SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Digital del Estado de México
Alumna: Irene Asarel Díaz Téllez.
“Didáctica Critica”
Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Número de grupo: 1533-1_4645_14T_PS70
Asesora: Karla Gabriela Escalante Gómez.
México CDMX 28-03-17
 Para la pedagogía crítica, el
análisis institucional es
primordial. Se reconoce a la
escuela como una institución
social regida por normas, mismas
que intervienen en la relación
pedagógica del docente, quien
solo se pone en contacto con los
alumnos en el marco de la
institución.
Introducción
 La Didáctica crítica es una propuesta que no intenta
modificar una modalidad técnica por otra; plantea
analizar críticamente la práctica docente, la dinámica
de la institución, los roles de sus miembros y el
significado ideológico que subyace en todo ello
 Los alumnos trabajan en colaboración en equipos,
comparten la posibilidad de practicar y desarrollar
habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes.
 En estas actividades en grupo o equipo los alumnos
toman responsabilidades y acciones que son básicas
en su proceso formativo.
 Con la técnica de resolución de problemas es el
alumno quien busca el aprendizaje que considera
necesario para resolver los problemas que se le
plantean, los cuales conjugan aprendizajes de
diferentes áreas de conocimiento.
Aprendizaje basado en problemas
• PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE
CONOCIMIENTO
Apertura
• ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTODesarrollo
• RECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO, NUEVA
SÍNTESISCierre
La comprensión de una situación de la realidad surge de
las interacciones con el medio.
El conocimiento se desarrolla mediante el
reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y
de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno.
El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación
estimula el aprendizaje.
 La técnica puede ser usada por el
docente en una parte de su curso,
como una estrategia general a lo
largo del plan de estudios de una
licenciatura o posgrado y puede
ser implementado como una
estrategia de trabajo a lo largo de
un curso específico.
 Los conocimientos son
introducidos en relación directa
con el problema.
Usos básicos
 Alumnos más motivados: Se estimula a que los alumnos se
involucren en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la
posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados
de dicha interacción.
 Aprendizaje significativo: La técnica ofrece a los alumnos una
respuesta obvia a preguntas como ¿Para qué se requiere aprender
cierta información? ¿Cómo se relaciona lo que se hace y aprende en
la escuela con lo que pasa en la realidad?
 Desarrolla habilidades para el aprendizaje: Promueve que los
alumnos evalúan su aprendizaje.
 Integración de un modelo de trabajo: Lleva a los alumnos al
aprendizaje de los contenidos de información de manera similar a la
que utilizarán en situaciones futuras, fomentando que lo aprendido
se comprenda y no sólo se memorice.
 Posibilita mayor retención de información: Al enfrentar situaciones
de la realidad los alumnos recuerdan con mayor facilidad la
información ya que ésta es más significativa para ellos.
Pros
 Debe de asumir un nuevo rol: actúa como
un facilitador en lugar de ser un maestro
convencional experto en el área y
transmisor del conocimiento. Asumir este
nuevo papel puede ser difícil para el
docente.
 Debe tener conocimiento de la temática
de la materia y conocer a fondo los
objetivos de aprendizaje del programa.
 Debe dominar diferentes estrategias y
técnicas de trabajo grupal, además, de
saber dar retroalimentación a los grupos
de trabajo.
El titular a cargo del grupo
El aprendizaje basado en problemas y la didáctica crítica tienen una
característica muy similar, en el rol del alumno y maestro; en este el
profesor es el encargado de general actividades grupales para
reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva. El
docente, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece.
Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del
alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no
es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-
educando que se da en la relación.
Así también considero que esta herramienta permite localizar las
áreas de oportunidad del alumnado para lograr buscar nuevas
estrategia y lograr alcanzar los aprendizajes esperados y
significativos en cada alumno.
Conclusión
 Gerfó, L. A. (16 de Diciembre de 2010). educartercermilenio.blogspot.mx. Obtenido de La relación
entre la Didáctica y la Práctica Educativa.: http://educartercermilenio.blogspot.mx/2010/12/la-
relacion-entre-la-didactica-y-la.html
 hadoc.azc.uam.mx. (18 de Abril de 2016). hadoc.azc.uam.mx. Obtenido de Aprendizaje basado en
problemas: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/aprendizaje.htm
 Kary2124. (27 de Octubre de 2014). http://es.slideshare.net/kARY2124/tarea44. Obtenido de Didáctica
critica: http://es.slideshare.net/kARY2124/tarea44
 Lorente, P. G., & Fedicaria-Aragón. (2002). www.fedicaria.org. Obtenido de Reflexiones en torno a
la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la crítica:
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf
 Mondragon, L. Y. (9 de Marzo de 2014). es.slideshare.net. Obtenido de Didáctica critica:
http://es.slideshare.net/beca71/caso-4-didactica-critica
 Napoles, L. G. (3 de Mayo de 2015). es.slideshare.net. Obtenido de Situación de aprendizaje de
acuerdo a Didáctica Crítica: http://es.slideshare.net/lourdesguzmannapoles/situacin-de-aprendizaje-
de-acuerdo-a-a
 Picazo, P. (17 de Diciembre de 2012). proyectoaprendizaje-situaciones.blogspot.mx. Obtenido de
EJEMPLOS DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: http://proyectoaprendizaje-situaciones.blogspot.mx/
 samsoyyo. (28 de Octubre de 2014). es.slideshare.net. Obtenido de Didáctica critica situación de
aprendizaje: http://es.slideshare.net/samsoyyo/didactica-critica-situacion-de-aprendizaje
Bibliografía

