SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Educativa
Módulo:
Sagradas Escrituras
Diapositivas de clase
Sagradas Escrituras - Facter
Aspectos generales de la Biblia
• El nombre que más se usa
para designar a la Palabra
de Dios es el de Biblia.
• La Biblia no vendría a ser
un solo libro, sino más bien
un compendio de libros.
Sagradas Escrituras - Facter
• La palabra "Biblia" deriva del vocablo griego
Bí-bli-a, que es plural de la palabra Biblión,
que traduce:"Los libros" o "Los Libritos”.
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
“… No podemos comprender el significado de
la Escritura, y su importancia única para la
iglesia, tomando los conceptos de autoridad,
inspiración y canonicidad de manera aislada,
sino sólo proyectándolos sobre el fondo de la
redención, de la cual han surgido las
Escrituras”
Herman Ridderbos
(Teólogo Holandés)
REVELACIÓN
“… Dios, que muchas veces y de varias maneras
habló a nuestros antepasados… en estos días
finales nos ha hablado por medio de Su Hijo…,
el que sostiene todas las cosas con su palabra
poderosa. Después de llevar a cabo la
purificación de los pecados”
Hebreos 1:1-3 (NVI)
Sagradas Escrituras - Facter
Necesidad de la revelación
y de la redención
No es solo la comunicación de la Verdad, sino la
proclamación del poder salvador de Dios.
Por esta razón no tiende a impartir solo
conocimiento, sino también gracia; no solo
busca la instrucción de la mente, sino la eterna
salvación del hombre.
La Inspiración de la Biblia y la historia no se pueden desligar
del reconocimiento del Canon Bíblico y de donde este ha
surgido: La Historia de Salvación.
Esta nos garantiza no solo la Obra Salvadora de Dios
mediante el Señor Jesucristo, sino la interpretación
inspirada de la misma y su preservación para todos los que
lleguen a su conocimiento en el futuro.
La canonicidad (canon = norma, autoridad) de los libros de
la Biblia, surgen de su misma existencia.
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
• La Biblia también el libro del cual
más traducciones se hacen hasta la
actualidad.
• En la actualidad más del 90% de la
humanidad tiene acceso a la Biblia
en forma íntegra o a una porción de
ella en su propio idioma.
• De modo que este libro ha
traspasado las fronteras y rebasado
las barreras raciales y étnicas.
• La notable unidad y coherencia de la Biblia
confirma que es auténtica y revela un solo
autor: El Espíritu Santo (2 Tim. 3: 16).
Sagradas Escrituras
Unidad 2.
Transmisión de los documentos
del Antiguo Testamento
• ¿Cómo se llegó a un canon
veterotestamentario?
• ¿Qué criterios se tomaron
para seleccionar y
considerar como inspirados
los 39 libros del A.T.?
• ¿Cómo y por qué se
excluyen los llamados libros
apócrifos?
 Canon: Término griego para designar una vara
para construir algo recto y derecho. Regla o norma.
Desde el siglo IV se utiliza para designar la
correcta lista de los textos inspirados de la Biblia.
 En el caso del AT designa el catálogo de los 39
libros sagrados, desde Génesis hasta Malaquías.
 Resultado de la labor de Judas Macabeo,
año 164 a.C., fueron cuidadosamente recopilados.
 La transmisión de los documentos y el canon de los
libros sagrados son temas afines y entrelazados
(Exodo 17:14; Deut.31:26).
 Los documentos del A.T. se enmarcan en el Tanak:
▪ Torah: Pentateuco o Ley de Moisés.
▪ Nebiim: Los profetas (En ellos se incluían: Josué, Jueces,
Samuel, Reyes, Jeremías, Ezequiel, Isaías y los doce
profestas menores)
▪ Kethubim: Los libros sagrados o hagiógrafos
Los hagiógrafos contenían: Los poéticos como Salmos,
Proverbios y Job; y los Megilloth: Cantares, Ruth,
Lamentaciones, Eclesiastés y Ester; y por Daniel, Esdras,
Nehemías y Crónicas I y II.
 Esta división la suponen el Talmud y la Mishnah; libros de
enseñanza y doctrina que recogen el saber rabínico de los
siglos II al VI, el primero se convierte en el código civil y
religioso de la Sinagoga. El segundo, es una colección de
tratados sobre la ley, festividades, sacrificios y ritos de los
judíos; ambos son escritos posteriores al 200 d.C.
 Según H.E. Ryle, el Pentateuco fue
reconocido por los judíos como canónico
en el Siglo V a.C.; los profetas en el III
a.C.; y la hagiógrafa ya en el 90 d.C., en el
Concilio de Jamnia.
 Sin embargo, “…Los libros del AT,
habiendo sido dados por la inmediata
inspiración de Dios, fueron reconocidos
como tales por su pueblo desde el primer
momento de su aparición.” (B. Eermands).
 Tertuliano (160-239) y Orígenes (185-254)
fueron quienes utilizaron por vez primera
la designación de Antiguo Testamento y
Nuevo Testamento, del griego diatheke,
que traduce pacto o alianza.
Para establecer la autoridad y canonicidad de los
libros del A.T., se disponen de estas fuentes:
 El testimonio de Jesús en los Evangelios
En su respaldo a los salmos mesiánicos y
hagiógrafos:
▪ Lucas 24:13-46
▪ Mt. 4:26; 4:17; 7:13
▪ Mr. 14:62; 13:14; 8:29 y ss.
▪ Mateo 23:35
▪ En Lucas 11:51, Jesús enlaza desde el primer libro
del Pentateuco hasta el último de los hagiógrafos.
El canon utilizado por Jesús es idéntico al utilizado
por los judíos de su época; pero Cristo critica la
tradición oral que dejaba sin validez el canon.
Sagradas Escrituras - Facter
 El testimonio del libro de Eclesiástico
O de la Sabiduría, instrucción y proverbios de
un tal Jesús Ben Sirá; escrito en Jerusalén
alrededor del 180 a.C. y traducido al griego en
el 132 a.C., anterior a la revuelta macabea;
hace parte de los deuterocanónicos católicos,
y que ya supone un cierre del canon del A.T.
 El testimonio de Filón de Alejandría
Filón (20 a.C – 50 d.C.), prolífico autor judío
del helenismo, quien escribe sobre la
inspiración de los textos sagrados ubicados
en las tres divisiones, en su libro De Vita
Contemplativa.
 El testimonio de Josefo y de San Jerónimo.
Josefo (38-100), en su tratado contra Apión,
habla de un catálogo de libros inspirados muy
similar al actual. San Jerónimo (342-420),
traductor de la Biblia al latín – la llamada
Vulgata, fue un erudito formado por judíos,
quien también presenta una lista muy similar.
 Las traducciones del A.T. a otras lenguas
La traducción septuagíntica del Pentateuco al
griego, fue hecha en Alejandría a mediados
del Siglo III. Pero según testimonio del
traductor griego del Eclesiástico, a finales del
Siglo II, ya existían traducciones griegas de
todo el A.T., que también incluían a los libros
apócrifos.
❑ Los targums arameos
La palabra targum es hebrea y designa textos
bíblicos traducidos y comentados en arameo. Se
sabe que existío un targum completo para cada
uno de los libros del Pentateuco, de los Profetas y
de los Hagiógrafos. Los targumin, más que
traducciones directas al arameo, son
interpretaciones del texto original hebreo.
 Las fuentes apócrifas
Son testimonios extrabíblicos identificados como:
la Apócrifa (periodo intertestamentario),
Pseudoepígrafa valores religiosos y culturales de
los judíos) y los Fragmentos helenísticos (escritos
por judíos helenistas).
Todos ellos nos han llegado a través de antiguos
documentos griegos, latinos y siríacos escritos por
judíos, pero en el periodo donde ya no habían
profetas o existía el famoso silencio divino.
