UDEMEX
Universidad ETAC
Carlos Javier Hernandez Velasquez
Unidad 4. Didáctica Crítica. Situación de aprendizaje
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales
Maestra. Martha Patricia Casañas Gutiérrez
Grupo: 6
Fecha de entrega: 06 de octubre de 2018.
Introducción.
El contexto actual es motivo para hacer uso de la didáctica crítica y
retomar el papel activo del estudiante y el rol del docente como
orientador o guía en los procesos de construcción.
En el presente trabajo se diseña un secuencia de aprendizaje que intenta
retomar las características principales de la didáctica crítica, es decir, se
toma en cuenta el contexto, se planea de acuerdo a las necesidades y se
construye el conocimiento mediante la practica con una reflexión
constante.
No debemos olvidar que es solo una propuesta y que al ser flexible,
pueden generarse cambios para la mejora de los aprendizajes.
Primer momento
Situación de aprendizaje. Elaborar anuncios publicitarios.
Nivel primaria. 5° Asignatura: Español
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características y la función de las frases publicitarias.
• Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un
anuncio.
Primer momento.
Primera aproximación al objeto de conocimiento.
Inicio.
• Lluvia de ideas. Comentar con los estudiantes en que momentos han cantado o repetido
frases de manera inconsciente sobre algunos comerciales o anuncios de los medios de
comunicación.
• Concluir que en ocasiones la repetición excesiva nos lleva a experimentar las anteriores
situaciones, o que las canciones de moda son utilizadas para captar la atención de las
personas, ya se para anunciar algún servicio o vender algún producto.
Primer momento
Desarrollo.
• Explicar a los alumnos que los anuncios publicitarios son aquellos que venden algún producto y que su
finalidad es comercial.
• Proyectar dos videos https://www.youtube.com/watch?v=LKNWArIUzDw (32 segundos)
https://www.youtube.com/watch?v=5Zu9sDrLgdg (42 segundos)
• Uno es de un comercial galletas Canelitas y otro sobre un chocolate, observar y contestar en el cuaderno las
siguientes preguntas:
• ¿Qué se anuncia?
• ¿Con qué propósito?
• ¿Quiénes intervienen?
• ¿Presentan alguna frase o eslogan?
Cierre.
• Repartir a los alumnos revistas que contengan anuncios de tipo publicitario, así podrán recortar y pegar en su
cuaderno un anuncio y contestar las mismas preguntas del ejercicio anterior.
• Por ultimo esquematizar en una tabla 5 anuncios comerciales y definir quienes intervienen, las frases
publicitarias que emplean, su finalidad y la forma de exponer el producto ante el público.
Segundo Momento
Segundo momento.
Desarrollo.
Elaboración del conocimiento.
• Inicio
• En un cuadro sinóptico con base en información obtenida de los libros o de alguna página web,
definir de manera individual figuras retóricas breves, citando ejemplos de analogías, metáforas,
comparaciones, rimas, hipérboles o juego de palabras. Las cuales se llegan a utilizar en los
anuncios publicitarios.
• Desarrollo.
• En un mapa de conceptos y por equipos escribir todos los elementos que requiere un anuncio
publicitario, como el eslogan, los colores, el diseño, el tipo de letra, las imágenes.
• Redactar y definir un concepto propio de un anuncio publicitario.
• Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y productos que ofrezcan o
elaboren sus familias, su comunidad o su escuela.
Segundo momento
Cierre.
• Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios.
Solicitar que definan el tema de sus anuncios.
• Formar parejas para la elaboración de los anuncios.
• Elaborar un esquema para planificar el anuncios.
• Seleccionar el producto del que harán el anuncio.
• Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va dirigido,
precisar el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas,
seleccionar los recursos gráficos, elegir los lugares donde se
expondrá.
Tercer momento
• Tercer momento.
• Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
INICIO.
• Reunir al grupo en parejas o equipos pequeños para que compartan y analicen las características de los mismos.
