S3 tarea3 ronav
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
El período histórico en el que nos encontramos se apoya en el cruce de diversos y variados procesos sociológicos,
económicos, políticos y culturales como son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la
hegemonía de la ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto del
planeta. La transformación desde un modelo de sociedad industrial hacia la sociedad de la información es un proceso en
el que se cruzan factores y fenómenos más complejos que los meramente representados por la aparición y
omnipresencia de las tecnologías digitales.
Así pues la "Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir,
aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y
humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, pp. 43-
44).1
De ella aportaciones se concretan en la intervención del docente, el alumno, los planes y los recursos que buscaban
innovar, cambiar y reorientar el sentido del currículo de tal manera que esto diera respuesta a las exigencias sociales,
políticas y económicas que en cada país estaban emergiendo.
Tales circunstancias conllevan una nueva definición de educación y los componentes que en ella se presenta, es así
como al enseñanza toma un nuevo rumbo, por lo que el diseño de programas desde este enfoque tiene sus cambios, la
búsqueda de nuevas estrategias para la aplicación y logros de ellos que como resultado den el aprendizaje de los
alumnos.
Teniendo gran auge las cartas descriptivas en la elaboración de programas desde la tecnología educativa, y donde
los papeles, funciones y sentido del proceso enseñanza aprendizaje se modifica.
En este trabajo trato de realizar un análisis de los principales sustentos de la Tecnología Educativa, las
concepciones de aprendizaje, el papel de los diferentes actores en el proceso enseñanza aprendizaje y la
concepción de sistematización de la enseñanza.
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
Los cambios globalizadores y mundiales en políticas y economía trajeron como con secuencia un cambio radical en
educación refiriéndome en específico al uso de las tecnologías como agentes aceleradores al hacer posible la
transmisión de información en mayor escala, en menor tiempo y formas de adentrarnos al conocimiento.
Identificar cuatro grandes discursos o modo de entender la sociedad de la información y del papel de las
tecnologías digitales en la misma.
Figura 1. Discursos
Pero que en definitiva en cada uno de los aspectos en que son utilizadas las nuevas tecnologías de la comunicación
la brecha de desigualdades es notoria desde el tener un medio para comunicarse hasta como saber utilizar productiva y
positivamente cada uno de estos, por lo que le hablar de los nuevos problemas de educativos ante ellas es abordar la
alfabetización tecnológica “es una condición necesaria, en la actualidad, para que se pueda acceder y conducirse
inteligentemente a través de la cultura y tecnología digital (saber de buscar la información, seleccionarla, elaborarla y
difundirla desde cualquier medio)”2. La saturación de la información que si bien se tiene y puede obtener a través de
mercantilista
La sociedad de
la información
es un enorme
mercado con un
tremendo
potencial para el
crecimiento
económico
apoyado en el
uso de las
tecnologías
digitales
críticopolítico
Las tecnologías
digitales deben
estar al servicio
del desarrollo
social y humano,
y no controlado
por los intereses
de las grandes
corporaciones
industriales del
mundo
capitalista
tecnocentrista
Se mitifica a la
tecnología
digital como la
panacea de una
sociedad más
eficaz y llena de
bienestar para
susciudadanos
apocalíptico
Las tecnologías de
la información y
comunicación
representan el fin
de los ideales y
valores de la
modernidad y del
modelo
humanista de la
cultura
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
los medios tecnológicos sino no es utilizado adecuadamente pierde su sentido en comunicar y enriquecer el aprendizaje;
llegando incluso a encontrarnos con ruptura con el modelo de organización lineal de la cultura impresa; la imagen,
el sonido, el hipertexto revelan una forma distinta de publicarla al encontrar segmentación entre lo que se presenta y lo
que pudiera ser originalmente. Provocando con ello que las nuevas exigencias de formación lleven a quienes hacen
uso de estos medios a familiarizarse, formarse y utilizar con mayor dominio que facilite su desempeño laboral, educativo
e incluso social; finalmente esto ha provocado un desfase o desajuste de los sistemas educativos hasta ahora
existentes.
