SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D E T A C
N O M B R E D E L A L U M N O : D I A N A R O S A S C R U Z .
M A E S T R Í A E N D O C E N C I A
M A T E R I A : M O D E L O S D E D I S E Ñ O Y D E S A R R O L L O D E
E S T R A T E G I A S
I N S T R U C C I O N A L E S ( C O N T E N I D O )
G R U P O : 0 2 T _ P S 7 0
N O M B R E D E L A S E S O R : M T R A . C A R M E N V E R Ó N I C A G U T I É R R E Z
R E S É N D I Z
1 6 / 1 1 / 2 0 1 7
INTRODUCCIÓN
• De acuerdo a la experiencia docente e investigativa, se considera la corriente
liberadora como sustento de la didáctica crítica y herramienta conceptual
indispensable para enfrentar al mundo complejo. Dicho instrumento, da luz conceptual
a los docentes para la comprensión de su accionar, en contraposición al marco
teórico, a su actitud y las acciones emprendidas en aula. Se considera que este
enfoque, logra la interpretación de la práctica profesional, para contar con mayor
conocimiento y entendimiento de los qué, por qué y para qué de la tarea docente. Con
este trabajo, buscamos proporcionar herramientas teóricas a las y los docentes para
facilitar el vínculo entre la teoría y la práctica.
• Desde la perspectiva teórica de la Didáctica Crítica, se aborda el rol que deben
desempeñar las profesoras y profesores. Por una parte asumiendo un papel científico:
la o el docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría con la práctica,
analiza el aula desde diversas posiciones teóricas, que a su vez le permiten una
praxis educativa. La o el docente tiende a desenvolverse dentro de la Didáctica
Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción. Es decir,
visualiza la educación como un fenómeno social y por ello entiende que dentro del
salón de clases, debe considerar niveles de análisis que le permitan entender al aula
como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo escolar
como subconjunto de lo institucional. A su vez, comprende que el proceso de
aprendizaje y enseñanza, se encuentra vinculado a aspectos propios de la docencia
como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo. Así como asumen el rol
de agentes de transformación.
• TRES MOMENTOS METODOLÓGICOS EMPLEADOS PARA ORGANIZAR
SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
Apertura.
Primera
aproximación
al
conocimiento
Desarrollo.
Elaboración
del
conocimiento
Cierre.
Reconstrucción
del fenómeno:
nueva síntesis.
EJEMPLO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
CONCEPTO DESCRIPCIÓN.
Nombre del proyecto Lectoescritura para preescolar 3er
Bloque: Bloque 1, 11 Mi lápiz y yo
Tema: Sistema de lectoescritura
SITUACIÓN DEL APRENDIZAJE.
ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.
PROBLEMA A INVESTIGAR El 6.9 % de los alumnos muestra aun poco interés en
actividades de lectoescritura
PROPÓSITO: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos
de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de
escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren
comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de
escritura
ACTIVIDAD A REALIZAR: Comentar a los alumnos acerca de las formas de las letras
de la abecedario mediante sonidos
Por ejemplo.
Presentar los sonidos de las letras y posteriormente en
forma silábica.
En el pizarrón se realiza la demostración de las palabras en
formal global.
Realizar dictado en la libreta de español
RECURSOS NECESARIOS Libreta de español, lápiz
Libro de lectoescritura Análisis Fonético , Ricardo Vargas Zepeda
ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS.
FORMA DE REPRESENTACIÓN DE
LOS RESULTADOS.
- Exposición de los resultados en presentación, en
clase muestra a los padres de familia realizando
las actividades que la docente realiza con los
alumnos.
- encuestas, listas de cotejo, engargolado de
lectoescritura .
- Obtener más herramientas de evaluación de
escritura que permitan a los docentes dar
seguimiento al proceso de escritura de los
niños.
CALENDARIOS DE ACTIVIDADES. 3 veces a la semana Octubre – Enero, los
primeros 2 bimestres del ciclo escolar
ASPECTOS GENERALES DE LA
DIDACTICA CRÍTICA
• Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas,
grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas
• Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oralSituación de aprendizaje.
• Diseñar situaciones de aprendizaje que fomenten el gusto por la lectura para permitir
el desarrollo de las habilidades lectoras en los niños, y que se convierta en una
práctica cotidiana.
Instrumentación de la practica
• La docente realiza los cambios pertinentes para que los alumnos aprendan de forma
natural y que sientan el apoyo de la misma.
• El maestro es facilitador y guía del sistema de lectoescritura.
• Debe ser, ademas una exlente comunicador, un patron linguistico para sus alumnos.