• Posteriormente, solicitar a los anuncios identifiquen en los anuncios los adjetivos calificativos y los adverbios utilizados.
• Pegar los anuncios en un pliego de papel bond presentarlos a sus compañeros haciendo énfasis en los adjetivos y adverbios
encontrados.
• Comentar ¿cuál es la función de los adjetivos y adverbios en los anuncios?
• De manera grupal, elaborar mediante una lluvia de ideas, el significado de "adverbios" y "adjetivos". Escribir ejemplos.
DESARROLLO.
• Comentar en grupo, ¿cuál será la función de los eslogan en los anuncios? ¿Cuáles eslogan les gustan más? ¿han comprado el
producto que ofrecen dichos anuncios?
• Formar equipos y entregarles dos anuncios a cada una, donde se aprecie la presencia de eslogan.
• Solicitar que analicen y comenten los siguiente: ¿juega con las palabras? ¿dice mucho con pocas palabras? ¿es sugerente? ¿te
hace una pregunta? ¿parodia alguna frase, dicho o canción?, etc.
• Una vez analizadas las características de los textos, comentar en el interior de cada equipo las propiedades gráficas de los
anuncios: tipo, color y tamaño de letra, lugar que ocupa en el impreso, extensión de la frase (eslogan).
Tercer momento
CIERRE.
• Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y
productos que ofrezcan o elaboren sus familias, su comunidad o su escuela.
• Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios. Solicitar que
definan el tema de sus anuncios.
• Formar parejas para la elaboración de los anuncios. Elaborar un esquema
para planificar el anuncios. Seleccionar el producto del que harán el
anuncio. Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va dirigido,
precisar el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas,
seleccionar los recursos gráficos, elegir los lugares donde se expondrá.
Conclusiones
La didáctica crítica se convierte en un instrumento de gran importancia para
intentar transformar la intervención docente y la forma de enseñanza de las
escuelas, los cambios sociales que pueda aportar van en la medida en que se
consideran los entornos naturales, sociales y culturales, la reflexión de los
contenidos que se trabajan son clave en el logro de una independencia del
estudiante, por lo que al centrarse más en el proceso que en el trabajo se da
prioridad al análisis y énfasis de las prácticas educativas. Su evaluación intenta
ser acorde a un trabajo realizado de acuerdo a los intereses y por tanto se
convierten en saberes a largo plazo y significativos.
Referencias.
• Guía Didáctica. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Unidad 4. Aliat Universidades. Tomado el 03 de octubre de 2018 de
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/77443/viewContent/3557547/View
• Quesada Castillo, Rocío (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa.
Perfiles educativos, No. 49-50, pp. 3-13. Tomado el 04 de octubre de 2018 de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaDid
acticaCritica.pdf
• Ramírez Bravo, Roberto. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar
procesos educativos. Segunda época, no. 28. Segundo semestre de 2008, pp. 10.
Tomado el 05 de octubre de 2018 de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPed
agogia_Critica.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
S4 tarea4 frnic
PPT
Ambientes AVA
PPTX
S4 tarea4 escuh
PPTX
S4 tarea4 hejim
PPT
Situación de aprendizaje- Didáctica crítica
DOCX
Plan por proyect os bloque 1 5to grado
PPTX
Actividad a entregar
DOC
Proyecto español anuncios publicitarios
S4 tarea4 frnic
Ambientes AVA
S4 tarea4 escuh
S4 tarea4 hejim
Situación de aprendizaje- Didáctica crítica
Plan por proyect os bloque 1 5to grado
Actividad a entregar
Proyecto español anuncios publicitarios

Similar a S4 tarea4 hevec (20)

PPTX
S4 tarea4 chgun
DOCX
Planificación de un Proyecto de español
PPTX
DIDACTICA CRITICA
DOCX
Hortenciaplan por proyectos bloque 1 5to.docx.
