4. Inicio
10 minutos
Observa la imagen y piensa por un momento
Entonces, ¿qué es un reflejo?
¿Qué es lo que sucede cuando la mano se acerca a la vela?
5. Logro de la sesión N°10
Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las funciones sensitiva-motora
del Sistema Nervioso a través de la revisión bibliográfica.
Utilidad de la sesión N°10
Está sesión es útil porque permitirá conocer cómo se organizan las funciones
relacionadas a la sensación, el movimiento y los reflejos; permitiéndonos
entender cómo actúa nuestro cuerpo en presencia de estímulos externos.
7. Características generales
• En el proceso de integración del individuo al medio que lo rodea, el sistema nervioso es responsable de:
• Recibir información (sistemas sensoriales)
• Integrar e interpretar la información sensorial recibida.
• Organizar y ejecutar respuestas adaptativas (sistemas motores).
Receptor Sensorial
Efector
Encéfalo y médula espinal
Input sensorial
Output motor
Integración
10. Reflejos
Arco reflejo
Es la unidad funcional básica o circuito más
simple del sistema nervioso.
Son mecanismos inconscientes de
respuesta al estímulo y dependen de la
médula espinal.
Son extremadamente importantes para el
diagnóstico y localización de lesiones
neurológicas.
Participan:
• La vía sensitiva
• La vía motora
• Interneuronas
11. Reflejos
Arco reflejo
El arco reflejo incluye un receptor (p. ej., un
órgano sensorial especial, órgano terminal
cutáneo o huso muscular); la neurona aferente,
que transmite el impulso a través del nervio
periférico hacia el sistema nervioso central,
donde el nervio hace sinapsis con una neurona
motora inferior o una neurona intercalada; una
o más neuronas intercaladas
(interneuronas) que, para algunos reflejos,
dependen del impulso de la neurona eferente;
la neurona eferente (en general una NMI),
que sale del nervio y transmite el impulso a un
efector; y un efector (p. ej., un músculo o
glándula que produce la respuesta).
Waxman, S. (2011)
12. Reflejos
Existen varios tipos de receptores sensitivos en el cuerpo. El tamaño de las fibras que
provienen de cada receptor es distinto.
Generalmente, las fibras
correspondientes al dolor y a
la temperatura son más
pequeñas que las del tacto y
de las sensaciones musculares.
Arco reflejo
Vibración hormigante Presión constante
Sensación:
Algunos receptores somatosensoriales
Pinel (2018)
13. Reflejos
Músculos y unidades motoras
Las unidades motoras son las más pequeñas de la
actividad motora. Incluyen una única neurona motora y
todas las fibras musculares que inerva.
Cuando la neurona motora dispara, todas las fibras de
su unidad se contraen al mismo tiempo
Las unidades difieren considerablemente en la cantidad
de fibras musculares que contienen. Así, las que tienen
menor número de fibras (dedos, cara) son las que
permiten mayor control motor selectivo.
Pinel (2018)
14. Reflejos
Músculos y unidades motoras
Los músculos esqueléticos son los principales músculos
del cuerpo humano. Constituyen una gran parte de la masa
muscular (90%).
Son usados para mantener el movimiento y la unión de
los huesos (sostén).
Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de
una neurona motora, formándose en la zona de unión una
estructura denominada placa motora.
Un músculo esquelético incluye cientos de miles de
fibras musculares.
*Tipos de músculos en el cuerpo: Esquelético, cardíaco y visceral
Neurona motora Miofibrillas
Fibras musculares
Ramificaciones de la
neurona motora
15. Reflejos
Músculos y unidades motoras
La acetilcolina es liberada por las neuronas motoras en las uniones neuromusculares y
activa la placa terminal motora haciendo que la fibra se contraiga.
Todas las neuronas motoras que inervan las fibras de un único músculo constituyen el
conjunto motor.
Las fibras musculares esqueléticas, de forma muy general,
suelen considerarse de dos tipos básicos: rápidas y
lentas. Las primeras se contraen y relajan más
rápidamente que las otras. Sin embargo, se cansan
también con más facilidad. Los músculos suelen contener
de ambas en diferentes proporciones dependiendo de su
función.
