2
Lo más leído
16
Lo más leído
20
Lo más leído
LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
¿QUE ES LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN ENFERMERÍA?
La aspiración de secreciones se realiza para eliminar las mucosidades
que impiden la entrada de aire de la boca a los pulmones. Se realizará
cuando haya secreciones (mucosidades) visibles y cuando se detecten
sonidos respiratorios que nos indiquen la existencia de secreciones.
¿IMPORTANCIA DE UTILIZAR UN ASPIRADOR DE SECRECIONES?
o El aspirador de secreciones es un aparato de
succión que tiene por función aspirar líquidos
y secreciones, ideal para uso doméstico,
consultorios y clínicas. El alquiler del
aspirador es generalmente domiciliario.
o La acumulación de secreciones y flemas en
personas mayores que están mucho tiempo
acostados es un factor de riesgo para
contraer infecciones o neumonías, en estos
casos hay que utilizar el aspirador.
o Así mismo, el utilizar un aspirador de
secreciones en domicilio evita a menudo que
el adulto mayor deba ser llevado a una clínica
y corra el riesgo de contraer otra enfermedad,
ya que este procedimiento podría ser
manejado en casa por una enfermera
domiciliaria especializada.
UTILIZACIÓN DEL ASPIRADOR DE SECRECIONES
En la actualidad se instala dos tipos de equipos: estacionarios y
ambulatorios.
LOS ESTACIONARIOS, nos permiten mayor capacidad de succión,
pero requieren de una alimentación continúa de corriente eléctrica.
LOS AMBULATORIOS, nos permiten movilidad, disponiendo el
equipo de baterías internas que nos ofrecen autonomía por un
período de tiempo, además de poder alimentar el equipo con la
corriente de su vehículo, facilitando la movilidad y calidad de vida
de los pacientes. En general estos equipos disponen de los
siguientes indicadores luminosos:
Luz verde, se ilumina cuando se suministra corriente externa.
Luz amarilla, la batería se está cargando. Se apaga cuando la
batería está completamente cargada.
Luz roja, indica batería baja. Busque una fuente de corriente y
cargue la batería lo antes posible.
PRECAUCIONES AL REALIZAR LA ASPIRACIÓN
DE SECRECIONES
 Es importante que se proteja de los gérmenes que pueda haber
presentes. Recuerde lavarse las manos minuciosamente después de
realizar las aspiraciones y de manejar los catéteres.
 La aspiración sólo se debe realizar si hay presencia de secreciones.
Aspirar cuando no las hay no es sólo innecesario sino que puede
causar lesiones o irritar las vías respiratorias del paciente.
 La aspiración debe realizarse con cuidado. Si se aprecia sangre en
las secreciones o si el paciente presenta falta de aire o sensación de
ahogo, contacte a su médico urgentemente.
 SIGA LAS INDICACIONES DE SU MÉDICO. Este manual no pretende
sustituirlas sino sólo completarlas en lo referente al uso del equipo
de aspiración.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DEL
ASPIRADOR DE SECRECIONES
 No enchufe el equipo en tomas de corriente húmedas, ni moje el equipo.
 Coloque el equipo sobre una superficie estable y plana, como una mesa.
No lo coloque en el suelo, donde alguien podría tropezar.
 Nunca deje que la botella de recogida de secreciones se llene por
encima de la línea. Si esto sucede, las secreciones pueden pasar al
recipiente de sobrellenado y la máquina se pararía automáticamente para
prevenir la entrada de fluido en el compresor.
 Si el fluido entrara en el recipiente de sobrellenado, se tendría que
desmontar tanto este recipiente como la botella, vaciarlos y limpiarlos.
 Para que la aspiración sea la adecuada, todas las conexiones han de
estar bien ajustadas. Se debe comprobar la presión de vacío
regularmente, y si no es suficiente comprobar todas las juntas.