DOCX
Portafolioooo
DOCX
Portafolioooo
DOCX
Documento sin título
DOCX
planes de clase
PPTX
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
DOCX
Trabajo tabloide
DOCX
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
DOCX
Planeaciónes didácticas
DOC
Español 2.
DOCX
Frases de proyectos
PPTX
Didáctica Crítica
DOC
5to grado bloque 1 - español
DOC
5to grado bloque 1 - proyecto 3
DOCX
Practica educativa, aprendizaje basado en proyectos
PPTX
S4 tarea4 hegem
DOCX
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
S4 tarea4 chgun
Planificación de un Proyecto de español
DIDACTICA CRITICA
Hortenciaplan por proyectos bloque 1 5to.docx.
Portafolioooo
Portafolioooo
Documento sin título
planes de clase
Situacion de aprendizaje con base en planteamientos de didactica critica
Trabajo tabloide
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
Planeaciónes didácticas
Español 2.
Frases de proyectos
Didáctica Crítica
5to grado bloque 1 - español
5to grado bloque 1 - proyecto 3
Practica educativa, aprendizaje basado en proyectos
S4 tarea4 hegem
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Publicidad

S4 tarea4 hevec

  • 1. UDEMEX Universidad ETAC Carlos Javier Hernandez Velasquez Unidad 4. Didáctica Crítica. Situación de aprendizaje Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Maestra. Martha Patricia Casañas Gutiérrez Grupo: 6 Fecha de entrega: 06 de octubre de 2018.
  • 2. Introducción. El contexto actual es motivo para hacer uso de la didáctica crítica y retomar el papel activo del estudiante y el rol del docente como orientador o guía en los procesos de construcción. En el presente trabajo se diseña un secuencia de aprendizaje que intenta retomar las características principales de la didáctica crítica, es decir, se toma en cuenta el contexto, se planea de acuerdo a las necesidades y se construye el conocimiento mediante la practica con una reflexión constante. No debemos olvidar que es solo una propuesta y que al ser flexible, pueden generarse cambios para la mejora de los aprendizajes.
  • 3. Primer momento Situación de aprendizaje. Elaborar anuncios publicitarios. Nivel primaria. 5° Asignatura: Español Aprendizajes esperados: • Identifica las características y la función de las frases publicitarias. • Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio. Primer momento. Primera aproximación al objeto de conocimiento. Inicio. • Lluvia de ideas. Comentar con los estudiantes en que momentos han cantado o repetido frases de manera inconsciente sobre algunos comerciales o anuncios de los medios de comunicación. • Concluir que en ocasiones la repetición excesiva nos lleva a experimentar las anteriores situaciones, o que las canciones de moda son utilizadas para captar la atención de las personas, ya se para anunciar algún servicio o vender algún producto.
  • 4. Primer momento Desarrollo. • Explicar a los alumnos que los anuncios publicitarios son aquellos que venden algún producto y que su finalidad es comercial. • Proyectar dos videos https://www.youtube.com/watch?v=LKNWArIUzDw (32 segundos) https://www.youtube.com/watch?v=5Zu9sDrLgdg (42 segundos) • Uno es de un comercial galletas Canelitas y otro sobre un chocolate, observar y contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: • ¿Qué se anuncia? • ¿Con qué propósito? • ¿Quiénes intervienen? • ¿Presentan alguna frase o eslogan? Cierre. • Repartir a los alumnos revistas que contengan anuncios de tipo publicitario, así podrán recortar y pegar en su cuaderno un anuncio y contestar las mismas preguntas del ejercicio anterior. • Por ultimo esquematizar en una tabla 5 anuncios comerciales y definir quienes intervienen, las frases publicitarias que emplean, su finalidad y la forma de exponer el producto ante el público.