De este modo, en educación el papel que conlleva es aprender a utilizar provechosamente las tecnologías desde sus
integración, adaptación, utilidad y acercamiento a quienes se hacen participes en el proceso enseñanza aprendizaje.
Figura 2. Retos de la educación ante las nuevas tecnologías digitales
Por lo que las metas formativas para los alumnos conllevan el dominio técnico, el utilizar conocimientos y habilidades
para obtener la información útil, aprovechar y enriquecer los espacios con los recursos audiovisuales e informativos que
comprendan y utilicen los medios y tecnologías para compartir, conocer e incrementar sus relaciones sociales.
Integrar lasnuevas
tecnologíasen elsistemay
culturaescolar
Revisar y replantear la
formación ocupacional alaluz
de lasnuevasexigencias
sociolaboralesimpulsadaspor
las nuevastecnologías
Desarrollar accionesde
educación no formal: la
alfabetización tecnológica
parael desarrollo social y
comunitario
Reestructurar losfinesy
métodosde enseñanza. Nuevos
rolesparadocentesy alumnos
Extender laformación a
travésde redesde
ordenadores: la
teleformación.
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
El desarrollo del enfoque de la tecnología educativa ha tenido en cada una de sus décadas elementos claves y
trascendentes en el uso, manejo y conocimiento de las tecnologías que han permitido reformular los currículos vigentes
en cada una de ellas y en los países que fueron teniendo auge y con ello el papel del docente y el alumno ser
modificados debido a la integración de los recursos tecnológicos en el proceso de formación, por supuesto sin dejar de
mencionar que en sus momento tuve sus desventajas, críticas y malas interpretaciones que conllevaron a buscar mejoras
e innovaciones en lo que se hacía en el ámbito educativo.
Figura 3. Surgimiento y desarrollo de la Tecnología Educativa
Con lo que también la tecnología educativa deberá reconceptualizarse como “ese espacio intelectual pedagógico
cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de
representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad,
educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior” 3
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
Ahora bien, los principales sustentos de la tecnología educativa, se reconocen en tres etapas de desarrollo dentro
del ámbito educativo en cuanto a “ayudas del aprendizaje”:
Figura 4. Los sustentos
La Tecnología Educativa, se presenta como un gran adelanto en el tratamiento del problema del proceso educativo en
el aula; sin embargo, conlleva una concepción tecnocrática del proceso de enseñanza-aprendizaje-
“La tecnología educativa, en tanto se apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista, entiende al
aprendizaje como conjunto de cambios y/o modificaciones en la conducta que se operan el sujeto como resultado
de acciones determinadas, y a la enseñanza como el control de la situación en la que ocurre el aprendizaje De ahí
que la didáctica en esta versión puramente instrumental, brinde una amplia gama de recursos técnicos para que el
maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje, es decir, que el maestro, así, se convierte,
modernamente hablando, en un ingeniero conductual” 4
Por lo que cobra importancia tener claro y presente que el currículo deberá de ser transformado y dar respuesta a
comportamiento de los sujetos, tomando en cuenta referencias disciplinarias y de contenidos, considerando y adecuando
recursos que se tienen al alcance y que conlleven un uso objetivo y formativo donde e el papel de los actores en el
proceso se modifican ya no solo se trata e impartir el conocimiento y memorizarlo sino de buscar articular sus saberes
se pretendela
introducción enla
enseñanza denuevos
instrumentos y
maquinaria
se busca la
optimización delos
aprendizajes que
ocurren enel aula a
través demetodologías
bien diseñadas
y como un enfoque
Sistemáticode la
Educación.
