SlideShare una empresa de Scribd logo
R A D I O G R A F Í A D E
T Ó R A X
B A U T I S T A J I M É N E Z A L E J A N D R O
D E N S I D A D E S
• 5 Tipos:
• Grasa.
• Aire.
• Metal.
• Hueso.
• Agua.
• Nos proporciona información
del parénquima pulmonar,
silueta cardiaca, mediastino
y caja torácica.
1
2
5
4
3
R E S O L U C I Ó N
E S P A C I A L
• Se define como la
distancia mínima que debe
haber entre dos puntos del
objeto para poderlos
identificar en la imagen
como independientes.
R E S O L U C I Ó N
D E
C O N T R A S T E
• El contraste ( o resolución de
contraste) valora la
capacidad de la imagen para
revelar las diferencias sutiles
en la composición de los
distintos tejidos del
organismo.
• El contraste tiene su origen
en diferentes propiedades de
los tejidos dependiendo de la
técnica de imagen empleada.
T I P O S D E P R O Y E C C I O N E S
• Posteroanterior.
• Lateral derecha ó izquierda.
• Anteroposterior.
• Lordótica.
• Decúbito Lateral.
P O S T E R O A N T E R I O
R
• Omóplatos fuera de los campos pulmonares, Clavículas oblicuas,
silueta cardiaca, cámara gástrica.
• Distancia mínima de 1.8m y máxima de 2.2m del tubo.
L A T E R A L D E R E C H A O
I Z Q U I E R D A
• Visualiza: senos costrofrénicos anterior y posterior completos.
• Paciente en máxima inspiración a una distancia de 1.8 - 2.2m
A N T E R O P O S T E R I O
R
• Indicado en pacientes que
no pueden estar de pie y
en niños pequeños.
• Parámetros: Escápulas
por dentro del tórax,
silueta cardiaca
aumentada de tamaño,
cuerpos vertebrales en
forma de rectángulo.
L O R D Ó T I C A
• Visualiza ápices pulmonares
• Lóbulo medio, língula, mediastino superior, región retroclavicular.
D E C Ú B I T O L A T E R A L
• Usado en pacientes en los
que se sospecha derrame
pleural pequeño, loculado,
neumotórax.
O B L I C U A S
• Utilizado para localizar
lesiones y proyectarlas sin
superposición de otras
estructuras.
D A T O S R X D E T Ó R A X
• Nombre Y Fecha
• De pie
• Centrada
• Buena penetración : T4
• Bien Inspirada: Arcos costales anteriores 6-7-Posteriores
10-11
• Evaluación Radiológica
D A T O S A E V A L U A R D E U N A R X
• Proyección
• Penetración
• Rotación
• Tejidos Blandos
• Marco óseo
• Diafragma
• Hilios
• Trama vascular
• Silueta cardiaca y
Mediastino
• Pulmones
• Espacio pleural
T É C N I C A R A D I O L Ó G I C A
S E D E B E I N C L U I R L A T O T A L I D A D D E L
T Ó R A X , D E S D E V É R T I C E S H A S T A
S E N O S .
L A I M A G E N D E B E E S T A R
C E N T R A D A Y N O
P R E S E N T A R
R O T A C I O N E S P A R A
D E T E R M I N A R L A
R O T A C I Ó N S E T O M A E N
C U E N T A E L Á N G U L O Q U E
F O R M A N L A S C L A V Í C U L A S
C O N L A S A P Ó F I S I S
E S P I N O S A S D E L A S
V É R T E B R A S
D O R S A L E S .
U B I C A C I Ó N :
P E N E T R A C I Ó
N
• Adecuada:
• Ver las primeras 4
• Vértebras toracicas
• Ver la tráquea
P E N E T R A C I Ó
N
• Rx poco penetrada:
• Blanda:
• Distingue un número
menor de cuerpos
vertebrales.
• La película es
demasiado clara.
P E N E T R A C I Ó
N
• Rx penetración excesiva:
• Visible un número
mayor de cuerpos
vertebrales.
• Se observa la
bifurcación traqueal.
• Observación de cuerpos
vertebrales.
E S T R U C T U R A S A E V A L U A R
• Cavidad torácica (piel, vértebras, costillas, esternón).
• Traquea.
• Diafragma.
• Espacio pleural.
• Silueta cardiaca.
• Pulmones y vasculatura pulmonar.
– J U A N L Ó P E Z
“Escribir una cita aquí”
– J U A N L Ó P E Z
“Escribir una cita aquí”
– J U A N L Ó P E Z
“Escribir una cita aquí”
– J U A N L Ó P E Z
“Escribir una cita aquí”
– J U A N L Ó P E Z
“Escribir una cita aquí”
Estructuras de una Rx de Tórax
S I L U E T A
C A R D I A C A
S I L U E T A
C A R D I A C A
L A T E R A L
P A R E D
T O R Á C I C A
P A R E D
T O R Á C I C A
Partes blandas
- Pectorales.