 Entre los documentos hallados en las cuevas de
Qumrán se encuentran las copias y fragmentos más
antiguos que hasta la fecha tenemos del Antiguo
Testamento.
 La copia griega de la Septuaginta, que se
encuentraba en el Codex Vaticanus, era de mediados
del Siglo IV.
 Desde 1947, se han excavado más de 300 cuevas,
de donde se han extraído miles de fragmentos de
papiro, y más de una cuarta parte de ellos se tratan
de fragmentos de todos los libros de la Biblia; los
demás son textos de las doctrinas propias del grupo
religioso de Qumrán, pero que referencian a los
canónicos.
 Antes de los hallazgos de Qumrán, la copia más
antigua del libro de Isaías era del año 929 d.C., la
copia hallada en el Mar Muerto data de un siglo antes
de nuestra era y tiene entonces mil años más de
antigüedad. (Isaías 30:8)
 El mensaje de Dios ha de plasmarse en forma escrita:
• Jeremías 25: 30; 29,1; 30:2; 36:1-32; 51:60-64.
• Isaías 30:8
• Ezequiel 43:11
• Habacuc 2:2
• Daniel 7:1
• 2 Crónicas 21:12
• 1 Crónicas 29:29
• 2 Crónicas 9:29; 12:15; 13.22;
• 2 Crónicas 20:34; 26:22; 32:32; 33:18
 La rotunda y enfática expresión “kakathub”:
¡Como está escrito!, o en griego “gevgraftai”,
asocia la idea de que el texto bíblico se ha
recibido por inspiración verbal. Como un texto
exento de error por inspiración divina.
 Aunque debido a la evidente tradición oral, y
se dice que Moisés se sirvió de documentos
antiguos y tradiciones orales para redactar el
Pentateuco, siempre se consideró canónico.
 La lectura de la Ley y los profetas era habitual
en el día del Shabbat. El libro de Ester era
leído en la fiesta del Purim, pero con todos los
hagiógrafos debían ser leídos directamente de
un rollo y no recitados de memoria.
 Antes del llamado Sínodo de Jamnia (90 d.C), las
tres secciones del Antiguo Testamento ya se
conservaban en el templo como canónicas. En el
Siglo II a.C., ya se había conformado el canon
escriturístico con los Hagiógrafos.
 Antes de que surgieran las disputas y
controversias entre fariseos, saduceos y
esenios sobre algunos libros del canon, el
Antiguo Testamento ya se había plasmado en
forma final y definitiva. (2 Macabeos 14-15)
 Judas Macabeo y sus allegados dieron entonces
la estructura a los profetas y a los Hagiógrafos al
dividir en dos grupos los libros canónicos que ya
coexistían con los mosaicos, alrededor del año
164 antes de nuestra era debido a la persecusión.
❑ En las versiones modernas, los libros del
canon hebreo se agrupan en cuatro (4):
La Ley
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio.
Los históricos
Josué, Jueces, Rut, 1-2 samuel, 1-2 Reyes,
1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester.
Los libros líricos y de sabiduría
Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y
Cantar de los cantares.
Los profetas
Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel,
Daniel y los 12 profetas menores
Sagradas Escrituras - Facter
❑ Este orden de cuatro grupos se remonta a la
versión de la Vulgata Latina, que incluía a los
apócrifos (1-2 Macabeos, Tobías, Judit, Baruc,
Carta de Jeremías, Eclesiástico y sabiduría).
❑ Dado que en el Nuevo Testamento no se
encuentra ninguna cita a ninguno de los libros
apócrifos, y que fueron escritos en el periodo
intertestamentario o de silencio divino, se
excluyen de la Biblia protestante.
❑ A la prueba inherente y objetiva de los propios
escritos canónicos se añade el testimonio
subjetivo que el Espíritu Santo obra en el
corazón de cada creyente, ya que el mismo
Espíritu de Dios, que ha inspirado los libros
sagrados da testimonio en nuestro corazón de
que estos libros son de origen y autoridad divina.
Sagradas Escrituras
Unidad 3.
Transmisión de los documentos
del Nuevo Testamento
• ¿Cómo se llegó a un canon
neotestamentario?
• ¿Qué criterios se tomaron
para seleccionar y
considerar como inspirados
los 27 libros del NT?
• ¿Cuándo podemos hablar
ya de un canon definitivo,
como el de hoy?
 Canon: Término griego para designar una vara
para construir algo recto y derecho.
 En el caso del NT designa el catálogo de libros
sagrados admitidos por la iglesia cristiana.
 Es a partir del Sínodo de Laodicea, año 363,
que se aplica de manera definitiva.
 El AT era la Biblia de los primeros creyentes,
durante los primeros veinte años después de la
ascensión del Señor.
 Los creyentes gentiles utilizaban la Septuaginta
 El AT es interpretado teniendo cumplimiento en la
persona y obra de Cristo: Hech. 2:3,10; Hech. 17:11
 Al principio, la predicación evangélica se llevó a
cabo a través del testimonio oral de apóstoles y
discípulos.
 El primer libro escrito fue la Carta de Santiago, a
finales de los 40 y el último en escribirse fue el
Libro de Apocalipsis de Juan, año 95.
 La repetición del mensaje central sobre Jesús
adquiere esquemas fijos de presentación y
transmisión, comunes en Mateo, Marcos y Lucas.
 En términos de memorización de los relatos
de los hechos de Cristo, el Espíritu Santo
obró en la preservación de las formas de
transmisión oral de los Evangelios.
 Marcos tuvo acceso directo a la forma
estereotipada del evangelio de labios del
apóstol Pedro, según el testimonio de
Papias, recogido por Eusebio en su Historia
Eclesiástica.
 Es posible que la “hipótesis marquiana”,
sea correcta, considerado como fuente de
dependencia de Mateo y Lucas. (7Q5)
 Mas allá de los hechos de Cristo, resulta sorprendente que
en los evangelios de Mateo y Lucas, cobran importancia
“los dichos del Señor”. (Supone texto arameo “Q”, Quelle)
 Los evangelios de Mateo y Lucas traducen del arameo al
griego los dichos de Jesús. Lucas escribe en Koiné, en
lenguaje culto, objetivo y exacto. (Lc.1:1-4)
 Los evangelios sinópticos fueron escritos durante un tiempo
cuando todavía vivían muchos de los testigos que
recordaban lo que dijo y lo que hizo Jesús, antes del 70.
 Juan, el autor del cuarto evangelio tardío, resulta
valiosísimo por ser su autor testigo directo de los hechos y
palabras que relata (Juan 1:14; 21:24; 20:31).
 Una vez que Juan completara su evangelio,
comenzaron a circular los cuatro textos, como si
fueran una colección unitaria a la que se le
designaba como El Evangelio, en singular.
 Las epístolas paulinas fueron escritas entre los
años 48 y 60, y suponen un previo conocimiento
de los evangelios; el apóstol Pablo desarrolla y
explicita las implicaciones prácticas y
doctrinales de ellos, entre sus lectores.
 Las epístolas paulinas comienzan a circular
como colección unitaria a partir de la segunda
mitad del segundo siglo, entre todas las iglesias
cristianas (2 Pedro 3:15-16).
 El recurso del Códice, o libro manuscrito, en
sustitución del rollo, facilitó agrupar los
documentos en una sola colección unitaria;
ya a finales del siglo II se había configurado
el canon similar al actual (Papiros de
Chester Beatty).
 A finales del siglo II, a raíz de un falso canon
de Marción, que mutilaba algunos textos,
Ireneo y Tertuliano defienden la demarcación
entre los libros inspirados y los libros
apócrifos.
