SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍA EN DOCENCIA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4. DIDACTICA CRITICA
ELSA VILLEDA MUÑOZ
ASESOR: MTRA. GEORGINA TELLEZ CARBAJAL
GRUPO: 6326_10T_MDDE05
14 DE NOVIEMBRE DE 2016
INTRODUCCION
La didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar
críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que
subyace en todo ello” (Morán, Oviedo Porfirio 1996. pág. 194)
Esta didáctica nos ayuda a tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que desvalorizamos nuestra profesión. La
construcción metodológica de la clase (no una simple planificación por casilleros de modo de facilitar el control) permite que
afloren, además de las regularidades, lo singular, lo que les es propio. El desafío es ayudar a las alumnas y alumnos a decir lo
que hacen y lo que piensan que deben hacer.
Así el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar
razones. Es un tipo de análisis profesional que busca relacionar al sujeto con las personas, la institución y la situación en la
que está. Analizar una situación educativa implica ver las teorías que atraviesan esa situación, en una didáctica de sujetos.
La posibilidad de hacer compartido y público el proceso, permite una comunidad de representaciones y por lo tanto de un
proyecto mutuo. Si la didáctica es socio crítica, debe analizar la sociedad u orden social en el que vivimos. Analizar
críticamente el orden social imperante, significa no estar de acuerdo con todo el sistema o con varios de sus elementos.
El presente trabajo pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de la didáctica crítica en el cuadro que se presenta en
seguida, así mismo se da a conocer un diseño de una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica
crítica, enfatizando en los tres momentos que se consideran para la planeación de la misma que son: apertura, desarrollo y
cierre. Finalmente se presentan las conclusiones
Características de la
evaluación
La evaluación es un proceso La evaluación incluye la acreditación, un buen proceso de esta
permite determina que se acredite
La evaluación es investigación y
su fin último producir
conocimientos
Elaboración de
programas Se concibe a la planeación
didáctica (instrumentación
didáctica) como la reorganización de los
factores que intervienen en el proceso de
enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un
tiempo determinado el desarrollo de las
estructuras cognoscitivas, la adquisición de
habilidades y los cambios de actitud en el
alumno. Por lo que se concibe como una
actividad dinámica puesto que es un quehacer
docente en constante replanteamiento
Contenidos
Primero hay que tener en cuenta que los contenidos
y las metodologías van a remitirse a una ideología
que justificará su razón de ser dentro de dicho
contexto.
Estos contenidos necesariamente van a requerir de
una relación entre este conocimiento científico y la
práctica para poder producir conocimiento, esto es
una coherencia entre método-contenido.
LA COMUNICACION JUEGA UN PAPEL MUY
IMPORTANTE, PUESTO QUE ES EL MEDIO DECISIVO
A TRAVES DEL CUAL SE VAN A TRANSMITIR LOS
CONTENIDOS.
Metodología POR LO QUE LA
METODOLOGIA DEBE CONDUCIR A LA
CONSTRUCCION DE
CONOCIMIENTO,ORIENTADA A FINES
VALORALES (que sean de utilidad para la
ideología imperante del momento) QUE
PARTICIPEN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL
CAMBIO SOCIAL, QUE COLABORE EN UNA
CONSTRUCCIÓN HISTORICO SOCIAL
SIENDO COHERENTE A ESTOS FINES
Papel del alumno-
docente
Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que,
primero que nada tomar en cuenta al individuo no solo como un
objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de
enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-
alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un
estado del sujeto, si no un proceso de construcción., gracias a esa
interacción de la que se había ya hablado.
En principio la función del profesor se comprende como científica, sus
actividades están apoyadas en la investigación, es necesario que tenga un
espíritu crítico y autocriticar constantemente su trabajo. Debe contribuir a la
realización del proyecto académico y está obligado a elaborar su programa
personal interpretando los lineamientos generales
DIDACTICA CRITICA
CONTEXTO
El cuarto “B” está conformado por 26 alumnos de los cuales 12 son mujeres y 14 hombres, entre los 8 y 9 años.
En el aspecto familiar de acuerdo al cuestionario que se les aplicó a los padres de familia para reconocer el funcionamiento familiar obtuvieron los siguientes
resultados.
