ALIAT UNIVERSIDADES, MAESTRÍA EN LINEA, PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)
“Situación de Aprendizaje”
Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Sesión 4. Didáctica Crítica.
14 va. Generación
Alumno: Martin Abundio Carbajal Alpízar
00000162789
Asesor:Mtro. Pablo Martínez Del Castillo
26 de marzo de 2017
Introducción
 Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una
institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien
solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.
 En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno.
Es importante que al elaborar programas de estudio se tenga claridad en la concepción de aprendizaje
que se quiere adoptar. Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado final del alumno, sino un
proceso en construcción.
 A los programas de estudio en el contexto de la didáctica crítica se les entiende como propuestas de
aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, pero de ninguna forma
se consideran como algo acabado, la intención es que se puedan adaptar a la realidad social en la que se
implantan.
 En el presente documento se diseñara una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de
la didáctica critica, considerando los 3 momentos empleados para organizar situaciones de aprendizaje
(apertura, desarrollo y cierre).
Situación de aprendizaje
basada en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje
Las situaciones de aprendizaje son
momentos, espacios y ambientes
organizados por el docente, en los que se
ejecuta una serie de actividades de
aprendizaje evaluación-enseñanza, que
estimulan la construcción de aprendizajes
significativos y propician el desarrollo de
competencias en los estudiantes,
mediante la resolución de problemas
simulados o reales de la vida cotidiana.
Didáctica Crítica
La didáctica crítica estudia los problemas
educativos a partir de la reflexión, realizada
en grupos que se establecen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido el
grupo llega a ser indispensable, pues sin él
no puede darse el proceso de reflexión.
El aprendizaje se convierte en un proceso
colectivo, de grupo y deja de ser un proceso
individual.
Los 3 momentos metódicos empleados para organizar
situaciones de aprendizaje son:
Apertura
• Establecer los objetivos de aprendizaje de las unidades y del
curso.
Desarrollo
• Organizar actividades de aprendizaje que se realizaran en grupo
para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión.
Cierre
• Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los
obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender.
Asignatura:
Para el desarrollo de la presente actividad, seleccione la asignatura de Algebra y
Trigonometría, que se cursa en el segundo semestre de preparatoria.
Tema a desarrollar:
La secuencia didáctica desarrollada en el presente documento, es para desarrollar
el tema de: Triángulos Rectángulos.
Propósito del tema: (Con base en la taxonomía “Solo”)
Aplica los elementos y propiedades de los ángulos para representar y solucionar
situaciones de su entorno.
Actividad Integradora:
Encuentra el área y el perímetro de un terreno, que sea un polígono de mas de
cinco lados, empleando solo cinta métrica y transportador para obtener los lados, lleva a
cabo el procesamiento de la información utilizando las TIC.
Situación de aprendizaje basada en la didáctica crítica
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL
PRODUCTOCONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ALUMNOS
D P A
Teorema de Pitágoras Presenta una investigación documental relacionada
con el Teorema de Pitágoras y las razones
trigonométricas.
Reporte escrito sobre la investigación
realizada.
X
Razones trigonométricas Dirige la discusión grupal para definir las
implicaciones geométricas y algebraicas del
Teorema de Pitágoras y las razones
trigonométricas.
Clase magistral donde se expone la utilidad
del teorema de Pitágoras y de las razones
trigonométricas para calcular uno de los
lados de un triángulo rectángulo o uno de
sus ángulos según sea el caso.
Razones exactas de 0°,
30°, 45°, 60°, 90° y 180°
Taller dirigido sobre el proceso para determinar los
valores exactos de los ángulos de 0°, 30°, 45°, 60°,
90°, 180°, 270° y 360°. Elabora cuadro de
contenidos de los valores exactos de los ángulos
de 0°, 30°, 45°, 60°, 90°, 180°, 270° y 360°.
Cuadro comparativo de los puntos y
segmentos notables del triángulo.
X X X
Trabajo colaborativo: Resuelve en equipo
situaciones donde se utilizan el teorema de
Pitágoras o las razones trigonométricas para
calcular una medida o un ángulo y aplica la fórmula
para calcular el área y/o el perímetro de triángulos.
(Uso de paquete graficador para verificación de
resultados).
Situaciones problema donde se aplique el
teorema de Pitágoras o una razón
trigonométrica y aplica la fórmula para
calcular el área y/o el perímetro de
triángulos.
X X
Representación gráfica (esquema) del terreno
resaltando por lo menos un triángulo rectángulo
como sus partes.
Representación gráfica (esquema) del
terreno resaltando por lo menos un
triángulo rectángulo como una de sus
partes y calcula el área y perímetro
respectivos.
X X
RECURSOS: Estuche geométrico, hojas, lápices, colores, calculadora, Pizarrón blanco.
AMBIENTE/ESCENARIOS: Aula limpia y bien iluminada, biblioteca, sala de computo.
PRODUCTOS PROPÓSITO DE LA
EVALUACIÓN
QUIÉN
EVALÚA
MEDIOS PARA
LA
EVALUACIÓN
DX F S H C A
Reporte escrito sobre la investigación
realizada.
X X
Cuadro comparativo de los puntos y
segmentos notables del triángulo.
X X Lista de cotejo
Situaciones problema sobre solución de
triángulos semejantes a través de
proporciones.
X X Lista de cotejo
Esquema del terreno dividido en triángulos e
identificando los que son semejantes.
X X Lista de cotejo
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
EVALUACIÓN
D DECLARATIVO
P PROCEDIMENTAL
A ACTITUDINAL
QUIEN EVALUA
Apertura Desarrollo Cierre
CLAVES
CÓDIGO DE COLOR
MOMENTOS DE LA SECUENCIA
ÉNFASIS DEL PRODUCTO
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
DX DIAGNÓSTICA
F FORMATIVA
S SUMATIVA
H Hereroevaluación El Docente
C Coevaluación Entre compañeros
A Autoevaluación El estudiante
Conclusiones
 Esta situación didáctica está apegada a la teoría critica, por lo tanto permite a los
alumnos crear y estructurar sus conocimientos a partir de la interacción de sus
compañeros y maestro, en donde el profesor no es el portador de conocimientos,
también se convierte en un aprendiz, permitiendo que el conocimiento fluya sin crear
tención y frustración en los alumnos.
 El llevar a cabo una situación de aprendizaje basada en la didáctica crítica nos lleva a
reflexionar el trabajo que conlleva la elaboración de la misma, obviamente conociendo
ya al grupo mediante la evaluación propedéutica.
 Sin embargo llevarla a cabo dentro del aula nos permite darnos cuenta que se está
llevando a cabo de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando
vemos que los alumnos están investigando, opinando, reflexionando, cuestionando,
aplicando conocimientos dentro de su contexto social, cultural o educativo, a diferencia
de la escuela tradicional.
Referencias bibliográficas
• Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide. Consultado el día 26 de marzo
de 2017.
• García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La
Muralla. Consultado el día 26 de marzo de 2017.
• Marqués, Pere. (2007). Innovación educativa con las TIC: infraestructuras, entornos de trabajo, recursos
multimedia, modelos didácticos, competencias TIC. 02 de diciembre de 2009, de Monografías Sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos13/lnuevtec/lnuevtec.shtml. Consultado el día 26 de marzo de 2017.
• Martínez Rojo. (1997). Hacia una didáctica critica. Madrid: La Muralla. Consultado el día 26 de marzo de 2017.
 Consultado el día 26 de marzo de 2017.
• Quesada Castillo Roció. (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. México: Santillana. Consultado el
día 26 de marzo de 2017.
• Zabalza, Miguel. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional.
Madrid: Narcea. Consultado el día 26 de marzo de 2017.
Link para visualizar la
presentación en slideshare

