SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: Mateo Chica MATERIA: Universidad del buen vivir.
Jonathan cherres.
Digo casa.
Maritza pilco.
Liliana toaza.
CURSO: Tv-22
FECHA: 13/08/2016
1. EXPERIENCIA:
Ejercicio:Resoluciónde problemas.
Y como el tema de desarrollar el pensamiento tiene que ver
con la manera en que la mente “digiere” y procesa una
situación, para comprender sus procesos pondremos un
ejemplo, considera la si- guiente imagen y piensa en su
temática.
2. REFLEXIÓN
En 30 segundos realiza una listado de cinco aspectos observados en el gráfico:
1) Tiene un tono medio oscuro y de misterio.
2) Se logra divizar una canoa con un hombre.
3) Es un paisaje atravez de una cueva.
4) Muestra un paisaje con montañas, mares, animals y al hombre trabajando.
5) Un reloj Viejo.
3.- CONCEPTUALIZACIÓN
Para que la observación se realice de forma “pensante” y no únicamente sensorial,
hace falta reconocer tanto las características de lo observado, como la variable del
mismo; por ejemplo, realicemos a continuación una observación más detenida del
gráfico anteriormente planteado y nuevamente anota cinco características:
1) Los ojos de la cueva que son 2 aves.
2) Dos hombres pescando.
3) Al fondo un par de islas.
4) Una oreja formada por las rocas de la cueva.
5) La canoa sobre la que están los hombres.
4.- APLICACIÓN
1.- Enumera todas las características posibles del aula en donde recibes clases.
1) Una puerta.
2) Varias ventanas.
3) El pizarrón.
4) Los pupitres.
5) Sillas.
6) El escritorio del profesor.
7) Los estudiantes.
8) Marial de estudio.
2.-Agrupa en variables las características enunciadas en el numeral 1
1) Los pupitres.
2) Los estudiantes.
3) Las sillas.
4) Material de estudio.
3. Observa el siguiente gráfico y completa la matriz:
CARACTERISTICAS VARIABLES
Parte interna color blanco. La hora.
Forma octagonal. La ubicación en la que está.
Borde exterior café. La funcionalidad.
4. Observa el siguiente texto y completa la matriz
CARACTERISTICAS VARIABLES
Personas de entre 11 y 17 años. El uso.
La lectura en trabajos de investigación. La edad.
La PC se usa para hacer tareas. El tiempo.
1.- EXPERIENCIAS
Realizaun listadode características y variables del mismocuadro.
CARACTERISTICAS VARIABLES
La formade percepción. El color.
Los trazos que tiene. Las dimensiones.
Las figurasque se forman La posiciónde losdibujos.
2. REFLEXIÓN
¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra?
Yo creo que el autor designoese nombre yaque al observarlapinturase puede distinguirlafigura
de 2 personasbesándose.
¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué?
Yo consideraríaa la mujera la izquierdaylapuertaa la derechaya que notienenpesoenlaacción
principal.
3.- CONCEPTUALIZACIÓN
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se
presente con sola- mente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los
procesos del pensamiento se deben manejar un sin número de alternativas posibles y
es ahí donde se disparan una serie de preguntas o du- das sobre cómo proceder, qué
alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria
¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:
1. ¿A qué hora debo levantarme para hacer los deberes?
2. ¿Qué debo hacer ahora?
3. ¿Qué debo comer hoy?
Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben
tomar en consideración cuatro procesos mentales:
1) COMPARACIÓN Y RELACIÓN
Observa las siguientes figuras y completa el cuadro.
CUADRO DE CO DE COMPARACIÓN
1. Pensar características y la variable en que son
iguales
CARACTERISTICAS VARIABLE
2. Pensar características en que son diferentes
La forma que tienen. La concentración de
dibujos internos.
3. Pensar características en que son similares
Tienen dibujos internos. Sus dibujos se parecen.
Comparados y buscar la correspondencia, describimos la relación.
