S4 tarea4 sagaa
Introducción
Es la ciencia teórico-práctica que orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un
contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos tendencialmente simétricos de
comunicación social, desde el horizonte de una racionalidad emancipadora.
La didáctica crítica consiste en una
reconstrucción del proceso de elección
del contenido educativo (tomando en
cuenta el entorno social, cultural y
natural).
Es necesario tener una relación entre el
docente y el alumno que permitan la
reflexión sobre su actuar con propuestas
y programas de aprendizaje flexibles y
dinámicos; variedades en las situaciones
de aprendizaje en el aula para fomentar
el espíritu crítico y evaluaciones
centradas en la percepción del alumno,
el grupo y el docente.
Situación de aprendizaje
 Revisar estudios de caso sobre la producción sustentable y ecología industrial en México (con
énfasis en los casos de éxito de la zona industrial del Estado).
 Simular situaciones operacionales de diferentes empresas locales para aprender a detectar áreas
de oportunidad para aplicar el desarrollo sustentable.
 Realizar analogías entre sus proyectos semestrales y casos de éxito de la Asociación Industria
Limpia del Estado de México.
 Construir mapas conceptuales que integren el conocimiento sobre las estrategias sociales,
económicas, de gestión, educativas y normativas de cada empresa estudiada.
 Realizar un resumen al final de cada tema que integre lo visto en clase (No mayor a un párrafo).
 Esquematizar los procesos de investigación con ilustraciones, para favorecer la asociación y
asimilación del conocimiento.
Actividades de aprendizaje
 Realizar cuadros de comparación entre las
diferentes aplicaciones de una cadena de
producción verde.
 Agrupar la información recopilada de los
diferentes estudios de caso y asociarla con la
normatividad aplicada en los sistemas de
gestión ambiental de las industrias.
 Correlacionar conceptos nuevos aprendidos
en clase con otros conceptos de las demás
materias (asociación de lo nuevo con lo ya
conocido), por medio de un mapa conceptual.
 Desarrollo de un proyecto integrador que desglose los aspectos naturales, sociales, económicos
y normativos que debe integrar una empresa para certificarse como una industria limpia
(haciendo hincapié en los beneficios que adquiere la empresa con esta certificación).
 Exposición sobre sus trabajos.
Evaluación del aprendizaje
 Entregar un portafolio de evidencia con las estrategias
económicas, sociales, de gestión y normativas que cada
empresa desarrollan para conservar el medio ambiente
para dimensionar la importancia de la conservación de los
servicios ambientales para el bienestar de las empresas.
 Realizar el proyecto integrador con un análisis de las
áreas de oportunidad de mejora de la empresa
seleccionada.
 Exponer sus trabajos ante el grupo para que los
compañeros puedan retroalimentar y asignar una
calificación bajo una rúbrica homogénea preestablecida
para la exposición de los trabajos.
 Una autoevaluación del alumno relacionada con los
contenidos asimilados y el esfuerzo dedicado a su
proyecto.
Conclusión
 La didáctica crítica que se aplica para la implementación de estrategias instruccionales le da un
nuevo giro y enfoque a la manera en que se estructura el proceso educativo en nuestro País.
 Esta nueva forma de estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje está centrada en una
evaluación de la realidad institucional y la manera en la que se desarrolla el currículo del plantel.
Referencias
 Gutiérrez, L. A. (2017). Educación y crecimiento económico. Publicaciones de
estudiantes, Atlantic International University.
 Guzmán, P.V. (2012). Teoría Curricular. Estado de México, México: Red Tercer Milenio.
 Ramón, R.O. (201). La didáctica crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra
educativa, 4 (2), 93-108.

Más contenido relacionado

DOCX
S4 trabajo4 sagaa
PDF
Unidad 4 para el blog
DOCX
Actividad tres gestion y producción
PPTX
Ruta de mejoaaa
DOCX
Mapa conceptualñ gestion decalidad
PPTX
Programa de las escuelas de calidad como referente
PPTX
proceso administrativo.
PPTX
Programa de las escuelas de calidad como referente
S4 trabajo4 sagaa
Unidad 4 para el blog
Actividad tres gestion y producción
Ruta de mejoaaa
Mapa conceptualñ gestion decalidad
Programa de las escuelas de calidad como referente
proceso administrativo.
Programa de las escuelas de calidad como referente

La actualidad más candente (18)

PPTX
Salgado marline modeloseducativos
PPTX
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
DOCX
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
DOCX
Relación innovacion y gestión
DOCX
Reflex 8
PPT
Innovacion educativa (1)
DOCX
Innovando la gestión de las instituciones educativas
PDF
Tic y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las socied...
PPTX
PPT
PDF
La Robotica Educativa ccesa007
DOCX
Soluciones toral
DOCX
Plan anual de trabajo 2
PPTX
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
PDF
Control y evaluación bueno
PPTX
Presentacion evaluacion curricular
DOCX
Ensayo final
Salgado marline modeloseducativos
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Relación innovacion y gestión
Reflex 8
Innovacion educativa (1)
Innovando la gestión de las instituciones educativas
Tic y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las socied...
La Robotica Educativa ccesa007
Soluciones toral
Plan anual de trabajo 2
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
Control y evaluación bueno
Presentacion evaluacion curricular
Ensayo final
Publicidad