- Sombras mamarias
- Pezones
- Pliegues cutáneos
- Pliegues axilares
M E D I A S T I N O
Región situada
centralmente
Límites son:
- Opérculo torácico
(sup.)
- Diafragma (inf.)
- Esternón (ant.)
- Columna vertebral
(post.)
Í N D I C E
C A R D I O T O R Á C I C
O
• Trazar la línea media
• 2. Medir la distancia entre el
punto más distal de cada
borde cardiaco y sumarlas
• 3. Medir el diámetro
transverso de la caja
torácica
• 4. Sumar las distancias y
dividirlo entre el diámetro
transverso
P A R É N Q U I M A
P U L M O N A R
• Densidad del parénquima
dada por:
• Aire.
• Sangre.
• Tejidos.
• Trama broncovascular.
+Apical + Superior + Media + Inferior +Hiliar +Perihiliar
+Periférica
B R O N Q U I E C T A S I A
B A U T I S T A J I M É N E Z A L E J A N D R O
D E F I N I C I Ó N
• Dilatación irreversible de
uno o varios bronquios.
• Especialmente los grandes
y segmentarios.
• Clasificación de Reid:
• Cilíndrica, varicosa y
quística.
F I S I O P A T O L O G Í A
• Congénita. (Sx de Kartagener, fibrosis quísticas)
• Infecciosa. (Aspergillus, tuberculosis, bordatella)
• Obstrucción o compresión bronquial.
• Fibrosis pulmonar. (Bronquiectasia)
• Destrucción de la pared bronquial.
• Fibrosis peribronquial.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• TC.
• Hallazgos Radiológicos:
• Inespecíficos, bandas paralelas “Vías de ferrocarril”, ENGROSAMIENTO
BRONQUIAL.
• TC:
• Signo de anillo en sello, racimo de uvas, Cambios en el contorno bronquial.
• Patognomónicos:
• Signo de Anillo en sello y signo de vías de ferrocarril.
Bronquiectasia en base derecha
S I G N O D E
A N I L L O E N
S E L L O
S I G N O D E
V Í A S D E
F E R R O C A R R I L
• Radiografía simple
de tórax.
• Engrosamiento de
los haces
broncovasculares
en el área
pericardiáca
derecha y
retrocardiáca
izquierda.
• Finas densidades
en el campo del
pulmón inferior
derecho.
• TC.
• Cambios
relacionados a
bronquiectasia
tubular.
• Engrosamiento de
las paredes
bronquiales.
• Retención focal de
mucus.
B R O N Q U I T I S C R Ó N I C A
E N F E R M E D A D P U L M O N A R O B S T R U C T I V A C R Ó N I C A
D E F I N I C I Ó N
• Trastorno pulmonar en el
que se incrementa la
resistencia pulmonar al
flujo de aire.
• Por reacción inflamatoria
de V. aéreas mayores y
menores.
• Constricción bronquial ,
disfunción mucociliar y
cambios estructurales.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• TC.
• Hallazgos Radiológicos:
• A menudo normales, paredes bronquiales más pronunciadas “Sombras en riel de
tranvía”, sobrecarga cardiaca derecha.
• TC:
• Paredes bronquiales engrosadas, enfisema centrilobular.
• Patognomónicos:
• Dx. no radiológico ya que dependen de la gravedad de la
enfermedad.
• Cambios
morfológicos no
llamativos.
• Radiografía simple
de tórax.
• Diafragma bajo,
aplanado por la
hiperinsuflación.
• Sombra bronco
vascular
aumentada.
• Vascularidad
mínima.
E N F I S E M A P U L M O N A R
D E F I N I C I Ó N
• Espacios Aéreos de
tamaño aumentado
en forma
permanente.
• Distales a bronquios
terminales.
• Destrucción de
paredes alveolares.
F I S I O P A T O L O G Í A
• Hipoplasia pulmonar secundaria a Enf.
broncopulmonar.
• Atrofia. (Pérdida del parénquima).
• Hiperinsuflación (Trastornos inflamatorios).
• Se presenta: E. panlobular (Deficiencia de 𝞪-
antitripsina) E. paraseptal.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• TC.
• Hallazgos Radiológicos:
• Deformación torácica “En tonel”, Diafragma aplanado, “Corazón de enfisema”.
• TC:
• transparencia aumentada, cambios anatómicos (Destrucción globular y vascular).
• Patognomónicos:
• Aumento regional o total de transparencia, disminución de
vascularidad y destrucción de paredes alveolares..
C O R A Z Ó N D E
E N F I S E M A
T Ó R A X E N
T O N E L
D E S T R U C C I Ó N
D E P A R E D E S
A L V E O L A R E S
• Radiografía simple
de tórax.
• Tórax en forma de
campana.
• Diafragma aplanado
y de posición baja.
• Vascularidad
disminuida con
vasos individuales
encorvados.