Relación Maestro – alumno.
Evaluación
-.
Fomentar el gusto por la lectura entre el 100% de los alumnos, mediante el uso de diversos
libros y actividades sugeridas por las docentes, durante el ciclo escolar.
Fomentar el gusto por la lectura entre el 100% de los padres y madres de familia, mediante el
uso de los libros de la biblioteca escolar, brindando su apoyo en las actividades de aula
sugeridas por los docentes, durante el ciclo escolar.
EJEMPLO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES
Y RECURSOS
ORG. Espacial APRENDIZAJES
ESPERADOS
9:00 a 10:30 INICIO:
La docente pide a los niños que
se sienten en el piso para comenzar
la clase de lectoescritura
DESARROLLO:
Escuchan los sonidos de las letras
bo,ba,bu,bi,be
Pedir a los alumnos que repitan
los sonidos que se les pida
Realizar dictado en la libreta de
español
La docente ayudara a los niños a
que escriban la letra que se les
dicto recordando con escribir en su
espalda
CIERRE:
Pasar los bits que están en el
libro del Lectoescritura análisis de la
forma. Motivar a los niños y ayudar
a que comprenda lo que están
escribiendo
Libreta de
español
Lápiz
Libro de
lectoescritura
Trabajo en
equipo
Trabajo
individual
Utiliza marcas gráficas o letras
con diversas intenciones de
escritura y explica “qué dice su
texto
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
ORG. Espacial APRENDIZAJES
ESPERADOS
9:00 a 10:30 INICIO:
La docente pide a los
niños que se sienten en el
piso para comenzar la
clase de lectoescritura
DESARROLLO:
Escuchan los sonidos de
las letras l,o,s,m,a,z.h
Pedir a los alumnos que
repitan los sonidos que
se les pida
Realizar dictado en la
libreta de español
La docente ayudara a los
niños a que escriban la
letra que se les dicto
recordando con escribir en
su espalda
CIERRE:
Pasar los bits que están
en el libro del
Lectoescritura análisis de
la forma. Motivar a los
niños y ayudar a que
comprenda lo que están
escribiendo
Libreta de español
Lápiz
Libro de lectoescritura
Trabajo en equipo
Trabajo individual
Utiliza marcas gráficas o
letras con diversas
intenciones de escritura y
explica “qué dice su texto
S I T U AC I Ó N D I D ÁC T I C A: L E C TO E S C R I T U R A
C AM P O F O R M AT I V O : L E N G U AJ E Y C O M U N I C AC I Ó N
C O M P E T E N C I AS : E X P R E S A G R ÁF I C AM E N T E L AS I D E AS Q U E Q U I E R E C O M U N I C A R Y L AS
V E R B AL I Z A PAR A
C O N S T R U I R U N T E X TO E S C R I TO C O N AY U D A D E AL G U I E N
F E C H A: 3 V E C E S A L A S E M AN A
D E S C R I P C I Ó N : C L AS E D E L E C TO E S C R I T U R A S E R E AL I Z A 3 V E C E S A L A S E M AN A
C O N U N A D U R AC I Ó N D E 4 0 M I N U TO S
B I B L I O G R AF Í A: : AN ÁL I S I S F O N É T I C O , R I C AR D O VAR G AS Z E P E D A.
Situación didáctica: lectoescritura
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Competencias: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
construir un texto escrito con ayuda de alguien
Fecha:3 veces a la semana
Descripción: Clase de lectoescritura se realiza 3 veces a la semana con una duración de 40 minutos
Bibliografía: : Análisis Fonético , Ricardo Vargas Zepeda.
S4 tarea4 rocrd
CONCLUSIÓN
La situación didáctica esta apegada a la didáctica critica ya que cuenta con los tres momentos
metódicos de una situación didáctica que consiste en inicio, desarrollo y cierre. Los cuales necesitamos
en una planeación didáctica critica que tiene como base el plan y programa de preescolar 2011. Esta
apegada la lectura ha sido el recurso didáctico más importante en la educación. Sin embargo, parece que en
la actualidad se olvida su importancia, y los profesores que trabajamos como docentes en la educación
preescolar no toman la importancia en la lectura ya que consideran que no es importante a esa edad, sin
en cambio hay quienes se comprometan que es importante que a temprana edad es mejor para que
puedan en un futuro tener lectura de comprensión, es importante que se les recomiende a los padres de
familia que realicen lectura de regado ¿en que consiste? Sentar a sus hijos en las piernas y comenzar
la lectura señalando de izquierda a derecha lo que vayan leyendo es importante realizar las pausas que
encontramos en la lectura como: puntos, comas y signos de admiración e interrogación.