1. La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular.
2. Las 2 figuras tienen pétalos en su diseño.
3. La figura A tiene formas triangulares y la B tiene formas circulares.
2.-CLASIFICACIÓN
En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la
variable que los contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para
clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
 Caminar feroz proyecto
 Examen Tener Exitoso
 Oír Texto Preciso
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS
Texto Feroz Caminar
Proyecto Exitoso Oír
Examen Preciso Tener
3.- CAMBIOS Y SECUENCIAS
Tomando en cuenta la secuencia mostrada podemos concluir que saltando un espacio va
aumentando un cuadrado en este caso es de color blanco.
4.- JERARQUIAZ
La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a
sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas
escribe lo que corresponda a las categorías identificadas:
Corazón Vasos sanguíneos Sangre
SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE
Camaras Vasos Capilares Globulos rojos
Arterias Venas Globulos blancos
Valvulas Nervios Plasma
Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el
cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera:
4.- APLICACIÓN
Realiza una organización jerárquica, referente a la música actual.
 Música bailable
 Música no bailable
MÚSICA BAILABLE MÚSICA NO BAILABLE
Tango Clásica
Merengue Rock
Cumbia Rap
Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes:
Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del
tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello
debes realizar un listado de las actividades y priorizar las más importantes
1.- EXPERIENCIAS
Lea detenidamente el siguiente texto.
Con losobjetivosde optimizarlatransiciónentre el bachillerato y la educación superior, obtener
un diagnóstico real de las destrezas adquiridas por las y los estudiantes de tercer año de
bachillerato,ademásde promoverlaintegralidadentre lossistemasde educación,laSecretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación, mediante
Acuerdo Interinstitucional 2014-001, han acordado aplicar el Examen Nacional para la Educación
Superior (ENES) de manera universal y obligatoria en todo el territorio ecuatoriano. A partir de
ahora, todala población que se encuentra vinculada al tercer año de bachillerato de los colegios
fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares deberá rendir el ENES a escala nacional.
Además,puedeninscribirse pararendirlotodoslosbachilleresque quieran obtener un cupo en la
educaciónsuperior.LosresultadosdelENESnoformaránparte de lascalificacionesdel estudiante
dentro del bachillerato, así explicó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación en la Rueda de Prensa brindada a los medios de comunicación el 31 de
eneroenlasinstalacionesde laSecretaría.Porotro lado, se enfatizó que una vez rendido el ENES
losestudiantesque deseanaccederalaeducaciónsuperiorpúblicacontinuaranconel procesodel
SNNA. Para quienes deseen vinculase a las universidades autofinanciadas y cofinanciadas no es
necesario ni obligatorio continuar con el proceso del SNNA, ya que ellos deberán realizar el
procedimientode admisiónregularque solicitandichasinstituciones“Estamostransitandohaciala
convergencia de calidad en todos los niveles de educación. La universalización de la educación
superioresunpaso fundamental paraevaluar,conocerybrindar igualdadde oportunidades en el
La
presentación
final
La parte escrita
El ejemplo practico
acceso a la universidad.Noexiste calidadsinevaluación” dijo Ramírez. El ENES es un instrumento
de evaluación que explora procesos cognitivos que son esenciales para cursar con éxito la
educación superior; permite integrar contenidos académicos básicos obtenidos durante la
instrucción formal y aquellos aprendizajes implícitos en el ser humano que se desarrollan con la
práctica y la resoluciónde problemasdiarios.Estaevaluaciónbrinda igualdad de oportunidades a
las y los ecuatorianos. Así, la universalización del ENES promueve la igualdad de condiciones y
oportunidades en el acceso de las y los estudiantes al sistema de educación superior,
disminuyendolasbrechasde lapoblaciónhistóricamente excluida,fortaleciendolapermanencia y
culminación de los estudios.
OPINION A FAVOR
Que permite el acceso a las diversas universidades existente en el país para todos
OPINION EN CONTRA
Limite a losestudiantesaseguirunacarrera con relacióna lospuntosque obtuvo,se puede darel caso
de que le toque seguir algo que no quiera.
2.- REFLEXIÓN
¿Antes de dar sus opiniones, qué crees que tuvieron que hacer los estudiantes?
Tuvieron que esforzarse estudiando para obtener un cupo en la carrera que quiera seguir.
¿Cuándo existe un tema que abarca a muchas personas, crees que hay un solo criterio? ¿Por
qué?
No, ya que al haber mucha gente los criterios van a ser distintos.
