SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
Definicion: 
Clasificación 
Estructura del VIH. 
Ciclo de vida 
Transcripción inversa: 
Integración: 
Transcripción: 
Ensamblaje: 
Gemación: 
Replicación del virus: 
La fijación: 
La penetración: 
Traducción: 
Gemación: 
Vias de tramision del virus 
Sexual (contacto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual). 
Sanguínea 
Perinatal (de madre a hijo). 
Detección del VIH
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/ SIDA 
Definicion: 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familia Retroviridae), causante del 
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Fue descubierto y considerado como el agente de la naciente 
epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983. 
El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. 
Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse 
provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma 
específica con proteínas de la membrana de las células infectadas, especialmente de los linfocitos T CD4. 
Clasificación 
El virus de inmunodeficiencia humana forma parte del género Lentivirus.1 
Estos constituyen un grupo dentro de la familia Retroviridae.2 Los virus de este grupo poseen 
propiedades morfológicas y biológicas comunes. Varias especies son atacadas por los 
lentivirus, cuya característica principal consiste en un período de incubación prolongado que 
desemboca en enfermedad después de varios años.3 
Desde su ingreso a la célula hospedadora, la cadena simple de ácido ribonucleico 
(ARN) viral comienza su transformación en una doble cadena de ácido 
desoxirribonucleico (ADN) por acción de la enzima transcriptasa inversa que 
forma parte del virus. La integrasa y otros cofactores actúan para que el ADN 
del virus se fusione con el ADN de la célula hospedadora4 a través de la 
transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus. De esta manera, la 
célula queda infectada por el virus. Después de este proceso, los lentivirus 
reaccionan de dos maneras posibles: puede ocurrir que el virus entre en latencia 
mientras la célula infectada continúa en funciones, o bien, que el virus comience 
a replicarse activamente y libere viriones capaces de infectar otras células. 
Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde 
al virus descubierto originalmente, que recibió los nombres de LAV y HTLV-III por 
parte de los dos equipos que estaban investigando el agente etiológico del sida 
durante la primera mitad de la década de 1980. El VIH-1 es más virulento e 
infeccioso que el VIH-25 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en 
el mundo. El VIH-2 es menos infeccioso y por ello se encuentra confinado casi 
exclusivamente a los países de África occidental.6
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
Estructura del VIH. 
El VIH comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia. El 
virión contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucléico (ARN), 
protegido por una envoltura de membrana. Los retrovirus insertan su información 
genética en las células hospedadora por acción de la transcriptasa inversa.7 
Un virión del VIH tiene una forma aproximadamente esférica con un diámetro de 
80-100 nm. Está constituido por tres capas. La exterior es una bicapa lipídica. 
Posee 72 prolongaciones formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que 
actúan en el momento de la unión del virus a la célula hospedadora. La capa 
intermedia está constituida por la nucleocápside icosaédrica. La capa interior tiene 
forma de un cono truncado. Está constituida por el ARN viral y la nucleoproteína. 
La cadena genética del VIH está constituida por un ARN de cadena simple 
compuesto por dos filamentos idénticos. El ARN contiene varios genes, cada uno 
de los cuales codifica las diversas proteínas que el VIH necesita para reproducirse.8 
Ciclo de vida 
Cuando se liga a un receptor CD4 y a uno de dos co­receptores 
en la superficie de 
un linfocito T CD4 + . Luego el virus se fusiona con la célula anfitriona. Después de la 
fusión, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula anfitriona. 
01. Transcripción inversa: 
i. Una enzima del VIH, conocida como transcriptasa inversa convierte la cadena simple 
del ARN vírico en cadena doble de ADN vírico. 
02. Integración: 
i. El nuevo ADN del VIH que se forma entra al núcleo de la célula anfitriona, donde una 
enzima del VIH llamada integrasa "esconde" el ADN vírico dentro del propio ADN de la 
célula anfitriona. El ADN del VIH integrado se llama provirus. El provirus puede 
permanecer inactivo por varios años sin producir nuevas copias del VIH o produciendo 
muy pocas.