10/26 Padres de familia de los alumnos obtuvieron un resultado de familia funcional.
9/26 alumnos sus familias se encuentran en moderadamente funcional.
Mientras que 7/26 familias se encuentran en familia disfuncional.
0/23 familia severamente disfuncional.
De acuerdo a los resultados se puede decir que el mayor porcentaje de grupo se encuentra en familia funcional en donde existe cohesión, armonía, comunicación,
afectividad y roles están bien definidos por ende es una familia saludable.
Las 9 familias que son moderadamente funcionales manifiestan que la comunicación es un área que tienen que trabajar, así reconocen tienen que mejorar para el
beneficio de sus hijos.
Los estilos de aprendizaje son “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos,
forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas y seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos
afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y
ritmos biológicos, del estudiante.
En el grupo 14 son visuales, 9 auditivos, 3 son kinestésicos por lo que el área predominante del grupo es visual.
GRADO: 4° GRUPO: B NO. ALUMNOS:26 MATERIA: Ciencias Naturales
FECHA: Semana 1 BLOQUE: I ¿Cómo mantener la salud?
TEMA: Los caracteres sexuales de mujeres y hombres. CATEGORÍA Conocimiento científico.
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
¿POR QUÉ Y CÓMO CAMBIA MI CUERPO?
• Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad.
• Participación del sistema glandular en la producción de hormonas:
testosterona, estrógenos y progesterona.
• Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y
producción de óvulos y espermatozoides. • Toma de decisiones
conscientes para fortalecer hábitos de higiene.
• Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el
sistema glandular.
• Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos
de higiene para su cuidado.
PROPÓSITO: COMPETENCIAS
Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para
inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.
 Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológicos en
diversos contextos.
ESTÁNDAR CONTEXTO DEL AULA
1. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el
proceso de reproducción y su relación con la herencia.
Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad para cursar el
grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica y de acuerdo con un test de
estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico), los alumnos
son kinestésicos, visuales y auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar
actividades en donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender la
diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave para el aprendizaje
de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas; las
estrategias van encaminadas a generar oportunidades de aprendizaje que los motive, que
evite el desinterés y la apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de
sus conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un ambiente de sana
convivencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
SESIÓN 1
INICIO
 Comentar de manera grupal qué es la reproducción y por qué la reproducción es una función importante.
 Indicar a los alumnos que escriban sus conclusiones en la página 11 de su libro de texto.
DESARROLLO
 Pedir a los alumnos que observen las imágenes de la página 13 de su libro de texto.
 Comentar las características de las diferentes representaciones del cuerpo humano.
 Formar equipos y contestar las preguntas de la actividad Identifica y conoce: Mi cuerpo por fuera del libro de texto.
CIERRE
 Comentar grupalmente cuáles son las características anatómicas de hombres y mujeres.
 Indicar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus conclusiones.
Libro de texto.
Imágenes de la página 13 del libro de
texto.
Cuaderno del alumno.
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
SESIÓN 2
INICIO
 Organizar a los alumnos para que participen en una lectura comentada del tema Los caracteres sexuales y su relación
con la reproducción de su libro de texto.
DESARROLLO
 Guiar a los alumnos para que identifiquen y comenten los conceptos más importantes del tema.
 Organizar a los alumnos en parejas e indicarles que deberán elaborar en su cuaderno una explicación sobre qué es la
reproducción y por qué es importante.
CIERRE
 Definir grupalmente en su cuaderno el concepto reproducción.
 Pedir a los alumnos que expliquen con sus palabras por qué la reproducción es una función importante de los seres
humanos.
Libro de texto.
Cuaderno del alumno.
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS
SESIÓN 3
INICIO
 Observar las imágenes del aparato sexual del niño y de la niña, páginas 14 y 15 del libro de texto.
 Indicar a los alumnos que escriban en su cuaderno en qué son diferentes.
DESARROLLO
 Los alumnos leerán individualmente el tema sobre los caracteres sexuales en la página 14 de su libro de texto y
comente con sus compañeros qué son los caracteres sexuales y cuáles son los caracteres primarios y secundarios.