 Frente a la orden del Emperador
Dioclesiano, año 303, de quemar todos los
libros religiosos, las iglesias se propusieron
conservar los libros inspirados.
 Ni el Concilio de Nicea (325), ni el Sínodo
de Laodicea (363), se pronuncian sobre el
canon neotestamentario. En el tercer
Concilio de Cartago (397) se reconocen
los 27 libros como Escritura Divina.
 Antes del año 367 Atanasio ya había
dado esta lista de libros canónicos;
Jerónimo y San Agustín harían lo mismo.
 Los libros neotestamentarios recibieron el
mismo tratamiento que los
veterotestamentarios en los orígenes de
la Iglesia (2 Pedro 3:15-16).
Sagradas Escrituras - Facter
 La exhortación apostólica pone en
guardia el peligro de los falsos
enseñadores:
Hechos 20:27-32; Gal.1:6-12; 2 Ti. 3:1-
4; 4:2; 2 Pedro 2:1-2; 1 Juan 2:18-19; 2
Juan 7:11; Judas 3:4, 16-19.
 A principios del siglo III, ya existian
copias griegas de los textos originales
integrales denominadas authenticae;
sin embargo siempre existió la
amenaza de los falsos maestros que
adulteron y pervirtieron una y otra vez
el texto bíblico: Marción, Taciano y
algunos errores de los copistas.
 Sin embargo no existe otro libro
que tenga tantas copias que
demuestran su originalidad y
autenticidad, más de 5.000.
 Entre los textos antiguos
importantes:
▪ 7Q5: Marcos 6:52-53
▪ Papiro Raylands
▪ Papiros Chester Beatty
▪ Códice Sinaítico
▪ Código Alejandrino
▪ Código Vaticano
 Entre los textos antiguos
importantes:
▪ Código Ephraimi rescriptus
▪ Código de Beza
▪ Códice Claromontanus
▪ Los códices minúsculos o cursivos
▪ Las antiguas versiones de la Biblia
y los leccionarios
 Entre los textos apócrifos que circularon
entres los documentos originales, pero que
fueron excluidos del canon, encontramos:
▪ La Didaché
▪ El Pastor de Hermas
▪ La primera epístola de Clemente
▪ La epístola de Bernabé
▪ El evangelio de los Hebreos
▪ Los Hechos de Pablo
▪ El Apocalipsis de Pedro
▪ Epístola a los laodicenses
 Se presenta un extraordinario proceso de
sedimentación textual, sin paralelo con
cualquier otro libro.
 Por su abundancia, antigüedad y
fiabilidad, el legado de manuscritos que
actualmente existe, constituye un base
sólida para afirmar que poseemos la
totalidad del texto original de los libros
canónicos neotestamentarios.
 El Espíritu Santo que inspiró a los autores
hizo también patente su actividad en el
proceso de transmisión, selección y
aceptación del canon, de modo externo y
de modo interno en el corazón de los
creyentes.
La revelación de Cristo en los evangelios
SINÓPTICOS:
MATEO, MARCOS, LUCAS
Fuerte énfasis en la acción de Jesús: en
su ministerio, en sus hechos y obras.
JUAN
Presenta el Dios hecho hombre para salvar a
los hombres. Enfatiza la divinidad perfecta de
Jesús,… es Dios sin eliminar su humanidad.
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras
Unidad 4
¿Nos podemos fiar del
Nuevo Testamento?
El cristianismo, una fe histórica
• Los escritores del Nuevo Testamento sitúan los
eventos dentro de un marco histórico. Escriben
como testigos y no como teólogos, y están
sujetos a verificación mediante método histórico.
• Tal situación permite examinar la veracidad,
fiabilidad e integridad de los hechos de los
evangelios; aunque su contenido espiritual no se
presta a ser refutado ni demostrado, se acepta -o
no- por fe y convicción personal.
• El evangelio sostiene que Dios ha intervenido en
la historia mediante hechos que sirven como
refrendo y como fundamento de Su revelación. Él
mismo ha entrado corporalmente en la historia
de la humanidad en la persona de Jesús de
Nazaret.
Hechos y mitos
• Como punto de contraste las religiones de
los romanos y de los griegos, tenían
historias pero no eran consideradas como
“históricas”, eran mitos.
• Algo muy similar ocurre con las “historias”
del hinduísmo y religiones orientales, que
como mitos no pueden sostenerse a la luz
del análisis histórico.
• El cristianismo considerado como la única
religión que se basa en hechos sólidos e
históricos, y no en leyendas o
supersticiones. (2 Pedro 1:16)
Hechos contra mentiras
• Mientras que la revelación bíblica vino a lo largo de
muchos siglos y a una variedad de personas, su precisa
coherencia favorece su autenticidad (Hechos 2:32;
3:15; 5:30-32; 10:39-41o Lucas 1:1-3).
• Mientras que el Islam y el Mormonismo pretenden ser
también históricas, las historias que narran han sido
“inventadas” por su fundador, sin base de la verdadera
historia, sin el apoyo de documentos, o de restos
arqueológicos que las evidencien.
• En ellas la supuesta revelación vino a un solo hombre –
Mahoma y José Smith, que narran hechos de los cuales
ellos no fueron testigos ni tienen como comprobarlos.
• El cristianismo ha logrado mantener su integridad
frente a los ataques más escépticos, feroces y variados
en 2.000 años. Mientras más pruebas, se han ido
acumulando evidencias que refuerzan su veracidad.
Fe histórica e ideología teórica
• Otras religiones, como el budismo o el confucianismo, no pretenden que
sus enseñanzas tengan raíz histórica alguna, pero sus fundamentos
tampoco han sido ratificados por hechos históricos. El cristianismo sí. Pablo
en 1 Corintios 15:13-17, sostiene que la fe cristiana descansa sobre el
hecho histórico de la resurrección (Hechos 2:22-24; 3:13-15).
• El mismo Jesús tuvo que demostrar su autoridad espiritual con hechos
reales (Lucas 5:22-25) de su propia vida y persona (1 Cor. 15:3-5); lo
espiritual va ligado a su hecho histórico; eso no pasó ni con Buda ni con los
inventores de las otras religiones.
• Por ser el cristianismo una fe con contexto histórico y con enseñanzas
arraigadas en la historia, adquiere una dimensión objetiva que admite una
comprobación histórica que las demás religiones no tienen (Rom. 4:25)
• La fe cristiana no es ciega. Cualquiera puede aceptar el evangelio,
comprometerse con Jesús por medio de la fe y comprobar en su propia
experiencia personal la veracidad de sus postulados.
La fidedignidad del Nuevo
Testamento
• Por la misma historicidad del cristianismo, es que los
manuscritos de la Biblia cobran tanta importancia:
¿Cómo saber que tales hechos ocurrieron? ¿Nos podemos fiar
de los testigos oculares? ¿No pudieron haber sido
engañados; o haber exagerado, cambiado o inventado tales
historias? ¿Cómo saber que las historias que hoy aparecen en
la Biblia, es lo que ellos efectivamente escribieron? ¿No
pudieron haber sido adulteradas posteriormente, de manera
intencionada?.
• El hecho del evangelio depende de que Jesús es el Hijo de
Dios, que vivió en el poder de Dios y que cumplió
perfectamente la Ley de Dios; si no contáramos con los
manuscrítos antiguos, podríamos empezar a sospechar que
con el paso de los siglos la Iglesia habría ido añadiendo
elementos míticos a la enseñanza de los apóstoles.
• Algunos teólogos de nuestros tiempos arguyen que el Jesús
histórico ha sido cubierto en el Nuevo Testamento bajo una
serie de mitos y leyendas que no son históricos, y que la
tarea de la teología es ahora separar al “Jesús de la historia”
del “Cristo de la Fe”.