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
03. Transcripción: 
1. Cuando la célula anfitriona recibe señal para volverse activa, el provirus usa 
una enzima anfitriona llamada polimerasa del ARN para crear copias del 
material genómico del VIH y segmentos más cortos del ARN conocidos como 
ARN mensajero (ARNm). El ARNm se utiliza como modelo o patrón para la 
formación de cadenas largas de proteínas del VIH. 
04. Ensamblaje: 
1. La enzima del VIH llamada proteasa divide las cadenas largas de proteínas del 
VIH en pequeñas proteínas individuales. A medida que las proteínas pequeñas 
del VIH se unen a las copias del material genético del ARN del VIH, se 
ensambla una nueva partícula del virus. 
05. Gemación: 
1. El nuevo virus ensamblado "brota" de la célula anfitriona. Durante la 
gemación, el nuevo virus acapara parte de la envoltura exterior de la célula. A 
esta envoltura, que actúa como recubrimiento, le brotan combinaciones de 
proteína y azúcar, conocidas como glucoproteínas del VIH. Estas 
glucoproteínas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD4 y a 
los co-receptores. Las nuevas copias del VIH pueden ahora pasar a infectar a 
otras células. 
Replicación del virus: 
Las células que el VIH invade son esencialmente los linfocitos T CD4+, pero también en menor medida los 
monocitos/macrófagos, las células dendríticas, las células de Langerhans y las células de microglía del cerebro. 
La replicación viral tiene pues lugar en tejidos diversos (de ganglios linfáticos, intestino, cerebro, timo,…). Los
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
órganos linfoides, sobre todo los ganglios linfáticos, constituyen la principal sede de su replicación. El virus 
está presente en numerosos líquidos del organismo, en particular la sangre y las secreciones genitales. 
La replicación del virus se desarrolla en las siguientes etapas: 
❖ La fijación: 
■ Representa la primera etapa en la invasión de una célula. Se basa en el reconocimiento 
mutuo y acoplamiento de proteínas de la envoltura del virión, las gp120 y gp41, y los 
receptores de la célula blanca, los CD4. Este reconocimiento no es posible sin ayuda de 
correceptores propios de las células susceptibles de ser invadidas; en el caso de los 
macrófagos son los CCR5 y en el caso de los LT4, los CXCR4, que interactúan con la 
proteína superficial. Macrófagos y LT4 tienen en común su principal receptor: el 
receptor CD4. Este reconocimiento es condición obligada para que el virus llegue a 
penetrar en la célula y continuar con el proceso de infección. 
❖ La penetración: 
● Es el segundo paso, una vez reconocido el virión por los receptores de 
superficie, se vacía dentro de la célula fusionándose la envoltura lipídica del 
virión con la membrana plasmática de la célula. Protegidos por la cápside y las 
nucleocápsides, los dos ARN mensajeros que forman el genoma viral y sus 
proteínas asociadas se encuentran ahora en el citoplasma.luego ocurre la 
eliminación de las cubiertas proteicas, cápside y nucleocápsides, quedando el 
ARN vírico libre en el citoplasma y listo para ser procesado. 
❖ Traducción: 
■ Una vez en el citoplasma el ARNm proporciona la información para la traducción, es 
decir, la síntesis de proteínas, que es realizada a través del aparato molecular 
correspondiente, del que forman la parte fundamental los ribosomas. El resultado de la 
traducción no consiste inmediatamente en proteínas funcionales, sino en poliproteínas 
que aún deben ser cortadas en fragmentos. Por acción de peptidasas específicas del
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
VIH, las poliproteínas producto de la traducción son procesadas, cortándolas, para 
formar las proteínas constitutivas del virus.Las proteínas víricas fabricadas se 
ensamblan, junto con ARN provirales, para formar los componentes internos de la 
estructura del virión, los que constituyen la cápside y su contenido. 
❖ Gemación: 
■ El último paso, ocurre cuando los nucleoides víricos se aproximan a la membrana 
plasmática y se hacen envolver en una verruga que termina por desprenderse, formando 
un nuevo virión o partícula infectante. En cada célula infectada se ensamblan varios 
miles de nuevos viriones, aunque muchos son incompletos y no pueden infectar. 