 Comentar las diferencias entre los caracteres sexuales primarios y secundarios.
CIERRE
 Escribir en el cuaderno un resumen del tema.
 Revisar con ayuda del docente el resumen elaborado y realizar las correcciones necesarias para mejorarlo.
Libro de texto.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el
entorno, identifica y comprende el concepto reproducción, identifica cuáles son los caracteres sexuales primarios y
secundarios de mujeres y hombres.
- Plan y Programa 2011.
- Libro del alumno.
OBSERVACIONES:
EVALUACIÓN POR RUBRICAS INDICADORES
PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN
1 Deficiente
2 Bajo
3 Aceptable
4 Destacado
6.0
7.0
8.0
9.0 y 10.0
RUBRICA
NIVEL DE
DESEMPEÑO
Identifica y comprende el concepto reproducción.
Identifica cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios de
mujeres y hombres.
Identifica y comprende el concepto reproducción.
Identifica cuáles son los caracteres sexuales primarios y
secundarios de mujeres y hombres.
CONCLUSION
“En el proceso de enseñanza aprendizaje, es fundamental presentar los contenidos de lo menos fragmentados
posible y promover aprendizajes que impliquen operaciones superiores del pensamiento, como son: el análisis
y la síntesis, así como las capacidades críticas y creativas” (Martínez, Bonafé Jaune (1996) “Pedagogías Críticas,
Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pág 85)
La didáctica crítica nos da la oportunidad a los docentes de hacer un análisis de la realidad educativa de las
aulas, con el fin de reestructurar las situaciones de aprendizaje para que los alumnos reflexionen sobre su
aprendizaje, donde es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y
reconstrucción […] las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promueven la
participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento” (Morán, Oviedo Porfirio 1996. pág.
207)
La Didáctica crítica como propuesta educativa hace hincapié en construir aprendizajes desde los grupos de
aprendizaje, en donde se promueve en todo momento la interacción de los entornos natural, social y cultural,
así como la reflexión en los alumnos.
Sin duda alguna, ésta propuesta educativa me ha permitido tener más claro los momentos metódicos para
planear una situación de aprendizaje, lo cual facilita a los docentes el proceso de enseñanza aprendizaje, así
como intervenir de manera oportuna en el mismo.
REFERENCIAS
Martínez, Bonafé Jaune (1996) “Pedagogías Críticas, Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp.
78-84
Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La Instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica en Fundamentación
de la Didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6a Edición, pp. 180-196
Peleteiro Vázquez Isabel Elena. (2005). Pedagogía Social y Didáctica Critica: Consideraciones para una practica
educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social..12 de noviembre del 2016., de
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf
Velasco, R. (2009). Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-pedaggicas- contemporneas-36226232, el día 12 de noviembre de 2016

Más contenido relacionado

PPTX
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
PPTX
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
DOCX
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
PDF
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
PPTX
Miguel angel santos guerra
DOC
Curso observa.
PDF
S4_tarea4_DISAM
PDF
Feldman, treinta y seis capacidades
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
Miguel angel santos guerra
Curso observa.
S4_tarea4_DISAM
Feldman, treinta y seis capacidades

La actualidad más candente (20)

PPTX
Didáctica crítica
PPTX
S4 tarea4
PPTX
Didáctica Crítica
PDF
Teoría y practica docente
PDF
PROYECTO
PPT
Articulacion teoria practica
PPT
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PPTX
S4 tarea4 alala
PPTX
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
DOCX
Planeacion educativa, reporte de lectura
PPTX
S4_TAREA4_varoy
PDF
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
PPT
Didactica critica
PPTX
S4 tarea4 pigad
PPTX
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
PDF
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
PPTX
El ciclo de smyth
PPT
La Teoria Y La Practica
PDF
Revista
PDF
Aportes para diseñar e implementar un taller
Didáctica crítica
S4 tarea4
Didáctica Crítica
Teoría y practica docente
PROYECTO
Articulacion teoria practica
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
S4 tarea4 alala
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Planeacion educativa, reporte de lectura
S4_TAREA4_varoy
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Didactica critica
S4 tarea4 pigad
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
El ciclo de smyth
La Teoria Y La Practica
Revista
Aportes para diseñar e implementar un taller
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Challenges and outlook with Big Data
PDF
DOC
Sisu 2011 - Vagas em Pernambuco
PDF
SMARI Capabilities Packet
PPTX
Db presentation
PPTX
Costumes
PPTX
SOIL MOISTURE: A key variable for linking small scale catchment hydrology to ...