La fidedignidad del Nuevo
Testamento
• Para hacer justicia a la cuestión de la
historicidad Nuevo Testamento, se deben
investigar nueve áreas de evidencia:
1. La inteligencia e integridad de los autores.
2. La consistencia interna del texto.
3. La exactitud histórica de los autores.
4. Los restos arqueológicos que arrojan datos.
5. Los escritos extra-bíblicos contemporáneos.
6. La fecha de redacción de los libros del N.T.
7. Los manuscritos que sobreviven del N.T.
8. La formación del canon
9. Las tradiciones literarias del primer siglo
1. El carácter de los autores
• Los apóstoles eran hombres humildes. No eran
teólogos, y podrían ser sujetos a engaño; pero Mateo
era un instruido recaudador de impuestos.
• Por su estirpe, los apóstoles eran testigos oculares y
no eran personas que hubieran inventado una nueva
religión. Pablo tenía una mente brillante; Lucas un
médico e historiador destacado.
• Había de todo. De distintos trasfondos sociales y
académicos, pero todos se destacaban por su
sensatez, sentido común, sinceridad y realismo. Todos
predicaban una ética rigurosa sobre la verdad, la
rectitud, la honradez y la integridad; esto hace
improbable que fueran mentirosos.
• La mayoría sellaron sus palabras con su propia sangre.
Estaban a dispuestos a morir por la verdad que
enseñaban. Nadie muere por una mentira.
2. La consistencia interna del texto
• Algunos escritores y pensadores han
intentado desacreditar lo escrito en la
Biblia; la existencia de cuatro evangelios
daría pié para ello, pero es asombrosa su
complementariedad.
• Las pequeñas divergencias entre ellas se
deben a los énfasis de los testigos
oculares que escriben; y todas las
aparentes contradicciones de rigor, todas
han sido superadas.
• Ya casi no hay nadie que dude de la
extraordinaria consistencia general de los
textos del Nuevo Testamento.
3. La exactitud histórica de los autores
• Los autores del Nuevo Testamento
tuvieron a bien colocar sus narraciones
dentro de un marco político y social
amplio, que permiten medir la exactitud
histórica. Por ejemplo, es sorprendente el
rigor histórico de Lucas en datos, sitios y
nombres:
▪ Lucas 3:1
▪ Hechos 13:17
▪ Hechos 16:12
▪ Hechos 17:6
▪ Hechos 18:12
▪ Hechos 19:31
▪ Hechos 19:35
▪ Hechos 19:38
▪ Hechos 28:7
4. Los restos arqueológicos
• Aunque los grandes hallazgos se refieren al
antiguo testamento; se encuentran inscripciones
referentes a Poncio Pilatos, y hay tradiciones
bien asentadas que identifican:
• La gruta de Belén,
• La casa de José en Nazaret
• El Monte de los Olivos,
• el aposento alto,
• La Sinagoga de Capernaúm
• y muchos otros lugares de los Evangelios.
• En Éfeso existen las ruinas del teatro donde hubo
el alboroto de Hechos 19.
• En Corinto existe evidencia de Erasto,
Rom.16:23, quien dona un piso y deja
inscripción.
5. Los escritos extra Bíblicos
Aunque existe muy poca literatura originaria del primer siglo,
diferente a los escritos bíblicos ¿Contradicen en algo del Nuevo
testamento? Lo poco que queda se puede resumir en :
• Los escritos de los autores gentiles: Thallus narra la oscuridad
que cubrió la tierra (52 d.C); informes de Pilatos a Roma; Carta
de Mara Bar-Serapión (73 d.C.); Suetonio habla de las
revueltas a causa de Chrestus; Tácito, sobre el incendio a
Roma atribuido por Nerón a los cristianos; Plinio el Jóven,
carta al Emperador Trajano.
• Los escritos de los autores judíos: La Mishnah y el Talmud;
habla de manera despectiva de Cristo como trasgresor de
Israel y que fue colgado; Josefo (75 a.C.) escribe las
Antigüedades de los Judíos, y describe el ministerio de Cristo y
muchos datos protagónicos de su vida.
• Escritos no-bíblicos de autores cristianos: Papiros de
Oxyrhynchus; de Bell y Skeat, Epístola de Bernabé, La Didajé
(enseñanza de los 12 apóstoles); Epístola de Clemente;
Epístolas de Ignacio de Antioquía; Epístola de Policarpo a los
Filipenses.
6. La fecha de los libros del N.T.
• La primera clave es la evidencia interna de los
escritos para establecer su fecha.
❑ Las epístolas paulinas se fechan entre el 48 y
el 60 d.C., teniendo en consideración a quien
se escriben y lo que describe; igual sucede
con los textos de Lucas, quien anuncia
aspectos y personajes históricos.
• La otra evidencia “exterior” es la cantidad de
manuscritos antiguos que han llegado hasta
hoy. Los evangelios se fechan así, d.C.:
• Marcos 55-65
• Lucas 60
• Mateo 70
• Juan 80-100
7. Los manuscritos
• Según los cálculos existen más de 5.400
manuscritos antiguos del Nuevo Testamento,
desde pequeños fragmentos hasta libros
completos. Esta cantidad de información
supera de lejos la evidencia de cualquier otra
obra literaria de la antigüedad.
• El texto antiguo más completo data de
mediados del siglo IV. El Códice Vaticano y el
Códice Sinaítico (Conservado en el Museo
Británico).
• Entre los fragmentos encontramos los
papiros Chester Beatty (siglo III), el papiro
Raylands (130 d.C.) que contiene a Juan
18:31-32; y el papiro 7Q5 de José
O´Callaghan, que contiene a Marcos 6:52-53,
y extraído de las cuevas de Qumram en el año
1972.
8. El canon y su formación
• El Nuevo Testamento sed compone de 27
libros diferentes escritos en diferentes
momentos por una diversidad de autores. El
estudio de cómo se llegó a esta selección es
bastante aleccionadora y arroja mucha luz
sobre la autenticidad del Nuevo Testamento.
• A raíz de las heregías gnósticas o judaizantes,
la iglesia primitiva tuvo que establecer serios
cuidados para mantener la originalidad de los
escritos apostólicos.
• La misma amenaza herética obligó a agrupar
las escrituras del Nuevo Testamento en una
sola colección, a fin de garantizar la
transmisión de una colección fiel de la
enseñanza apostólica en el futuro.
9. Las tradiciones literarias
contemporáneas
• En primer lugar, en los días de los apóstoles existía
una predicación estereotipada… de los hechos y de
las palabras de Jesús, y esta predicación oral es la
fuente de los evangelios sinópticos y centro de
atención de las formas.
• En segundo lugar, en aquella época, se daba
mucha importancia a la memorización. Pues los
discípulos de los rabinos no tenían papel y pluma
para tomar apuntes. El maestro se esforzaba en
explicar de manera que pudieran memorizar.
• De allí la importancia de las parábolas y la
versificación de las enseñanzas éticas.
• En conclusión: En el Nuevo Testamento
encontramos el testimonio fidedigno de testigos
oculares a los hechos y dichos verídicos del Jesús
histórico.
Introducción a las Sagradas Escrituras
Unidad 5.
Los descubrimientos de Qumran
Los descubrimientos de Qumram
• Tres pastores beduinos de la tribu Ta’amireh, a finales de 1946, descubren
en unas cuervas del desierto de Judea, cerca al Mar Muerto, diez tinajas de
barro escondidas, y en dos de ellas hayan cuatro rollos con manuscritos.
• Aunque el anticuario de Belén Abrahán Lyda, devuelve por carecer de
interés arqueológico los rollos, que atravesarían por varias vicisitudes; ya
para el año 1948, el arqueólogo W.F. Albright, los cataloga como “el
descubrimiento de manuscritos más importante de los tiempos
modernos”.