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
con las experiencias de vida y aprendizajes previos .Donde el poder del maestro, es “el domino de las técnicas,
condición, que le sigue permitiendo el control de la situación educativa, hay principios rigurosos de planeación y de
estructuración de la enseñanza” 5; y donde el alumno “se somete a la tecnología, a los programas creados para él,
supuestamente de acuerdo con acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias individuales; a los instrumentos de
enseñanza: libros, máquinas, procedimientos y técnicas; en pocas palabras, al discurso ideológico del individualismo y de
la neutralidad”, por lo que, el aprendizaje consiste en la modificación de la conducta que se opera en el sujeto.
Lo que me lleva a pensar en que a partir de los contenidos que son abordados en un nivel, grado o asignatura debe
colaborar con contenidos acordes a la etapa correspondiente que de manera íntegra y congruente son parte de un todo
y el alumno ha de tratar de relacionarlos con sus conocimientos previos, donde el docente buscara los medios para que
los alumnos presenten distintamente lo que se va asimilando como es la expresión oral y escrita; enfatizando en aquello
que es trascendente y útil, es decir que no pierda sentido incluso interés para quienes están aprendiendo es decir se de
una sistematización de la enseñanza.
Mi concepción sobre sistematización de la enseñanza seria el analizar y organizar los contenidos, determinar
propósitos intencionados, junto con objetivos educativos para lograrlos,, establecer y secuenciar actividades que hagan
posible el logro de los objetivos, coordinar dichas actividades en tiempo y espacio, establecer un plan de acción, y los
fundamentos que orientarán el proceso.
Con la instrumentación desde este enfoque, se hace énfasis en el carácter objetivo y fácilmente interpretable de la
programación, de tal suerte que las condiciones de la enseñanza propicien la experimentación y la modificación
constantes, así como los productos del aprendizaje rigurosamente previstos en los objetivos especificados.
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
Figura 5. Elementos de la instrumentación didáctica
Es así como La Carta Descriptiva surge como alternativa para elaborar programas de estudio, cuyo elemento
fundamental son los objetivos conductuales son ellos los que marcan la pauta a seguir en los momentos de planeación,
realización y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje; que pierden de vista la necesidad de plantear aprendizajes
curriculares verdaderamente importantes para la formación de los alumnos ya que no importa el contenido sino la
conducta
Figura 6. Elementos de la Carta Descriptiva
Lo que los defensores de las cartas descriptivas “ocultaban, ya sea porque no lo percibieron o bien por estar de
acuerdo con ello, es que este tipo de instrumentación favorece la fragmentación y el mecanicismo; desconoce el valor del
grupo escolar como fuente del aprendizaje y sustenta una visión lineal del aprendizaje humano”6 ;por lo que los retos para
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE:como la
descripción y
delimitación clara,
precisa y unívocade las
conductas quese
espera queel
estudiantelogrey
manifieste al finalde
un ciclo deinstrucción
ANÁLISIS DELOS
CONTENIDOS:Son algo
legitimado sobrelo
cual el profesory el
alumno, las más delas
veces, tienen vedado
opinar, porque su
tarea consiste,sólo en
acatar pasivamente
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE:Como
cualquiercosa quese
realiceenelsalón de
clase para enseñar,se
centra enel
reforzamiento delas
conductas y, en
consecuencia, enla
programación delas
circunstancias
contingentes o
emergentes
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE:se
concibe directamente
relacionada con
objetivos de
aprendizaje y,por
supuesto,conel
conceptode
aprendizaje mismo
DEFINIR OBJETIVOS:
son ejes dereferencia conducltual, sdeforma clara
preecisa y univoca ; dondesefragmenta la
conducta humana
DETERMINAR PUNTOS DE
PARTIDA CARACTERÍSTICOS DEL
ALUMNO
SELECCIONAR PROCEDIMIENTOS
PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
CONTROL DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
el docente era no sentir estas como una imposición y fragmentación de actividades sino de darle sentido a lo planteado y
sentirse limitados ante el tiempo, los recursos en incluso las propias estrategias para la enseñanza.