PPTX
Broadcast media pelikula kuha at anggulo ng kamera
PPT
народна казка
PPTX
Presentation1 radiological imaging of carpal tunnel syndrome.
PPT
Health inequalities
PPTX
Health planning and management
PPT
Презентація до постановки на сцені твору Марка Твена
Challenges and outlook with Big Data
Sisu 2011 - Vagas em Pernambuco
SMARI Capabilities Packet
Db presentation
Costumes
SOIL MOISTURE: A key variable for linking small scale catchment hydrology to ...
Broadcast media pelikula kuha at anggulo ng kamera
народна казка
Presentation1 radiological imaging of carpal tunnel syndrome.
Health inequalities
Health planning and management
Презентація до постановки на сцені твору Марка Твена
Publicidad

Similar a S4 tarea4 vimue (20)

PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PPTX
Didáctica Crítica
DOCX
Evaluacion grupo (1)
DOCX
Evaluacion grupo
DOCX
Evaluacion grupo
DOCX
Evaluacion grupo
PPTX
Diseño de Situación Didáctica
DOCX
Evaluacion grupo-161120215840
PPTX
Dins3 tarea3 oresa
PPTX
S4 tarea4 caocs
PPT
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
PPT
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
PPTX
Proyecto curricular
PPTX
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
DOCX
Guia didactica (1)biologia2012original
PPT
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
PPT
A P R E N D E R A A P R E N D E R
PPTX
S4 tarea4 mmooa
PPTX
Encuentro 2 azogues
PPTX
S4 tarea4 mogoj.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Didáctica Crítica
Evaluacion grupo (1)
Evaluacion grupo
Evaluacion grupo
Evaluacion grupo
Diseño de Situación Didáctica
Evaluacion grupo-161120215840
Dins3 tarea3 oresa
S4 tarea4 caocs
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Proyecto curricular
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Guia didactica (1)biologia2012original
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
A P R E N D E R A A P R E N D E R
S4 tarea4 mmooa
Encuentro 2 azogues
S4 tarea4 mogoj.docx

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

S4 tarea4 vimue

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4. DIDACTICA CRITICA ELSA VILLEDA MUÑOZ ASESOR: MTRA. GEORGINA TELLEZ CARBAJAL GRUPO: 6326_10T_MDDE05 14 DE NOVIEMBRE DE 2016
  • 2. INTRODUCCION La didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello” (Morán, Oviedo Porfirio 1996. pág. 194) Esta didáctica nos ayuda a tomar conciencia sobre cuáles son las prácticas con las que desvalorizamos nuestra profesión. La construcción metodológica de la clase (no una simple planificación por casilleros de modo de facilitar el control) permite que afloren, además de las regularidades, lo singular, lo que les es propio. El desafío es ayudar a las alumnas y alumnos a decir lo que hacen y lo que piensan que deben hacer. Así el análisis didáctico, le permitirá adueñarse de sus prácticas y explicar por qué hacen lo que hacen, prever, dominar, dar razones. Es un tipo de análisis profesional que busca relacionar al sujeto con las personas, la institución y la situación en la que está. Analizar una situación educativa implica ver las teorías que atraviesan esa situación, en una didáctica de sujetos. La posibilidad de hacer compartido y público el proceso, permite una comunidad de representaciones y por lo tanto de un proyecto mutuo. Si la didáctica es socio crítica, debe analizar la sociedad u orden social en el que vivimos. Analizar críticamente el orden social imperante, significa no estar de acuerdo con todo el sistema o con varios de sus elementos. El presente trabajo pretende dar a conocer los aspectos más relevantes de la didáctica crítica en el cuadro que se presenta en seguida, así mismo se da a conocer un diseño de una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica, enfatizando en los tres momentos que se consideran para la planeación de la misma que son: apertura, desarrollo y cierre. Finalmente se presentan las conclusiones