PARTES DE UN ASPIRADOR DE SECRECIONES
LIMPIEZA DEL ASPIRADOR DE SECRECIONES
Es muy importante una limpieza adecuada del aspirador. Realice
las tareas de limpieza y desinfección en un ambiente limpio,
evitando hacerlo justo después de pasar el aspirador, bajo una
ventana abierta o en zonas con polvo o donde se ha fumado.
Limpieza diaria:
o Lávese las manos minuciosamente, y póngase los
guantes desechables.
o Desconecte los tubos del equipo.
o Quite la tapa de la botella colectora de secreciones.
o Separe la botella del equipo
o Vacíe el contenido de la botella en el retrete. No tire el
contenido en el fregadero.
o Lave la botella y la tapa a fondo con detergente y agua
caliente.
o Vuelva a colocar la botella en el equipo y enrosque la
tapa.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE
REALIZAR UNA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 Proporcionar intimidad.
 Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a
realizar.
 Solicitar la colaboración del paciente.
 Colocarle en posición adecuada si no está contraindicado:
• Si está consciente, y tiene reflejo nauseoso, colocar en
semifowler, con el cuello en hiperextensión 70 º para la
aspiración nasal, y con la cabeza girada hacia un lado en la
aspiración vía oral.
• Si está inconsciente, colocarle en decúbito lateral, mirando
hacia nosotros para evitar la caída de la lengua hacia atrás
de forma que pueda obstruir la vía aérea.
1.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CIRCUITO CERRADO
En el método cerrado el paciente tiene
una sonda de circuito cerrado acoplado
a las tubuladuras del respirador entre el
corrugado y la traqueostomía, por lo
que no es necesario desconectar al
paciente del respirador artificial para
poder aspirar, se usa varias veces al día
la misma sonda, pero esta
debe descartarse pasada las 24
horas del día.
TIPOS DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
PROCEDIMIENTOS DEL CIRCUITO CERRADO
 Introducir la sonda de circuito cerrado a través del tubo de traqueostomía,
hasta encontrar resistencia, luego retirar un centímetro y proceder a
aspirar rotando la sonda.
 Una vez que se retira toda la sonda, se acopla la jeringa de 20ml cargada
con solución salina estéril al orificio de irrigación y se aspira presionando
la válvula de aspiración.
 Verificar que el paciente ya no tenga secreciones, respire mejor, y
la saturación de oxígeno esté dentro de parámetros aceptables ( 90-100%).
 Después de todo procedimiento se deben desechar los guantes y lavarse
las manos.
 No olvidar desechar los residuos que quedan en el frasco recolector
después del procedimiento.
 Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuándo se debe cambiar el
sistema. Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.
MATERIALES DEL CIRCUITO CERRADO
 Aspirador de vacío.
 Recipiente para la recolección de
secreciones.
 Tubo de aspiración.
 Sonda de aspiración de circuito cerrado.
 Gasas estériles de 7.5 x 7.5 o 10×10 cm.
 Guantes estériles.
 Agua estéril.
 Máscara de protección.
 Gafas.
 Tubo de Mayo.
 Jeringa de 20 cc.
 Suero fisiológico estéril.
 Botella de agua bidestilada
2.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CIRCUITO ABIERTO
El método abierto es el clásico, donde se desconecta al
paciente del respirador artificial para poder utilizar una sonda
de aspiración descartable de un solo uso.
PROCEDIMIENTOS DEL CIRCUITO ABIERTO
 Encender el aspirador, y regular la presión negativa de 80 a 120 mmHg.
 Conectar el tubo de aspiración a la sonda de aspiración.
 Lavado las manos, colocación de mascarilla, gafas y guantes estériles.
 Humidificar la sonda de aspiración con el agua estéril.
 Primero se debe aspirar la boca del paciente, si no se hace, parte de las
secreciones podrían pasar al pulmón.
 Introducir una nueva sonda estéril por la traqueostomía, una vez que se
encuentre resistencia retirar un centímetro y proceder a aspirar ocluyendo
el orificio proximal que tiene la sonda.
 Se retira rotando de un lado a otro la sonda para obtener todo tipo de
secreciones, luego se limpia la sonda con una gasa estéril.