3.-CONCEPTUALIZACIÓN
1. Considerar el pro y los contras:
¿Qué pasaría si falto a clases?
 Pierdo clases importantes.
 Me retraso en la materia.
 Tengo que justificar.
 Puede perder alguna prueba.
Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades
 Descanso más.
 Paso tiempo con la familia.
 Puedo estudiar más alguna materia.
2. Establecer las causas y consecuencias
CAUSAS
 Algún problema familiar.
 Emergencias médicas.
 Problemas con algún profesor
CONSECUENCIAS
 Retraso en la materia.
 Menor entendimiento del tema.
 Problemas con los profesores.
3. Considerar los puntos de vista de otros
TUS PADRES
Van a pensar que soy un vago o no me interesa el estudio.
TUS PROFESORES
Van a tener una confianza en mí muy diminuta y me van a considerar un irresponsable.
TUS HERMANOS
Van a pensar que eso está bien y van a querer imitarlo.
TUS AMIGOS
Se van a estar preguntando porque falte a clases.
4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.
SITUACIÓN:
PRO CONTRAS
Ayudo a mis padres. Pierdo cosas importantes.
5. APLICACIÓN
Considera la siguiente situación:
Has trabajado, arduamente en el Proyecto Integrador de Saberes para tu centro educativo,
durante un mes has preparado la información, las presentaciones, etc.; en la noche anterior a la
fecha de entrega, cuando estás a punto de imprimir el informe final, hay un corte de luz en tu
barrio, esperas por espacio de una hora y la energía eléctrica no regresa…
1.- Considerar los pro y los contras:
PRO CONTRAS
Puedo descansar para levantarme mejor. Voy a estar preocupado toda la noche.
2.- Establecer las causas y consecuencias
CAUSAS CONSECUENCIAS
No haber impreso más temprano Una mala calificación.
3.- Considerar los puntos de vista de otros
PUNTOS DE VISTA DE EL PROFESOR
Nos va a considerar irresponsables, que tuvimos mucho tiempo para hacer un buen trabajo.
4.- Alternativas de solución
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Imprimir en la mañana.
Si otro tiene pedirle que imprima.
1.-EXPERIENCIA
DEFINICIÓN:Lafotosíntesisesunprocesoenvirtuddel cual losorganismosconclorofila,comolas
plantasverdes,lasalgasyalgunasbacterias,capturanenergíaen formade luz y latransformanen
energíaquímica.
¿Por qué la definiciónanteriortiene relaciónconla palabra SÍNTESIS?
Porque lasdosunendiversoselementosparaformaruna cosa compleja.
2.- APLICACIÓN
Mencionaen qué actividadesdel colegiose te solicitóhacer una síntesis,y enqué consistió.
En una enla que tocaba reunirvariosobjetosque tenganunarelaciónparacrear unasola cosa
simple yfácil de entender.
3.-CONCEPTUALIZACIÓN
Si comprendemosque el todoestácompuestoporvariaspartes,ysi loquitamoso le añadimos
este se veráreflejadoenunaoperaciónmental enlacual se comprenderáel todoysus partes.
Realizar síntesiscontodas las palabras que se propone.
Ecuador, SimónBolívar,AméricaNombre de País,Nombre de Hombre,Nombre del Continente,
País Sudamericano,Libertador,País.
Conforma un párrafo, utilizandolas palabras que anteceden:
Ecuador enun país que está ubicadoenuncontinente connombre de sudamerica,obtuvosu
libertadgraciasal libertadorSimónBolívar.
Realizar síntesiscontodas las palabras que se propone
José María VelascoIbarra,Presidentede unpaís,Obras,Profesión,Padre,Períodos+
Conforma un párrafo, utilizandolas palabras del enunciadode arriba:
José María VelascoIbarrafue presidente encincoperiodosdiferentes, obtuvolaprofesiónde
doctor enjurisprudencia,construyovariasobrascomocarreteras,fue el padre del populismo
popular.
Resoluciónde Problemas
Juan gana mensualmente 512 Um, de los cuales la mitad de sus ingresos, lo emplea en
alimentación, la cuarta parte de lo que le queda lo divide en gastos de colegiatura, una tercera
parte lo designaparadiversión,otraparamovilización.¿Cuántole quedapara ahorrar? Al analizar
el problema nos damos cuenta que el todo es $512 Um, la mitad emplea para alimentación.