Es importante analizar el trabajo docente en el aula para ver los avancen que tienen los alumnos la
docente deberá de ver si las situaciones didácticas criticas están bien aplicadas para tener éxito en lo
realizado.
REFERENCIAS
• Argudin Yolanda, Luna Maria (2013) Desarrollo del pensamiento critico libros del
profesor. Tomado de https://www.casadellibro.com/libro-desarrollo-del-pensamiento-
critico-libro-del-profesor/9789688568705/866393
• Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia”
en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84.
• Rodríguez, Ada Nelly (2007) LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA. Tomado
de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479012.pdf
• Rojo Rodriguez Martin(1997)Hacia una didactica critica. Tomado de
https://latam.casadellibro.com/libro-hacia-una-didactica-
critica/9788471336705/554408
• Teoría Crítica y Educación http://educritica.idoneos.com/index.php/335283
PAGINA DE PAGINA SLIDESHARE

Más contenido relacionado

PPT
29049 presentación proyectos-de_aula
PPT
6 trabajo de la asignatura
PPT
Narrativa experiencias pedag
DOCX
Reconstrucción de la experiencia
DOCX
Pa lorena
DOCX
Propuesta de la experiencia
PDF
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
PPTX
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática
29049 presentación proyectos-de_aula
6 trabajo de la asignatura
Narrativa experiencias pedag
Reconstrucción de la experiencia
Pa lorena
Propuesta de la experiencia
Proyecto final: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en estudia...
El uso de libros de texto en la enseñanza de la matemática

La actualidad más candente (20)

PPTX
Paula carlino en su libro
PPTX
Utilización de libros en clase
PPT
Ppt Paula Carlino
PDF
Texto interpretativo pdf
PDF
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
DOCX
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
PPTX
Presentacion sobre analisis de libros de texto
DOCX
Proyecto lectura
DOCX
Diario de campo segundo semestre
DOCX
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
PDF
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
DOCX
Plan de investigación accion
PPTX
Estrategias para la enseñanza del español
PDF
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN CAPACITACIÓN DOCENTE
PPT
La carta
PPTX
Presentación uso de libros de texto en el aula
DOCX
Análisis de proyecto
PDF
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
DOCX
Uso del libro de texto en el aula de clase
Paula carlino en su libro
Utilización de libros en clase
Ppt Paula Carlino
Texto interpretativo pdf
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Presentacion sobre analisis de libros de texto
Proyecto lectura
Diario de campo segundo semestre
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Plan de investigación accion
Estrategias para la enseñanza del español
ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN CAPACITACIÓN DOCENTE
La carta
Presentación uso de libros de texto en el aula
Análisis de proyecto
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
Uso del libro de texto en el aula de clase
Publicidad

Similar a S4 tarea4 rocrd (20)

PDF
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
PPTX
practica sociales y desafios de la enseñanza
PPTX
S4 tarea4 ansac
PDF
Entrevista
DOCX
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
PPT
Didáctica crítica, situación de aprendizaje
PDF
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
PPTX
Didáctica Critica
PPTX
S4 tarea4 garom
DOCX
Leo, escucho y comprendo
PPTX
RENDICION DE CUENTAS ciclo escolar 2021-2022.pptx
PPTX
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
PPT
Silabo Didáctica General
PPT
Riebii
PPTX
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
DOCX
Taller lectura
PPTX
Material Mediado 2024 para el aula de adultospptx
PPT
Organizacion programa de español1
PDF
Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
practica sociales y desafios de la enseñanza
S4 tarea4 ansac
Entrevista
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Didáctica crítica, situación de aprendizaje
Caminos de lectura y escritura grados transicion 1
Didáctica Critica
S4 tarea4 garom
Leo, escucho y comprendo
RENDICION DE CUENTAS ciclo escolar 2021-2022.pptx
Proyecto: “Lo bien escrito, está bien dicho”.