• Segmento pulmonar
prominente.
• La cuantificación y
clasificación del
enfisema necesita
una TC.
• Aparición de
radiolucencias
nodulares por
alveolos
hiperinsuflados.
• Enfisema
paraseptal es un
hallazgo común sin
significado clínico.
N E U M O N I T I S P O R
H I P E R S E N S I B I L I D A D
D E F I N I C I Ó N
• Reacción alérgica
granulomatosa de alvéolos
y bronquios a la inhalación
de sustancias tóxicas.
• Su patogenia se asocia a
la sustancia inhalada.
E P I D E M I O L O G Í A
• Pulmón de granjero:
• Actinomicetos termófilos.
• Pulmón de criador de palomas:
• Proteínas.
• Neumonitis asociada al ventilador ó fiebre de lunes por
la mañana:
• Bisinosis y bacterias resistentes al calor.
F I S I O P A T O L O G Í A
• Existe predisposición individual.
• Estadio agudo presenta bronquiolitis con proliferación
de células alveolares.
• Estadio subagudo desarrolla granulomas intersticiales.
• Estadio crónico implica fibrosis intersticial, pulmón en
panal de abejas y quistes.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• TC.
• Hallazgos Radiológicos:
• En el estadio agudo y subagudo generalmente se encuentran normales, con pequeñas
opacidades.
• TC:
• Estadio crónico fibrosis en campo medio (Panal de abejas) que respeta el ángulo costofrénico,
cambios quísticos, adherencias por bronquiectasia.
• Patognomónicos:
• Opacidades difusas y nodulares en vidrio esmerilado y nódulos
centrolobulares mal definidos (Nódulos acinares).
N Ó D U L O S
C E N T R O L O B U L I L L A R E
S
N Ó D U L O S A C I N A R E S
• Estadio agudo, de
una alveolitis
alérgica.
• Radiografía simple
de tórax.
• Sin hallazgos
anormales.
• Estadio agudo, de
una alveolitis
alérgica.
• TC.
• Se muestra
opacidad vidrio
esmerilado que
involucra todos los
segmentos
pulmonares.
• Fibrosis grave del
pulmón por una
alveolitis
extrínseca.
• Fibrosis con
alteraciones
quísticas
parenquimatosas.
• adherencias por
bronquiectasias.
• Ensanchamiento
del sistema
traqueobronquial
central.
• Disminución del
volumen pulmonar.
• Neumotórax
aislado a la
derecha.
N E U M O N Í A
S I G N O S C A R A C T E R Í S T I C O S
N E U M O N Í A
Broncograma aéreo
N E U M O N Í A
Condensación
N E U M O N Í A
A D Q U I R I D A E N L A C O M U N I D A D
• Su etiología depende del
microorganismo que
colonice las vías
respiratorias.
• Neumococo, legionella,
klebsiella y micoplasmas
causan consolidación
lobular.
• H. influenzae y
estafilococos se asocian a
infiltrados
bronconeumónicos.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• Radiografía.
• Hallazgos Radiológicos; Patognomónicos:
• Zona no segmentaria, infiltrados lobulares, bronconeumónicos,
alveolares, opacidades heterogéneas.
• TC:
• Similar a radiografía, sensible a pleuritis, licuefacción e infiltrado
multifocal.
• Radiografía simple
de tórax.
• Hallazgos típicos
de una neumonía
lobar.
• Infiltrado
homogéneo en el
lóbulo inferior
derecho con
contacto pleural.
• Derrame pleural de
escasa magnitud.
N E U M O N Í A
H O S P I T A L A R I A O N O S O C O M I A L
• Dependen del estado del
paciente.
• Riesgos de infección
relacionados a
instrumentos médicos.
• Infecciones bacterianas
resistentes a antibióticos.
• Klebsiella, proteus,
haemophilus,
streptococcus,
staphylococcus won los
más frecuentes.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• Radiografía.
• Hallazgos Radiológicos; Patognomónicos:
• Alteraciones infiltrativas, lesiones focales, uniloculares,
multiloculares ó derrames pleurales, Opacidades aéreas mal
definidas.
D E R R A M E
P L E U R A L
• Neumonía fúngica
secundaria a
perforación de
colon.
• Existe infiltrados
nodulares
concluyentes
extensos en
ambos campos
pulmonares.
• Opacidad
representada por
nódulos acinares.
• Segmentos
parenquimatosos
subpleurales
periféricos
indemnes.
• Sin derrames
pleurales ni
linfadenopatías.
N E U M O N Í A
L O B A R
• Agentes típicos, klebsiella,
proteus y neumococos.
• Afecta espacios aéreos
distales donde se da el
intercambio gaseoso.
• Evolución a hepatización
roja (exudado eritrocítico),
Hepatización gris (Influjo
de leucocitos y
hepatización amarilla
(Degradación proteolítica
del exudado).
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• Radiografía.