  • 3. Características de la evaluación La evaluación es un proceso La evaluación incluye la acreditación, un buen proceso de esta permite determina que se acredite La evaluación es investigación y su fin último producir conocimientos Elaboración de programas Se concibe a la planeación didáctica (instrumentación didáctica) como la reorganización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno. Por lo que se concibe como una actividad dinámica puesto que es un quehacer docente en constante replanteamiento Contenidos Primero hay que tener en cuenta que los contenidos y las metodologías van a remitirse a una ideología que justificará su razón de ser dentro de dicho contexto. Estos contenidos necesariamente van a requerir de una relación entre este conocimiento científico y la práctica para poder producir conocimiento, esto es una coherencia entre método-contenido. LA COMUNICACION JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE, PUESTO QUE ES EL MEDIO DECISIVO A TRAVES DEL CUAL SE VAN A TRANSMITIR LOS CONTENIDOS. Metodología POR LO QUE LA METODOLOGIA DEBE CONDUCIR A LA CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO,ORIENTADA A FINES VALORALES (que sean de utilidad para la ideología imperante del momento) QUE PARTICIPEN EN LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL, QUE COLABORE EN UNA CONSTRUCCIÓN HISTORICO SOCIAL SIENDO COHERENTE A ESTOS FINES Papel del alumno- docente Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero que nada tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor- alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, si no un proceso de construcción., gracias a esa interacción de la que se había ya hablado. En principio la función del profesor se comprende como científica, sus actividades están apoyadas en la investigación, es necesario que tenga un espíritu crítico y autocriticar constantemente su trabajo. Debe contribuir a la realización del proyecto académico y está obligado a elaborar su programa personal interpretando los lineamientos generales DIDACTICA CRITICA
  • 4. CONTEXTO El cuarto “B” está conformado por 26 alumnos de los cuales 12 son mujeres y 14 hombres, entre los 8 y 9 años. En el aspecto familiar de acuerdo al cuestionario que se les aplicó a los padres de familia para reconocer el funcionamiento familiar obtuvieron los siguientes resultados. 10/26 Padres de familia de los alumnos obtuvieron un resultado de familia funcional. 9/26 alumnos sus familias se encuentran en moderadamente funcional. Mientras que 7/26 familias se encuentran en familia disfuncional. 0/23 familia severamente disfuncional. De acuerdo a los resultados se puede decir que el mayor porcentaje de grupo se encuentra en familia funcional en donde existe cohesión, armonía, comunicación, afectividad y roles están bien definidos por ende es una familia saludable. Las 9 familias que son moderadamente funcionales manifiestan que la comunicación es un área que tienen que trabajar, así reconocen tienen que mejorar para el beneficio de sus hijos. Los estilos de aprendizaje son “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas y seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, del estudiante. En el grupo 14 son visuales, 9 auditivos, 3 son kinestésicos por lo que el área predominante del grupo es visual.
  • 5. GRADO: 4° GRUPO: B NO. ALUMNOS:26 MATERIA: Ciencias Naturales FECHA: Semana 1 BLOQUE: I ¿Cómo mantener la salud? TEMA: Los caracteres sexuales de mujeres y hombres. CATEGORÍA Conocimiento científico. CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS: ¿POR QUÉ Y CÓMO CAMBIA MI CUERPO? • Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad. • Participación del sistema glandular en la producción de hormonas: testosterona, estrógenos y progesterona. • Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y producción de óvulos y espermatozoides. • Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene. • Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular. • Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado. PROPÓSITO: COMPETENCIAS Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.  Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológicos en diversos contextos. ESTÁNDAR CONTEXTO DEL AULA 1. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia. Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica y de acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un ambiente de sana convivencia.