Silabo Didáctica General
Riebii
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Taller lectura
Material Mediado 2024 para el aula de adultospptx
Organizacion programa de español1
Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

S4 tarea4 rocrd

  • 1. U N I V E R S I D A D E T A C N O M B R E D E L A L U M N O : D I A N A R O S A S C R U Z . M A E S T R Í A E N D O C E N C I A M A T E R I A : M O D E L O S D E D I S E Ñ O Y D E S A R R O L L O D E E S T R A T E G I A S I N S T R U C C I O N A L E S ( C O N T E N I D O ) G R U P O : 0 2 T _ P S 7 0 N O M B R E D E L A S E S O R : M T R A . C A R M E N V E R Ó N I C A G U T I É R R E Z R E S É N D I Z 1 6 / 1 1 / 2 0 1 7
  • 2. INTRODUCCIÓN • De acuerdo a la experiencia docente e investigativa, se considera la corriente liberadora como sustento de la didáctica crítica y herramienta conceptual indispensable para enfrentar al mundo complejo. Dicho instrumento, da luz conceptual a los docentes para la comprensión de su accionar, en contraposición al marco teórico, a su actitud y las acciones emprendidas en aula. Se considera que este enfoque, logra la interpretación de la práctica profesional, para contar con mayor conocimiento y entendimiento de los qué, por qué y para qué de la tarea docente. Con este trabajo, buscamos proporcionar herramientas teóricas a las y los docentes para facilitar el vínculo entre la teoría y la práctica.
  • 3. • Desde la perspectiva teórica de la Didáctica Crítica, se aborda el rol que deben desempeñar las profesoras y profesores. Por una parte asumiendo un papel científico: la o el docente es un científico del aula, porque relaciona la teoría con la práctica, analiza el aula desde diversas posiciones teóricas, que a su vez le permiten una praxis educativa. La o el docente tiende a desenvolverse dentro de la Didáctica Crítica, porque hace de la reflexión teórica un instrumento de acción. Es decir, visualiza la educación como un fenómeno social y por ello entiende que dentro del salón de clases, debe considerar niveles de análisis que le permitan entender al aula como una realidad específica, lo social como subconjunto de lo ambiental y lo escolar como subconjunto de lo institucional. A su vez, comprende que el proceso de aprendizaje y enseñanza, se encuentra vinculado a aspectos propios de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo. Así como asumen el rol de agentes de transformación.
  • 4. • TRES MOMENTOS METODOLÓGICOS EMPLEADOS PARA ORGANIZAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Apertura. Primera aproximación al conocimiento Desarrollo. Elaboración del conocimiento Cierre. Reconstrucción del fenómeno: nueva síntesis.
  • 5. EJEMPLO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONCEPTO DESCRIPCIÓN. Nombre del proyecto Lectoescritura para preescolar 3er Bloque: Bloque 1, 11 Mi lápiz y yo Tema: Sistema de lectoescritura
  • 6. SITUACIÓN DEL APRENDIZAJE. ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO. PROBLEMA A INVESTIGAR El 6.9 % de los alumnos muestra aun poco interés en actividades de lectoescritura PROPÓSITO: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura ACTIVIDAD A REALIZAR: Comentar a los alumnos acerca de las formas de las letras de la abecedario mediante sonidos Por ejemplo. Presentar los sonidos de las letras y posteriormente en forma silábica. En el pizarrón se realiza la demostración de las palabras en formal global. Realizar dictado en la libreta de español RECURSOS NECESARIOS Libreta de español, lápiz Libro de lectoescritura Análisis Fonético , Ricardo Vargas Zepeda
  • 7. ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS. FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. - Exposición de los resultados en presentación, en clase muestra a los padres de familia realizando las actividades que la docente realiza con los alumnos. - encuestas, listas de cotejo, engargolado de lectoescritura . - Obtener más herramientas de evaluación de escritura que permitan a los docentes dar seguimiento al proceso de escritura de los niños. CALENDARIOS DE ACTIVIDADES. 3 veces a la semana Octubre – Enero, los primeros 2 bimestres del ciclo escolar
  • 8. ASPECTOS GENERALES DE LA DIDACTICA CRÍTICA • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas • Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oralSituación de aprendizaje. • Diseñar situaciones de aprendizaje que fomenten el gusto por la lectura para permitir el desarrollo de las habilidades lectoras en los niños, y que se convierta en una práctica cotidiana. Instrumentación de la practica • La docente realiza los cambios pertinentes para que los alumnos aprendan de forma natural y que sientan el apoyo de la misma. • El maestro es facilitador y guía del sistema de lectoescritura. • Debe ser, ademas una exlente comunicador, un patron linguistico para sus alumnos. Relación Maestro – alumno. Evaluación -. Fomentar el gusto por la lectura entre el 100% de los alumnos, mediante el uso de diversos libros y actividades sugeridas por las docentes, durante el ciclo escolar. Fomentar el gusto por la lectura entre el 100% de los padres y madres de familia, mediante el uso de los libros de la biblioteca escolar, brindando su apoyo en las actividades de aula sugeridas por los docentes, durante el ciclo escolar.