• Hallazgos Radiológicos; Patognomónicos:
• Zona de pacificación homogénea no segmentaria, Bordes pleurales
indemnes, alteración en el volumen pulmonar, (puede producirse
signo de cisura saliente).
• TC:
• Similar a radiografía, sensible a pleuritis, licuefacción e infiltrado
multifocal.
• Radiografía simple
de tórax.
• Volumen pulmonar
modificado.
• Signo de cisura
saliente
Rx detórax
A B S C E S O P U L M O N A R
• Secundario a Infecciones
de vías aéreas bajas.
• Bacterias anaerobias
más frecuentes S.
aureus y P. aureginosa.
• Cuadros neumónicos son
predisponentes para
desarrollar abscesos.
• Tamaño variable, únicas o
múltiples, aislados o con
consolidación, con
márgenes internos lisos
con niveles aéreos.
• Radiografía simple
de tórax.
• Absceso pulmonar
en el campo medio
del pulmón
derecho.
• Absceso único,
aislado con niveles
aéreos.
Rx detórax
A S M A
• ASMA:
ESTRECHAMIENTO
BRONQUIAL DE AMPLIA
DISEMINACION EL CUAL
ES PAROXISTICO Y
REVERSIBLE.
• ASMA EXTRINSECA
(ALERGIAS; POLVO,
ASPERGILLUS
• ASMA INTRINSECA (
EMOCION, EJERCICIO,
INFECCION).
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Evidencias de hiperinflación.
• Infiltrado irregular debido a la eosinofilia en
asperlgilosis broncopulmonar.
• Otras complicaciones:
• Consolidación, atelectasia, pneumomediastino.
• El rol de la radiografia
de torax es detectar
cualquier
complicacion durante
el ataque y excluir
otras condiciones si
el diagnostico es
incierto.
• Durante el ataque
asmatico la
radiografia de torax
puede mostrar
evidencia de
hiperinflacion.
E N F E R M E D A D
P U L M O N A R
I N T E R S T I C I A L
• Es la tercera forma más
frecuente de la neumonía
intersticial idiopática.
• Enfermedad casi exclusiva
en fumadores.
• Existe una distribución
peribronquial de
macrófagos alveolares.
• Acompañada de fibrosis
intersticial.
E S T U D I O S D E I M A G E N
• Técnica de elección:
• TC.
• Hallazgos Radiológicos:
• Paredes bronquiales pueden ser prominentes, opacidades nodulares en vidrio
esmerilado.
• TC:
• Predominan en lóbulos superiores, lóbulos centrolobulillares de baja densidad,
enfisema centrolobulillar.
• Patognomónicos:
• Nódulos Centrolobulillares de baja densidad.
• Radiografía simple
de tórax.
• Paredes
Bronquiales
prominentes.
• Nódulos
centrolobulillares
de baja densidad.
• Paredes
bronquiales
prominentes.
• Nódulos
centrolobulillares.

Más contenido relacionado

PPTX
Las patologías del colon en Imagenología
PPTX
7 ecografía del tiroides
PPTX
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
PPTX
Pólipos gastrointestinales
PPTX
Sesión: tromboembolismo pulmonar
PPTX
HEPATOCARCINOMA
PPT
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
PPTX
Las patologías del colon en Imagenología
7 ecografía del tiroides
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Pólipos gastrointestinales
Sesión: tromboembolismo pulmonar
HEPATOCARCINOMA
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO

La actualidad más candente (20)

PPT
Generalidades de la Radiología De Tórax
PPTX
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
PPTX
Colangiocarcinoma
PPTX
Patologías de esófago en Imagenología
PPT
6. Neuroblastoma Pediatría
PPTX
Imagenología de Esofago
PDF
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
PPT
Malformaciones Vasculares
PDF
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
PPTX
Ecografia testicular
PPTX
Tumores suprarrenales
PPTX
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
PPTX
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
PPTX
ECOGRAFIA HIGADO
PPTX
Tumores del mediastino
PPTX
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
PPTX
Transito intestinal
PPT
Esofago de barrett (f. gallardo)
PPT
La Malformaciones renales en Imagenología
PPTX
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Generalidades de la Radiología De Tórax
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Colangiocarcinoma
Patologías de esófago en Imagenología
6. Neuroblastoma Pediatría
Imagenología de Esofago
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Malformaciones Vasculares
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ecografia testicular
Tumores suprarrenales
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
ECOGRAFIA HIGADO
Tumores del mediastino
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Transito intestinal
Esofago de barrett (f. gallardo)
La Malformaciones renales en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Publicidad

Similar a Rx detórax (20)

PPT
5.- Semiología Básica del tórax. (Repaso).ppt
PPT
Radiología Torácica
PPTX
Rayos x de torax
PPTX
Rayos y tc torax
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
PDF
Radiografia y Tac de torax .pdf
PPTX
Patrones Radiologicos del Torax Radiopacos
PPTX
RADIOLOGIA - Patrones radiologicos del torax radiopacos.