 Se vuelve a aspirar con el agua estéril para limpiar el interior de la sonda
de aspiración.
 El tiempo de aspiración (desde que se introduce hasta que se retira la
sonda) no debe superar los 15 segundos porque a más tiempo se puede
provocar hipoxemia en el paciente.
MATERIALES DEL CIRCUITO ABIERTO
 Aspirador de vacío.
 Recipiente para la recolección de
secreciones.
 Sondas de aspiración estériles.
 Tubo o goma de aspiración.
 Guantes estériles.
 Ambú con reservorio conectado a
fuente de oxígeno.
 Tubo de Mayo.
 Jeringa de 10 ml.
 Suero fisiológico.
 Botella de agua bidestilada.
3.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES OROFARÍNGEA
Introducir suavemente y sin forzar la sonda por la boca o nariz
según necesidad, sin aspirar. Retirar la sonda girando y
aspirando a la vez, de forma intermitente, para evitar que la
sonda se adhiera a las paredes y provoque lesiones en los
tejidos. Aspirar sin sobrepasar los 10-15 segundos.
PROCEDIMIENTOS DE SECRECIONES OROFARÍNGEA
1) Lubricar la sonda con solución salina o agua estéril colocado
en un recipiente estéril y aspire para comprobar su
permeabilidad.
2) Inspeccionar la cavidad orofaríngea.
3) Introducir suavemente la sonda por la parte lateral de la boca
hasta llegar a la orofaringe.
4) No aspire durante la introducción de la sonda.
5) Aspirar los laterales de la boca, la zona de la faringe y debajo
de la lengua según sea necesario.
6) Realice la aspiración desde la parte posterior hacia adelante.
7) Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la
succión.
4.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES NASOFARÍNGEA
Es una técnica que consiste en la extracción de secreciones
acumuladas en el tracto respiratorio superior por medio de
succión.
Este procedimiento será realizado atraves de la cavidad
nasofaríngea.
PROCEDIMIENTOS DE SECRECIONES NASOFARÍNGEA
1) Mida la distancia entre el lóbulo auricular y la punta de la nariz del paciente
que será la longitud a introducir de la sonda.
2) Verifique la permeabilidad de las fosas nasales.
3) Utilice la fosa nasal mas permeable para realizar la aspiración.
4) No aspirar durante la introducción.
5) Lubrique la sonda con la solución salina o agua estéril colocado en un
recipiente estéril y aspire para comprobar su permeabilidad.
6) Indique al paciente ( si es que puede colaborar) que inspire e introduzca
suavemente la sonda por la fosa nasal deslizándola por el suelo de la cavidad
nasal.
7) Inserte la sonda hasta la medida indicada o hasta que produzca la tos.
8) Retirar la sonda aproximadamente 1 cm.
9) Aspire cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar coincidiendo
con el final de la inspiración.
10)Realice la aspiración máxima durante 10 a 15 segundos.
11)Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión.
5.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR CÁNULA DE
TRAQUEOSTOMÍA
Es un orificio que se realiza en la tráquea por el cual se respira.
La aspiración elimina las flemas excesivas y favorece el paso
del aire a los pulmones. Introduce la sonda doblada dentro de
la cánula, desdobla y aspira, no por más de 10 segundos
PROCEDIMIENTOS DE SECRECIONES POR CÁNULA DE
TRAQUEOSTOMÍA
1) Colocar al paciente en posición semi Fowler (Semisentado, con las rodillas ligeramente
flexionadas y el respaldo de la cama con una inclinación de 45º).
2) Colocar empapador - Bajo la barbilla si tubo orotraqueal - Bajo la salida de la cánula si
traqueotomía.
3) Seleccionar presión de aspiración en adultos 100-150 mmHg.
4) Conectar el sistema de aspiración a la sonda / catéter de succión.
5) Utilizando técnica estéril y sin tocar introducir suavemente y sin aspirar la sonda.
6) Introduce 2 centímetros de solución salina dentro de la cánula de traqueostomía
7) Iniciar la aspiración tapando el orificio de control solo mientras se retira la sonda y
coincidiendo con el final de la inspiración.
