UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD ETAC (EMERGER EN EL TIEMPO APROPIÁNDOSE DE LA
CULTURA)
MAESTRÍA EN DOCENCIA
MÓDULO X: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
NOMBRE DEL TRABAJO: DIDÁCTICA CRÍTICA
NOMBRE DE LA ASESORA: DRA. MARÍA DE LOURDES JIMÉNEZ FUENTES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SERGIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
INTRODUCCIÓN
La escuela como el punto inicial, de partida para la enseñanza, el aprendizaje, la dualidad que sigue en la
formación, en los estándares que la sociedad demanda, para ser parte, para ser incluido y no lo
contrario. Se puede mencionar que desde la época de las cavernas existió este proceso, esta
metodología, esos pasos que definen y concretizan una idea. El «homo sapiens» el hombre que
piensa, que da cuenta a través de prueba y error, incluso de su vida. Que aprende, que lo aprendido le
es necesario perfeccionar, pulir, hasta dominar. Es la evolución, un proceso continuo de prueba y error,
de aprendizaje y enseñanza.
El conocimiento inicial por necesidad absoluta, por la sobrevivencia de la especie, porque, efectivamente el
más inteligente, el de mejor adaptabilidad, es el que sobrevive. ¿De dónde inicia el conocimiento? ¿A
dónde se dirige?. Es el hombre el de la respuesta, en su origen está el entendimiento, lo demás es lo
que la sociedad pide, exige, regula, estandariza. El aprendizaje, la enseñanza, dos puntos que son
uno, que se conjugan, que suman sus partes. Podemos decir que el estudiante es propiamente el
hombre y que la naturaleza es, sigue siendo la maestra, el maestro. Ahora esa dualidad cambia,
porque se tiene un enfoque social. Ahora la enseñanza está en el maestro (el hombre, como ser
universal) y el aprendizaje, en el alumno, que es su otro, el que inicia, el que hay que preparar.
Los métodos, las técnicas, la estrategia. Es la didáctica, el concepto que encierra los diferentes análisis,
diseño, para finalmente, comprender, razonar, aplicar los conocimientos.
En el presente trabajo se diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la
didáctica crítica. Y se considera los tres momentos, empleados para organizar situaciones de
aprendizaje.
DESARROLLO
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN SE APRENDIZAJE
1. Realidad institucional y curricular.
La presente situación de aprendizaje se desarrolla en una institución de educación media superior, donde
los estudiantes cursan un bachillerato bivalente, terminando con una carrera técnica. La curricula de
materias por tanto, están encaminadas bajo el perfil que exige la carrera.
2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Referente a la interacción con el entorno enfocada en tres vertientes: social, cultural y natural.
El conocimiento del entorno, crea consigo nuevas formas de abordar la enseñanza aprendizaje, pues se
contextualizan los planes y programas educativos.
El entorno social, refiere a las exigencias que la sociedad tiene y que la escuela debe tomar en cuenta en la
implantación o elección de carreras técnicas y que deben cumplir con lo que se necesita.
El entorno cultural, se entiende como las tradiciones y costumbres que la sociedad tiene y que la hacen ser
única e insustituible y que la escuela debe considerar en su en su enseñanza.
El entorno natural, refiere propiamente al medioambiente, la escuela debe considerar, ponderar entre la
comunidad de enseñanza, en sus planes de estudio, el cuidado del los recursos naturales
3. RELACIÓN MAESTRO ALUMNO
El rol actual del maestro ya no es de un mero trasmisor de mensaje, donde solía ser el principal, la
información solo circulaba por una sola dirección. Él era el protagonista de la enseñanza.
Ahora con los nuevos planteamientos, la didáctica crítica exige una retroalimentación fluida y razonada de
las dos partes: maestro alumno. Una relación que procure una reflexión en su actuar.
Actividades colectivas, que procuren la participación en conjunto, la construcción del conocimiento.