Con lo que concluyo mencionando que un problema sumamente grave, provocado por la influencia de la Tecnología
Educativa y por la aplicación de las taxonomías de los objetivos conductuales en la elaboración de programas de estudio,
es el hecho de que los profesores se concentran tanto en la formulación técnica de los objetivos que pierden el interés y
valor los contenidos que en ellos pueden desarrollarse. Donde la tecnología educativa “se propone explícitamente
superar los problemas de la escuela tradicional, en la práctica esta pretendida idea de superación giró en torno a las
formas, es decir, al cómo de la enseñanza, sin cuestionarse el qué y para qué del aprendizaje”7.
Sin dejar de tener presente en las cartas descriptivas y en la programación de planes que los objetivos son el eje
de referencia para la sistematización de la enseñanza donde latentemente se encuentra un concepto fragmentado y
mecanicista del aprendizaje, del conocimiento y consecuentemente de la realidad, por lo que el papel del docente será
dominar técnicas o estrategias que de cierta manera le permitan controlar los procesos formativos sin dejar de tener
presente que se deben de abordar y contenidos asépticos, neutrales y científicos a priori; por lo que para la tecnología
educativa el maestro idóneo es el ingeniero conductual, no el especialista en contenidos.
Sin embargo, por el matiz conductista que contiene, las críticas a sus objetivos y procesos que van encaminados a la
comprobación y medición de conductas, a un disfrazado nuevo rol docente y del alumno, que deja ver el dominio y control
del docente a través del manejo de técnicas, excesivo desglose de temas, que consiguen la fragmentación del
aprendizaje y llegan a ser difíciles de entender para los alumnos; son algunos de los elementos que han puesto en tela de
juicio la validez de la Tecnología Educativa, sin contar con la aparición de nuevas concepciones didácticas de naturaleza
crítica y la tecnología digital, lo que ha llevado a una revisión y replanteamiento de esta corriente.
SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA
AREA, M. (2009) Manual electrónico: Introducción a la tecnología educativa, Universidad de La Laguna. España 1, 2,3,
figura 1, figura 2
PANSZA, M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Tomo 2. Gernika, México, pp. 9-42.
http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf 4,5
PANSZA, M., MORÁN, P. Y PÉREZ. (2016). Unidad III. Instrumentación Didáctica. Recuperado
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf 6, 7, figura 4, figura 5
PLATAFORMA ALIAT UNIVERSIDADES (2016). Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Unidad 3:
Tecnología Educativa. Recuperado http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=494354 figura 3, figura 6

Más contenido relacionado

PPTX
S3 tarea3 cagxr
DOCX
Producto integrador mlsc
PPTX
Innovación de estrategias didácticas y educacación informática
PDF
Cartilla 1
DOC
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
PDF
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
PPTX
Presentación1
PPT
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
S3 tarea3 cagxr
Producto integrador mlsc
Innovación de estrategias didácticas y educacación informática
Cartilla 1
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
Presentación1
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS

La actualidad más candente (20)

PPTX
La informatica y la pedagogia
DOC
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
DOC
Secuencia Didáctica con Ambientes de Aprendizaje apoyado en TIC
PPTX
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
DOC
Nuevos escenarios de aprendizaje
PDF
13111 36454-1-pb
PPTX
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
DOCX
Proyecto maestria
PDF
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
PDF
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
DOC
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PPTX
Los docentes frente a las nuevas tecnologías de
PDF
Las TICs y la formación docente
PDF
Cartilla Informática Educativa - Web 2.0
PPTX
Rol docente frente a las TIC
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Resumen de el desarrollo profesional del docente karen
DOCX
Ensayo educacion semipresencial ii
La informatica y la pedagogia
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
Secuencia Didáctica con Ambientes de Aprendizaje apoyado en TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Nuevos escenarios de aprendizaje
13111 36454-1-pb
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Proyecto maestria
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Los docentes frente a las nuevas tecnologías de
