SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales
Sesión 4: Didáctica Crítica
Alumno: Lic. Xintia Raquel Salinas Sánchez
Asesora: Dra. María Lourdes Jiménez Fuentes
22 de Diciembre 2015
La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la
transformación de la labor docente que se realice en las instituciones educativas en todos
los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. Por lo que el maestro se
convierte, modernamente hablando, en un ingeniero conductual el cual controla, dirige,
orienta, manipula y promueve el aprendizaje a través de una relación más cooperativa y
donde utilizando la tecnología educativa, lo constituye el rechazo terminante de la
improvisación irresponsable.
A lo largo de dicha presentación se mostraran elementos de la Didáctica Crítica, la cual ha
sido concebida como “una disciplina instrumental que ofrece respuestas técnicas para la
conducción del aprendizaje en el aula”; Modelos Curriculares para el cual es necesario
como docentes evaluar las implicaciones teóricas y metodológicas que comporta su
implantación; la Planeación didáctica (instrumentación) la cual se define como “la
organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin
de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la
adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”.
Así, veremos como desde la perspectiva de la Didáctica Crítica el
salón de clase es considerado un auténtico laboratorio donde se
experimentan técnicas, recursos y experiencias de aprendizaje, como
un espacio donde los datos, las cifras y los fenómenos cobran vida y
se convierten en facturas de eficiencia y eficacia en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
En dicha didáctica Azucena Rodríguez (1997)
propone tres momentos metódicos:
A continuación se mencionan los componentes y un
planteamiento de la “Didáctica Crítica”.
Tema: Comunicación e información
Objetivo
“Comunicación”
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana y académica.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación
para obtener información y expresar ideas.
Objetivo
“Información”
Identifica las características del procesamiento de la
información, a partir de los elementos que lo constituyen.
A lograr a través de:
1. La comunicación, sus tipos y
sus procesos.
2. La información a través de
materiales de recuperación y el
procesamiento.
Recursos necesarios
Proyector
Pizarrón electrónico
Laptop
Equipo de cómputo
Pintarrón y plumones
Libro de texto
Libreta
Pluma
• Saludo y pase de lista
• El docente explica el planteamiento del problema y conduce al
estudiante a entender el contexto en el que se plantea al inicio de la
unidad, el problema consiste en contestar la siguiente pregunta:
¿Cómo podrías demostrar que el uso del internet (blog, messenger,
redes sociales, por ejemplo) y dispositivos móviles son muy
importantes para el proceso de la comunicación y la información?
• En equipos de 2 personas intercambian información y
correlacionan la importancia y las características de la
tecnología e información en la actualidad mediante la
elaboración de un reporte de lectura argumentando sus
ideas e incluyendo una conclusión al respecto y SQA.
• Se le solicita a los estudiantes elaborar un cuadro sinóptico de manera
individual sobre los tipos de comunicación y sobre los procesos de la
comunicación.
• Posteriormente se le solicita se integren en equipos de 2 personas para
elaborar un breve guión utilizando, sobre alguna actividad de la vida
cotidiana (escuela, súper mercado, amigos) donde representen la manera
que se lleva a cabo la comunicación y su proceso, redactando una
conclusión grupal.
• Se le solicita a los estudiantes realicen la lectura de “lo más buscado en
Google en 2013” y plantea las preguntas:
1. ¿Para qué crees que las páginas web tienen esas terminaciones com;
.net; .org; .edu?
2. ¿Qué otras terminaciones existen? Menciona cinco ejemplos.
3. ¿Qué aspectos debemos considerar a la hora de consultar un libro?
S4_Tarea4_SASAX
De acuerdo a la práctica didáctica la evaluación es la comprobación o verificación de
los objetivos para:
Clarificar los aprendizajes que representan un buen desempeño en un campo
particular.
Desarrollo y empleo de diversas maneras de obtener evidencias de los cambios
que se producen en los estudiantes.
Medios apropiados para sintetizar e interpretar esas evidencias.
Empleo de la información obtenida acerca de que si los estudiantes progresan o
no con el objeto de mejorar el plan de estudios y la enseñanza.
Lo que respecta al presente diseño se tomaron en cuanta las
siguientes evaluaciones:
 Rúbrica de cuadro sinóptico.
 Rúbrica de exposición.
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
 Registro de evidencias de aprendizaje.
S4_Tarea4_SASAX
EQUIPO NO. NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN:
PUNTOS A EVALUAR SI NO
SU EXPOSICIÓN ES COHERENTE Y ORDENADA.
HABLA ALTO Y CLARO, SE LE ENTIENDE CUANDO HABLA.
SU POSTURA CORPORAL ES ADECUADA.
SABE CUANDO TIENE QUE INTERVENIR.
RESPONDEN CORRECTA Y APROPIADAMENTE LAS PREGUNTAS DE
LOS COMPAÑEROS.
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Fecha: ____________________________________________________________
OBSERVA LA EXPOSICIÓN DE TUS COMPAÑEROS…. Y MARCA SI o NO
Equipo no.
S4_Tarea4_SASAX
Los docentes tenemos un gran compromiso educativo
en donde elaborando una instrumentación didáctica nos
permitirá el buen desempeño en el aula lo cual se verá
reflejado en nuestros estudiantes dentro de su contexto
social y nos proporcionará una guía para evaluar los
objetivos, secuencias, actividades de aprendizaje ,
evaluaciones. Por lo que coordinar dichas actividades
en el tiempo y el espacio utilizando ambientes de
aprendizaje adecuados nos dará un plan de acción
completo e integral para orientar todo el proceso de
enseñanza –aprendizaje.
José, P. B. (2006). La construcción social del currículum: análisis crítico de los
aspectos semánticos y epistemológicos. Revista Española de Pedagogía, 343-364.
Margarita, P., Porfirio, M., & Carolina, P. (2006). Fundamentación de la didáctica.
Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
Quesada Castillo, R. (1990). "La Didáctica Crítica y la tecnología Educativa" en
perfiles educativos. Perfiles Educativos, 3-13.
SEP. (Diciembre de 2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas
de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Obtenido
de
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Guia_de_Instrumentaci
on_Didactica.pdf
Wilma, P. (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. En U.
d. Barcelona. Barcelona: Octaedro.