Pinel (2018)
16. Reflejos
Músculos y unidades motoras
Los músculos esqueléticos pueden ser:
• Flexores: usados para doblar una articulación hacia adentro (hacia el cuerpo).
• Extensores: usados para estirar o extender una articulación (se extiende hacia fuera)
Pinel (2018)
17. La estimulación de los receptores del
dolor y la temperatura producen
movimientos de flexión. Si el estímulo es
suave se flexionará la parte más distal del
miembro, si se intensifica el movimiento se
incrementa hasta retirar todo el miembro.
La estimulación de los receptores
musculares y de la sensibilidad fina en
un miembro en general producen
movimientos de extensión.
El reflejo extensor es responsable de que
la parte en contacto del miembro
mantenga el contacto con el estímulo
(tocar una superficie con la mano o el pie).
Pinel (2018)
18. Reflejos
Músculos y unidades motoras
• Dos músculos cuya contracción produce el mismo movimiento se les llama
“músculos sinérgicos”
• A los que actúan de manera opuesta se les llama “antagonistas”. Ejm: bíceps y
tríceps.
Los receptores sensitivos se comunican
con fibras de diferentes segmentos de la
médula espinal y por ello pueden producir
ajustes apropiados en muchas partes
del cuerpo (retirar una pierna en
respuesta a un estímulo doloroso y
acomodar la posición de la otra para no
caernos).
Pinel (2018)
19. Reflejos
Contracción muscular
La contracción muscular puede ser de dos tipos:
• Contracción isométrica: aumento en la tensión que un músculo ejerce sobre dos
huesos sin necesidad de acortarlos o unirlos.
• Contracción dinámica: aumento de tensión acortando o uniendo para producir una
fuerza dinámica y realizar trabajo mecánico.
Pinel (2018)
20. Reflejos
Órganos receptores de los tendones y músculos
La actividad de los músculos esqueléticos es controlada por dos tipos de receptores:
Órganos tendinosos de Golgi, insertados en los
tendones y conectan cada músculo esquelético al hueso.
Responden a un incremento de la tensión muscular (tirón
de los músculos sobre el tendón)
Los husos musculares, insertados en el tejido muscular
mismo. Responden a los cambios de longitud muscular.
La función normal de los órganos tendinosos de Golgi
es proporcionar al SNC información acerca de la
tensión muscular. Sin embargo, también
desempeñan una función protectora cuando la
contracción del músculo es muy intensa y hay riesgo
de daño, excitan a las interneuronas inhibidoras de la
médula espinal haciendo que el músculo se relaje.
Pinel (2018)
22. Tipos de Reflejos
Para los neurólogos, los
reflejos pueden dividirse en
cuatro grupos:
• Superficiales
• Tendinosos profundos
(Miotáticos)
• Viscerales (orgánicos)
• Patológicos (anormales)
Waxman, S. (2011)
23. Tipos de Reflejos
Reflejo Miotático
Es el provocado por una repentina fuerza de
estiramiento externa sobre un músculo. El asociado a la
rodilla se llama rotuliano.
El reflejo rotuliano se produce cuando el tendón de la
rodilla es golpeado con un martillo. El músculo extensor
que recorre el muslo se estira. Esto inicia la cadena de
acontecimientos representados en la figura.
Pinel (2018)
24. Tipos de Reflejos
Pinel (2018)
Reflejo de retirada
Se produce, por ejemplo, cuando tocamos algo muy caliente o doloroso y retiramos de golpe la mano. A
diferencia del anterior, este no es monosináptico.
Reflejo de retirada
La vía más corta en el circuito del reflejo de retirada implica una
interneurona.
Las primeras reacciones se registran en las neuronas motoras de
los músculos flexores del brazo unos 1.6 milisegundos después.
Otras respuestas se registran en las neuronas
motoras de los músculos flexores del brazo
tras la descarga inicial; estas respuestas son
desencadenadas por señales que han viajado
por vías multisinápticas —algunas de las
cuales implican a la corteza
25. Tipos de Reflejos
Inervación recíproca
Representa un principio importante de los circuitos de la médula espinal.