  • 9. EJEMPLO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS ORG. Espacial APRENDIZAJES ESPERADOS 9:00 a 10:30 INICIO: La docente pide a los niños que se sienten en el piso para comenzar la clase de lectoescritura DESARROLLO: Escuchan los sonidos de las letras bo,ba,bu,bi,be Pedir a los alumnos que repitan los sonidos que se les pida Realizar dictado en la libreta de español La docente ayudara a los niños a que escriban la letra que se les dicto recordando con escribir en su espalda CIERRE: Pasar los bits que están en el libro del Lectoescritura análisis de la forma. Motivar a los niños y ayudar a que comprenda lo que están escribiendo Libreta de español Lápiz Libro de lectoescritura Trabajo en equipo Trabajo individual Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto
  • 10. TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS ORG. Espacial APRENDIZAJES ESPERADOS 9:00 a 10:30 INICIO: La docente pide a los niños que se sienten en el piso para comenzar la clase de lectoescritura DESARROLLO: Escuchan los sonidos de las letras l,o,s,m,a,z.h Pedir a los alumnos que repitan los sonidos que se les pida Realizar dictado en la libreta de español La docente ayudara a los niños a que escriban la letra que se les dicto recordando con escribir en su espalda CIERRE: Pasar los bits que están en el libro del Lectoescritura análisis de la forma. Motivar a los niños y ayudar a que comprenda lo que están escribiendo Libreta de español Lápiz Libro de lectoescritura Trabajo en equipo Trabajo individual Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto
  • 11. S I T U AC I Ó N D I D ÁC T I C A: L E C TO E S C R I T U R A C AM P O F O R M AT I V O : L E N G U AJ E Y C O M U N I C AC I Ó N C O M P E T E N C I AS : E X P R E S A G R ÁF I C AM E N T E L AS I D E AS Q U E Q U I E R E C O M U N I C A R Y L AS V E R B AL I Z A PAR A C O N S T R U I R U N T E X TO E S C R I TO C O N AY U D A D E AL G U I E N F E C H A: 3 V E C E S A L A S E M AN A D E S C R I P C I Ó N : C L AS E D E L E C TO E S C R I T U R A S E R E AL I Z A 3 V E C E S A L A S E M AN A C O N U N A D U R AC I Ó N D E 4 0 M I N U TO S B I B L I O G R AF Í A: : AN ÁL I S I S F O N É T I C O , R I C AR D O VAR G AS Z E P E D A.
  • 12. Situación didáctica: lectoescritura Campo formativo: lenguaje y comunicación Competencias: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Fecha:3 veces a la semana Descripción: Clase de lectoescritura se realiza 3 veces a la semana con una duración de 40 minutos Bibliografía: : Análisis Fonético , Ricardo Vargas Zepeda.
  • 14. CONCLUSIÓN La situación didáctica esta apegada a la didáctica critica ya que cuenta con los tres momentos metódicos de una situación didáctica que consiste en inicio, desarrollo y cierre. Los cuales necesitamos en una planeación didáctica critica que tiene como base el plan y programa de preescolar 2011. Esta apegada la lectura ha sido el recurso didáctico más importante en la educación. Sin embargo, parece que en la actualidad se olvida su importancia, y los profesores que trabajamos como docentes en la educación preescolar no toman la importancia en la lectura ya que consideran que no es importante a esa edad, sin en cambio hay quienes se comprometan que es importante que a temprana edad es mejor para que puedan en un futuro tener lectura de comprensión, es importante que se les recomiende a los padres de familia que realicen lectura de regado ¿en que consiste? Sentar a sus hijos en las piernas y comenzar la lectura señalando de izquierda a derecha lo que vayan leyendo es importante realizar las pausas que encontramos en la lectura como: puntos, comas y signos de admiración e interrogación. Es importante analizar el trabajo docente en el aula para ver los avancen que tienen los alumnos la docente deberá de ver si las situaciones didácticas criticas están bien aplicadas para tener éxito en lo realizado.
  • 15. REFERENCIAS • Argudin Yolanda, Luna Maria (2013) Desarrollo del pensamiento critico libros del profesor. Tomado de https://www.casadellibro.com/libro-desarrollo-del-pensamiento- critico-libro-del-profesor/9789688568705/866393 • Martínez, Bonafé Jaume (1996) “Pedagogías críticas. Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84. • Rodríguez, Ada Nelly (2007) LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479012.pdf • Rojo Rodriguez Martin(1997)Hacia una didactica critica. Tomado de https://latam.casadellibro.com/libro-hacia-una-didactica- critica/9788471336705/554408 • Teoría Crítica y Educación http://educritica.idoneos.com/index.php/335283
  • 16. PAGINA DE PAGINA SLIDESHARE