Más contenido relacionado

PPTX
S4 tarea4 roflv
PPTX
S4 tarea4 mamal
PPTX
Didáctica Crítica
PDF
S4 tarea4 mamor
DOC
19992202
DOC
PPTX
Situación de aprendizaje S4 tarea4 vajil
PPTX
planeacion didactica de situación de aprendizaje
S4 tarea4 roflv
S4 tarea4 mamal
Didáctica Crítica
S4 tarea4 mamor
19992202
Situación de aprendizaje S4 tarea4 vajil
planeacion didactica de situación de aprendizaje

La actualidad más candente (18)

PDF
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
PDF
Secuancia didáctica matematicas iv
DOCX
Desafíos matemáticos 4 5 6 copia
PPTX
S4 tarea4 caama
PPT
Planeacion didactica
PPTX
Investigación didáctica en las Matemáticas.
DOCX
Matematicas 11°
PPT
Construir unidad didactica
PPTX
Método a b p reflexiones
DOCX
Lista de cotejo trabajo final
PPTX
Diseño situacion aprendizaje
PPT
Diapositivas de la tesis
PDF
Guia de trabajo historia II
PPTX
Estructura de la guía de desarrollo v2
PDF
Programa del curso geometria, su aprendizaje y enseñanza.3er.sem
PPTX
S4 tarea4 murok
PPTX
S4 tarea4 ocjoj
DOC
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de la papir...
Secuancia didáctica matematicas iv
Desafíos matemáticos 4 5 6 copia
S4 tarea4 caama
Planeacion didactica
Investigación didáctica en las Matemáticas.
Matematicas 11°
Construir unidad didactica
Método a b p reflexiones
Lista de cotejo trabajo final
Diseño situacion aprendizaje
Diapositivas de la tesis
Guia de trabajo historia II
Estructura de la guía de desarrollo v2
Programa del curso geometria, su aprendizaje y enseñanza.3er.sem
S4 tarea4 murok
S4 tarea4 ocjoj
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Publicidad