Más contenido relacionado

PDF
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
PDF
Casos Conocimientos Pedagógicos y de Gestión
PPTX
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
PPTX
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
PDF
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
DOCX
El portafolio-estudiantil (1)
PDF
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
PPTX
La propuesta de evaluar con proyectos
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Casos Conocimientos Pedagógicos y de Gestión
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
El portafolio-estudiantil (1)
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
La propuesta de evaluar con proyectos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Formato de planeación
PDF
Tareas y tareas auténticas
PDF
Portafolios triptico
PPTX
Planeamiento didactico de extra edad Nicaragua
PPTX
Planeación argumentada
PPT
diagnóstico en la escuela
PDF
Portafolio planeamiento
PDF
Momento 2. texto de análisis. expediente de evidencias de enseñanza
PPT
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
DOCX
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
DOCX
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
PPTX
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lect...
PPTX
Francisco solarte el modelo assure para la enseñanza y aprendizaje en el curs...
PDF
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
PDF
GUÍA PARA EXAMEN DE PROMOCIÓN A DIRECTOR DE PRIMARIA
PDF
Portafolio modulo2 proforderms
PDF
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte I
PDF
Expediente de evidencias de enseñanza
PDF
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
PDF
ELABORACION DE LA ARGUMENTACIÓN SOBRE PLANEACIÓN DIDÁCTICA EMS
Formato de planeación
Tareas y tareas auténticas
Portafolios triptico
Planeamiento didactico de extra edad Nicaragua
Planeación argumentada
diagnóstico en la escuela
Portafolio planeamiento
Momento 2. texto de análisis. expediente de evidencias de enseñanza
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Estructura del plan de clase MINED NICARAGUA 2019
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lect...
Francisco solarte el modelo assure para la enseñanza y aprendizaje en el curs...
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
GUÍA PARA EXAMEN DE PROMOCIÓN A DIRECTOR DE PRIMARIA
Portafolio modulo2 proforderms
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte I
Expediente de evidencias de enseñanza
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
ELABORACION DE LA ARGUMENTACIÓN SOBRE PLANEACIÓN DIDÁCTICA EMS
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Tic que es el banda ancha
PPTX
Atlanta office market 3 q2011
PPTX
Marketing.ppt
PDF
Holistic Help for Caregivers
PPTX
Interview ms
PDF
Retirement Income: Which Accounts to Tap First?
PDF
AQ Edition 10
PPTX
My experience
PPT
ArkdesignQuarterly 8th
PDF
위상최적화를 활용한 실무설계 방안(서충원)
DOC
Bai tap hoa 8 chuong 4
PDF
Realm meetup LT大会(Androidアプリへの適用経験談)
PPTX
Arctic national wildlife refuge
PPTX
My experience
PPTX
Philosophy on instructional technology
KEY
Sjv p&f strategic plan 2012
PPT
Say sua
PPT
S4_Tarea4_SASAX
Tic que es el banda ancha
Atlanta office market 3 q2011
Marketing.ppt
Holistic Help for Caregivers
Interview ms
Retirement Income: Which Accounts to Tap First?
AQ Edition 10
My experience
ArkdesignQuarterly 8th
위상최적화를 활용한 실무설계 방안(서충원)
Bai tap hoa 8 chuong 4
Realm meetup LT大会(Androidアプリへの適用経験談)
Arctic national wildlife refuge
My experience
Philosophy on instructional technology
Sjv p&f strategic plan 2012
Say sua
S4_Tarea4_SASAX
Publicidad