4. PROGRAMA, PROPUESTA DE APRENDIZAJE
Los programas de estudio deben estar contextualizados, a ello refiere la didáctica crítica. No hay sentido
cuando existen planes y programas generales, que suponen el mismo impacto bajo condiciones
diferentes.
La didáctica crítica, plantea el acomodo y diseño de los programas y curricula de materias, a la par de la
sociedad a quien se le aplica, sin menoscabo de su naturalidad o situación cultural, económica o
política.
Incluso la flexibilidad de sus planes, la dinámica de los mismos. La probable modificación o corrección para
su adaptabilidad.
5. SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Para la didáctica crítica es más importante el proceso de enseñanza aprendizaje, que el producto. La
construcción del conocimiento va más allá, porque en ello está la interacción del estudiante con los
sucesos que lo invitan a reflexionar, a problematizar, a buscar soluciones.
En la apertura se contextualiza, se hace una recabación de los conocimientos previos para tener un punto
de partida.
En el desarrollo existe propiamente las actividades que se aplicarán, útiles para el aprendizaje. En este
punto radica con mayor porcentaje la construcción del conocimiento.
En el cierre está la concertación de lo aprendido, la parte evaluativa, el punto final. Aquí se mira propiamente
si el estudiante ha logrado u ha aprendido lo que se planteó en el objetivo.
6. EVALUACIÓN
Se refiere al otorgamiento de un valor que generalmente ha sido numérico, que refleja el grado de
aprendizaje de acuerdo a los distintos criterios que se plantean en un principio por la parte docente.
Y que sin lugar a dudas tiene una influencia subjetiva por el maestro. Sirve para dar cuenta del grado de
aprendizaje y avance de los estudiantes. Así como para saber hasta que punto es necesario
retroalimentar ciertos temas.
Bajo el enfoque por competencias, ahora es necesario emitir un juicio valorativo, donde se explica qué
competencias adquirió el estudiante y para qué le sirven, lo cual permite entender el proceso de
enseñanza aprendizaje.
EJEMPLO PRÁCTICO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Aplicado a una institución de educación media superior. Carrera Técnico en Ventas.
MÓDULO I: Aplica los elementos básicos, administrativos, contables, y legales de una empresa.
SUBMÓDULO I: Ejecuta las fases del proceso administrativo de acuerdo a las necesidades de una entidad.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE DEL SUBMÓDULO: El estudiante desarrolla el proceso administrativo
para una empresa estableciendo una comunicación adecuada y participando efectivamente en grupos
de trabajo para lograr un objetivo en común.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
1. Planea actividades enfocadas a las ventas
Atributos de la competencia.
• Formula los objetivos de ventas.
• Aplica estrategias en las actividades para la realización de las ventas.
• Aplica procedimientos enfocados a las ventas
• Elabora programas de desarrollo de las ventas
Saberes de la competencia
• Tipos y clasificación de objetivos.
• Planeación estratégica.
• Concepto, principios, elementos y técnicas de planeación.
• Tipos de Planeación y Ventas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.
Apertura:
Resuelve una serie de preguntas enfocadas a obtener los conocimientos previos sobre el proceso
administrativo.
EVIDENCIAS
Producto: Cuestionario contestado
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Diagnóstica:
Autoevaluación: Cuestionario contestado
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.
Desarrollo:
Formula los diferentes tipos de objetivos a alcanzar mediante un proyecto de ventas de una empresa ficticia.
Elabora las estrategias y procedimientos a seguir para el logro de sus objetivos a través de un programa de
desarrollo de las ventas.
EVIDENCIAS
Producto: Reporte del proyecto
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Formativa:
Heteroevaluación
Rúbrica de proyecto que integre los objetivos y estrategias de ventas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.
Cierre:
Realiza una exposición donde presenta la planeación de las actividades enfocada a las ventas de la
empresa que creó.
Hace la integración de un plan comercial a través de un reporte, siguiendo los lineamientos que el docente
proporcione.