• Yuma, el pastor beduino entrega los rollos una monasterio sirio ortodoxo
de San Marcos en Jerusalén, y el 19 de julio de 1947 son adquiridos por
Mar Atanacio, quien los lleva a Nueva York para su venta, los mismos rollos
que recuperó el gobierno de Israel, el 22 de febrero de 1955.
• En la cueva 7 de Qumram, se habían encontrado dos fragmentos de
papiros veterotestamentarios identificados como Ex.28:4-7 y Jer.43-
44; pero, luego, el doctor José O´Callaghan encuentra un fragmento
de papiro, que fue identificado como el 7Q5, que contiene Marcos
6:52-53, y datado por el paleólogo de Oxford, C.H. Roberts, como
del año 50 d.C. También se halló otro trozo datado con el código
7Q4, con 1 Tim.3:16; 4:1-3. Ambos fueron publicados en la Revista
Bíblica del Instituto Bíblico de Roma, en 1972.
• En la cueva 7, los trozos hallados conservan escritura en griego, que
contrastan notoriamente con los hallazgos de las demás cuevas.
Además, están escritos por una sola cara, de rollo; y no como códice
-el cual implica ambas caras-, eso da cuenta de su antigüedad.
• El centro del debate sobre el 7Q5 es aceptarlo como evidencia
científica, pues su existencia implica un manuscrito evangélico de
una época muy temprana, y tildado con sesgo apologético.
Entre las Escrituras hebreas podemos mencionar
los manuscritos descubiertos en 1947, los cuales
representan un tesoro de valor incalculable. Se le
ha calificado como "el mayor descubrimiento de
los tiempos modernos".
Las cuevas de Qumrán
• Los manuscritos estuvieron en la tienda del
pastor, colgados de un poste, por siete años.
Luego fueron vendidos a diversas personas
por fragmentos.
• Poco a poco, estudiosos se fueron dando cuenta
de su valor y antigüedad.
• Finalmente todos los manuscritos llegaron a la
Universidad Hebrea bajo un conjunto de
circunstancias extrañas y más aún, milagrosas.
• En Febrero de 1955 el Primer Ministro de Israel
anuncia que el Estado de Israel había comprado
los pergaminos y hoy se conservan en un museo
especial de la Universidad Hebrea llamado
Santuario del Libro.
Santuario del Libro
Jerusalén
• A mediados de 1956 finalizada la sexta campaña,
han sido exploradas once grutas y excavadas la
mayoría de las ruinas próximas a Khirbet Feshkra y
Khirbet Qumrán. Los siete pergaminos originales
eran sólo el principio. Más de Ochocientos rollos
fueron en total descubiertos y miles de fragmentos
de todos los libros Bíblicos han sido encontrados
excepto Esther, así como muchos otros textos no
bíblicos.
Libro del Profeta Isaías en Rollo de Qumrán
• Se estima que estos manuscritos fueron
colocado en los jarrones entre el siglo II y I a.C.
por lo tanto tienen una antigüedad de más de
2,000 años.
Esenios preparando
algunos de sus manuscritos
• El erudito romano Plinio (24-69 d.C.) describió
al monasterio de Qumrán como sede de una
numerosa colonia de Esenios, esta era una
secta judía del siglo I a.C., que se llamaba a sí
misma Nueva Alianza.
• Los Esenios vivían en cuevas, en
cabañas o en celdas, como los
antiguos hebreos. Sólo se reunían
en el monasterio para realizar sus
actos sagrados comunes, para
orar y para las comidas.
• Practicaban la humildad, según
las prescripciones de su secta.
Algunos grupos creen que los
Esenios son los predecesores del
cristianismo.
• Ellos fueron quienes finalmente recogieron y
preservaron las Escrituras Sagradas en vasijas
de arcilla y las escondieron en la cuevas de
Qumrán.
Una profecía cumplida
• Salmo 85:11 "De la tierra brotará la verdad”
• Isaías 29:4 "Entonces serás humillada,
• hablarás desde la tierra, y tu habla saldrá del polvo.”
• Jeremías 32:14 Así dice el SEÑOR Todopoderoso, el
Dios de Israel: ‘Toma la copia sellada y la copia
abierta de esta escritura, y guárdalas en una vasija de
barro, para que se conserven mucho tiempo.’
Unidad Educativa
Unidad 6
Supervivencia y canon de
las Sagradas Escrituras
Diapositivas de clase
• Una característica a tomar en cuenta en el estudio de La
Biblia, es que al principio no existían divisiones entre
capítulos y versículos, ni existían las comas, los puntos y
cualquier otro orden gramatical, ya que las primeras
clases de gramáticas surgieron en la Época del
Renacimiento durante los siglos XV y XVI d.C.
• En los manuscritos Hebreos más
tempranos la Biblia estaba dividida
en versos, pero los versos no
estaban numerados.
• Las divisiones en Capítulos fueron
agregadas en las Biblias Cristianas
por el Arzobispo Inglés Stephen
Langton después del año 1200 y la
numeración de versículos se
encuentra por primera vez en la
Biblia de Bombers (1547).
• Los términos Antiguo y Nuevo Testamento sirve para hacer
referencia a la "alianza" o "pacto" sellado entre Dios y la raza
humana; estos términos de Antiguo y Nuevo Testamento sólo se
empezaron a usar a fines del siglo II d.C. para designar a los
libros de las Sagradas Escrituras.
• El Antiguo Testamento fue escrito en lenguajes muy distintos del
castellano, en su mayoría en la lengua hebrea, este lenguaje
originalmente se escribía sin vocales; es decir sólo se usaba las
consonantes, por eso que existen ciertas palabras que son
difíciles de encontrar su verdadero significado.
• En cambio, el Nuevo Testamento fue escrito en su mayoría
en griego, este lenguaje se asemeja un poco al castellano, por
ejemplo la palabra "baptismos" (en griego) se escribe
bautismo (en castellano).
• Otro de los idiomas en que fue escrita La Biblia es el arameo,
que era una lengua de escritura muy similar al hebreo.
Después de la deportación de Babilonia se comenzó a utilizar
este lenguaje entre los judíos, tal es así que en los tiempos de
Jesús el arameo era el idioma de uso común.
• Las pruebas confirman que los
copistas también fueron muy fieles
en su trabajo y profesión, claro que
cometieron pequeños errores.
• Hay que entender que los escritores
originales fueron inspirados por el
Espíritu Santo, pero los copistas y
traductores no lo fueron, ellos
fueron motivados por su amor a Dios
a realizar sus trabajos.
• En mil años se puede decir que apenas se ha cambiado una coma.
• Nuestro Dios preservó su palabra divina por este medio.
• Utilizó una edición griega de Erasmo, texto que más tarde fue
llamado Textus Receptus.
• Durante la traducción hizo visitas a los pueblos y mercados
cercanos para escuchar a la gente hablar y así poder escribir la
traducción en un lenguaje coloquial. La traducción se publicó en
septiembre de 1522.
• Pero desde entonces la Biblia es más divulgada, leída y
querida que nunca.
• Los enemigos han muerto, sus acometidas fueron rechazadas,
y la Biblia se mantiene firme como una roca.
• ¿Qué libro puede comparársele? Es el más divulgado,
porque es el más querido en la tierra. Pero lo asombroso
es que, al mismo tiempo, sea el más citado y criticado
del mundo. Ni un capítulo ni una línea se vio libre de
crítica; ¿hay otro libro en la literatura al que le ocurra
esto? Sí, hay muchos que también han sido muy
criticados; pero éstos cayeron en el olvido.
• Su admirable unidad de tema y falta de contradicciones a
pesar de haber sido escrita por unos cuarenta hombres
distintos, en un período que abarca mil seiscientos años.