Más contenido relacionado

PDF
Texto explicativo de la importancia de la intervencion educativa
PPTX
S4 tarea4 qumav
PPTX
Didáctica Crítica
PPT
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
Unidad 4 didáctica crítica
PPTX
La enseñanza y las teorías del aprendizaje
PPT
2. FuncióN Mediadora Del Docente
PPTX
Aprendizaje autónomo
Texto explicativo de la importancia de la intervencion educativa
S4 tarea4 qumav
Didáctica Crítica
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Unidad 4 didáctica crítica
La enseñanza y las teorías del aprendizaje
2. FuncióN Mediadora Del Docente
Aprendizaje autónomo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Mis estrategias didácticas
PPT
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
Lmcl sesion 4 didacticacritica
DOC
Manual coordinador pete actualizado
PPTX
Actividad 4 didactica critica
PPTX
Presentación el docenet como facilitador
PPTX
Didactica critica
PPTX
Estrategia Didactica Critica HUSAO
DOCX
S4 tarea4 mayll-1
PDF
S4 tarea4 racal
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
PPTX
Tema 5 los componentes básicos del método del docente
PPTX
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPT
Retroalimentacion ptce 2012
PPTX
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
La didactica y las estrategias de aprendizaje
DOCX
la practica educativa como enseñar
PDF
Metodología didáctica y participativa
Mis estrategias didácticas
Didactica critica situacion de aprendizaje
Lmcl sesion 4 didacticacritica
Manual coordinador pete actualizado
Actividad 4 didactica critica
Presentación el docenet como facilitador
Didactica critica
Estrategia Didactica Critica HUSAO
S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 racal
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Tema 5 los componentes básicos del método del docente
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Aprendizaje colaborativo
Retroalimentacion ptce 2012
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didactica y las estrategias de aprendizaje
la practica educativa como enseñar
Metodología didáctica y participativa
Publicidad

Similar a S1 tarea1 ditei (20)

PPTX
S4 tarea4 segof
PPTX
S4 tarea4 segof
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Situación de aprendizaje con base a la Didáctica Practica.
PPTX
Situacion de aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 vemai
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
S4 tarea4 vesec
PPTX
S4 tarea4 vesec
PPTX
S4 tarea4 mobam
PPTX
S4 tarea4 sogi.docx
PPT
Didactica critica
PPTX
Didáctica Critica
PPTX
Didactica critica
PPTX
Tarea sesion 4 didactica critica
PPT
Didáctica Crítica Situación de aprendizaje
PPTX
Didactica critica
PDF
S4 tarea4 ditea
PPTX
S4 tarea4 movae
PPTX
S4 tarea4 sitoe
S4 tarea4 segof
S4 tarea4 segof
Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base a la Didáctica Practica.
Situacion de aprendizaje
S4 tarea4 vemai
DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 mobam
S4 tarea4 sogi.docx
Didactica critica
Didáctica Critica
Didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
Didáctica Crítica Situación de aprendizaje
Didactica critica
S4 tarea4 ditea
S4 tarea4 movae
S4 tarea4 sitoe
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