  • 5. Segundo Momento Segundo momento. Desarrollo. Elaboración del conocimiento. • Inicio • En un cuadro sinóptico con base en información obtenida de los libros o de alguna página web, definir de manera individual figuras retóricas breves, citando ejemplos de analogías, metáforas, comparaciones, rimas, hipérboles o juego de palabras. Las cuales se llegan a utilizar en los anuncios publicitarios. • Desarrollo. • En un mapa de conceptos y por equipos escribir todos los elementos que requiere un anuncio publicitario, como el eslogan, los colores, el diseño, el tipo de letra, las imágenes. • Redactar y definir un concepto propio de un anuncio publicitario. • Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y productos que ofrezcan o elaboren sus familias, su comunidad o su escuela.
  • 6. Segundo momento Cierre. • Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios. Solicitar que definan el tema de sus anuncios. • Formar parejas para la elaboración de los anuncios. • Elaborar un esquema para planificar el anuncios. • Seleccionar el producto del que harán el anuncio. • Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va dirigido, precisar el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas, seleccionar los recursos gráficos, elegir los lugares donde se expondrá.
  • 7. Tercer momento • Tercer momento. • Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis. INICIO. • Reunir al grupo en parejas o equipos pequeños para que compartan y analicen las características de los mismos. • Posteriormente, solicitar a los anuncios identifiquen en los anuncios los adjetivos calificativos y los adverbios utilizados. • Pegar los anuncios en un pliego de papel bond presentarlos a sus compañeros haciendo énfasis en los adjetivos y adverbios encontrados. • Comentar ¿cuál es la función de los adjetivos y adverbios en los anuncios? • De manera grupal, elaborar mediante una lluvia de ideas, el significado de "adverbios" y "adjetivos". Escribir ejemplos. DESARROLLO. • Comentar en grupo, ¿cuál será la función de los eslogan en los anuncios? ¿Cuáles eslogan les gustan más? ¿han comprado el producto que ofrecen dichos anuncios? • Formar equipos y entregarles dos anuncios a cada una, donde se aprecie la presencia de eslogan. • Solicitar que analicen y comenten los siguiente: ¿juega con las palabras? ¿dice mucho con pocas palabras? ¿es sugerente? ¿te hace una pregunta? ¿parodia alguna frase, dicho o canción?, etc. • Una vez analizadas las características de los textos, comentar en el interior de cada equipo las propiedades gráficas de los anuncios: tipo, color y tamaño de letra, lugar que ocupa en el impreso, extensión de la frase (eslogan).
  • 8. Tercer momento CIERRE. • Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y productos que ofrezcan o elaboren sus familias, su comunidad o su escuela. • Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios. Solicitar que definan el tema de sus anuncios. • Formar parejas para la elaboración de los anuncios. Elaborar un esquema para planificar el anuncios. Seleccionar el producto del que harán el anuncio. Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va dirigido, precisar el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas, seleccionar los recursos gráficos, elegir los lugares donde se expondrá.
  • 9. Conclusiones La didáctica crítica se convierte en un instrumento de gran importancia para intentar transformar la intervención docente y la forma de enseñanza de las escuelas, los cambios sociales que pueda aportar van en la medida en que se consideran los entornos naturales, sociales y culturales, la reflexión de los contenidos que se trabajan son clave en el logro de una independencia del estudiante, por lo que al centrarse más en el proceso que en el trabajo se da prioridad al análisis y énfasis de las prácticas educativas. Su evaluación intenta ser acorde a un trabajo realizado de acuerdo a los intereses y por tanto se convierten en saberes a largo plazo y significativos.
  • 10. Referencias. • Guía Didáctica. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Unidad 4. Aliat Universidades. Tomado el 03 de octubre de 2018 de https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/77443/viewContent/3557547/View • Quesada Castillo, Rocío (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. Perfiles educativos, No. 49-50, pp. 3-13. Tomado el 04 de octubre de 2018 de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaDid acticaCritica.pdf • Ramírez Bravo, Roberto. La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Segunda época, no. 28. Segundo semestre de 2008, pp. 10. Tomado el 05 de octubre de 2018 de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U4/Lecturas/LaPed agogia_Critica.pdf