EVIDENCIAS
Desempeño:
Exposición oral.
Producto:
Reporte del plan comercial
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Sumativa
Heteroevaluación Guía de observación sobre la planeación
Autoevaluación Cuestionario
Heteroevaluación:
COMPETENCIAS PROFESIONALES
2. Organiza el proceso para realizar las ventas.
Atributos de la competencia
• Integra los recursos de la empresa enfocado las ventas.
• Asigna tareas administrativas orientadas a las ventas.
• Realiza la división del trabajo y asignación de funciones.
Saberes de la competencia
• Concepto de organización.
• Principios de la organización.
• Elementos de la organización.
• Técnicas de organización.
• Estructuras organizacionales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.
Apertura:
Resuelve una serie de preguntas enfocadas a obtener los conocimientos previos sobre el proceso
administrativo.
EVIDENCIAS
Producto: Cuestionario contestado
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Diagnóstica:
Autoevaluación: Cuestionario contestado.
Desarrollo:
Formula los diferentes tipos de objetivos a alcanzar mediante un proyecto de ventas de una empresa ficticia.
Elabora las estrategias y procedimientos a seguir para el logro de sus objetivos a través de un programa de
desarrollo de las ventas.
EVIDENCIAS
Producto: Reporte del proyecto.
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Formativa:
Heteroevaluación
Rúbrica de proyecto que integre los objetivos y estrategias de ventas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.
Cierre:
Realiza una exposición donde presenta la planeación de las actividades enfocada a las ventas de la
empresa que creó.
Hace la integración de un plan comercial a través de un reporte, siguiendo los lineamientos que el docente
proporcione
EVIDENCIAS
Desempeño: Exposición oral.
Producto: Reporte del plan comercial.
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
sumativa:
Heteroevaluación: Guía de observación sobre la planeación
Autoevaluación: Cuestionario
Heteroevaluación: Listas de cotejo con objetivos y elementos de planeación
CONCLUSIONES
La didáctica crítica, efectivamente requiere de una reestructuración de los planes y programas educativos
actuales, puesto que los que ahora nos rigen, no permiten la aplicación práctica de la misma, no
permiten más que una pequeña visión del cómo se debería de aplicar, puesto que, efectivamente han
surgido cambios conforme el enfoque por competencias. Pero esos cambios se rigen bajo una
perspectiva operacional, mecánica, en donde el estudiante simplemente debe hacer, más no aprender,
razonar, construir su conocimiento, reflexionar, pensar.
La didáctica crítica deriva del constructivismo, porque se enfatiza la construcción del la enseñanza
aprendizaje en el proceso más que en el resultado. Significa que los estudiantes construyen con la guia
del docente sus conocimientos, problematizan, crean, llegan a un estado prácticamente metacognitivo.
El desarrollo de una situación de aprendizaje se basó en dos competencias profesionales y fue estructurado
bajo una perspectiva de didáctica crítica con todos los elementos que se exigen en una secuencia
didáctica. Cada parte que la integra es necesaria para poder comprenderla en su totalidad.
Los conceptos de estrategias didácticas, evidencias y elementos para su evaluación, forman parte de una
estructura sugerida de una secuencia, sin embargo existen tantos formatos establecidos. Lo importante
es el contenido. La aplicación de la didáctica crítica en una situación de aprendizaje.
Concluyo que la aplicación de la didáctica crítica debe ser preponderante, debe aplicarse a los planes.