S1 tarea1 ditei

  • 1. Universidad Digital del Estado de México Alumna: Irene Asarel Díaz Téllez. “Didáctica Critica” Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Número de grupo: 1533-1_4645_14T_PS70 Asesora: Karla Gabriela Escalante Gómez. México CDMX 28-03-17
  • 2.  Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución. Introducción
  • 3.  La Didáctica crítica es una propuesta que no intenta modificar una modalidad técnica por otra; plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello
  • 4.  Los alumnos trabajan en colaboración en equipos, comparten la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes.  En estas actividades en grupo o equipo los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.  Con la técnica de resolución de problemas es el alumno quien busca el aprendizaje que considera necesario para resolver los problemas que se le plantean, los cuales conjugan aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento. Aprendizaje basado en problemas
  • 5. • PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE CONOCIMIENTO Apertura • ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTODesarrollo • RECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO, NUEVA SÍNTESISCierre
  • 6. La comprensión de una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
  • 7.  La técnica puede ser usada por el docente en una parte de su curso, como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una licenciatura o posgrado y puede ser implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico.  Los conocimientos son introducidos en relación directa con el problema. Usos básicos
  • 8.  Alumnos más motivados: Se estimula a que los alumnos se involucren en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción.  Aprendizaje significativo: La técnica ofrece a los alumnos una respuesta obvia a preguntas como ¿Para qué se requiere aprender cierta información? ¿Cómo se relaciona lo que se hace y aprende en la escuela con lo que pasa en la realidad?  Desarrolla habilidades para el aprendizaje: Promueve que los alumnos evalúan su aprendizaje.  Integración de un modelo de trabajo: Lleva a los alumnos al aprendizaje de los contenidos de información de manera similar a la que utilizarán en situaciones futuras, fomentando que lo aprendido se comprenda y no sólo se memorice.  Posibilita mayor retención de información: Al enfrentar situaciones de la realidad los alumnos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa para ellos. Pros
  • 9.  Debe de asumir un nuevo rol: actúa como un facilitador en lugar de ser un maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. Asumir este nuevo papel puede ser difícil para el docente.  Debe tener conocimiento de la temática de la materia y conocer a fondo los objetivos de aprendizaje del programa.  Debe dominar diferentes estrategias y técnicas de trabajo grupal, además, de saber dar retroalimentación a los grupos de trabajo. El titular a cargo del grupo
  • 10. El aprendizaje basado en problemas y la didáctica crítica tienen una característica muy similar, en el rol del alumno y maestro; en este el profesor es el encargado de general actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva. El docente, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador- educando que se da en la relación. Así también considero que esta herramienta permite localizar las áreas de oportunidad del alumnado para lograr buscar nuevas estrategia y lograr alcanzar los aprendizajes esperados y significativos en cada alumno. Conclusión
  • 11.  Gerfó, L. A. (16 de Diciembre de 2010). educartercermilenio.blogspot.mx. Obtenido de La relación entre la Didáctica y la Práctica Educativa.: http://educartercermilenio.blogspot.mx/2010/12/la- relacion-entre-la-didactica-y-la.html  hadoc.azc.uam.mx. (18 de Abril de 2016). hadoc.azc.uam.mx. Obtenido de Aprendizaje basado en problemas: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/aprendizaje.htm  Kary2124. (27 de Octubre de 2014). http://es.slideshare.net/kARY2124/tarea44. Obtenido de Didáctica critica: http://es.slideshare.net/kARY2124/tarea44  Lorente, P. G., & Fedicaria-Aragón. (2002). www.fedicaria.org. Obtenido de Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la crítica: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.pdf  Mondragon, L. Y. (9 de Marzo de 2014). es.slideshare.net. Obtenido de Didáctica critica: http://es.slideshare.net/beca71/caso-4-didactica-critica  Napoles, L. G. (3 de Mayo de 2015). es.slideshare.net. Obtenido de Situación de aprendizaje de acuerdo a Didáctica Crítica: http://es.slideshare.net/lourdesguzmannapoles/situacin-de-aprendizaje- de-acuerdo-a-a  Picazo, P. (17 de Diciembre de 2012). proyectoaprendizaje-situaciones.blogspot.mx. Obtenido de EJEMPLOS DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: http://proyectoaprendizaje-situaciones.blogspot.mx/  samsoyyo. (28 de Octubre de 2014). es.slideshare.net. Obtenido de Didáctica critica situación de aprendizaje: http://es.slideshare.net/samsoyyo/didactica-critica-situacion-de-aprendizaje Bibliografía