Vias de tramision del virus 
El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que poseen una alta 
concentración viral. El virus no se transmite de manera casual. De acuerdo con los CDC (Centros para el control 
y la prevención de enfermedades) de Estados Unidos, no se han encontrado casos en que abrazos, besos secos o 
saludos con las manos hayan sido causantes de infección.19 El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la 
orina, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido 
cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos. 
Las tres principales formas de transmisión son: 
★ Sexual (contacto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual). 
■ La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa 
genital, rectal u oral de la otra persona.
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
★ Sanguínea 
■ Es una forma de transmisión a través de jeringuillas contaminadas que se da por la 
utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha 
ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de higiene; también en 
personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre contaminada o 
productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud 
que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si 
una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la realización de 
piercings, tatuajes y escarificaciones. 
★ Perinatal (de madre a hijo). 
■ La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el 
parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. 
Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente 
controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio 
del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un 
Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para 
estas situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la 
producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al 
recién nacido. 
Detección del VIH 
➔ Debido a que no existe ninguna manifestación clínica característica de la infección de VIH, la prueba 
para detectar esta enfermedad ha de llevarse a cabo mediante pruebas de diagnóstico molecular en un 
laboratorio. La prueba más habitual para detectar la presencia de VIH es la prueba de inmunodetección 
denominada ELISA. Con esta técnica se pretende detectar los anticuerpos específicos que el organismo
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 
produce como respuesta a la presencia del virus. Cabe destacar que,en países donde la prevalencia de la 
enfermedad es baja, ante un resultado positivo mediante un ELISA, no se debe informar al paciente de la 
presencia de VIH sin haber confirmado antes la prueba mediante unwestern blot. Sin embargo, en países 
o determinados 
grupos sociales donde el VIH presenta una alta prevalencia, no será necesaria la confirmación con western blot. 
Por lo tanto, en la mayoría de los casos la seropositividad frente al VIH se detecta a partir de una extracción 
sanguínea del sujeto con la que se realizará la determinación de anticuerpos anti-VIH por alguna técnica de 
cribado como la ya nombrada ELISA u otras parecidas. La prueba diagnóstica dirigida al VIH tiene una 
especificidad del 99% y unasensibilidad del 99%. 
Otra prueba para detectar la presencia del VIH es la PCR nested o anidada (amplificón de un amplicón contenido 
dentro de otro producto de una amplificación previa), que posee muy alta especificidad y sensibilidad pero no 
cuantifica. Para detectar el virus insertado en el genoma, el ADN proviral, se utiliza una PCR anidada. Para 
detectar el ARN viral, se usa RT-PCR anidada.
Actividad de aprendizaje s08- 
información en la nube 
Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera

Más contenido relacionado

PDF
S08 actividadde aprendizaje
PPTX
El VIH
DOCX
Retrovirus
PPTX
VIH y SIDA
PPTX
Vih sida
PDF
PPTX
Retrovirus VIH
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana
S08 actividadde aprendizaje
El VIH
Retrovirus
VIH y SIDA
Vih sida
Retrovirus VIH
Virus de inmunodeficiencia humana

La actualidad más candente (18)

PPTX
estomatologia III ciclo , VIRUS ...
PPSX
Los virus
PPTX
PPTX
PPTX
Vih
PPTX
Retrovirus Y Vih
PPT
Los Virus
PPTX
virus monocateriano
PPTX
Presentación vih
PPT
Retrovirus vih mico
DOCX
Virus viroides
PPT
PDF
PPTX
Virologia vih
PPTX
Virus enf. infecciosas
PPT
Virus viroides y priones Final
DOCX
Ensayo sobre el tema p.c
estomatologia III ciclo , VIRUS ...
