismo cuadro:
CARACTERÍSTICAS VARIABLE
Cuadro Colores grises
Figuras geométricas Arte
Personas Beso
Fondo Abstracto
2.- Reflexión:
- ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título de la obra?
Las personas podemos tener mucha imaginación, pero pocas pueden ver algo que esta
abstracto, y esas son las que la valoran.
- ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué?
A mi criterio, las rayas que le ponen al cuadro, porque no se puede saber qué es lo que
quiere decir eso.
3.- Conceptualización:
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se
presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los
procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es
ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué
alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria
¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:
1. Una de ellas es: ¿Tendrá acogida la carrera que estoy escogiendo?
2. ¿Alcanzare el puntaje requerido para mi carrera?
3. ¿Lograre terminar mi carrera universitaria?
Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar
en consideración cuatro procesos mentales:
1.- Comparación y Relación:
En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de
características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos
y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad.
Observa las siguientes figuras y completa el cuadro:
Cuadro de Comparación
Características Variable
1.- Pensar características
y la variable en que son
iguales.
Son formas abstractas en
donde cada uno puede ver
diferente forma.
Forma que realiza y
figuras que la contiene.
2.- Pensar características
en que son diferentes.
Su número de trazos se
nota a leguas su diferencia.
Su figura externa.
3.- Pensar características
en que son similares
Ambas tienen un lugar
exacto donde forman un
circulo, amas de tener el
mismo tamaño
Ambas forman una rosa en
diferente punto de vista.
Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca
unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación:
1. La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular.
2. La figura A tiene un punto como centro mientras, que la figura B tiene como una
flor.
3. La figura A tiene figuras tipo triangulares y la figura B tiene figuras tipo oblicuas.
Actividad:
Compara las figuras, busca la solución y explica los cambios que observas en cada
cuadro.
Para que ambas figuras sean iguales se deberían poner como centro un punto o una flor,
que tengan la misma cantidad de líneas que la otra y que las dos tengan en su interior las
mismas figuras.
2.- Calificación:
En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la
variable que los contiene. Por ejemplo, tenemos un listado de palabras para clasificar en
variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
3.- Cambios y Secuencias
Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de
las situaciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso
identificar en qué orden cambian y cuáles son estos cambios, tomando en cuenta
siempre el análisis de las características y variables, así por ejemplo observemos la
siguiente secuencia para a continuación describir, como se comporta:
4. Jerarquías
Finalmente, en este proceso una vez que se establecieron comparaciones y relaciones,
debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el
concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de
otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios,
etc. por ejemplo, con los datos del siguiente listado sobre EL “Sistema Circulatorio”
organizar un cuadro de jerarquías:
Corazón Válvulas Glóbulos Rojos
Arterias Vasos sanguíneos Células sanguíneas
Sangre Vasos capilares Plasma
Venas Glóbulos Blancos Cámaras
La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus
características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo
que corresponda a las categorías identificadas.
Unavezclasificadaslas palabras en lassubcategorías, solamente resta el organizar elcuadro
jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera:
SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE
Cámaras Venas Plasma
Válvulas Arterias Glóbulos Blancos
Vasos capilares Glóbulos Rojos
Células sanguíneas
4. APLICACIÓN:
a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos
que partas de dos grandes variables:
• Música bailable
• Música nobailable
Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas.
Música bailable Música no bailable
Autor Género Tema Autor Género Tema
Cali Flow
Latino
Salsa choke Ras tas tas Los inquietos Vallenato Sigo aquí
Carlos Vives
y Shakira
Reggaetón Bicicleta Reik Balada Ya me
entere
Daddy
Yankee
Reggaetón Shaky Shaky Ricky Martin Balada Perdóname
Oveja Negra Salsa choke La mujer de
esta era
Julio
Jaramillo
Pasillo Aguacate
D´vicio Pop Enamórate Los inquietos Vallenato Si la ves
Yandel Reggaetón Encantadora Vicentico Baladas Paisaje
b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes:
Elige un organizador gráficoen el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo
en las actividadesa realizarse enel ProyectoIntegradorde Saberes; para ello debes realizar:
 Un listado de las actividades
Cronograma de actividades
Actividades Fecha de entrega
21-27 de Mayo 2016 Elección del tema/problema del proyecto a realizar
1-15 de Junio 2016 Planteamiento del tema.
15-30 de Julio 2016 Realizar el marco teórico desglosando las partes del tema
del proyecto.
1-5 de Agosto 2016 Realizar las encuestas a una parte de los estudiantes.
(Muestra)
5-8 de Agosto 2016 Tabulación de las encuestas.
10-15 de Agosto 2016 Conclusiones y propuestas de las tabulaciones.
15-18 de Agosto 2016 Defensa del proyecto.
 Priorizar las más importantes
ACTIVIDADES
Planteamiento del tema
Encuestas
Tabulación
Defensa del proyecto