Las TICs y la formación docente
Cartilla Informática Educativa - Web 2.0
Rol docente frente a las TIC
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Resumen de el desarrollo profesional del docente karen
Ensayo educacion semipresencial ii
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Tecnología Educativa
DOCX
Universidad etac
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA
PPTX
Tarea 3 power point
PDF
Lineamientos instrucc 1581 (2)
PPT
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
PDF
Ensayo planificación educativa
PPTX
La Planeación Educativa
PPT
Tarea 3 genetica y conducta
PPTX
PDF
Ensayo s1 luz marina franco
PPTX
S5 tarea5 alsal
PPTX
Tarea 3
PPTX
Cugs. introducción. elaboración_y_evaluación_de_mate riales_educativos_(2)
PPTX
S5 tarea5 macej
PPTX
S4 tarea4 doand
PPTX
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
PDF
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
Tecnología Educativa
Universidad etac
DIDÁCTICA CRÍTICA
TECNOLOGIA EDUCATIVA
Tarea 3 power point
Lineamientos instrucc 1581 (2)
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Ensayo planificación educativa
La Planeación Educativa
Tarea 3 genetica y conducta
Ensayo s1 luz marina franco
S5 tarea5 alsal
Tarea 3
Cugs. introducción. elaboración_y_evaluación_de_mate riales_educativos_(2)
S5 tarea5 macej
S4 tarea4 doand
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
Ensayo 3 el campo de la tecnologia educativa
Publicidad

Similar a S3 tarea3 ronav (20)

PDF
Reflexion de soc inf
PPTX
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
DOC
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
PPTX
Tecnología, educación y comunicación
PPTX
Las TIC`s en Educaciòn
PPTX
Las TIC en la Educación
PPTX
TIC en Educación
PPTX
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion
DOCX
Ensayo sobre los principales usos de la tecnología educativa
DOCX
Introducción a la Tecnología Educativa
DOCX
Slide share t.a.e
PDF
Importancia de las tic en educación primaria
PPTX
Tecnología Aplicada a la Educación
PPTX
Introducción a la tecnologia educativa
PPTX
PDF
La Tecnología Educativa como campo de Estudio Pedagógico.pdf
PDF
Trabajo de investigacion convertido
PPTX
Tecnología, educación y comunicación
Reflexion de soc inf
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
Tecnología, educación y comunicación
Las TIC`s en Educaciòn
Las TIC en la Educación
TIC en Educación
Tarea 1 de tecnologia aplicada a la educacion
Ensayo sobre los principales usos de la tecnología educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
Slide share t.a.e
Importancia de las tic en educación primaria
Tecnología Aplicada a la Educación
Introducción a la tecnologia educativa
La Tecnología Educativa como campo de Estudio Pedagógico.pdf
Trabajo de investigacion convertido
Tecnología, educación y comunicación

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

S3 tarea3 ronav

  • 2. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA El período histórico en el que nos encontramos se apoya en el cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales como son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la hegemonía de la ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto del planeta. La transformación desde un modelo de sociedad industrial hacia la sociedad de la información es un proceso en el que se cruzan factores y fenómenos más complejos que los meramente representados por la aparición y omnipresencia de las tecnologías digitales. Así pues la "Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, pp. 43- 44).1 De ella aportaciones se concretan en la intervención del docente, el alumno, los planes y los recursos que buscaban innovar, cambiar y reorientar el sentido del currículo de tal manera que esto diera respuesta a las exigencias sociales, políticas y económicas que en cada país estaban emergiendo. Tales circunstancias conllevan una nueva definición de educación y los componentes que en ella se presenta, es así como al enseñanza toma un nuevo rumbo, por lo que el diseño de programas desde este enfoque tiene sus cambios, la búsqueda de nuevas estrategias para la aplicación y logros de ellos que como resultado den el aprendizaje de los alumnos. Teniendo gran auge las cartas descriptivas en la elaboración de programas desde la tecnología educativa, y donde los papeles, funciones y sentido del proceso enseñanza aprendizaje se modifica. En este trabajo trato de realizar un análisis de los principales sustentos de la Tecnología Educativa, las concepciones de aprendizaje, el papel de los diferentes actores en el proceso enseñanza aprendizaje y la concepción de sistematización de la enseñanza.