• Su superioridad a todo lo demás producido por la raza
humana en cuanto a moralidad, literatura y leyes.
• El cumplimiento de sus profecías y de sus
promesas.
• Su indestructibilidad.
• Su universalidad.
• Su referencia a verdades científicas
desconocidas para los escritores.
• Confirmación de la veracidad de sus partes
históricas.
• Su poder transformador en los que creen sus
palabra.
• Cuando Jesucristo leía en las Escrituras, algunos afirman que
fue muy probable que lo hiciera en una versión Septuaginta.
• El nombre de Setenta se debe a que la tradición judía,
redondearon el número de 72 traductores a 70.
• Fue hecha para los judíos que hablaban
griego, pues en esa época eran bastante
numerosos en Alejandría, aunque la orden
provino del rey Ptolomeo II Philadelfo (284-
246 adC) con destino a la biblioteca de
Alejandría.
El canon Bíblico
• La palabra "CANON" viene del griego "KANON",
que significa vara, caña y por extensión un
instrumento de medida, una regla o norma.
• Se aplica el término a la lista de libros
normativos: el canon bíblico es el conjunto de
los libros que la iglesia ha reconocido como
inspirados por Dios. En la actualidad existen dos
cánones; pero de hecho sólo uno de ellos es el
verdadero.
• El Vaticano ha creado los términos
"Protocanónicos" y "Deuterocanónicos" para
diferenciar o separar los libros del canon que
aceptan los hebreos.
• El término protocanónicos hace referencia a
los libros en que ambos tienen en
común.(Vaticano y hebreos.) El prefijo "Proto"
se usa para denotar superioridad.
• En cambio el término deuterocanónicos se
refiere a los siete (07) libros que no forman
parte del canon hebreo. El prefijo "Deuto"
significa segundo o inferior, también se le da
el nombre de "libros Apócrifos", el primero en
dar este calificativo de apócrifo fue el escritor
católico Jerónimo (autor de la Biblia Vulgata
Latina).
• APÓCRIFO significa “no inspirado”.
• Según el Diccionario Lexus, edición 1996, la
palabra "Apócrifo" viene hacer sinónimo de
falso; porque significa supuesto, falsificado o
fingido.
• A pesar de este calificativo, la Iglesia Católica Romana
acepta estos libros como de origen divino.
El Canon del Antiguo Testamento
• El canon judío de los Libros Sagrados ignoramos
cuándo fue definitivamente cerrado.
• Para unos sería en tiempo de Esdras y Nehemías
(siglo V a.C.); para otros, en la época de los
Macabeos (siglo II a.C.).
• Lo cierto es que los judíos ya tenían en el siglo I
de nuestra era una colección de libros Sagrados,
que consideraban como inspirados por Dios.
• Josefo Flavio (38-100 d.C.), en su libro Contra
Apión (1: 7-8), compuesto hacia el año 97-98
d.C., escribe que los judíos no tenían muchos
libros en desacuerdo y contradicción entre sí,
como sucedía entre los griegos, sino sólo
veintidós, que eran justamente considerados
como divinos y contenían la historia del
pasado.
FLAVIO JOSEFO OBRA DE FLAVIO JOSEFO
• Los 22 libros los distribuye de la siguiente manera:
cinco de Moisés, trece de los profetas y otros cuatro
libros que contenían himnos de alabanza a Dios y
preceptos de vida para los hombres.
• Este texto de Josefo Flavio es de gran
importancia, aunque no nos dé los
nombres de los libros. Lo cual nos indica
que en aquel tiempo ya se encontraba
cerrado el canon de los judíos.
• Este hecho parece que tuvo lugar, según la
tradición rabínica, en la asamblea de
Yamnia (hacia el año 100 d.C.).
• Son bastantes los autores antiguos que
atribuyen el canon de 24 libros del AT a
Esdras. Por eso se le suele llamar canon
esdrino .
• Los protestantes aceptan este canon en las
Biblias que publican.
• Pero los católicos no cerraron con Esdras el
canon y siguieron aceptando a su canon otros
libros que seguían apareciendo después de
Esdras.
Esdras leyendo la ley
al pueblo
• Las iglesias cristianas originadas de La Reforma,
no aceptan libros en el canon que no estaban
aceptadas en los tiempos de Jesucristo:
• Macabeos I
• MACABEOS II
• Tobías (o Tobít)
• Judit
• Baruc
• Sabiduría
• Eclesiástico (o Sirácides)
• Por esta razón las Biblias evangélicas tienen 66
libros y las católicas tiene 73 libros.
• Martín Lutero fue el primero en eliminar esos
libros, pues basó su traducción solamente en
los libros aceptados por los hebreos del siglo I
después de Cristo.
El Canon del Nuevo Testamento
• Después de la Era apostólica aparecieron
cientos de documentos de todo tipo que
describían acontecimientos de la vida de Jesús
y diversas doctrinas.
• La actividad literaria se extiende desde los
años 40 a 100 DC.
• Debido a las diversas herejías que surgieron, y
a la multitud de documentos que atribuían a
Jesús y sus discípulos enseñanzas contrarias al
espíritu del Evangelio y a las enseñanzas del
Antiguo Testamento, la iglesia del primer siglo
determinó que los libros que debían formar
parte de las Escrituras debían pasar ciertas
pruebas.
• Algunos libros se perdieron,
como la Carta a Laodicea,
mencionada en Colosenses 4:16
• Ya por este tiempo, se le
atribuía inspiración divina a los
escritos de los apóstoles.
• Para ganar reconocimiento canónico, el libro
debía pasar dos pruebas básicas. Primero,
debía tener un historial de "aprobación
continua y amplia entre los cristianos".
Segundo, se esperaba que demostrara que, o
bien había sido escrito por un apóstol, o
específicamente aprobado por los apóstoles.
• La iglesia cristiana primitiva ya tenía la lista de los
inspirados del N. Testamento hacia finales del siglo II DC.
• La iglesia católica lo tuvo hasta el año 397 DC.
• Nosotros nos guiamos por la lista de la iglesia
cristiana primitiva.
• Los cristianos sólo aceptamos para el AT los 39
libros del canon Hebreo y los 27 libros del
Canon apostólico para el NT.
• Estos son los únicos escritos que los cristianos
consideramos plenamente inspirados .
Libros Apócrifos
Se decidió que para que un libro del AT se considere
inspirado debe tener los siguientes requisitos:
• El libro debe estar de acuerdo con la Ley de Moisés
• Debe haberse originado en Palestina
• Debe haber sido escrito en hebreo
• Debe haberse escrito antes de la muerte del escriba
Esdras.
Y para los libros del NT , son los siguientes:
• Algunos de sus escritores niegan ser inspirados
• Ninguno de los libros es listado por Cristo ni por los apóstoles
• No tenían lugar en el canon del AT hebreo
• Contienen doctrinas que contradicen las Sagradas Escrituras
• Esta lleno de errores y falsedades
• La propia Iglesia Católica no los aceptaba como inspirados hasta
antes del Concilio de Trento (1545 – 1546.)
• Éstos fueron los principios que adoptaron
los protestantes para su canon bíblico.
Por último:
• ¿Cómo llegó a existir la
Biblia?
2 Pedro 1:21 “Porque nunca
la profecía fue traída por
voluntad humana, sino que
los santos hombres de Dios,
hablaron siendo inspirados
por el Espíritu Santo.”
• ¿Quién es el autor de la Biblia?
2 Timoteo 3:16 “Toda Escritura es inspirada
por Dios, y útil para enseñar, para redargüir,
para corregir, para instruir en justicia.”
• ¿Qué otro nombre se le da a las Sagradas
Escrituras?