PDF
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
PPTX
rxtxnormal (1).pptx
PPTX
Imágenologia radiografía de torax .pptx
PPT
RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
PPTX
Radiografia torax
PDF
Presentación acerca de época, hipertensión pulmonar, asma con enfoque imagen...
PDF
Radiografia de Torax Anormal
PDF
Radiografiasimpledetorax-1494416254201.pdf
PPTX
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
PPTX
Radiografia de torax que observamos.pptx
PDF
ATLAS ANATOMIA NORMAL TORAX .pptx (1).pdf
5.- Semiología Básica del tórax. (Repaso).ppt
Radiología Torácica
Rayos x de torax
Rayos y tc torax
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Radiografia y Tac de torax .pdf
Patrones Radiologicos del Torax Radiopacos
RADIOLOGIA - Patrones radiologicos del torax radiopacos.
Clase de torax fisiopatologia completo (1).pdf
rxtxnormal (1).pptx
Imágenologia radiografía de torax .pptx
RADIOGRAFIA DE TORAX Dr.Luis Troncoso Castro
Radiografia torax
Presentación acerca de época, hipertensión pulmonar, asma con enfoque imagen...
Radiografia de Torax Anormal
Radiografiasimpledetorax-1494416254201.pdf
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
Radiografia de torax que observamos.pptx
ATLAS ANATOMIA NORMAL TORAX .pptx (1).pdf
Publicidad

Más de Alejandro Bautista Jiménez (20)

PPTX
Osteogénesis imperfecta
PPTX
Faringoamigdalitis
PPTX
Hernias abdominales
PPTX
Proteinas, lipidos y carbohidratos
PPTX
PPTX
Lesiones de la columna vertebral.
PPTX
Diabétes Tipo Mody
PPTX
Función y Metabolismo de los Lípidos
PPTX
Estrés Post Traumático
PPTX
Fisiología Esogafágica
PPTX
PPTX
Cáncer Testicular
PPTX
PPTX
Osteogénesis imperfecta
Faringoamigdalitis
Hernias abdominales
Proteinas, lipidos y carbohidratos
Lesiones de la columna vertebral.
Diabétes Tipo Mody
Función y Metabolismo de los Lípidos
Estrés Post Traumático
Fisiología Esogafágica
Cáncer Testicular

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
El hombre, producto de la evolución,.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Rx detórax

  • 1. R A D I O G R A F Í A D E T Ó R A X B A U T I S T A J I M É N E Z A L E J A N D R O
  • 2. D E N S I D A D E S • 5 Tipos: • Grasa. • Aire. • Metal. • Hueso. • Agua. • Nos proporciona información del parénquima pulmonar, silueta cardiaca, mediastino y caja torácica. 1 2 5 4 3
  • 3. R E S O L U C I Ó N E S P A C I A L • Se define como la distancia mínima que debe haber entre dos puntos del objeto para poderlos identificar en la imagen como independientes.
  • 4. R E S O L U C I Ó N D E C O N T R A S T E • El contraste ( o resolución de contraste) valora la capacidad de la imagen para revelar las diferencias sutiles en la composición de los distintos tejidos del organismo. • El contraste tiene su origen en diferentes propiedades de los tejidos dependiendo de la técnica de imagen empleada.
  • 5. T I P O S D E P R O Y E C C I O N E S • Posteroanterior. • Lateral derecha ó izquierda. • Anteroposterior. • Lordótica. • Decúbito Lateral.
  • 6. P O S T E R O A N T E R I O R • Omóplatos fuera de los campos pulmonares, Clavículas oblicuas, silueta cardiaca, cámara gástrica. • Distancia mínima de 1.8m y máxima de 2.2m del tubo.
  • 7. L A T E R A L D E R E C H A O I Z Q U I E R D A • Visualiza: senos costrofrénicos anterior y posterior completos. • Paciente en máxima inspiración a una distancia de 1.8 - 2.2m
  • 8. A N T E R O P O S T E R I O R • Indicado en pacientes que no pueden estar de pie y en niños pequeños. • Parámetros: Escápulas por dentro del tórax, silueta cardiaca aumentada de tamaño, cuerpos vertebrales en forma de rectángulo.
  • 9. L O R D Ó T I C A • Visualiza ápices pulmonares • Lóbulo medio, língula, mediastino superior, región retroclavicular.
  • 10. D E C Ú B I T O L A T E R A L • Usado en pacientes en los que se sospecha derrame pleural pequeño, loculado, neumotórax.
  • 11. O B L I C U A S • Utilizado para localizar lesiones y proyectarlas sin superposición de otras estructuras.