“Cuando uno se contrae, el otro se relaja”
Los músculos antagonistas están inervados de modo que
permitan una respuesta motora suave y sin impedimentos.
En la Figura se ejemplifica el papel de la inervación recíproca en
el reflejo de retirada.
Un input sensitivo individual produce un patrón coordinado de
output motor: las actividades de los agonistas y los
antagonistas son coordinadas automáticamente por los
circuitos internos de la médula espinal.
Pinel (2018)
26. Tipos de Reflejos
Inhibición colateral recurrente
Las fibras musculares y las neuronas motoras cuentan
con neuronas inhibidoras en la médula espinal que se
ocupan de inactivarlas (para que reposen).
Cada neurona motora se ramifica justo antes de salir de
la médula espinal y la ramificación forma sinapsis con
una pequeña interneurona inhibidora, la cual inhibe a la
misma neurona motora de la que recibe su input.
Es un circuito de retroalimentación local mediado por interneuronas inhibidoras llamadas Células de Renshaw.
Así, cada vez que una neurona motora
dispara se inhibe momentáneamente a
sí misma y transfiere la responsabilidad
de la contracción de un
músculo en particular a otros miembros
del conjunto motor muscular.
27. Tipos de Reflejos
Waxman, S. (2011)
Andar
La mayoría de los reflejos son más complejos que el de retirada o el miotático. La acción de
andar por ejemplo, involucra la integración de muchos de nuestros sentidos para producir una
serie integrada de movimientos que implican a los músculos del tronco, piernas, pies y
antebrazos.
Además, este programa debe ser
flexible para ajustar su output de modo
inmediato según el terreno, las
instrucciones del cerebro, el peso de
objetos que se pueden cargar, etc.
28. Experiencia Grupal
28
Practica en clase
20 minutos
En equipos de 4 personas, los estudiantes realizarán una búsqueda de uno de los
reflejos presentes en el ser humano y resumirán sus principales características y
utilidad.
29. INDICACIONES
Forma equipos de 4 personas
Revisen el material de la sesión y sus apuntes.
Utilizando sus dispositivos con conexión a internet,
busquen un reflejo y resuman en qué consiste y cuál es
la utilidad que tiene en el ser humano.
Comparte lo trabajado en equipo con tus compañeros.
El resumen será presentado al docente al finalizar el
ejercicio.
Practica en clase
30. ¡Comparte tus dudas de la sesión o de los
ejercicios y problemas que acaban de
trabajar!
30
Espacio de preguntas
31. Cierre
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué es un arco reflejo?
¿Por qué consideramos que son importantes
para entender el comportamiento humano?
32. • El Sistema nervioso integra la información que recibe del ambiente, a través de los sentidos y
envía respuestas a partir de sistemas motores.
• Las vías ascendentes y descendentes del sistema nervioso comunican al cuerpo con el SNC
y permiten un gran número de respuestas adaptativas, frente los estímulos a los que son
sometidas las vías sensoriales.
• Existe una vía rápida de respuesta, conocida como el acto reflejo y puede clasificarse de
diferentes formas. Una de las más utilizadas es la clasificación que los divide en superficiales,
tendinosos profundos, viscerales y patológicos.
• Algunos de los reflejos más conocidos son el reflejo de retirada, el reflejo miotático (rotuliano),
y otros reflejos más complejos como el andar.
Conclusiones
33. Haines, D. E. (2012). Neuroanatomía : Atlas de estructuras, secciones y sistemas. Wolters Kluwer / Lippincott
Williams & Wilkins.
Pinel, J. (2007). Biopsicología. (M. J. Ramos, Ed.) (6th ed.). Madrid: Pearson Educación.
Pinel, J., & Barnes, S. (2018). Biopsychology (10ma ed.). New York: Pearson.
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., LaMantia, A.-S., & White, L. (2012). Neuroscience (5th
ed.). Massachusetts: Sinauer Associates, INC.
Waxman, S. (2011). Neuroanatomía clínica (26th ed.). México: McGraw Hill.
Referencias