  • 6. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS SESIÓN 1 INICIO  Comentar de manera grupal qué es la reproducción y por qué la reproducción es una función importante.  Indicar a los alumnos que escriban sus conclusiones en la página 11 de su libro de texto. DESARROLLO  Pedir a los alumnos que observen las imágenes de la página 13 de su libro de texto.  Comentar las características de las diferentes representaciones del cuerpo humano.  Formar equipos y contestar las preguntas de la actividad Identifica y conoce: Mi cuerpo por fuera del libro de texto. CIERRE  Comentar grupalmente cuáles son las características anatómicas de hombres y mujeres.  Indicar a los alumnos que escriban en su cuaderno sus conclusiones. Libro de texto. Imágenes de la página 13 del libro de texto. Cuaderno del alumno. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS SESIÓN 2 INICIO  Organizar a los alumnos para que participen en una lectura comentada del tema Los caracteres sexuales y su relación con la reproducción de su libro de texto. DESARROLLO  Guiar a los alumnos para que identifiquen y comenten los conceptos más importantes del tema.  Organizar a los alumnos en parejas e indicarles que deberán elaborar en su cuaderno una explicación sobre qué es la reproducción y por qué es importante. CIERRE  Definir grupalmente en su cuaderno el concepto reproducción.  Pedir a los alumnos que expliquen con sus palabras por qué la reproducción es una función importante de los seres humanos. Libro de texto. Cuaderno del alumno.
  • 7. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS SESIÓN 3 INICIO  Observar las imágenes del aparato sexual del niño y de la niña, páginas 14 y 15 del libro de texto.  Indicar a los alumnos que escriban en su cuaderno en qué son diferentes. DESARROLLO  Los alumnos leerán individualmente el tema sobre los caracteres sexuales en la página 14 de su libro de texto y comente con sus compañeros qué son los caracteres sexuales y cuáles son los caracteres primarios y secundarios.  Comentar las diferencias entre los caracteres sexuales primarios y secundarios. CIERRE  Escribir en el cuaderno un resumen del tema.  Revisar con ayuda del docente el resumen elaborado y realizar las correcciones necesarias para mejorarlo. Libro de texto. Cuaderno del alumno. EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el entorno, identifica y comprende el concepto reproducción, identifica cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios de mujeres y hombres. - Plan y Programa 2011. - Libro del alumno. OBSERVACIONES:
  • 8. EVALUACIÓN POR RUBRICAS INDICADORES PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN 1 Deficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado 6.0 7.0 8.0 9.0 y 10.0 RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO Identifica y comprende el concepto reproducción. Identifica cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios de mujeres y hombres. Identifica y comprende el concepto reproducción. Identifica cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios de mujeres y hombres.
  • 9. CONCLUSION “En el proceso de enseñanza aprendizaje, es fundamental presentar los contenidos de lo menos fragmentados posible y promover aprendizajes que impliquen operaciones superiores del pensamiento, como son: el análisis y la síntesis, así como las capacidades críticas y creativas” (Martínez, Bonafé Jaune (1996) “Pedagogías Críticas, Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pág 85) La didáctica crítica nos da la oportunidad a los docentes de hacer un análisis de la realidad educativa de las aulas, con el fin de reestructurar las situaciones de aprendizaje para que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje, donde es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción […] las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento” (Morán, Oviedo Porfirio 1996. pág. 207) La Didáctica crítica como propuesta educativa hace hincapié en construir aprendizajes desde los grupos de aprendizaje, en donde se promueve en todo momento la interacción de los entornos natural, social y cultural, así como la reflexión en los alumnos. Sin duda alguna, ésta propuesta educativa me ha permitido tener más claro los momentos metódicos para planear una situación de aprendizaje, lo cual facilita a los docentes el proceso de enseñanza aprendizaje, así como intervenir de manera oportuna en el mismo.
  • 10. REFERENCIAS Martínez, Bonafé Jaune (1996) “Pedagogías Críticas, Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84 Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La Instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica en Fundamentación de la Didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6a Edición, pp. 180-196 Peleteiro Vázquez Isabel Elena. (2005). Pedagogía Social y Didáctica Critica: Consideraciones para una practica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social..12 de noviembre del 2016., de Universidad Pedagógica Experimental Libertador Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051094.pdf Velasco, R. (2009). Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-pedaggicas- contemporneas-36226232, el día 12 de noviembre de 2016