  • 12. D A T O S R X D E T Ó R A X • Nombre Y Fecha • De pie • Centrada • Buena penetración : T4 • Bien Inspirada: Arcos costales anteriores 6-7-Posteriores 10-11 • Evaluación Radiológica
  • 13. D A T O S A E V A L U A R D E U N A R X • Proyección • Penetración • Rotación • Tejidos Blandos • Marco óseo • Diafragma • Hilios • Trama vascular • Silueta cardiaca y Mediastino • Pulmones • Espacio pleural
  • 14. T É C N I C A R A D I O L Ó G I C A
  • 15. S E D E B E I N C L U I R L A T O T A L I D A D D E L T Ó R A X , D E S D E V É R T I C E S H A S T A S E N O S .
  • 16. L A I M A G E N D E B E E S T A R C E N T R A D A Y N O P R E S E N T A R R O T A C I O N E S P A R A D E T E R M I N A R L A R O T A C I Ó N S E T O M A E N C U E N T A E L Á N G U L O Q U E F O R M A N L A S C L A V Í C U L A S C O N L A S A P Ó F I S I S E S P I N O S A S D E L A S V É R T E B R A S D O R S A L E S . U B I C A C I Ó N :
  • 17. P E N E T R A C I Ó N • Adecuada: • Ver las primeras 4 • Vértebras toracicas • Ver la tráquea
  • 18. P E N E T R A C I Ó N • Rx poco penetrada: • Blanda: • Distingue un número menor de cuerpos vertebrales. • La película es demasiado clara.
  • 19. P E N E T R A C I Ó N • Rx penetración excesiva: • Visible un número mayor de cuerpos vertebrales. • Se observa la bifurcación traqueal. • Observación de cuerpos vertebrales.
  • 20. E S T R U C T U R A S A E V A L U A R • Cavidad torácica (piel, vértebras, costillas, esternón). • Traquea. • Diafragma. • Espacio pleural. • Silueta cardiaca. • Pulmones y vasculatura pulmonar.
  • 21. – J U A N L Ó P E Z “Escribir una cita aquí”
  • 22. – J U A N L Ó P E Z “Escribir una cita aquí”
  • 23. – J U A N L Ó P E Z “Escribir una cita aquí”
  • 24. – J U A N L Ó P E Z “Escribir una cita aquí”
  • 25. – J U A N L Ó P E Z “Escribir una cita aquí”
  • 26. Estructuras de una Rx de Tórax
  • 27. S I L U E T A C A R D I A C A
  • 28. S I L U E T A C A R D I A C A L A T E R A L
  • 29. P A R E D T O R Á C I C A
  • 30. P A R E D T O R Á C I C A Partes blandas - Pectorales. - Sombras mamarias - Pezones - Pliegues cutáneos - Pliegues axilares
  • 31. M E D I A S T I N O Región situada centralmente Límites son: - Opérculo torácico (sup.) - Diafragma (inf.) - Esternón (ant.) - Columna vertebral (post.)
  • 32. Í N D I C E C A R D I O T O R Á C I C O • Trazar la línea media • 2. Medir la distancia entre el punto más distal de cada borde cardiaco y sumarlas • 3. Medir el diámetro transverso de la caja torácica • 4. Sumar las distancias y dividirlo entre el diámetro transverso
  • 33. P A R É N Q U I M A P U L M O N A R • Densidad del parénquima dada por: • Aire. • Sangre. • Tejidos. • Trama broncovascular. +Apical + Superior + Media + Inferior +Hiliar +Perihiliar +Periférica
  • 34. B R O N Q U I E C T A S I A B A U T I S T A J I M É N E Z A L E J A N D R O
  • 35. D E F I N I C I Ó N • Dilatación irreversible de uno o varios bronquios. • Especialmente los grandes y segmentarios. • Clasificación de Reid: • Cilíndrica, varicosa y quística.
  • 36. F I S I O P A T O L O G Í A • Congénita. (Sx de Kartagener, fibrosis quísticas) • Infecciosa. (Aspergillus, tuberculosis, bordatella) • Obstrucción o compresión bronquial. • Fibrosis pulmonar. (Bronquiectasia) • Destrucción de la pared bronquial. • Fibrosis peribronquial.
  • 37. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • TC. • Hallazgos Radiológicos: • Inespecíficos, bandas paralelas “Vías de ferrocarril”, ENGROSAMIENTO BRONQUIAL. • TC: • Signo de anillo en sello, racimo de uvas, Cambios en el contorno bronquial. • Patognomónicos: • Signo de Anillo en sello y signo de vías de ferrocarril.
  • 39. S I G N O D E A N I L L O E N S E L L O
  • 40. S I G N O D E V Í A S D E F E R R O C A R R I L
  • 41. • Radiografía simple de tórax. • Engrosamiento de los haces broncovasculares en el área pericardiáca derecha y retrocardiáca izquierda. • Finas densidades en el campo del pulmón inferior derecho.
  • 42. • TC. • Cambios relacionados a bronquiectasia tubular. • Engrosamiento de las paredes bronquiales. • Retención focal de mucus.