Los virus
Vih
Retrovirus Y Vih
Los Virus
virus monocateriano
Presentación vih
Retrovirus vih mico
Virus viroides
Virologia vih
Virus enf. infecciosas
Virus viroides y priones Final
Ensayo sobre el tema p.c
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion Personal
PDF
Informatica forense
DOCX
Alimentación balanceada adecuada
PPTX
Acalasia
PDF
DV Consulting Services Presentation_ver2013
PDF
Salonred
PDF
Trabajo colaborativo nrc 813
PDF
Microsoft Word Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs1 9(1)
PDF
Q2 2016 The Woodlands Office Market Snapshot
PDF
499 409 Illinois
PPS
Anniversary
PDF
Movie voice over
PDF
Web educativa 2.0
PPTX
Your presentation
PDF
Papertoy1
PPTX
إنشاء وارسال رسالة بريد الكتروني
PPT
Lamina 1
PPTX
05 استخدام المفضلة
PDF
Apple Mini Dress Lisa Falzon Copyright
Presentacion Personal
Informatica forense
Alimentación balanceada adecuada
Acalasia
DV Consulting Services Presentation_ver2013
Salonred
Trabajo colaborativo nrc 813
Microsoft Word Court Cases Launched In The Court Of Law Barnala State Vs1 9(1)
Q2 2016 The Woodlands Office Market Snapshot
499 409 Illinois
Anniversary
Movie voice over
Web educativa 2.0
Your presentation
Papertoy1
إنشاء وارسال رسالة بريد الكتروني
Lamina 1
05 استخدام المفضلة
Apple Mini Dress Lisa Falzon Copyright
Publicidad

Similar a VIH - SIDA (20)

PPTX
Vih sida
PPTX
Vih sida
PPT
Vih sida
DOCX
VIH Doc.docx
PPTX
Microbiologia VIH.....................pptx
PDF
Cap21.pdfsida
PDF
La infección por el virus del vih
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
QUE ES VIH.pptxQUE ES VIH.pptxQUE ES VIH.pptx
PDF
Virus de inmunodeficiencia humana
PPTX
Vih sida
DOCX
Vih
PDF
SEMANA 8.pdf
PPTX
Virus de la inmunodeficiencia humana
PPT
Sida y Lentivirus
PPTX
Virus de la inmunodeficiencia humana
PPTX
Mishell romero
DOCX
Virus de inmunodeficiencia humana
PPTX
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Vih sida
Vih sida
Vih sida
VIH Doc.docx
Microbiologia VIH.....................pptx
Cap21.pdfsida
La infección por el virus del vih
VIH/SIDA
QUE ES VIH.pptxQUE ES VIH.pptxQUE ES VIH.pptx
Virus de inmunodeficiencia humana
Vih sida
Vih
SEMANA 8.pdf
Virus de la inmunodeficiencia humana
Sida y Lentivirus
Virus de la inmunodeficiencia humana
Mishell romero
Virus de inmunodeficiencia humana
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

VIH - SIDA

  • 1. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera
  • 2. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera Definicion: Clasificación Estructura del VIH. Ciclo de vida Transcripción inversa: Integración: Transcripción: Ensamblaje: Gemación: Replicación del virus: La fijación: La penetración: Traducción: Gemación: Vias de tramision del virus Sexual (contacto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual). Sanguínea Perinatal (de madre a hijo). Detección del VIH
  • 3. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/ SIDA Definicion: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familia Retroviridae), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Fue descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el
  • 4. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células infectadas, especialmente de los linfocitos T CD4. Clasificación El virus de inmunodeficiencia humana forma parte del género Lentivirus.1 Estos constituyen un grupo dentro de la familia Retroviridae.2 Los virus de este grupo poseen propiedades morfológicas y biológicas comunes. Varias especies son atacadas por los lentivirus, cuya característica principal consiste en un período de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años.3 Desde su ingreso a la célula hospedadora, la cadena simple de ácido ribonucleico (ARN) viral comienza su transformación en una doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) por acción de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus. La integrasa y otros cofactores actúan para que el ADN del virus se fusione con el ADN de la célula hospedadora4 a través de la transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus. De esta manera, la célula queda infectada por el virus. Después de este proceso, los lentivirus reaccionan de dos maneras posibles: puede ocurrir que el virus entre en latencia mientras la célula infectada continúa en funciones, o bien, que el virus comience a replicarse activamente y libere viriones capaces de infectar otras células. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto originalmente, que recibió los nombres de LAV y HTLV-III por parte de los dos equipos que estaban investigando el agente etiológico del sida durante la primera mitad de la década de 1980. El VIH-1 es más virulento e infeccioso que el VIH-25 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos infeccioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental.6