8) Duración máxima de la aspiración no debe exceder de los 10 seg. En los adultos. Se
pueden realizar máximo 2 repeticiones en cada aspiración ( por cada sonda).
9) Si el paciente requiere mas aspiraciones dejar descansar 1 minuto o el tiempo
necesario para recuperar las constantes normales del paciente. Utilizar sonda nueva.
10)No olvide ASPIRAR LAS SECRECIONES DE LA CAVIDAD BUCAL , FARINGEA Y NASAL.
11)No olvide lavarse las manos después de cada procedimiento.
12)Registre el procedimiento en la historia clínica.
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPTX
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
PPTX
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
PPTX
Cuidados oxigenoterapia
PPTX
Sonda nasogástrica
PPT
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
PPTX
Lavado gastrico
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Irrigación y cateterismo vesical
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Cuidados oxigenoterapia
Sonda nasogástrica
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
Lavado gastrico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Lavado gastrico
PDF
53974618 nebulizaciones
PDF
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
Sondaje vesical
PPTX
Baño del paciente
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPTX
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
PPTX
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
DIALISIS PERITONEAL
PPTX
Alimentación por sonda nasogástrica
PPT
Las sondas
PPT
Oxigenoterapia
PDF
Aspiracion de secreciones
PPTX
Lavado gastrico
PPTX
Colocación de sonda nasogástrica
PDF
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
PPT
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
Lavado gastrico
53974618 nebulizaciones
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Sondaje vesical
Baño del paciente
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Cateter venoso central
DIALISIS PERITONEAL
Alimentación por sonda nasogástrica
Las sondas
Oxigenoterapia
Aspiracion de secreciones
Lavado gastrico
Colocación de sonda nasogástrica
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
Publicidad

Similar a S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf (20)

PDF
Presentación Diapositivas Proyecto Naturaleza Floral Verde y Blanco.pdf
PPTX
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
PPTX
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
PPT
ASPIRACION Y LAVADO BRONQUIA en adultosL.ppt
PPTX
Limpieza de la via aerea
PPTX
Aspiracion de secreciones
PPTX
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
PPTX
Clase2 T.Q 22-03-2025.pptx6788999008777777
PPT
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
PPT
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
PPTX
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
PPTX
Exposicion grupo 403 (1)
PPTX
Expaspiracion
PPT
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
PPTX
tecnica de colocacion de Sonda nasogastrica.pptx
PPTX
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
PPTX
aspiracion de secreciones
PDF
PNT 11: Nutrición parenteral
PPTX
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
PPTX
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Presentación Diapositivas Proyecto Naturaleza Floral Verde y Blanco.pdf
TECNICA SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
ASPIRACION Y LAVADO BRONQUIA en adultosL.ppt
Limpieza de la via aerea
Aspiracion de secreciones
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Clase2 T.Q 22-03-2025.pptx6788999008777777
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES para el personal de la salud
Exposicion grupo 403 (1)
Expaspiracion
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
tecnica de colocacion de Sonda nasogastrica.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiracion de secreciones
PNT 11: Nutrición parenteral
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Publicidad

Más de YessicaValenzuela4 (20)

PDF
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
PDF
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
PDF
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
PDF
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
PDF
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
PPTX
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
PDF
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
PDF
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
PDF
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
PDF
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
PDF
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
PPTX
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
PDF
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
PDF
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
PDF
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
PDF
S16 -ENEMA.pdf
PDF
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
PDF
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
PDF
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
PDF
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx

S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf

  • 1. LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
  • 2. ¿QUE ES LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN ENFERMERÍA? La aspiración de secreciones se realiza para eliminar las mucosidades que impiden la entrada de aire de la boca a los pulmones. Se realizará cuando haya secreciones (mucosidades) visibles y cuando se detecten sonidos respiratorios que nos indiquen la existencia de secreciones.