1 Tesalonicenses 2:13
“Así que no dejamos de dar gracias a Dios,
porque al oír ustedes la palabra de Dios que les
predicamos, la aceptaron no como palabra
humana sino como lo que realmente es, palabra
de Dios, la cual actúa en ustedes los creyentes”
• ¿Cuál es el propósito de las Escrituras?
2 Timoteo 3:15 “Desde tu niñez conoces
las Sagradas Escrituras, que pueden
darte la sabiduría necesaria para la
salvación mediante la fe en Cristo Jesús”
• ¿De quién dan testimonio las Sagradas
Escrituras?
Juan 5:39 “Ustedes estudian con diligencia las
Escrituras porque piensan que en ellas hallan la
vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio
en mi favor!”
• ¿Cómo llegamos a entender la Biblia?
Juan 14:26 “Pero el Consolador, el Espíritu
Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre,
les enseñará todas las cosas y les hará
recordar todo lo que les he dicho”
• ¿Para qué son útiles las Sagradas Escrituras?
2 Timoteo 3:16 “Toda la Escritura es inspirada
por Dios y útil para enseñar, para reprender,
para corregir y para instruir en la justicia”
• ¿Qué ejemplo nos dieron
los creyentes de Berea?
Hechos 17:11 “Éstos eran
de sentimientos más
nobles que los de
Tesalónica, de modo que
recibieron el mensaje con
toda avidez y todos los días
examinaban las Escrituras
para ver si era verdad lo
que se les anunciaba”
• Las Sagradas Escrituras han pasado por
muchas pruebas: fueron quemadas, alteradas,
destruídas y difamadas. Esto es porque La
Biblia es la palabra de Dios, la boca que el
enemigo quiere callar.
• Pero ahí está, en sus manos: Usted tiene la
decisión de lo que hará con el Libro Santo.
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter
Sagradas Escrituras - Facter

Más contenido relacionado

PPT
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 1)
PPTX
Un líder como Jesús tema 3
PPTX
Cristo en el tabernaculo
PPTX
Un líder como Jesús tema 4
PPT
Las Dispensaciones
PDF
1 pedro bosquejos
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Judas
PPTX
BIBLIOLOGIA
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 1)
Un líder como Jesús tema 3
Cristo en el tabernaculo
Un líder como Jesús tema 4
Las Dispensaciones
1 pedro bosquejos
Estudio Panorámico de la Biblia: Judas
BIBLIOLOGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
558318520-140995181-Breve-Resumen-de-Los-Libros-de-Macabeos-Convertido.pptx
PDF
Analisis herménutico de Hechos 15
PPTX
El nombre de dios
PPTX
Isaías
PDF
Clase 8 -Conceptos-hebraicos-torah-o-ley
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Pedro
PDF
"Semiramis"... Babilonia, la madre de las abominaciones de la tierra.
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
PPTX
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
PPT
ESCATOLOGIA
PPTX
CONF. EXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISES ERIGE EL TABERNACULO Y LA NUBE DE L...
 
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
DOCX
Un estudio sobre la adoración
PPT
Isaias
PPTX
05 versiones hebreas
PPTX
"La glorificacion"
PPT
Estudio del libro de jueces
PDF
Libro de hechos: perspectiva hebrea
PDF
Orden cultual: i. los cultos generales.
558318520-140995181-Breve-Resumen-de-Los-Libros-de-Macabeos-Convertido.pptx
Analisis herménutico de Hechos 15
El nombre de dios
Isaías
Clase 8 -Conceptos-hebraicos-torah-o-ley
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Pedro
"Semiramis"... Babilonia, la madre de las abominaciones de la tierra.
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
ESCATOLOGIA
CONF. EXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISES ERIGE EL TABERNACULO Y LA NUBE DE L...
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
Un estudio sobre la adoración
Isaias
05 versiones hebreas
"La glorificacion"
Estudio del libro de jueces
Libro de hechos: perspectiva hebrea
Orden cultual: i. los cultos generales.
Publicidad

Similar a Sagradas Escrituras - Facter (20)

PDF
¿Cual fue el origen de la biblia?
PPTX
Unidad 1. Introducción a las Sagradas Escrituras
PPTX
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
DOCX
Biblia
PDF
La Historia de la Biblia - Un panorama amplio
PPTX
Presentación1
PPTX
PRESENTACION ESTRUCTURA DE LA VERDAD.pptx
PDF
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
PDF
FUNDAMENTOS DE LA FE CLASE #3 LA BIBLIA.pdf
PPSX
Canon de la Sagrada Eescritura
PPTX
Sagradas escrituras (versión JBF)
PDF
La biblia catequesis para niños de primaria
PDF
Presentación Tema 03
PPTX
APOLOGETICA_BIBLICa pentecostal tradicional
DOCX
Qué es la biblia
PPTX
Bibliología
PPSX
Bibliología
PPTX
HISTORIA DE LA BIBLIA
DOCX
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
PPT
literatura hebrea
¿Cual fue el origen de la biblia?
Unidad 1. Introducción a las Sagradas Escrituras
2 CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO EXPOSICION.pptx
Biblia
La Historia de la Biblia - Un panorama amplio
Presentación1
PRESENTACION ESTRUCTURA DE LA VERDAD.pptx
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
FUNDAMENTOS DE LA FE CLASE #3 LA BIBLIA.pdf
Canon de la Sagrada Eescritura
Sagradas escrituras (versión JBF)
La biblia catequesis para niños de primaria
Presentación Tema 03
APOLOGETICA_BIBLICa pentecostal tradicional
Qué es la biblia
Bibliología
Bibliología
HISTORIA DE LA BIBLIA
Canon de las santas escrituras de respu en genesis
literatura hebrea
Publicidad

Más de Jaime Quiceno Guerrero (20)

PPTX
EyE el poder de la disciplina
PPTX
EyE decisiones sabias
PDF
Presentación de la Conferencia Libre de Deudas
PPTX
Un líder como Jesús tema 6
PPTX
Un líder como Jesús tema 5
PPTX
Seminario recursos digitales
PPTX
Un líder como Jesús tema 2
PPTX
Un líder como jesús tema 1
PPT
ND El vallenato
PPT
Narrativas Digitales - El vallenato
PPT
EE Cómo manejar las quejas de los clientes
PPT
EE Cómo manejar las agendas y reuniones
PPT
EE Cómo formar al personal
PPT
EE Cómo enfrentar el agotamiento
PPT
EE Cómo edificar a la gente y compartir información
PPT
EE Cómo Dios convierte en éxitos nuestros fracasos
PPT
EE Cómo aumentar la confianza en sí mismo
PPT
EE Cómo aplicar principios de etica bíblica en los negocios
PPT
EE 5 Cómo se enfrenta un líder a los que se oponen
PPT
EE 4 Cómo organiza el lider un proyecto
EyE el poder de la disciplina
EyE decisiones sabias
Presentación de la Conferencia Libre de Deudas
Un líder como Jesús tema 6
Un líder como Jesús tema 5
Seminario recursos digitales
Un líder como Jesús tema 2
Un líder como jesús tema 1
ND El vallenato
Narrativas Digitales - El vallenato
EE Cómo manejar las quejas de los clientes
EE Cómo manejar las agendas y reuniones
EE Cómo formar al personal
EE Cómo enfrentar el agotamiento
EE Cómo edificar a la gente y compartir información
EE Cómo Dios convierte en éxitos nuestros fracasos
EE Cómo aumentar la confianza en sí mismo
EE Cómo aplicar principios de etica bíblica en los negocios
EE 5 Cómo se enfrenta un líder a los que se oponen
EE 4 Cómo organiza el lider un proyecto

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Sagradas Escrituras - Facter

  • 3. Aspectos generales de la Biblia • El nombre que más se usa para designar a la Palabra de Dios es el de Biblia. • La Biblia no vendría a ser un solo libro, sino más bien un compendio de libros.