Definir los pasos que realiza para resolver este problema.
 Graficar para darnos cuenta de cómo resolver el problema.
 De la parte que sobra calcular el ahorro.
 Sacar cuanto paga en alimentación.
4- APLICACIÓN
Partiendo del proceso se manifiesta que el pensamiento autónomo de cada persona está
definido en forma general por su habilidad de comprender, evaluar, idealizar y la rapidez que
tiene cada uno en la manera de resolver los problemas ya sean cotidianos y académicos. A
continuación realizar una síntesis de las figuras dadas.
Estas figurasunidaspuedenformarperfectamente una casa para pájaros,
losque implicaque al unir todo se puede formar un elemento que reúna
todo.
En esta se forma un barco, tomando la parte triangular coma la vela, la
circular la ventana y lo demás forma el barco.

Más contenido relacionado

PPTX
Knetik Master Platform Presentation Aug 16
DOCX
PDF
Fichas de trabajo 1 2-3 cuarto grado
PPTX
共同開課
PDF
Manual histología-otoño-2016
PPTX
Carrier Access 740-0044
PPTX
Smart candle ppt_final
PDF
Cartilla tala poda_y_roceria
Knetik Master Platform Presentation Aug 16
Fichas de trabajo 1 2-3 cuarto grado
共同開課
Manual histología-otoño-2016
Carrier Access 740-0044
Smart candle ppt_final
Cartilla tala poda_y_roceria

Destacado (12)

DOCX
Análisis
PDF
Modulo 3
DOCX
500 copia
PDF
Universidad del buen vivir
DOCX
DOCX
Universidad y buen vivir
PPTX
Water
PDF
büro stuhl,bürotische
PDF
Trevor Anderson_Sustainability How-To Guide- Carbon Footprint
PPTX
HB SG
PPTX
Presentacion yoseglenis
Análisis
Modulo 3
500 copia
Universidad del buen vivir
Universidad y buen vivir
Water
büro stuhl,bürotische
Trevor Anderson_Sustainability How-To Guide- Carbon Footprint
HB SG
Presentacion yoseglenis
Publicidad

Similar a Modulo 6 Procesos de Comprensión (20)

DOCX
Ubv modulo 6
PDF
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
PDF
TRABAJO MODULO 6
DOCX
Modulo 6 parte 2
PDF
Modulo 6-1 Jair Ortiz
PDF
Modulo 6 actividades
PDF
Módulo 6-ubv
DOCX
Módulo 6 trabajo n2
PDF
3 organización del-pensamiento-ii 6.3
DOCX
Trabajo de-ubv (1)
DOCX
PDF
Aporte katherine Panchi
DOCX
Ruth yucailla modulo 6.2
PDF
DOCX
Capituo ii gaibor tituaña
DOCX
PDF
prueba escrita .pdf
DOCX
Trabajo en clase cesar arroyo todo
DOCX
Trabajo en clase cesar arroyo todo
PDF
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Ubv modulo 6
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
TRABAJO MODULO 6
Modulo 6 parte 2
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6 actividades
Módulo 6-ubv
Módulo 6 trabajo n2
3 organización del-pensamiento-ii 6.3
Trabajo de-ubv (1)
Aporte katherine Panchi
Ruth yucailla modulo 6.2
Capituo ii gaibor tituaña
prueba escrita .pdf
Trabajo en clase cesar arroyo todo
Trabajo en clase cesar arroyo todo
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Publicidad

Más de Diego Casa (6)

DOCX
500 copia
PDF
Proyecto de vida copia
PDF
Proyecto de vida copia
DOCX
Imagen personal
DOCX
Autoreconocimiento
DOCX
500 copia
Proyecto de vida copia
Proyecto de vida copia
Imagen personal
Autoreconocimiento

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Modulo 6 Procesos de Comprensión