  • 5. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera Estructura del VIH. El VIH comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia. El virión contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucléico (ARN), protegido por una envoltura de membrana. Los retrovirus insertan su información genética en las células hospedadora por acción de la transcriptasa inversa.7 Un virión del VIH tiene una forma aproximadamente esférica con un diámetro de 80-100 nm. Está constituido por tres capas. La exterior es una bicapa lipídica. Posee 72 prolongaciones formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que actúan en el momento de la unión del virus a la célula hospedadora. La capa intermedia está constituida por la nucleocápside icosaédrica. La capa interior tiene forma de un cono truncado. Está constituida por el ARN viral y la nucleoproteína. La cadena genética del VIH está constituida por un ARN de cadena simple compuesto por dos filamentos idénticos. El ARN contiene varios genes, cada uno de los cuales codifica las diversas proteínas que el VIH necesita para reproducirse.8 Ciclo de vida Cuando se liga a un receptor CD4 y a uno de dos co­receptores en la superficie de un linfocito T CD4 + . Luego el virus se fusiona con la célula anfitriona. Después de la fusión, el virus libera el ARN, su material genético, dentro de la célula anfitriona. 01. Transcripción inversa: i. Una enzima del VIH, conocida como transcriptasa inversa convierte la cadena simple del ARN vírico en cadena doble de ADN vírico. 02. Integración: i. El nuevo ADN del VIH que se forma entra al núcleo de la célula anfitriona, donde una enzima del VIH llamada integrasa "esconde" el ADN vírico dentro del propio ADN de la célula anfitriona. El ADN del VIH integrado se llama provirus. El provirus puede permanecer inactivo por varios años sin producir nuevas copias del VIH o produciendo muy pocas.
  • 6. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera 03. Transcripción: 1. Cuando la célula anfitriona recibe señal para volverse activa, el provirus usa una enzima anfitriona llamada polimerasa del ARN para crear copias del material genómico del VIH y segmentos más cortos del ARN conocidos como ARN mensajero (ARNm). El ARNm se utiliza como modelo o patrón para la formación de cadenas largas de proteínas del VIH. 04. Ensamblaje: 1. La enzima del VIH llamada proteasa divide las cadenas largas de proteínas del VIH en pequeñas proteínas individuales. A medida que las proteínas pequeñas del VIH se unen a las copias del material genético del ARN del VIH, se ensambla una nueva partícula del virus. 05. Gemación: 1. El nuevo virus ensamblado "brota" de la célula anfitriona. Durante la gemación, el nuevo virus acapara parte de la envoltura exterior de la célula. A esta envoltura, que actúa como recubrimiento, le brotan combinaciones de proteína y azúcar, conocidas como glucoproteínas del VIH. Estas glucoproteínas del VIH son necesarias para que el virus se ligue al CD4 y a los co-receptores. Las nuevas copias del VIH pueden ahora pasar a infectar a otras células. Replicación del virus: Las células que el VIH invade son esencialmente los linfocitos T CD4+, pero también en menor medida los monocitos/macrófagos, las células dendríticas, las células de Langerhans y las células de microglía del cerebro. La replicación viral tiene pues lugar en tejidos diversos (de ganglios linfáticos, intestino, cerebro, timo,…). Los
  • 7. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera órganos linfoides, sobre todo los ganglios linfáticos, constituyen la principal sede de su replicación. El virus está presente en numerosos líquidos del organismo, en particular la sangre y las secreciones genitales. La replicación del virus se desarrolla en las siguientes etapas: ❖ La fijación: ■ Representa la primera etapa en la invasión de una célula. Se basa en el reconocimiento mutuo y acoplamiento de proteínas de la envoltura del virión, las gp120 y gp41, y los receptores de la célula blanca, los CD4. Este reconocimiento no es posible sin ayuda de correceptores propios de las células susceptibles de ser invadidas; en el caso de los macrófagos son los CCR5 y en el caso de los LT4, los CXCR4, que interactúan con la proteína superficial. Macrófagos y LT4 tienen en común su