Similar a S4 tarea4 sagaa (20)

PPT
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
PDF
Programa pd iapt_periodo_ii
DOCX
tallerpractico10
PPTX
S4 tarea4 socum
PPTX
S4 tarea4 mobam
PPTX
Didáctica critica
DOC
El abc de los praes
PPTX
Didáctica crítica.
DOC
4TO EDUCACION-PARA-EL-TRABAJO-Cuarto-Ano-doc.doc
PPTX
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.pptx
PDF
.Estudio pei informe_final
PPTX
presentación de cuidado del ambiente y sustentabilidad.
PDF
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
PDF
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
PPTX
SESION17-Ambientalizacioncurricularnov20104.pptx
PPTX
S4 tarea4 gapam
PPTX
S4 tarea4 caorm
PPTX
Modelo de gestión educativa estratégica
PPTX
SESION17-Ambientalizacioncurricularnov20104 (1).pptx
PPTX
la ambientalización curricular.pptx
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
Programa pd iapt_periodo_ii
tallerpractico10
S4 tarea4 socum
S4 tarea4 mobam
Didáctica critica
El abc de los praes
Didáctica crítica.
4TO EDUCACION-PARA-EL-TRABAJO-Cuarto-Ano-doc.doc
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.pptx
.Estudio pei informe_final
presentación de cuidado del ambiente y sustentabilidad.
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
SESION17-Ambientalizacioncurricularnov20104.pptx
S4 tarea4 gapam
S4 tarea4 caorm
Modelo de gestión educativa estratégica
SESION17-Ambientalizacioncurricularnov20104 (1).pptx
la ambientalización curricular.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.

S4 tarea4 sagaa

  • 2. Introducción Es la ciencia teórico-práctica que orienta la acción reconstructora del conocimiento, en un contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos tendencialmente simétricos de comunicación social, desde el horizonte de una racionalidad emancipadora.
  • 3. La didáctica crítica consiste en una reconstrucción del proceso de elección del contenido educativo (tomando en cuenta el entorno social, cultural y natural). Es necesario tener una relación entre el docente y el alumno que permitan la reflexión sobre su actuar con propuestas y programas de aprendizaje flexibles y dinámicos; variedades en las situaciones de aprendizaje en el aula para fomentar el espíritu crítico y evaluaciones centradas en la percepción del alumno, el grupo y el docente.
  • 4. Situación de aprendizaje  Revisar estudios de caso sobre la producción sustentable y ecología industrial en México (con énfasis en los casos de éxito de la zona industrial del Estado).  Simular situaciones operacionales de diferentes empresas locales para aprender a detectar áreas de oportunidad para aplicar el desarrollo sustentable.  Realizar analogías entre sus proyectos semestrales y casos de éxito de la Asociación Industria Limpia del Estado de México.
  • 5.  Construir mapas conceptuales que integren el conocimiento sobre las estrategias sociales, económicas, de gestión, educativas y normativas de cada empresa estudiada.  Realizar un resumen al final de cada tema que integre lo visto en clase (No mayor a un párrafo).  Esquematizar los procesos de investigación con ilustraciones, para favorecer la asociación y asimilación del conocimiento.
  • 6. Actividades de aprendizaje  Realizar cuadros de comparación entre las diferentes aplicaciones de una cadena de producción verde.  Agrupar la información recopilada de los diferentes estudios de caso y asociarla con la normatividad aplicada en los sistemas de gestión ambiental de las industrias.  Correlacionar conceptos nuevos aprendidos en clase con otros conceptos de las demás materias (asociación de lo nuevo con lo ya conocido), por medio de un mapa conceptual.
  • 7.  Desarrollo de un proyecto integrador que desglose los aspectos naturales, sociales, económicos y normativos que debe integrar una empresa para certificarse como una industria limpia (haciendo hincapié en los beneficios que adquiere la empresa con esta certificación).  Exposición sobre sus trabajos.
  • 8. Evaluación del aprendizaje  Entregar un portafolio de evidencia con las estrategias económicas, sociales, de gestión y normativas que cada empresa desarrollan para conservar el medio ambiente para dimensionar la importancia de la conservación de los servicios ambientales para el bienestar de las empresas.  Realizar el proyecto integrador con un análisis de las áreas de oportunidad de mejora de la empresa seleccionada.  Exponer sus trabajos ante el grupo para que los compañeros puedan retroalimentar y asignar una calificación bajo una rúbrica homogénea preestablecida para la exposición de los trabajos.  Una autoevaluación del alumno relacionada con los contenidos asimilados y el esfuerzo dedicado a su proyecto.
  • 9. Conclusión  La didáctica crítica que se aplica para la implementación de estrategias instruccionales le da un nuevo giro y enfoque a la manera en que se estructura el proceso educativo en nuestro País.  Esta nueva forma de estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje está centrada en una evaluación de la realidad institucional y la manera en la que se desarrolla el currículo del plantel.
  • 10. Referencias  Gutiérrez, L. A. (2017). Educación y crecimiento económico. Publicaciones de estudiantes, Atlantic International University.  Guzmán, P.V. (2012). Teoría Curricular. Estado de México, México: Red Tercer Milenio.  Ramón, R.O. (201). La didáctica crítica, critica la crítica educación bancaria. Integra educativa, 4 (2), 93-108.