  • 3. ¿IMPORTANCIA DE UTILIZAR UN ASPIRADOR DE SECRECIONES? o El aspirador de secreciones es un aparato de succión que tiene por función aspirar líquidos y secreciones, ideal para uso doméstico, consultorios y clínicas. El alquiler del aspirador es generalmente domiciliario. o La acumulación de secreciones y flemas en personas mayores que están mucho tiempo acostados es un factor de riesgo para contraer infecciones o neumonías, en estos casos hay que utilizar el aspirador. o Así mismo, el utilizar un aspirador de secreciones en domicilio evita a menudo que el adulto mayor deba ser llevado a una clínica y corra el riesgo de contraer otra enfermedad, ya que este procedimiento podría ser manejado en casa por una enfermera domiciliaria especializada.
  • 4. UTILIZACIÓN DEL ASPIRADOR DE SECRECIONES En la actualidad se instala dos tipos de equipos: estacionarios y ambulatorios. LOS ESTACIONARIOS, nos permiten mayor capacidad de succión, pero requieren de una alimentación continúa de corriente eléctrica. LOS AMBULATORIOS, nos permiten movilidad, disponiendo el equipo de baterías internas que nos ofrecen autonomía por un período de tiempo, además de poder alimentar el equipo con la corriente de su vehículo, facilitando la movilidad y calidad de vida de los pacientes. En general estos equipos disponen de los siguientes indicadores luminosos: Luz verde, se ilumina cuando se suministra corriente externa. Luz amarilla, la batería se está cargando. Se apaga cuando la batería está completamente cargada. Luz roja, indica batería baja. Busque una fuente de corriente y cargue la batería lo antes posible.
  • 5. PRECAUCIONES AL REALIZAR LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES  Es importante que se proteja de los gérmenes que pueda haber presentes. Recuerde lavarse las manos minuciosamente después de realizar las aspiraciones y de manejar los catéteres.  La aspiración sólo se debe realizar si hay presencia de secreciones. Aspirar cuando no las hay no es sólo innecesario sino que puede causar lesiones o irritar las vías respiratorias del paciente.  La aspiración debe realizarse con cuidado. Si se aprecia sangre en las secreciones o si el paciente presenta falta de aire o sensación de ahogo, contacte a su médico urgentemente.  SIGA LAS INDICACIONES DE SU MÉDICO. Este manual no pretende sustituirlas sino sólo completarlas en lo referente al uso del equipo de aspiración.
  • 6. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DEL ASPIRADOR DE SECRECIONES  No enchufe el equipo en tomas de corriente húmedas, ni moje el equipo.  Coloque el equipo sobre una superficie estable y plana, como una mesa. No lo coloque en el suelo, donde alguien podría tropezar.  Nunca deje que la botella de recogida de secreciones se llene por encima de la línea. Si esto sucede, las secreciones pueden pasar al recipiente de sobrellenado y la máquina se pararía automáticamente para prevenir la entrada de fluido en el compresor.  Si el fluido entrara en el recipiente de sobrellenado, se tendría que desmontar tanto este recipiente como la botella, vaciarlos y limpiarlos.  Para que la aspiración sea la adecuada, todas las conexiones han de estar bien ajustadas. Se debe comprobar la presión de vacío regularmente, y si no es suficiente comprobar todas las juntas.
  • 7. PARTES DE UN ASPIRADOR DE SECRECIONES
  • 8. LIMPIEZA DEL ASPIRADOR DE SECRECIONES Es muy importante una limpieza adecuada del aspirador. Realice las tareas de limpieza y desinfección en un ambiente limpio, evitando hacerlo justo después de pasar el aspirador, bajo una ventana abierta o en zonas con polvo o donde se ha fumado.
  • 9. Limpieza diaria: o Lávese las manos minuciosamente, y póngase los guantes desechables. o Desconecte los tubos del equipo. o Quite la tapa de la botella colectora de secreciones. o Separe la botella del equipo o Vacíe el contenido de la botella en el retrete. No tire el contenido en el fregadero. o Lave la botella y la tapa a fondo con detergente y agua caliente. o Vuelva a colocar la botella en el equipo y enrosque la tapa.