  • 3. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA Los cambios globalizadores y mundiales en políticas y economía trajeron como con secuencia un cambio radical en educación refiriéndome en específico al uso de las tecnologías como agentes aceleradores al hacer posible la transmisión de información en mayor escala, en menor tiempo y formas de adentrarnos al conocimiento. Identificar cuatro grandes discursos o modo de entender la sociedad de la información y del papel de las tecnologías digitales en la misma. Figura 1. Discursos Pero que en definitiva en cada uno de los aspectos en que son utilizadas las nuevas tecnologías de la comunicación la brecha de desigualdades es notoria desde el tener un medio para comunicarse hasta como saber utilizar productiva y positivamente cada uno de estos, por lo que le hablar de los nuevos problemas de educativos ante ellas es abordar la alfabetización tecnológica “es una condición necesaria, en la actualidad, para que se pueda acceder y conducirse inteligentemente a través de la cultura y tecnología digital (saber de buscar la información, seleccionarla, elaborarla y difundirla desde cualquier medio)”2. La saturación de la información que si bien se tiene y puede obtener a través de mercantilista La sociedad de la información es un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales críticopolítico Las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista tecnocentrista Se mitifica a la tecnología digital como la panacea de una sociedad más eficaz y llena de bienestar para susciudadanos apocalíptico Las tecnologías de la información y comunicación representan el fin de los ideales y valores de la modernidad y del modelo humanista de la cultura
  • 4. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA los medios tecnológicos sino no es utilizado adecuadamente pierde su sentido en comunicar y enriquecer el aprendizaje; llegando incluso a encontrarnos con ruptura con el modelo de organización lineal de la cultura impresa; la imagen, el sonido, el hipertexto revelan una forma distinta de publicarla al encontrar segmentación entre lo que se presenta y lo que pudiera ser originalmente. Provocando con ello que las nuevas exigencias de formación lleven a quienes hacen uso de estos medios a familiarizarse, formarse y utilizar con mayor dominio que facilite su desempeño laboral, educativo e incluso social; finalmente esto ha provocado un desfase o desajuste de los sistemas educativos hasta ahora existentes. De este modo, en educación el papel que conlleva es aprender a utilizar provechosamente las tecnologías desde sus integración, adaptación, utilidad y acercamiento a quienes se hacen participes en el proceso enseñanza aprendizaje. Figura 2. Retos de la educación ante las nuevas tecnologías digitales Por lo que las metas formativas para los alumnos conllevan el dominio técnico, el utilizar conocimientos y habilidades para obtener la información útil, aprovechar y enriquecer los espacios con los recursos audiovisuales e informativos que comprendan y utilicen los medios y tecnologías para compartir, conocer e incrementar sus relaciones sociales. Integrar lasnuevas tecnologíasen elsistemay culturaescolar Revisar y replantear la formación ocupacional alaluz de lasnuevasexigencias sociolaboralesimpulsadaspor las nuevastecnologías Desarrollar accionesde educación no formal: la alfabetización tecnológica parael desarrollo social y comunitario Reestructurar losfinesy métodosde enseñanza. Nuevos rolesparadocentesy alumnos Extender laformación a travésde redesde ordenadores: la teleformación.