Similar a S4_Tarea4_SASAX (20)

DOCX
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
DOCX
cpe 2017 choco
DOCX
DOCX
Evaluación Nivel 1
PPTX
Planificación en un enfoque por competencias.
DOCX
25496953
DOCX
25496953
PPS
S4 tarea4 saorj
DOCX
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
DOCX
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
DOCX
10320375
DOCX
CHOCO 2017
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
76268017
DOCX
7700789
PPTX
S4 tarea4 zumar
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
cpe 2017 choco
Evaluación Nivel 1
Planificación en un enfoque por competencias.
25496953
25496953
S4 tarea4 saorj
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
10320375
CHOCO 2017
Tallerpractico10
Tallerpractico10
Tallerpractico10 (1) c.p.e
76268017
7700789
S4 tarea4 zumar

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

S4_Tarea4_SASAX

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Sesión 4: Didáctica Crítica Alumno: Lic. Xintia Raquel Salinas Sánchez Asesora: Dra. María Lourdes Jiménez Fuentes 22 de Diciembre 2015
  • 2. La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que se realice en las instituciones educativas en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. Por lo que el maestro se convierte, modernamente hablando, en un ingeniero conductual el cual controla, dirige, orienta, manipula y promueve el aprendizaje a través de una relación más cooperativa y donde utilizando la tecnología educativa, lo constituye el rechazo terminante de la improvisación irresponsable. A lo largo de dicha presentación se mostraran elementos de la Didáctica Crítica, la cual ha sido concebida como “una disciplina instrumental que ofrece respuestas técnicas para la conducción del aprendizaje en el aula”; Modelos Curriculares para el cual es necesario como docentes evaluar las implicaciones teóricas y metodológicas que comporta su implantación; la Planeación didáctica (instrumentación) la cual se define como “la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”. Así, veremos como desde la perspectiva de la Didáctica Crítica el salón de clase es considerado un auténtico laboratorio donde se experimentan técnicas, recursos y experiencias de aprendizaje, como un espacio donde los datos, las cifras y los fenómenos cobran vida y se convierten en facturas de eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 3. En dicha didáctica Azucena Rodríguez (1997) propone tres momentos metódicos:
  • 4. A continuación se mencionan los componentes y un planteamiento de la “Didáctica Crítica”.
  • 5. Tema: Comunicación e información Objetivo “Comunicación” Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Objetivo “Información” Identifica las características del procesamiento de la información, a partir de los elementos que lo constituyen.
  • 6. A lograr a través de: 1. La comunicación, sus tipos y sus procesos. 2. La información a través de materiales de recuperación y el procesamiento. Recursos necesarios Proyector Pizarrón electrónico Laptop Equipo de cómputo Pintarrón y plumones Libro de texto Libreta Pluma
  • 7. • Saludo y pase de lista • El docente explica el planteamiento del problema y conduce al estudiante a entender el contexto en el que se plantea al inicio de la unidad, el problema consiste en contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo podrías demostrar que el uso del internet (blog, messenger, redes sociales, por ejemplo) y dispositivos móviles son muy importantes para el proceso de la comunicación y la información?