Más contenido relacionado

DOCX
Ruth yucailla modulo 6.2
DOCX
Kevin modulo 6.2
DOCX
Módulo 6 trabajo n2
PDF
Aporte katherine Panchi
PPT
4. estrategias de_comprensin_lectora
DOCX
Tarea 3 procesos basicos
PPSX
Clasificación Jerárquica
Ruth yucailla modulo 6.2
Kevin modulo 6.2
Módulo 6 trabajo n2
Aporte katherine Panchi
4. estrategias de_comprensin_lectora
Tarea 3 procesos basicos
Clasificación Jerárquica

Destacado (16)

DOCX
Collage modulo 6 n°1
PPT
Présentation Innovation ADETEM - LAB
PDF
Masthead colours pdf
PPTX
Photoshop dps pp
PPTX
Autoestima ps.
ODP
Parts+del+temple (1)
PDF
Palestra CONATEDU - Congresso Nacional de Tecnólogias na Educaçāo
DOC
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
PPTX
Virtual baja 2016 17227 tezpur university_presentation
PPTX
SEOmoz: The Future of Great Links
PDF
Reglamento general de matricula UNHEVAL
PDF
Palestra: Organizer RJ
PDF
DESIGN AND ANALYSIS OF DOUBLE WISHBONE SUSPENSION SYSTEM USING FINITE ELEMENT...
PDF
LUMA Digital Brief 009 - Market Report Q2 2016
PPTX
Cod Liver Oil
PDF
Reed_Caroline_Project Highlights
Collage modulo 6 n°1
Présentation Innovation ADETEM - LAB
Masthead colours pdf
Photoshop dps pp
Autoestima ps.
Parts+del+temple (1)
Palestra CONATEDU - Congresso Nacional de Tecnólogias na Educaçāo
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Virtual baja 2016 17227 tezpur university_presentation
SEOmoz: The Future of Great Links
Reglamento general de matricula UNHEVAL
Palestra: Organizer RJ
DESIGN AND ANALYSIS OF DOUBLE WISHBONE SUSPENSION SYSTEM USING FINITE ELEMENT...
LUMA Digital Brief 009 - Market Report Q2 2016
Cod Liver Oil
Reed_Caroline_Project Highlights
Publicidad

Similar a Ruth yucailla modulo 6.2 (20)

PDF
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
PDF
Módulo 6-ubv
PDF
Modulo 6-1 Jair Ortiz
PDF
Modulo 6.2 trabajo grupal
DOCX
Organización Del Pensambiento I
PDF
Modulo 6 actividades
PDF
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
PDF
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
PDF
6.2 organizacion del pensamiento 1
DOCX
Ubv 19999
DOCX
DOCX
DOCX
Modulo 6 parte 2
PDF
TRABAJO MODULO 6
DOCX
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
DOCX
Trabajo grupal modulo 6
DOCX
Trabajo grupal modulo 6
DOCX
Modulo 6 Procesos de Comprensión
DOCX
Actividades grupales módulo 6
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Módulo 6-ubv
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6.2 trabajo grupal
Organización Del Pensambiento I
Modulo 6 actividades
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
6.2 organizacion del pensamiento 1
Ubv 19999
Modulo 6 parte 2
TRABAJO MODULO 6
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Trabajo grupal modulo 6
Trabajo grupal modulo 6
Modulo 6 Procesos de Comprensión
Actividades grupales módulo 6
Publicidad

Más de Ruth Yucailla (8)

DOCX
Tabla dinamica foro
DOCX
Modulo 7-ubv
DOCX
SÍNTESIS DEL VIDEO
DOCX
6.1. la observación
DOCX
Módulo 6
PPTX
Tablas 2
PPTX
PPTX
Presentación1
Tabla dinamica foro
Modulo 7-ubv
SÍNTESIS DEL VIDEO
6.1. la observación
Módulo 6
Tablas 2
Presentación1

Último (20)

PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
evaluacion de riesgos conceptos y herram
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
Heridas en traumatología en estudio .pptx
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx

Ruth yucailla modulo 6.2

  • 1. AV7-D304 RUTH YUCAILLA ING. MONICA DE LOS ANGELES PULLAS Organización del Pensamiento I 1.- Experiencia: Ejercicio: Estudio de Caso (EC)  Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso”  Realiza un listado de las características y variables del mismo cuadro: CARACTERÍSTICAS VARIABLE Cuadro Colores grises Figuras geométricas Arte Personas Beso Fondo Abstracto
  • 2. 2.- Reflexión: - ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título de la obra? Las personas podemos tener mucha imaginación, pero pocas pueden ver algo que esta abstracto, y esas son las que la valoran. - ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué? A mi criterio, las rayas que le ponen al cuadro, porque no se puede saber qué es lo que quiere decir eso. 3.- Conceptualización: En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres: 1. Una de ellas es: ¿Tendrá acogida la carrera que estoy escogiendo? 2. ¿Alcanzare el puntaje requerido para mi carrera? 3. ¿Lograre terminar mi carrera universitaria? Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar en consideración cuatro procesos mentales: 1.- Comparación y Relación: En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad. Observa las siguientes figuras y completa el cuadro:
  • 3. Cuadro de Comparación Características Variable 1.- Pensar características y la variable en que son iguales. Son formas abstractas en donde cada uno puede ver diferente forma. Forma que realiza y figuras que la contiene. 2.- Pensar características en que son diferentes. Su número de trazos se nota a leguas su diferencia. Su figura externa. 3.- Pensar características en que son similares Ambas tienen un lugar exacto donde forman un circulo, amas de tener el mismo tamaño Ambas forman una rosa en diferente punto de vista. Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación: 1. La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular. 2. La figura A tiene un punto como centro mientras, que la figura B tiene como una flor. 3. La figura A tiene figuras tipo triangulares y la figura B tiene figuras tipo oblicuas. Actividad: Compara las figuras, busca la solución y explica los cambios que observas en cada cuadro. Para que ambas figuras sean iguales se deberían poner como centro un punto o una flor, que tengan la misma cantidad de líneas que la otra y que las dos tengan en su interior las mismas figuras. 2.- Calificación: En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. Por ejemplo, tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
  • 4. 3.- Cambios y Secuencias Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de las situaciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso identificar en qué orden cambian y cuáles son estos cambios, tomando en cuenta siempre el análisis de las características y variables, así por ejemplo observemos la siguiente secuencia para a continuación describir, como se comporta: 4. Jerarquías Finalmente, en este proceso una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios, etc. por ejemplo, con los datos del siguiente listado sobre EL “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías: Corazón Válvulas Glóbulos Rojos Arterias Vasos sanguíneos Células sanguíneas Sangre Vasos capilares Plasma Venas Glóbulos Blancos Cámaras La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías identificadas.
  • 5. Unavezclasificadaslas palabras en lassubcategorías, solamente resta el organizar elcuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera: SISTEMA CIRCULATORIO CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE Cámaras Venas Plasma Válvulas Arterias Glóbulos Blancos Vasos capilares Glóbulos Rojos Células sanguíneas 4. APLICACIÓN: a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que partas de dos grandes variables: • Música bailable • Música nobailable Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas. Música bailable Música no bailable Autor Género Tema Autor Género Tema Cali Flow Latino Salsa choke Ras tas tas Los inquietos Vallenato Sigo aquí Carlos Vives y Shakira Reggaetón Bicicleta Reik Balada Ya me entere Daddy Yankee Reggaetón Shaky Shaky Ricky Martin Balada Perdóname Oveja Negra Salsa choke La mujer de esta era Julio Jaramillo Pasillo Aguacate D´vicio Pop Enamórate Los inquietos Vallenato Si la ves Yandel Reggaetón Encantadora Vicentico Baladas Paisaje b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes: Elige un organizador gráficoen el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo en las actividadesa realizarse enel ProyectoIntegradorde Saberes; para ello debes realizar:  Un listado de las actividades Cronograma de actividades Actividades Fecha de entrega 21-27 de Mayo 2016 Elección del tema/problema del proyecto a realizar 1-15 de Junio 2016 Planteamiento del tema. 15-30 de Julio 2016 Realizar el marco teórico desglosando las partes del tema del proyecto.
  • 6. 1-5 de Agosto 2016 Realizar las encuestas a una parte de los estudiantes. (Muestra) 5-8 de Agosto 2016 Tabulación de las encuestas. 10-15 de Agosto 2016 Conclusiones y propuestas de las tabulaciones. 15-18 de Agosto 2016 Defensa del proyecto.  Priorizar las más importantes ACTIVIDADES Planteamiento del tema Encuestas Tabulación Defensa del proyecto