  • 1. NOMBRE: Mateo Chica MATERIA: Universidad del buen vivir. Jonathan cherres. Digo casa. Maritza pilco. Liliana toaza. CURSO: Tv-22 FECHA: 13/08/2016 1. EXPERIENCIA: Ejercicio:Resoluciónde problemas. Y como el tema de desarrollar el pensamiento tiene que ver con la manera en que la mente “digiere” y procesa una situación, para comprender sus procesos pondremos un ejemplo, considera la si- guiente imagen y piensa en su temática. 2. REFLEXIÓN En 30 segundos realiza una listado de cinco aspectos observados en el gráfico:
  • 2. 1) Tiene un tono medio oscuro y de misterio. 2) Se logra divizar una canoa con un hombre. 3) Es un paisaje atravez de una cueva. 4) Muestra un paisaje con montañas, mares, animals y al hombre trabajando. 5) Un reloj Viejo. 3.- CONCEPTUALIZACIÓN Para que la observación se realice de forma “pensante” y no únicamente sensorial, hace falta reconocer tanto las características de lo observado, como la variable del mismo; por ejemplo, realicemos a continuación una observación más detenida del gráfico anteriormente planteado y nuevamente anota cinco características: 1) Los ojos de la cueva que son 2 aves. 2) Dos hombres pescando. 3) Al fondo un par de islas. 4) Una oreja formada por las rocas de la cueva. 5) La canoa sobre la que están los hombres. 4.- APLICACIÓN 1.- Enumera todas las características posibles del aula en donde recibes clases. 1) Una puerta. 2) Varias ventanas. 3) El pizarrón. 4) Los pupitres. 5) Sillas. 6) El escritorio del profesor. 7) Los estudiantes. 8) Marial de estudio. 2.-Agrupa en variables las características enunciadas en el numeral 1 1) Los pupitres. 2) Los estudiantes. 3) Las sillas. 4) Material de estudio. 3. Observa el siguiente gráfico y completa la matriz:
  • 3. CARACTERISTICAS VARIABLES Parte interna color blanco. La hora. Forma octagonal. La ubicación en la que está. Borde exterior café. La funcionalidad. 4. Observa el siguiente texto y completa la matriz CARACTERISTICAS VARIABLES Personas de entre 11 y 17 años. El uso. La lectura en trabajos de investigación. La edad. La PC se usa para hacer tareas. El tiempo.
  • 4. 1.- EXPERIENCIAS Realizaun listadode características y variables del mismocuadro. CARACTERISTICAS VARIABLES La formade percepción. El color. Los trazos que tiene. Las dimensiones. Las figurasque se forman La posiciónde losdibujos.
  • 5. 2. REFLEXIÓN ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra? Yo creo que el autor designoese nombre yaque al observarlapinturase puede distinguirlafigura de 2 personasbesándose. ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué? Yo consideraríaa la mujera la izquierdaylapuertaa la derechaya que notienenpesoenlaacción principal. 3.- CONCEPTUALIZACIÓN En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con sola- mente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sin número de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o du- das sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres: 1. ¿A qué hora debo levantarme para hacer los deberes? 2. ¿Qué debo hacer ahora? 3. ¿Qué debo comer hoy? Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar en consideración cuatro procesos mentales: 1) COMPARACIÓN Y RELACIÓN Observa las siguientes figuras y completa el cuadro.