  • 8. • En equipos de 2 personas intercambian información y correlacionan la importancia y las características de la tecnología e información en la actualidad mediante la elaboración de un reporte de lectura argumentando sus ideas e incluyendo una conclusión al respecto y SQA. • Se le solicita a los estudiantes elaborar un cuadro sinóptico de manera individual sobre los tipos de comunicación y sobre los procesos de la comunicación. • Posteriormente se le solicita se integren en equipos de 2 personas para elaborar un breve guión utilizando, sobre alguna actividad de la vida cotidiana (escuela, súper mercado, amigos) donde representen la manera que se lleva a cabo la comunicación y su proceso, redactando una conclusión grupal. • Se le solicita a los estudiantes realicen la lectura de “lo más buscado en Google en 2013” y plantea las preguntas: 1. ¿Para qué crees que las páginas web tienen esas terminaciones com; .net; .org; .edu? 2. ¿Qué otras terminaciones existen? Menciona cinco ejemplos. 3. ¿Qué aspectos debemos considerar a la hora de consultar un libro?
  • 10. De acuerdo a la práctica didáctica la evaluación es la comprobación o verificación de los objetivos para: Clarificar los aprendizajes que representan un buen desempeño en un campo particular. Desarrollo y empleo de diversas maneras de obtener evidencias de los cambios que se producen en los estudiantes. Medios apropiados para sintetizar e interpretar esas evidencias. Empleo de la información obtenida acerca de que si los estudiantes progresan o no con el objeto de mejorar el plan de estudios y la enseñanza.
  • 11. Lo que respecta al presente diseño se tomaron en cuanta las siguientes evaluaciones:  Rúbrica de cuadro sinóptico.  Rúbrica de exposición.  Autoevaluación.  Coevaluación.  Registro de evidencias de aprendizaje.
  • 13. EQUIPO NO. NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: PUNTOS A EVALUAR SI NO SU EXPOSICIÓN ES COHERENTE Y ORDENADA. HABLA ALTO Y CLARO, SE LE ENTIENDE CUANDO HABLA. SU POSTURA CORPORAL ES ADECUADA. SABE CUANDO TIENE QUE INTERVENIR. RESPONDEN CORRECTA Y APROPIADAMENTE LAS PREGUNTAS DE LOS COMPAÑEROS. INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN Fecha: ____________________________________________________________ OBSERVA LA EXPOSICIÓN DE TUS COMPAÑEROS…. Y MARCA SI o NO Equipo no.
  • 15. Los docentes tenemos un gran compromiso educativo en donde elaborando una instrumentación didáctica nos permitirá el buen desempeño en el aula lo cual se verá reflejado en nuestros estudiantes dentro de su contexto social y nos proporcionará una guía para evaluar los objetivos, secuencias, actividades de aprendizaje , evaluaciones. Por lo que coordinar dichas actividades en el tiempo y el espacio utilizando ambientes de aprendizaje adecuados nos dará un plan de acción completo e integral para orientar todo el proceso de enseñanza –aprendizaje.
  • 16. José, P. B. (2006). La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos. Revista Española de Pedagogía, 343-364. Margarita, P., Porfirio, M., & Carolina, P. (2006). Fundamentación de la didáctica. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf Quesada Castillo, R. (1990). "La Didáctica Crítica y la tecnología Educativa" en perfiles educativos. Perfiles Educativos, 3-13. SEP. (Diciembre de 2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Obtenido de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Guia_de_Instrumentaci on_Didactica.pdf Wilma, P. (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. En U. d. Barcelona. Barcelona: Octaedro.