Concretamente a las secuencias. Sin embargo, esto no ha sido posible porque existen los planes y
secuencias ya diseñadas donde los aplicadores solo las ejecutan.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. (s/f). [Consultado el día 21 de diciembre
de 2015] en:
Http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html
2. Juan Videla A. Pedagogía Básica Didáctica y Evaluación de las Ciencias Integradas Centro Puente Alto
Universidad Arturo Prat. Evaluación. (s/f). [Consultado el día 21 de diciembre de 2015] en:
https://juanvidela.files.wordpress.com/2010/03/pedagogia-basica-evaluacion-unap_ciencias-integradas.pdf
3. Fingermann H. (2010). La guía. Tipos de evaluación educativa. [Consultado el día 22 de diciembre de
2015] en:
http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa
4. Aulaneo. (s/f). Didáctica crítica. [Consultado el día 22 de diciembre de 2015] en:
http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa
5. José Antonio Serrano Castañeda. (s/f). CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN DE "DIDÁCTICA CRÍTICA".
CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS. [Consultado el día 22 de
diciembre de 2015] en:
http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Modelos de Planificación Curricular
PPT
Modelos de Planificacion Curricular
DOC
Para que enseñar. por german barahona
PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PPTX
Enfoque por competencias
PPT
Marco teórico
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Presentación Modelos de Planificación Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
Para que enseñar. por german barahona
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Enfoque por competencias
Marco teórico
Cuadro comparativo
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeacion educativa
PPTX
Modelo educativo por competencias
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
Componentes del curriculo
PPTX
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
PPT
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
PPTX
S4 tarea4 mmooa
PPTX
Modelos curriculres
PPTX
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
PPT
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
DOCX
Ensayo diseño curricular
PPTX
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
Curriculo basado en el estudiante
PDF
Silabo wilson exposicion
DOCX
Separatas de curriculo del diseño curricular
PPT
Planeamiento Didáctico por Frida Díaz Barriga. Resumen elaborado por Diana Vinay
PPTX
Didactica Critica
PDF
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
PPT
Modelo Curricular
Planeacion educativa
Modelo educativo por competencias
Mapa conceptual
Componentes del curriculo
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
S4 tarea4 mmooa
Modelos curriculres
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Ensayo diseño curricular
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
PLANIFICACION CURRICULAR
Curriculo basado en el estudiante
Silabo wilson exposicion
Separatas de curriculo del diseño curricular
Planeamiento Didáctico por Frida Díaz Barriga. Resumen elaborado por Diana Vinay
Didactica Critica
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular
Publicidad

Similar a S4 tarea4 sasas (20)

PPTX
Jose maria cordoba retroalimentacion
PPTX
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
PPTX
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
PPTX
Didáctica crítica.
DOCX
Gestion pedagogica (2)
PPT
EDUCACION Y EVALUCION POR PROYECTOS EN MEDIA SUPERIOR
PPTX
S4 tarea4 esgod
PPTX
Presentacion del curso de inovación de la UNAM
PPTX
Innovacion_ PowerPoint UNAM temario para taller
DOCX
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
DOCX
Reflexion en torno a la gestión del aula
PPT
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
PPTX
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
PPTX
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
PPTX
S4 tarea4 mogoj.docx
PDF
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
PPTX
S4 tarea4 alloa
PPT
Tema 03 - La Didáctica y el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
DOCX
7700789
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Didáctica crítica.