  • 6. CUADRO DE CO DE COMPARACIÓN 1. Pensar características y la variable en que son iguales CARACTERISTICAS VARIABLE 2. Pensar características en que son diferentes La forma que tienen. La concentración de dibujos internos. 3. Pensar características en que son similares Tienen dibujos internos. Sus dibujos se parecen. Comparados y buscar la correspondencia, describimos la relación. 1. La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular. 2. Las 2 figuras tienen pétalos en su diseño. 3. La figura A tiene formas triangulares y la B tiene formas circulares. 2.-CLASIFICACIÓN En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:  Caminar feroz proyecto  Examen Tener Exitoso  Oír Texto Preciso SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS Texto Feroz Caminar Proyecto Exitoso Oír Examen Preciso Tener
  • 7. 3.- CAMBIOS Y SECUENCIAS Tomando en cuenta la secuencia mostrada podemos concluir que saltando un espacio va aumentando un cuadrado en este caso es de color blanco. 4.- JERARQUIAZ La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías identificadas: Corazón Vasos sanguíneos Sangre SISTEMA CIRCULATORIO CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE Camaras Vasos Capilares Globulos rojos Arterias Venas Globulos blancos Valvulas Nervios Plasma
  • 8. Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera: 4.- APLICACIÓN Realiza una organización jerárquica, referente a la música actual.  Música bailable  Música no bailable MÚSICA BAILABLE MÚSICA NO BAILABLE Tango Clásica Merengue Rock Cumbia Rap Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes: Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello debes realizar un listado de las actividades y priorizar las más importantes
  • 9. 1.- EXPERIENCIAS Lea detenidamente el siguiente texto. Con losobjetivosde optimizarlatransiciónentre el bachillerato y la educación superior, obtener un diagnóstico real de las destrezas adquiridas por las y los estudiantes de tercer año de bachillerato,ademásde promoverlaintegralidadentre lossistemasde educación,laSecretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación, mediante Acuerdo Interinstitucional 2014-001, han acordado aplicar el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) de manera universal y obligatoria en todo el territorio ecuatoriano. A partir de ahora, todala población que se encuentra vinculada al tercer año de bachillerato de los colegios fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares deberá rendir el ENES a escala nacional. Además,puedeninscribirse pararendirlotodoslosbachilleresque quieran obtener un cupo en la educaciónsuperior.LosresultadosdelENESnoformaránparte de lascalificacionesdel estudiante dentro del bachillerato, así explicó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación en la Rueda de Prensa brindada a los medios de comunicación el 31 de eneroenlasinstalacionesde laSecretaría.Porotro lado, se enfatizó que una vez rendido el ENES losestudiantesque deseanaccederalaeducaciónsuperiorpúblicacontinuaranconel procesodel SNNA. Para quienes deseen vinculase a las universidades autofinanciadas y cofinanciadas no es necesario ni obligatorio continuar con el proceso del SNNA, ya que ellos deberán realizar el procedimientode admisiónregularque solicitandichasinstituciones“Estamostransitandohaciala convergencia de calidad en todos los niveles de educación. La universalización de la educación superioresunpaso fundamental paraevaluar,conocerybrindar igualdadde oportunidades en el La presentación final La parte escrita El ejemplo practico
  • 10. acceso a la universidad.Noexiste calidadsinevaluación” dijo Ramírez. El ENES es un instrumento de evaluación que explora procesos cognitivos que son esenciales para cursar con éxito la educación superior; permite integrar contenidos académicos básicos obtenidos durante la instrucción formal y aquellos aprendizajes implícitos en el ser humano que se desarrollan con la práctica y la resoluciónde problemasdiarios.Estaevaluaciónbrinda igualdad de oportunidades a las y los ecuatorianos. Así, la universalización del ENES promueve la igualdad de condiciones y oportunidades en el acceso de las y los estudiantes al sistema de educación superior, disminuyendolasbrechasde lapoblaciónhistóricamente excluida,fortaleciendolapermanencia y culminación de los estudios. OPINION A FAVOR Que permite el acceso a las diversas universidades existente en el país para todos OPINION EN CONTRA Limite a losestudiantesaseguirunacarrera con relacióna lospuntosque obtuvo,se puede darel caso de que le toque seguir algo que no quiera. 2.- REFLEXIÓN ¿Antes de dar sus opiniones, qué crees que tuvieron que hacer los estudiantes? Tuvieron que esforzarse estudiando para obtener un cupo en la carrera que quiera seguir. ¿Cuándo existe un tema que abarca a muchas personas, crees que hay un solo criterio? ¿Por qué? No, ya que al haber mucha gente los criterios van a ser distintos. 3.-CONCEPTUALIZACIÓN 1. Considerar el pro y los contras: ¿Qué pasaría si falto a clases?  Pierdo clases importantes.  Me retraso en la materia.  Tengo que justificar.  Puede perder alguna prueba. Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades  Descanso más.