  • 43. B R O N Q U I T I S C R Ó N I C A E N F E R M E D A D P U L M O N A R O B S T R U C T I V A C R Ó N I C A
  • 44. D E F I N I C I Ó N • Trastorno pulmonar en el que se incrementa la resistencia pulmonar al flujo de aire. • Por reacción inflamatoria de V. aéreas mayores y menores. • Constricción bronquial , disfunción mucociliar y cambios estructurales.
  • 45. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • TC. • Hallazgos Radiológicos: • A menudo normales, paredes bronquiales más pronunciadas “Sombras en riel de tranvía”, sobrecarga cardiaca derecha. • TC: • Paredes bronquiales engrosadas, enfisema centrilobular. • Patognomónicos: • Dx. no radiológico ya que dependen de la gravedad de la enfermedad.
  • 46. • Cambios morfológicos no llamativos. • Radiografía simple de tórax. • Diafragma bajo, aplanado por la hiperinsuflación. • Sombra bronco vascular aumentada. • Vascularidad mínima.
  • 47. E N F I S E M A P U L M O N A R
  • 48. D E F I N I C I Ó N • Espacios Aéreos de tamaño aumentado en forma permanente. • Distales a bronquios terminales. • Destrucción de paredes alveolares.
  • 49. F I S I O P A T O L O G Í A • Hipoplasia pulmonar secundaria a Enf. broncopulmonar. • Atrofia. (Pérdida del parénquima). • Hiperinsuflación (Trastornos inflamatorios). • Se presenta: E. panlobular (Deficiencia de 𝞪- antitripsina) E. paraseptal.
  • 50. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • TC. • Hallazgos Radiológicos: • Deformación torácica “En tonel”, Diafragma aplanado, “Corazón de enfisema”. • TC: • transparencia aumentada, cambios anatómicos (Destrucción globular y vascular). • Patognomónicos: • Aumento regional o total de transparencia, disminución de vascularidad y destrucción de paredes alveolares..
  • 51. C O R A Z Ó N D E E N F I S E M A
  • 52. T Ó R A X E N T O N E L
  • 53. D E S T R U C C I Ó N D E P A R E D E S A L V E O L A R E S
  • 54. • Radiografía simple de tórax. • Tórax en forma de campana. • Diafragma aplanado y de posición baja. • Vascularidad disminuida con vasos individuales encorvados. • Segmento pulmonar prominente.
  • 55. • La cuantificación y clasificación del enfisema necesita una TC. • Aparición de radiolucencias nodulares por alveolos hiperinsuflados. • Enfisema paraseptal es un hallazgo común sin significado clínico.
  • 56. N E U M O N I T I S P O R H I P E R S E N S I B I L I D A D
  • 57. D E F I N I C I Ó N • Reacción alérgica granulomatosa de alvéolos y bronquios a la inhalación de sustancias tóxicas. • Su patogenia se asocia a la sustancia inhalada.
  • 58. E P I D E M I O L O G Í A • Pulmón de granjero: • Actinomicetos termófilos. • Pulmón de criador de palomas: • Proteínas. • Neumonitis asociada al ventilador ó fiebre de lunes por la mañana: • Bisinosis y bacterias resistentes al calor.
  • 59. F I S I O P A T O L O G Í A • Existe predisposición individual. • Estadio agudo presenta bronquiolitis con proliferación de células alveolares. • Estadio subagudo desarrolla granulomas intersticiales. • Estadio crónico implica fibrosis intersticial, pulmón en panal de abejas y quistes.
  • 60. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • TC. • Hallazgos Radiológicos: • En el estadio agudo y subagudo generalmente se encuentran normales, con pequeñas opacidades. • TC: • Estadio crónico fibrosis en campo medio (Panal de abejas) que respeta el ángulo costofrénico, cambios quísticos, adherencias por bronquiectasia. • Patognomónicos: • Opacidades difusas y nodulares en vidrio esmerilado y nódulos centrolobulares mal definidos (Nódulos acinares).
  • 61. N Ó D U L O S C E N T R O L O B U L I L L A R E S N Ó D U L O S A C I N A R E S
  • 62. • Estadio agudo, de una alveolitis alérgica. • Radiografía simple de tórax. • Sin hallazgos anormales.
  • 63. • Estadio agudo, de una alveolitis alérgica. • TC. • Se muestra opacidad vidrio esmerilado que involucra todos los segmentos pulmonares.
  • 64. • Fibrosis grave del pulmón por una alveolitis extrínseca. • Fibrosis con alteraciones quísticas parenquimatosas. • adherencias por bronquiectasias.
  • 65. • Ensanchamiento del sistema traqueobronquial central. • Disminución del volumen pulmonar. • Neumotórax aislado a la derecha.