Gestion pedagogica (2)
EDUCACION Y EVALUCION POR PROYECTOS EN MEDIA SUPERIOR
S4 tarea4 esgod
Presentacion del curso de inovación de la UNAM
Innovacion_ PowerPoint UNAM temario para taller
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
Reflexion en torno a la gestión del aula
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
S4 tarea4 mogoj.docx
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
S4 tarea4 alloa
Tema 03 - La Didáctica y el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
7700789
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

S4 tarea4 sasas

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD ETAC (EMERGER EN EL TIEMPO APROPIÁNDOSE DE LA CULTURA) MAESTRÍA EN DOCENCIA MÓDULO X: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES NOMBRE DEL TRABAJO: DIDÁCTICA CRÍTICA NOMBRE DE LA ASESORA: DRA. MARÍA DE LOURDES JIMÉNEZ FUENTES NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SERGIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN La escuela como el punto inicial, de partida para la enseñanza, el aprendizaje, la dualidad que sigue en la formación, en los estándares que la sociedad demanda, para ser parte, para ser incluido y no lo contrario. Se puede mencionar que desde la época de las cavernas existió este proceso, esta metodología, esos pasos que definen y concretizan una idea. El «homo sapiens» el hombre que piensa, que da cuenta a través de prueba y error, incluso de su vida. Que aprende, que lo aprendido le es necesario perfeccionar, pulir, hasta dominar. Es la evolución, un proceso continuo de prueba y error, de aprendizaje y enseñanza. El conocimiento inicial por necesidad absoluta, por la sobrevivencia de la especie, porque, efectivamente el más inteligente, el de mejor adaptabilidad, es el que sobrevive. ¿De dónde inicia el conocimiento? ¿A dónde se dirige?. Es el hombre el de la respuesta, en su origen está el entendimiento, lo demás es lo que la sociedad pide, exige, regula, estandariza. El aprendizaje, la enseñanza, dos puntos que son uno, que se conjugan, que suman sus partes. Podemos decir que el estudiante es propiamente el hombre y que la naturaleza es, sigue siendo la maestra, el maestro. Ahora esa dualidad cambia, porque se tiene un enfoque social. Ahora la enseñanza está en el maestro (el hombre, como ser universal) y el aprendizaje, en el alumno, que es su otro, el que inicia, el que hay que preparar. Los métodos, las técnicas, la estrategia. Es la didáctica, el concepto que encierra los diferentes análisis, diseño, para finalmente, comprender, razonar, aplicar los conocimientos. En el presente trabajo se diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica. Y se considera los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje.
  • 3. DESARROLLO DISEÑO DE UNA SITUACIÓN SE APRENDIZAJE 1. Realidad institucional y curricular. La presente situación de aprendizaje se desarrolla en una institución de educación media superior, donde los estudiantes cursan un bachillerato bivalente, terminando con una carrera técnica. La curricula de materias por tanto, están encaminadas bajo el perfil que exige la carrera.
  • 4. 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Referente a la interacción con el entorno enfocada en tres vertientes: social, cultural y natural. El conocimiento del entorno, crea consigo nuevas formas de abordar la enseñanza aprendizaje, pues se contextualizan los planes y programas educativos. El entorno social, refiere a las exigencias que la sociedad tiene y que la escuela debe tomar en cuenta en la implantación o elección de carreras técnicas y que deben cumplir con lo que se necesita. El entorno cultural, se entiende como las tradiciones y costumbres que la sociedad tiene y que la hacen ser única e insustituible y que la escuela debe considerar en su en su enseñanza. El entorno natural, refiere propiamente al medioambiente, la escuela debe considerar, ponderar entre la comunidad de enseñanza, en sus planes de estudio, el cuidado del los recursos naturales
  • 5. 3. RELACIÓN MAESTRO ALUMNO El rol actual del maestro ya no es de un mero trasmisor de mensaje, donde solía ser el principal, la información solo circulaba por una sola dirección. Él era el protagonista de la enseñanza. Ahora con los nuevos planteamientos, la didáctica crítica exige una retroalimentación fluida y razonada de las dos partes: maestro alumno. Una relación que procure una reflexión en su actuar. Actividades colectivas, que procuren la participación en conjunto, la construcción del conocimiento.
  • 6. 4. PROGRAMA, PROPUESTA DE APRENDIZAJE Los programas de estudio deben estar contextualizados, a ello refiere la didáctica crítica. No hay sentido cuando existen planes y programas generales, que suponen el mismo impacto bajo condiciones diferentes. La didáctica crítica, plantea el acomodo y diseño de los programas y curricula de materias, a la par de la sociedad a quien se le aplica, sin menoscabo de su naturalidad o situación cultural, económica o política. Incluso la flexibilidad de sus planes, la dinámica de los mismos. La probable modificación o corrección para su adaptabilidad.