  • 11.  Paso tiempo con la familia.  Puedo estudiar más alguna materia. 2. Establecer las causas y consecuencias CAUSAS  Algún problema familiar.  Emergencias médicas.  Problemas con algún profesor CONSECUENCIAS  Retraso en la materia.  Menor entendimiento del tema.  Problemas con los profesores. 3. Considerar los puntos de vista de otros TUS PADRES Van a pensar que soy un vago o no me interesa el estudio. TUS PROFESORES Van a tener una confianza en mí muy diminuta y me van a considerar un irresponsable. TUS HERMANOS Van a pensar que eso está bien y van a querer imitarlo. TUS AMIGOS Se van a estar preguntando porque falte a clases. 4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN. SITUACIÓN: PRO CONTRAS Ayudo a mis padres. Pierdo cosas importantes. 5. APLICACIÓN Considera la siguiente situación:
  • 12. Has trabajado, arduamente en el Proyecto Integrador de Saberes para tu centro educativo, durante un mes has preparado la información, las presentaciones, etc.; en la noche anterior a la fecha de entrega, cuando estás a punto de imprimir el informe final, hay un corte de luz en tu barrio, esperas por espacio de una hora y la energía eléctrica no regresa… 1.- Considerar los pro y los contras: PRO CONTRAS Puedo descansar para levantarme mejor. Voy a estar preocupado toda la noche. 2.- Establecer las causas y consecuencias CAUSAS CONSECUENCIAS No haber impreso más temprano Una mala calificación. 3.- Considerar los puntos de vista de otros PUNTOS DE VISTA DE EL PROFESOR Nos va a considerar irresponsables, que tuvimos mucho tiempo para hacer un buen trabajo. 4.- Alternativas de solución ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Imprimir en la mañana. Si otro tiene pedirle que imprima.
  • 13. 1.-EXPERIENCIA DEFINICIÓN:Lafotosíntesisesunprocesoenvirtuddel cual losorganismosconclorofila,comolas plantasverdes,lasalgasyalgunasbacterias,capturanenergíaen formade luz y latransformanen energíaquímica. ¿Por qué la definiciónanteriortiene relaciónconla palabra SÍNTESIS? Porque lasdosunendiversoselementosparaformaruna cosa compleja. 2.- APLICACIÓN Mencionaen qué actividadesdel colegiose te solicitóhacer una síntesis,y enqué consistió. En una enla que tocaba reunirvariosobjetosque tenganunarelaciónparacrear unasola cosa simple yfácil de entender. 3.-CONCEPTUALIZACIÓN Si comprendemosque el todoestácompuestoporvariaspartes,ysi loquitamoso le añadimos este se veráreflejadoenunaoperaciónmental enlacual se comprenderáel todoysus partes. Realizar síntesiscontodas las palabras que se propone. Ecuador, SimónBolívar,AméricaNombre de País,Nombre de Hombre,Nombre del Continente, País Sudamericano,Libertador,País. Conforma un párrafo, utilizandolas palabras que anteceden: Ecuador enun país que está ubicadoenuncontinente connombre de sudamerica,obtuvosu libertadgraciasal libertadorSimónBolívar. Realizar síntesiscontodas las palabras que se propone José María VelascoIbarra,Presidentede unpaís,Obras,Profesión,Padre,Períodos+ Conforma un párrafo, utilizandolas palabras del enunciadode arriba: José María VelascoIbarrafue presidente encincoperiodosdiferentes, obtuvolaprofesiónde doctor enjurisprudencia,construyovariasobrascomocarreteras,fue el padre del populismo popular. Resoluciónde Problemas Juan gana mensualmente 512 Um, de los cuales la mitad de sus ingresos, lo emplea en alimentación, la cuarta parte de lo que le queda lo divide en gastos de colegiatura, una tercera
  • 14. parte lo designaparadiversión,otraparamovilización.¿Cuántole quedapara ahorrar? Al analizar el problema nos damos cuenta que el todo es $512 Um, la mitad emplea para alimentación. Definir los pasos que realiza para resolver este problema.  Graficar para darnos cuenta de cómo resolver el problema.  De la parte que sobra calcular el ahorro.  Sacar cuanto paga en alimentación. 4- APLICACIÓN Partiendo del proceso se manifiesta que el pensamiento autónomo de cada persona está definido en forma general por su habilidad de comprender, evaluar, idealizar y la rapidez que tiene cada uno en la manera de resolver los problemas ya sean cotidianos y académicos. A continuación realizar una síntesis de las figuras dadas. Estas figurasunidaspuedenformarperfectamente una casa para pájaros, losque implicaque al unir todo se puede formar un elemento que reúna todo. En esta se forma un barco, tomando la parte triangular coma la vela, la circular la ventana y lo demás forma el barco.