  • 66. N E U M O N Í A S I G N O S C A R A C T E R Í S T I C O S
  • 67. N E U M O N Í A Broncograma aéreo
  • 68. N E U M O N Í A Condensación
  • 69. N E U M O N Í A A D Q U I R I D A E N L A C O M U N I D A D
  • 70. • Su etiología depende del microorganismo que colonice las vías respiratorias. • Neumococo, legionella, klebsiella y micoplasmas causan consolidación lobular. • H. influenzae y estafilococos se asocian a infiltrados bronconeumónicos.
  • 71. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • Radiografía. • Hallazgos Radiológicos; Patognomónicos: • Zona no segmentaria, infiltrados lobulares, bronconeumónicos, alveolares, opacidades heterogéneas. • TC: • Similar a radiografía, sensible a pleuritis, licuefacción e infiltrado multifocal.
  • 72. • Radiografía simple de tórax. • Hallazgos típicos de una neumonía lobar. • Infiltrado homogéneo en el lóbulo inferior derecho con contacto pleural.
  • 73. • Derrame pleural de escasa magnitud.
  • 74. N E U M O N Í A H O S P I T A L A R I A O N O S O C O M I A L
  • 75. • Dependen del estado del paciente. • Riesgos de infección relacionados a instrumentos médicos. • Infecciones bacterianas resistentes a antibióticos. • Klebsiella, proteus, haemophilus, streptococcus, staphylococcus won los más frecuentes.
  • 76. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • Radiografía. • Hallazgos Radiológicos; Patognomónicos: • Alteraciones infiltrativas, lesiones focales, uniloculares, multiloculares ó derrames pleurales, Opacidades aéreas mal definidas.
  • 77. D E R R A M E P L E U R A L
  • 78. • Neumonía fúngica secundaria a perforación de colon. • Existe infiltrados nodulares concluyentes extensos en ambos campos pulmonares. • Opacidad representada por nódulos acinares.
  • 80. N E U M O N Í A L O B A R
  • 81. • Agentes típicos, klebsiella, proteus y neumococos. • Afecta espacios aéreos distales donde se da el intercambio gaseoso. • Evolución a hepatización roja (exudado eritrocítico), Hepatización gris (Influjo de leucocitos y hepatización amarilla (Degradación proteolítica del exudado).
  • 82. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • Radiografía. • Hallazgos Radiológicos; Patognomónicos: • Zona de pacificación homogénea no segmentaria, Bordes pleurales indemnes, alteración en el volumen pulmonar, (puede producirse signo de cisura saliente). • TC: • Similar a radiografía, sensible a pleuritis, licuefacción e infiltrado multifocal.
  • 83. • Radiografía simple de tórax. • Volumen pulmonar modificado. • Signo de cisura saliente
  • 85. A B S C E S O P U L M O N A R
  • 86. • Secundario a Infecciones de vías aéreas bajas. • Bacterias anaerobias más frecuentes S. aureus y P. aureginosa. • Cuadros neumónicos son predisponentes para desarrollar abscesos. • Tamaño variable, únicas o múltiples, aislados o con consolidación, con márgenes internos lisos con niveles aéreos.
  • 87. • Radiografía simple de tórax. • Absceso pulmonar en el campo medio del pulmón derecho. • Absceso único, aislado con niveles aéreos.
  • 89. A S M A
  • 90. • ASMA: ESTRECHAMIENTO BRONQUIAL DE AMPLIA DISEMINACION EL CUAL ES PAROXISTICO Y REVERSIBLE. • ASMA EXTRINSECA (ALERGIAS; POLVO, ASPERGILLUS • ASMA INTRINSECA ( EMOCION, EJERCICIO, INFECCION).
  • 91. E S T U D I O S D E I M A G E N • Evidencias de hiperinflación. • Infiltrado irregular debido a la eosinofilia en asperlgilosis broncopulmonar. • Otras complicaciones: • Consolidación, atelectasia, pneumomediastino.
  • 92. • El rol de la radiografia de torax es detectar cualquier complicacion durante el ataque y excluir otras condiciones si el diagnostico es incierto. • Durante el ataque asmatico la radiografia de torax puede mostrar evidencia de hiperinflacion.
  • 93. E N F E R M E D A D P U L M O N A R I N T E R S T I C I A L
  • 94. • Es la tercera forma más frecuente de la neumonía intersticial idiopática. • Enfermedad casi exclusiva en fumadores. • Existe una distribución peribronquial de macrófagos alveolares. • Acompañada de fibrosis intersticial.
  • 95. E S T U D I O S D E I M A G E N • Técnica de elección: • TC. • Hallazgos Radiológicos: • Paredes bronquiales pueden ser prominentes, opacidades nodulares en vidrio esmerilado. • TC: • Predominan en lóbulos superiores, lóbulos centrolobulillares de baja densidad, enfisema centrolobulillar. • Patognomónicos: • Nódulos Centrolobulillares de baja densidad.
  • 96. • Radiografía simple de tórax. • Paredes Bronquiales prominentes. • Nódulos centrolobulillares de baja densidad.