  • 5. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA El desarrollo del enfoque de la tecnología educativa ha tenido en cada una de sus décadas elementos claves y trascendentes en el uso, manejo y conocimiento de las tecnologías que han permitido reformular los currículos vigentes en cada una de ellas y en los países que fueron teniendo auge y con ello el papel del docente y el alumno ser modificados debido a la integración de los recursos tecnológicos en el proceso de formación, por supuesto sin dejar de mencionar que en sus momento tuve sus desventajas, críticas y malas interpretaciones que conllevaron a buscar mejoras e innovaciones en lo que se hacía en el ámbito educativo. Figura 3. Surgimiento y desarrollo de la Tecnología Educativa Con lo que también la tecnología educativa deberá reconceptualizarse como “ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior” 3
  • 6. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA Ahora bien, los principales sustentos de la tecnología educativa, se reconocen en tres etapas de desarrollo dentro del ámbito educativo en cuanto a “ayudas del aprendizaje”: Figura 4. Los sustentos La Tecnología Educativa, se presenta como un gran adelanto en el tratamiento del problema del proceso educativo en el aula; sin embargo, conlleva una concepción tecnocrática del proceso de enseñanza-aprendizaje- “La tecnología educativa, en tanto se apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista, entiende al aprendizaje como conjunto de cambios y/o modificaciones en la conducta que se operan el sujeto como resultado de acciones determinadas, y a la enseñanza como el control de la situación en la que ocurre el aprendizaje De ahí que la didáctica en esta versión puramente instrumental, brinde una amplia gama de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje, es decir, que el maestro, así, se convierte, modernamente hablando, en un ingeniero conductual” 4 Por lo que cobra importancia tener claro y presente que el currículo deberá de ser transformado y dar respuesta a comportamiento de los sujetos, tomando en cuenta referencias disciplinarias y de contenidos, considerando y adecuando recursos que se tienen al alcance y que conlleven un uso objetivo y formativo donde e el papel de los actores en el proceso se modifican ya no solo se trata e impartir el conocimiento y memorizarlo sino de buscar articular sus saberes se pretendela introducción enla enseñanza denuevos instrumentos y maquinaria se busca la optimización delos aprendizajes que ocurren enel aula a través demetodologías bien diseñadas y como un enfoque Sistemáticode la Educación.
  • 7. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA con las experiencias de vida y aprendizajes previos .Donde el poder del maestro, es “el domino de las técnicas, condición, que le sigue permitiendo el control de la situación educativa, hay principios rigurosos de planeación y de estructuración de la enseñanza” 5; y donde el alumno “se somete a la tecnología, a los programas creados para él, supuestamente de acuerdo con acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias individuales; a los instrumentos de enseñanza: libros, máquinas, procedimientos y técnicas; en pocas palabras, al discurso ideológico del individualismo y de la neutralidad”, por lo que, el aprendizaje consiste en la modificación de la conducta que se opera en el sujeto. Lo que me lleva a pensar en que a partir de los contenidos que son abordados en un nivel, grado o asignatura debe colaborar con contenidos acordes a la etapa correspondiente que de manera íntegra y congruente son parte de un todo y el alumno ha de tratar de relacionarlos con sus conocimientos previos, donde el docente buscara los medios para que los alumnos presenten distintamente lo que se va asimilando como es la expresión oral y escrita; enfatizando en aquello que es trascendente y útil, es decir que no pierda sentido incluso interés para quienes están aprendiendo es decir se de una sistematización de la enseñanza. Mi concepción sobre sistematización de la enseñanza seria el analizar y organizar los contenidos, determinar propósitos intencionados, junto con objetivos educativos para lograrlos,, establecer y secuenciar actividades que hagan posible el logro de los objetivos, coordinar dichas actividades en tiempo y espacio, establecer un plan de acción, y los fundamentos que orientarán el proceso. Con la instrumentación desde este enfoque, se hace énfasis en el carácter objetivo y fácilmente interpretable de la programación, de tal suerte que las condiciones de la enseñanza propicien la experimentación y la modificación constantes, así como los productos del aprendizaje rigurosamente previstos en los objetivos especificados.