  • 10. PREPARACIÓN DEL PACIENTE ANTES DE REALIZAR UNA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES  Proporcionar intimidad.  Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.  Solicitar la colaboración del paciente.  Colocarle en posición adecuada si no está contraindicado: • Si está consciente, y tiene reflejo nauseoso, colocar en semifowler, con el cuello en hiperextensión 70 º para la aspiración nasal, y con la cabeza girada hacia un lado en la aspiración vía oral. • Si está inconsciente, colocarle en decúbito lateral, mirando hacia nosotros para evitar la caída de la lengua hacia atrás de forma que pueda obstruir la vía aérea.
  • 11. 1.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CIRCUITO CERRADO En el método cerrado el paciente tiene una sonda de circuito cerrado acoplado a las tubuladuras del respirador entre el corrugado y la traqueostomía, por lo que no es necesario desconectar al paciente del respirador artificial para poder aspirar, se usa varias veces al día la misma sonda, pero esta debe descartarse pasada las 24 horas del día. TIPOS DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
  • 12. PROCEDIMIENTOS DEL CIRCUITO CERRADO  Introducir la sonda de circuito cerrado a través del tubo de traqueostomía, hasta encontrar resistencia, luego retirar un centímetro y proceder a aspirar rotando la sonda.  Una vez que se retira toda la sonda, se acopla la jeringa de 20ml cargada con solución salina estéril al orificio de irrigación y se aspira presionando la válvula de aspiración.  Verificar que el paciente ya no tenga secreciones, respire mejor, y la saturación de oxígeno esté dentro de parámetros aceptables ( 90-100%).  Después de todo procedimiento se deben desechar los guantes y lavarse las manos.  No olvidar desechar los residuos que quedan en el frasco recolector después del procedimiento.  Colocar la etiqueta identificativa para indicar cuándo se debe cambiar el sistema. Dicho sistema dura 24 horas después de su conexión.
  • 13. MATERIALES DEL CIRCUITO CERRADO  Aspirador de vacío.  Recipiente para la recolección de secreciones.  Tubo de aspiración.  Sonda de aspiración de circuito cerrado.  Gasas estériles de 7.5 x 7.5 o 10×10 cm.  Guantes estériles.  Agua estéril.  Máscara de protección.  Gafas.  Tubo de Mayo.  Jeringa de 20 cc.  Suero fisiológico estéril.  Botella de agua bidestilada
  • 14. 2.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES CIRCUITO ABIERTO El método abierto es el clásico, donde se desconecta al paciente del respirador artificial para poder utilizar una sonda de aspiración descartable de un solo uso.
  • 15. PROCEDIMIENTOS DEL CIRCUITO ABIERTO  Encender el aspirador, y regular la presión negativa de 80 a 120 mmHg.  Conectar el tubo de aspiración a la sonda de aspiración.  Lavado las manos, colocación de mascarilla, gafas y guantes estériles.  Humidificar la sonda de aspiración con el agua estéril.  Primero se debe aspirar la boca del paciente, si no se hace, parte de las secreciones podrían pasar al pulmón.  Introducir una nueva sonda estéril por la traqueostomía, una vez que se encuentre resistencia retirar un centímetro y proceder a aspirar ocluyendo el orificio proximal que tiene la sonda.  Se retira rotando de un lado a otro la sonda para obtener todo tipo de secreciones, luego se limpia la sonda con una gasa estéril.  Se vuelve a aspirar con el agua estéril para limpiar el interior de la sonda de aspiración.  El tiempo de aspiración (desde que se introduce hasta que se retira la sonda) no debe superar los 15 segundos porque a más tiempo se puede provocar hipoxemia en el paciente.
  • 16. MATERIALES DEL CIRCUITO ABIERTO  Aspirador de vacío.  Recipiente para la recolección de secreciones.  Sondas de aspiración estériles.  Tubo o goma de aspiración.  Guantes estériles.  Ambú con reservorio conectado a fuente de oxígeno.  Tubo de Mayo.  Jeringa de 10 ml.  Suero fisiológico.  Botella de agua bidestilada.