Destacado (18)

DOC
News SSL 13 2017
PPTX
Leidy castillo= fotoflexer
PPTX
Sono & sonhos ; sonhos; ESDE; espiritismo
PDF
I Live Dangerously
PPTX
Dispositiva corregida grupo martes informatica
PPTX
Terapia transfusional
PPTX
The early church and the word pt 2
PPTX
Sharing is caring_27.3.2017
PPTX
Derecho a la intimidad
PPTX
S4 tarea4 alhem
PPTX
S4 tarea4 agsar
PPTX
S4 tarea4 pamae
PPTX
Grupo aval
PPT
Pechakucha
PPTX
S4 tarea4 lemog
PPTX
3Com 1695-010-000 6
PDF
Las etapas de formación del castellano
PPTX
3Com 3C905C-TX I
News SSL 13 2017
Leidy castillo= fotoflexer
Sono & sonhos ; sonhos; ESDE; espiritismo
I Live Dangerously
Dispositiva corregida grupo martes informatica
Terapia transfusional
The early church and the word pt 2
Sharing is caring_27.3.2017
Derecho a la intimidad
S4 tarea4 alhem
S4 tarea4 agsar
S4 tarea4 pamae
Grupo aval
Pechakucha
S4 tarea4 lemog
3Com 1695-010-000 6
Las etapas de formación del castellano
3Com 3C905C-TX I
Publicidad

Similar a S4 tarea4 caalm (20)

PPTX
S4 tarea4 garea
PPTX
S4 tarea4 cemam
PPT
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
S4 tarea4 sivaa.docx
PPTX
S4 tarea4 cuflk
PPTX
S4 tarea4 ocluvh
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didáctica Critica
PPTX
S4 tarea4 ellue
PPTX
S4 tarea4 jiheo
PPT
S4 tarea4 namia
PPTX
S4_TAREA4_CEHEA
PPSX
Didáctica crítica
PPTX
S4 tarea 4_laloe
PPTX
S4 tarea 4_pegui
PDF
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4_TAREA4_MEROE
S4 tarea4 garea
S4 tarea4 cemam
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
S4 tarea4 sivaa.docx
S4 tarea4 cuflk
S4 tarea4 ocluvh
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didáctica Critica
S4 tarea4 ellue
S4 tarea4 jiheo
S4 tarea4 namia
S4_TAREA4_CEHEA
Didáctica crítica
S4 tarea 4_laloe
S4 tarea 4_pegui
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
S4_TAREA4_MEROE