  • 8. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA Figura 5. Elementos de la instrumentación didáctica Es así como La Carta Descriptiva surge como alternativa para elaborar programas de estudio, cuyo elemento fundamental son los objetivos conductuales son ellos los que marcan la pauta a seguir en los momentos de planeación, realización y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje; que pierden de vista la necesidad de plantear aprendizajes curriculares verdaderamente importantes para la formación de los alumnos ya que no importa el contenido sino la conducta Figura 6. Elementos de la Carta Descriptiva Lo que los defensores de las cartas descriptivas “ocultaban, ya sea porque no lo percibieron o bien por estar de acuerdo con ello, es que este tipo de instrumentación favorece la fragmentación y el mecanicismo; desconoce el valor del grupo escolar como fuente del aprendizaje y sustenta una visión lineal del aprendizaje humano”6 ;por lo que los retos para OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:como la descripción y delimitación clara, precisa y unívocade las conductas quese espera queel estudiantelogrey manifieste al finalde un ciclo deinstrucción ANÁLISIS DELOS CONTENIDOS:Son algo legitimado sobrelo cual el profesory el alumno, las más delas veces, tienen vedado opinar, porque su tarea consiste,sólo en acatar pasivamente ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:Como cualquiercosa quese realiceenelsalón de clase para enseñar,se centra enel reforzamiento delas conductas y, en consecuencia, enla programación delas circunstancias contingentes o emergentes EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:se concibe directamente relacionada con objetivos de aprendizaje y,por supuesto,conel conceptode aprendizaje mismo DEFINIR OBJETIVOS: son ejes dereferencia conducltual, sdeforma clara preecisa y univoca ; dondesefragmenta la conducta humana DETERMINAR PUNTOS DE PARTIDA CARACTERÍSTICOS DEL ALUMNO SELECCIONAR PROCEDIMIENTOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS CONTROL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
  • 9. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA el docente era no sentir estas como una imposición y fragmentación de actividades sino de darle sentido a lo planteado y sentirse limitados ante el tiempo, los recursos en incluso las propias estrategias para la enseñanza. Con lo que concluyo mencionando que un problema sumamente grave, provocado por la influencia de la Tecnología Educativa y por la aplicación de las taxonomías de los objetivos conductuales en la elaboración de programas de estudio, es el hecho de que los profesores se concentran tanto en la formulación técnica de los objetivos que pierden el interés y valor los contenidos que en ellos pueden desarrollarse. Donde la tecnología educativa “se propone explícitamente superar los problemas de la escuela tradicional, en la práctica esta pretendida idea de superación giró en torno a las formas, es decir, al cómo de la enseñanza, sin cuestionarse el qué y para qué del aprendizaje”7. Sin dejar de tener presente en las cartas descriptivas y en la programación de planes que los objetivos son el eje de referencia para la sistematización de la enseñanza donde latentemente se encuentra un concepto fragmentado y mecanicista del aprendizaje, del conocimiento y consecuentemente de la realidad, por lo que el papel del docente será dominar técnicas o estrategias que de cierta manera le permitan controlar los procesos formativos sin dejar de tener presente que se deben de abordar y contenidos asépticos, neutrales y científicos a priori; por lo que para la tecnología educativa el maestro idóneo es el ingeniero conductual, no el especialista en contenidos. Sin embargo, por el matiz conductista que contiene, las críticas a sus objetivos y procesos que van encaminados a la comprobación y medición de conductas, a un disfrazado nuevo rol docente y del alumno, que deja ver el dominio y control del docente a través del manejo de técnicas, excesivo desglose de temas, que consiguen la fragmentación del aprendizaje y llegan a ser difíciles de entender para los alumnos; son algunos de los elementos que han puesto en tela de juicio la validez de la Tecnología Educativa, sin contar con la aparición de nuevas concepciones didácticas de naturaleza crítica y la tecnología digital, lo que ha llevado a una revisión y replanteamiento de esta corriente.
  • 10. SESIÓN3: PLANEACIÓNEDUCATIVA AREA, M. (2009) Manual electrónico: Introducción a la tecnología educativa, Universidad de La Laguna. España 1, 2,3, figura 1, figura 2 PANSZA, M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Tomo 2. Gernika, México, pp. 9-42. http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf 4,5 PANSZA, M., MORÁN, P. Y PÉREZ. (2016). Unidad III. Instrumentación Didáctica. Recuperado http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf 6, 7, figura 4, figura 5 PLATAFORMA ALIAT UNIVERSIDADES (2016). Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Unidad 3: Tecnología Educativa. Recuperado http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=494354 figura 3, figura 6