principal receptor: el receptor CD4. Este reconocimiento es condición obligada para que el virus llegue a penetrar en la célula y continuar con el proceso de infección. ❖ La penetración: ● Es el segundo paso, una vez reconocido el virión por los receptores de superficie, se vacía dentro de la célula fusionándose la envoltura lipídica del virión con la membrana plasmática de la célula. Protegidos por la cápside y las nucleocápsides, los dos ARN mensajeros que forman el genoma viral y sus proteínas asociadas se encuentran ahora en el citoplasma.luego ocurre la eliminación de las cubiertas proteicas, cápside y nucleocápsides, quedando el ARN vírico libre en el citoplasma y listo para ser procesado. ❖ Traducción: ■ Una vez en el citoplasma el ARNm proporciona la información para la traducción, es decir, la síntesis de proteínas, que es realizada a través del aparato molecular correspondiente, del que forman la parte fundamental los ribosomas. El resultado de la traducción no consiste inmediatamente en proteínas funcionales, sino en poliproteínas que aún deben ser cortadas en fragmentos. Por acción de peptidasas específicas del
  • 8. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera VIH, las poliproteínas producto de la traducción son procesadas, cortándolas, para formar las proteínas constitutivas del virus.Las proteínas víricas fabricadas se ensamblan, junto con ARN provirales, para formar los componentes internos de la estructura del virión, los que constituyen la cápside y su contenido. ❖ Gemación: ■ El último paso, ocurre cuando los nucleoides víricos se aproximan a la membrana plasmática y se hacen envolver en una verruga que termina por desprenderse, formando un nuevo virión o partícula infectante. En cada célula infectada se ensamblan varios miles de nuevos viriones, aunque muchos son incompletos y no pueden infectar. Vias de tramision del virus El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que poseen una alta concentración viral. El virus no se transmite de manera casual. De acuerdo con los CDC (Centros para el control y la prevención de enfermedades) de Estados Unidos, no se han encontrado casos en que abrazos, besos secos o saludos con las manos hayan sido causantes de infección.19 El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos. Las tres principales formas de transmisión son: ★ Sexual (contacto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual). ■ La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
  • 9. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera ★ Sanguínea ■ Es una forma de transmisión a través de jeringuillas contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones. ★ Perinatal (de madre a hijo). ■ La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido. Detección del VIH ➔ Debido a que no existe ninguna manifestación clínica característica de la infección de VIH, la prueba para detectar esta enfermedad ha de llevarse a cabo mediante pruebas de diagnóstico molecular en un laboratorio. La prueba más habitual para detectar la presencia de VIH es la prueba de inmunodetección denominada ELISA. Con esta técnica se pretende detectar los anticuerpos específicos que el organismo
  • 10. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera produce como respuesta a la presencia del virus. Cabe destacar que,en países donde la prevalencia de la enfermedad es baja, ante un resultado positivo mediante un ELISA, no se debe informar al paciente de la presencia de VIH sin haber confirmado antes la prueba mediante unwestern blot. Sin embargo, en países o determinados grupos sociales donde el VIH presenta una alta prevalencia, no será necesaria la confirmación con western blot. Por lo tanto, en la mayoría de los casos la seropositividad frente al VIH se detecta a partir de una extracción sanguínea del sujeto con la que se realizará la determinación de anticuerpos anti-VIH por alguna técnica de cribado como la ya nombrada ELISA u otras parecidas. La prueba diagnóstica dirigida al VIH tiene una especificidad del 99% y unasensibilidad del 99%. Otra prueba para detectar la presencia del VIH es la PCR nested o anidada (amplificón de un amplicón contenido dentro de otro producto de una amplificación previa), que posee muy alta especificidad y sensibilidad pero no cuantifica. Para detectar el virus insertado en el genoma, el ADN proviral, se utiliza una PCR anidada. Para detectar el ARN viral, se usa RT-PCR anidada.
  • 11. Actividad de aprendizaje s08- información en la nube Centro de informática y sistemas Ing.Lidia Ruiz Valera