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

S4 tarea4 caalm

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES, MAESTRÍA EN LINEA, PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) “Situación de Aprendizaje” Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Sesión 4. Didáctica Crítica. 14 va. Generación Alumno: Martin Abundio Carbajal Alpízar 00000162789 Asesor:Mtro. Pablo Martínez Del Castillo 26 de marzo de 2017
  • 2. Introducción  Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.  En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. Es importante que al elaborar programas de estudio se tenga claridad en la concepción de aprendizaje que se quiere adoptar. Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado final del alumno, sino un proceso en construcción.  A los programas de estudio en el contexto de la didáctica crítica se les entiende como propuestas de aprendizaje mínimas que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo, pero de ninguna forma se consideran como algo acabado, la intención es que se puedan adaptar a la realidad social en la que se implantan.  En el presente documento se diseñara una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica critica, considerando los 3 momentos empleados para organizar situaciones de aprendizaje (apertura, desarrollo y cierre).
  • 3. Situación de aprendizaje basada en la didáctica crítica
  • 4. Situación de aprendizaje Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente, en los que se ejecuta una serie de actividades de aprendizaje evaluación-enseñanza, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias en los estudiantes, mediante la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana.
  • 5. Didáctica Crítica La didáctica crítica estudia los problemas educativos a partir de la reflexión, realizada en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido el grupo llega a ser indispensable, pues sin él no puede darse el proceso de reflexión. El aprendizaje se convierte en un proceso colectivo, de grupo y deja de ser un proceso individual.
  • 6. Los 3 momentos metódicos empleados para organizar situaciones de aprendizaje son: Apertura • Establecer los objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso. Desarrollo • Organizar actividades de aprendizaje que se realizaran en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión. Cierre • Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender.
  • 7. Asignatura: Para el desarrollo de la presente actividad, seleccione la asignatura de Algebra y Trigonometría, que se cursa en el segundo semestre de preparatoria. Tema a desarrollar: La secuencia didáctica desarrollada en el presente documento, es para desarrollar el tema de: Triángulos Rectángulos. Propósito del tema: (Con base en la taxonomía “Solo”) Aplica los elementos y propiedades de los ángulos para representar y solucionar situaciones de su entorno. Actividad Integradora: Encuentra el área y el perímetro de un terreno, que sea un polígono de mas de cinco lados, empleando solo cinta métrica y transportador para obtener los lados, lleva a cabo el procesamiento de la información utilizando las TIC. Situación de aprendizaje basada en la didáctica crítica
  • 8. SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTOCONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ALUMNOS D P A Teorema de Pitágoras Presenta una investigación documental relacionada con el Teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas. Reporte escrito sobre la investigación realizada. X Razones trigonométricas Dirige la discusión grupal para definir las implicaciones geométricas y algebraicas del Teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas. Clase magistral donde se expone la utilidad del teorema de Pitágoras y de las razones trigonométricas para calcular uno de los lados de un triángulo rectángulo o uno de sus ángulos según sea el caso. Razones exactas de 0°, 30°, 45°, 60°, 90° y 180° Taller dirigido sobre el proceso para determinar los valores exactos de los ángulos de 0°, 30°, 45°, 60°, 90°, 180°, 270° y 360°. Elabora cuadro de contenidos de los valores exactos de los ángulos de 0°, 30°, 45°, 60°, 90°, 180°, 270° y 360°. Cuadro comparativo de los puntos y segmentos notables del triángulo. X X X Trabajo colaborativo: Resuelve en equipo situaciones donde se utilizan el teorema de Pitágoras o las razones trigonométricas para calcular una medida o un ángulo y aplica la fórmula para calcular el área y/o el perímetro de triángulos. (Uso de paquete graficador para verificación de resultados). Situaciones problema donde se aplique el teorema de Pitágoras o una razón trigonométrica y aplica la fórmula para calcular el área y/o el perímetro de triángulos. X X Representación gráfica (esquema) del terreno resaltando por lo menos un triángulo rectángulo como sus partes. Representación gráfica (esquema) del terreno resaltando por lo menos un triángulo rectángulo como una de sus partes y calcula el área y perímetro respectivos. X X
  • 9. RECURSOS: Estuche geométrico, hojas, lápices, colores, calculadora, Pizarrón blanco. AMBIENTE/ESCENARIOS: Aula limpia y bien iluminada, biblioteca, sala de computo. PRODUCTOS PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A Reporte escrito sobre la investigación realizada. X X Cuadro comparativo de los puntos y segmentos notables del triángulo. X X Lista de cotejo Situaciones problema sobre solución de triángulos semejantes a través de proporciones. X X Lista de cotejo Esquema del terreno dividido en triángulos e identificando los que son semejantes. X X Lista de cotejo PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS EVALUACIÓN
  • 10. D DECLARATIVO P PROCEDIMENTAL A ACTITUDINAL QUIEN EVALUA Apertura Desarrollo Cierre CLAVES CÓDIGO DE COLOR MOMENTOS DE LA SECUENCIA ÉNFASIS DEL PRODUCTO PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN DX DIAGNÓSTICA F FORMATIVA S SUMATIVA H Hereroevaluación El Docente C Coevaluación Entre compañeros A Autoevaluación El estudiante
  • 11. Conclusiones  Esta situación didáctica está apegada a la teoría critica, por lo tanto permite a los alumnos crear y estructurar sus conocimientos a partir de la interacción de sus compañeros y maestro, en donde el profesor no es el portador de conocimientos, también se convierte en un aprendiz, permitiendo que el conocimiento fluya sin crear tención y frustración en los alumnos.  El llevar a cabo una situación de aprendizaje basada en la didáctica crítica nos lleva a reflexionar el trabajo que conlleva la elaboración de la misma, obviamente conociendo ya al grupo mediante la evaluación propedéutica.  Sin embargo llevarla a cabo dentro del aula nos permite darnos cuenta que se está llevando a cabo de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando vemos que los alumnos están investigando, opinando, reflexionando, cuestionando, aplicando conocimientos dentro de su contexto social, cultural o educativo, a diferencia de la escuela tradicional.
  • 12. Referencias bibliográficas • Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide. Consultado el día 26 de marzo de 2017. • García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla. Consultado el día 26 de marzo de 2017. • Marqués, Pere. (2007). Innovación educativa con las TIC: infraestructuras, entornos de trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, competencias TIC. 02 de diciembre de 2009, de Monografías Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos13/lnuevtec/lnuevtec.shtml. Consultado el día 26 de marzo de 2017. • Martínez Rojo. (1997). Hacia una didáctica critica. Madrid: La Muralla. Consultado el día 26 de marzo de 2017.  Consultado el día 26 de marzo de 2017. • Quesada Castillo Roció. (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. México: Santillana. Consultado el día 26 de marzo de 2017. • Zabalza, Miguel. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Consultado el día 26 de marzo de 2017.
  • 13. Link para visualizar la presentación en slideshare