  • 17. 3.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES OROFARÍNGEA Introducir suavemente y sin forzar la sonda por la boca o nariz según necesidad, sin aspirar. Retirar la sonda girando y aspirando a la vez, de forma intermitente, para evitar que la sonda se adhiera a las paredes y provoque lesiones en los tejidos. Aspirar sin sobrepasar los 10-15 segundos.
  • 18. PROCEDIMIENTOS DE SECRECIONES OROFARÍNGEA 1) Lubricar la sonda con solución salina o agua estéril colocado en un recipiente estéril y aspire para comprobar su permeabilidad. 2) Inspeccionar la cavidad orofaríngea. 3) Introducir suavemente la sonda por la parte lateral de la boca hasta llegar a la orofaringe. 4) No aspire durante la introducción de la sonda. 5) Aspirar los laterales de la boca, la zona de la faringe y debajo de la lengua según sea necesario. 6) Realice la aspiración desde la parte posterior hacia adelante. 7) Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión.
  • 19. 4.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES NASOFARÍNGEA Es una técnica que consiste en la extracción de secreciones acumuladas en el tracto respiratorio superior por medio de succión. Este procedimiento será realizado atraves de la cavidad nasofaríngea.
  • 20. PROCEDIMIENTOS DE SECRECIONES NASOFARÍNGEA 1) Mida la distancia entre el lóbulo auricular y la punta de la nariz del paciente que será la longitud a introducir de la sonda. 2) Verifique la permeabilidad de las fosas nasales. 3) Utilice la fosa nasal mas permeable para realizar la aspiración. 4) No aspirar durante la introducción. 5) Lubrique la sonda con la solución salina o agua estéril colocado en un recipiente estéril y aspire para comprobar su permeabilidad. 6) Indique al paciente ( si es que puede colaborar) que inspire e introduzca suavemente la sonda por la fosa nasal deslizándola por el suelo de la cavidad nasal. 7) Inserte la sonda hasta la medida indicada o hasta que produzca la tos. 8) Retirar la sonda aproximadamente 1 cm. 9) Aspire cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar coincidiendo con el final de la inspiración. 10)Realice la aspiración máxima durante 10 a 15 segundos. 11)Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión.
  • 21. 5.- ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA Es un orificio que se realiza en la tráquea por el cual se respira. La aspiración elimina las flemas excesivas y favorece el paso del aire a los pulmones. Introduce la sonda doblada dentro de la cánula, desdobla y aspira, no por más de 10 segundos
  • 22. PROCEDIMIENTOS DE SECRECIONES POR CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA 1) Colocar al paciente en posición semi Fowler (Semisentado, con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo de la cama con una inclinación de 45º). 2) Colocar empapador - Bajo la barbilla si tubo orotraqueal - Bajo la salida de la cánula si traqueotomía. 3) Seleccionar presión de aspiración en adultos 100-150 mmHg. 4) Conectar el sistema de aspiración a la sonda / catéter de succión. 5) Utilizando técnica estéril y sin tocar introducir suavemente y sin aspirar la sonda. 6) Introduce 2 centímetros de solución salina dentro de la cánula de traqueostomía 7) Iniciar la aspiración tapando el orificio de control solo mientras se retira la sonda y coincidiendo con el final de la inspiración. 8) Duración máxima de la aspiración no debe exceder de los 10 seg. En los adultos. Se pueden realizar máximo 2 repeticiones en cada aspiración ( por cada sonda). 9) Si el paciente requiere mas aspiraciones dejar descansar 1 minuto o el tiempo necesario para recuperar las constantes normales del paciente. Utilizar sonda nueva. 10)No olvide ASPIRAR LAS SECRECIONES DE LA CAVIDAD BUCAL , FARINGEA Y NASAL. 11)No olvide lavarse las manos después de cada procedimiento. 12)Registre el procedimiento en la historia clínica.