  • 7. 5. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Para la didáctica crítica es más importante el proceso de enseñanza aprendizaje, que el producto. La construcción del conocimiento va más allá, porque en ello está la interacción del estudiante con los sucesos que lo invitan a reflexionar, a problematizar, a buscar soluciones. En la apertura se contextualiza, se hace una recabación de los conocimientos previos para tener un punto de partida. En el desarrollo existe propiamente las actividades que se aplicarán, útiles para el aprendizaje. En este punto radica con mayor porcentaje la construcción del conocimiento. En el cierre está la concertación de lo aprendido, la parte evaluativa, el punto final. Aquí se mira propiamente si el estudiante ha logrado u ha aprendido lo que se planteó en el objetivo.
  • 8. 6. EVALUACIÓN Se refiere al otorgamiento de un valor que generalmente ha sido numérico, que refleja el grado de aprendizaje de acuerdo a los distintos criterios que se plantean en un principio por la parte docente. Y que sin lugar a dudas tiene una influencia subjetiva por el maestro. Sirve para dar cuenta del grado de aprendizaje y avance de los estudiantes. Así como para saber hasta que punto es necesario retroalimentar ciertos temas. Bajo el enfoque por competencias, ahora es necesario emitir un juicio valorativo, donde se explica qué competencias adquirió el estudiante y para qué le sirven, lo cual permite entender el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 9. EJEMPLO PRÁCTICO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Aplicado a una institución de educación media superior. Carrera Técnico en Ventas. MÓDULO I: Aplica los elementos básicos, administrativos, contables, y legales de una empresa. SUBMÓDULO I: Ejecuta las fases del proceso administrativo de acuerdo a las necesidades de una entidad. RESULTADO DEL APRENDIZAJE DEL SUBMÓDULO: El estudiante desarrolla el proceso administrativo para una empresa estableciendo una comunicación adecuada y participando efectivamente en grupos de trabajo para lograr un objetivo en común. COMPETENCIAS PROFESIONALES 1. Planea actividades enfocadas a las ventas Atributos de la competencia. • Formula los objetivos de ventas. • Aplica estrategias en las actividades para la realización de las ventas. • Aplica procedimientos enfocados a las ventas • Elabora programas de desarrollo de las ventas
  • 10. Saberes de la competencia • Tipos y clasificación de objetivos. • Planeación estratégica. • Concepto, principios, elementos y técnicas de planeación. • Tipos de Planeación y Ventas. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. Apertura: Resuelve una serie de preguntas enfocadas a obtener los conocimientos previos sobre el proceso administrativo. EVIDENCIAS Producto: Cuestionario contestado ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Diagnóstica: Autoevaluación: Cuestionario contestado
  • 11. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. Desarrollo: Formula los diferentes tipos de objetivos a alcanzar mediante un proyecto de ventas de una empresa ficticia. Elabora las estrategias y procedimientos a seguir para el logro de sus objetivos a través de un programa de desarrollo de las ventas. EVIDENCIAS Producto: Reporte del proyecto ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Formativa: Heteroevaluación Rúbrica de proyecto que integre los objetivos y estrategias de ventas.
  • 12. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. Cierre: Realiza una exposición donde presenta la planeación de las actividades enfocada a las ventas de la empresa que creó. Hace la integración de un plan comercial a través de un reporte, siguiendo los lineamientos que el docente proporcione. EVIDENCIAS Desempeño: Exposición oral. Producto: Reporte del plan comercial ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Sumativa Heteroevaluación Guía de observación sobre la planeación Autoevaluación Cuestionario Heteroevaluación:
  • 13. COMPETENCIAS PROFESIONALES 2. Organiza el proceso para realizar las ventas. Atributos de la competencia • Integra los recursos de la empresa enfocado las ventas. • Asigna tareas administrativas orientadas a las ventas. • Realiza la división del trabajo y asignación de funciones. Saberes de la competencia • Concepto de organización. • Principios de la organización. • Elementos de la organización. • Técnicas de organización. • Estructuras organizacionales.
  • 14. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. Apertura: Resuelve una serie de preguntas enfocadas a obtener los conocimientos previos sobre el proceso administrativo. EVIDENCIAS Producto: Cuestionario contestado ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Diagnóstica: Autoevaluación: Cuestionario contestado. Desarrollo: Formula los diferentes tipos de objetivos a alcanzar mediante un proyecto de ventas de una empresa ficticia. Elabora las estrategias y procedimientos a seguir para el logro de sus objetivos a través de un programa de desarrollo de las ventas. EVIDENCIAS Producto: Reporte del proyecto.
  • 15. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Formativa: Heteroevaluación Rúbrica de proyecto que integre los objetivos y estrategias de ventas. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. Cierre: Realiza una exposición donde presenta la planeación de las actividades enfocada a las ventas de la empresa que creó. Hace la integración de un plan comercial a través de un reporte, siguiendo los lineamientos que el docente proporcione EVIDENCIAS Desempeño: Exposición oral. Producto: Reporte del plan comercial.
  • 16. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN sumativa: Heteroevaluación: Guía de observación sobre la planeación Autoevaluación: Cuestionario Heteroevaluación: Listas de cotejo con objetivos y elementos de planeación
  • 17. CONCLUSIONES La didáctica crítica, efectivamente requiere de una reestructuración de los planes y programas educativos actuales, puesto que los que ahora nos rigen, no permiten la aplicación práctica de la misma, no permiten más que una pequeña visión del cómo se debería de aplicar, puesto que, efectivamente han surgido cambios conforme el enfoque por competencias. Pero esos cambios se rigen bajo una perspectiva operacional, mecánica, en donde el estudiante simplemente debe hacer, más no aprender, razonar, construir su conocimiento, reflexionar, pensar. La didáctica crítica deriva del constructivismo, porque se enfatiza la construcción del la enseñanza aprendizaje en el proceso más que en el resultado. Significa que los estudiantes construyen con la guia del docente sus conocimientos, problematizan, crean, llegan a un estado prácticamente metacognitivo. El desarrollo de una situación de aprendizaje se basó en dos competencias profesionales y fue estructurado bajo una perspectiva de didáctica crítica con todos los elementos que se exigen en una secuencia didáctica. Cada parte que la integra es necesaria para poder comprenderla en su totalidad. Los conceptos de estrategias didácticas, evidencias y elementos para su evaluación, forman parte de una estructura sugerida de una secuencia, sin embargo existen tantos formatos establecidos. Lo importante es el contenido. La aplicación de la didáctica crítica en una situación de aprendizaje. Concluyo que la aplicación de la didáctica crítica debe ser preponderante, debe aplicarse a los planes. Concretamente a las secuencias. Sin embargo, esto no ha sido posible porque existen los planes y secuencias ya diseñadas donde los aplicadores solo las ejecutan.
  • 18. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. (s/f). [Consultado el día 21 de diciembre de 2015] en: Http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html 2. Juan Videla A. Pedagogía Básica Didáctica y Evaluación de las Ciencias Integradas Centro Puente Alto Universidad Arturo Prat. Evaluación. (s/f). [Consultado el día 21 de diciembre de 2015] en: https://juanvidela.files.wordpress.com/2010/03/pedagogia-basica-evaluacion-unap_ciencias-integradas.pdf 3. Fingermann H. (2010). La guía. Tipos de evaluación educativa. [Consultado el día 22 de diciembre de 2015] en: http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa 4. Aulaneo. (s/f). Didáctica crítica. [Consultado el día 22 de diciembre de 2015] en: http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/tipos-de-evaluacion-educativa 5. José Antonio Serrano Castañeda. (s/f). CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN DE "DIDÁCTICA CRÍTICA". CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS. [Consultado el día 22 de diciembre de 2015] en: http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2728/pagina_n6.htm