  • 5. • La palabra "Biblia" deriva del vocablo griego Bí-bli-a, que es plural de la palabra Biblión, que traduce:"Los libros" o "Los Libritos”.
  • 9. “… No podemos comprender el significado de la Escritura, y su importancia única para la iglesia, tomando los conceptos de autoridad, inspiración y canonicidad de manera aislada, sino sólo proyectándolos sobre el fondo de la redención, de la cual han surgido las Escrituras” Herman Ridderbos (Teólogo Holandés)
  • 10. REVELACIÓN “… Dios, que muchas veces y de varias maneras habló a nuestros antepasados… en estos días finales nos ha hablado por medio de Su Hijo…, el que sostiene todas las cosas con su palabra poderosa. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados” Hebreos 1:1-3 (NVI)
  • 12. Necesidad de la revelación y de la redención No es solo la comunicación de la Verdad, sino la proclamación del poder salvador de Dios. Por esta razón no tiende a impartir solo conocimiento, sino también gracia; no solo busca la instrucción de la mente, sino la eterna salvación del hombre.
  • 13. La Inspiración de la Biblia y la historia no se pueden desligar del reconocimiento del Canon Bíblico y de donde este ha surgido: La Historia de Salvación. Esta nos garantiza no solo la Obra Salvadora de Dios mediante el Señor Jesucristo, sino la interpretación inspirada de la misma y su preservación para todos los que lleguen a su conocimiento en el futuro. La canonicidad (canon = norma, autoridad) de los libros de la Biblia, surgen de su misma existencia.
  • 19. • La Biblia también el libro del cual más traducciones se hacen hasta la actualidad. • En la actualidad más del 90% de la humanidad tiene acceso a la Biblia en forma íntegra o a una porción de ella en su propio idioma. • De modo que este libro ha traspasado las fronteras y rebasado las barreras raciales y étnicas.
  • 20. • La notable unidad y coherencia de la Biblia confirma que es auténtica y revela un solo autor: El Espíritu Santo (2 Tim. 3: 16).
  • 21. Sagradas Escrituras Unidad 2. Transmisión de los documentos del Antiguo Testamento
  • 22. • ¿Cómo se llegó a un canon veterotestamentario? • ¿Qué criterios se tomaron para seleccionar y considerar como inspirados los 39 libros del A.T.? • ¿Cómo y por qué se excluyen los llamados libros apócrifos?
  • 23.  Canon: Término griego para designar una vara para construir algo recto y derecho. Regla o norma. Desde el siglo IV se utiliza para designar la correcta lista de los textos inspirados de la Biblia.  En el caso del AT designa el catálogo de los 39 libros sagrados, desde Génesis hasta Malaquías.  Resultado de la labor de Judas Macabeo, año 164 a.C., fueron cuidadosamente recopilados.  La transmisión de los documentos y el canon de los libros sagrados son temas afines y entrelazados (Exodo 17:14; Deut.31:26).
  • 24.  Los documentos del A.T. se enmarcan en el Tanak: ▪ Torah: Pentateuco o Ley de Moisés. ▪ Nebiim: Los profetas (En ellos se incluían: Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Jeremías, Ezequiel, Isaías y los doce profestas menores) ▪ Kethubim: Los libros sagrados o hagiógrafos Los hagiógrafos contenían: Los poéticos como Salmos, Proverbios y Job; y los Megilloth: Cantares, Ruth, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester; y por Daniel, Esdras, Nehemías y Crónicas I y II.  Esta división la suponen el Talmud y la Mishnah; libros de enseñanza y doctrina que recogen el saber rabínico de los siglos II al VI, el primero se convierte en el código civil y religioso de la Sinagoga. El segundo, es una colección de tratados sobre la ley, festividades, sacrificios y ritos de los judíos; ambos son escritos posteriores al 200 d.C.
  • 25.  Según H.E. Ryle, el Pentateuco fue reconocido por los judíos como canónico en el Siglo V a.C.; los profetas en el III a.C.; y la hagiógrafa ya en el 90 d.C., en el Concilio de Jamnia.  Sin embargo, “…Los libros del AT, habiendo sido dados por la inmediata inspiración de Dios, fueron reconocidos como tales por su pueblo desde el primer momento de su aparición.” (B. Eermands).  Tertuliano (160-239) y Orígenes (185-254) fueron quienes utilizaron por vez primera la designación de Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, del griego diatheke, que traduce pacto o alianza.
  • 26. Para establecer la autoridad y canonicidad de los libros del A.T., se disponen de estas fuentes:  El testimonio de Jesús en los Evangelios En su respaldo a los salmos mesiánicos y hagiógrafos: ▪ Lucas 24:13-46 ▪ Mt. 4:26; 4:17; 7:13 ▪ Mr. 14:62; 13:14; 8:29 y ss. ▪ Mateo 23:35 ▪ En Lucas 11:51, Jesús enlaza desde el primer libro del Pentateuco hasta el último de los hagiógrafos. El canon utilizado por Jesús es idéntico al utilizado por los judíos de su época; pero Cristo critica la tradición oral que dejaba sin validez el canon.
  • 28.  El testimonio del libro de Eclesiástico O de la Sabiduría, instrucción y proverbios de un tal Jesús Ben Sirá; escrito en Jerusalén alrededor del 180 a.C. y traducido al griego en el 132 a.C., anterior a la revuelta macabea; hace parte de los deuterocanónicos católicos, y que ya supone un cierre del canon del A.T.  El testimonio de Filón de Alejandría Filón (20 a.C – 50 d.C.), prolífico autor judío del helenismo, quien escribe sobre la inspiración de los textos sagrados ubicados en las tres divisiones, en su libro De Vita Contemplativa.
  • 29.  El testimonio de Josefo y de San Jerónimo. Josefo (38-100), en su tratado contra Apión, habla de un catálogo de libros inspirados muy similar al actual. San Jerónimo (342-420), traductor de la Biblia al latín – la llamada Vulgata, fue un erudito formado por judíos, quien también presenta una lista muy similar.  Las traducciones del A.T. a otras lenguas La traducción septuagíntica del Pentateuco al griego, fue hecha en Alejandría a mediados del Siglo III. Pero según testimonio del traductor griego del Eclesiástico, a finales del Siglo II, ya existían traducciones griegas de todo el A.T., que también incluían a los libros apócrifos.
  • 30. ❑ Los targums arameos La palabra targum es hebrea y designa textos bíblicos traducidos y comentados en arameo. Se sabe que existío un targum completo para cada uno de los libros del Pentateuco, de los Profetas y de los Hagiógrafos. Los targumin, más que traducciones directas al arameo, son interpretaciones del texto original hebreo.  Las fuentes apócrifas Son testimonios extrabíblicos identificados como: la Apócrifa (periodo intertestamentario), Pseudoepígrafa valores religiosos y culturales de los judíos) y los Fragmentos helenísticos (escritos por judíos helenistas). Todos ellos nos han llegado a través de antiguos documentos griegos, latinos y siríacos escritos por judíos, pero en el periodo donde ya no habían profetas o existía el famoso silencio divino.
  • 31.  Entre los documentos hallados en las cuevas de Qumrán se encuentran las copias y fragmentos más antiguos que hasta la fecha tenemos del Antiguo Testamento.  La copia griega de la Septuaginta, que se encuentraba en el Codex Vaticanus, era de mediados del Siglo IV.  Desde 1947, se han excavado más de 300 cuevas, de donde se han extraído miles de fragmentos de papiro, y más de una cuarta parte de ellos se tratan de fragmentos de todos los libros de la Biblia; los demás son textos de las doctrinas propias del grupo religioso de Qumrán, pero que referencian a los canónicos.  Antes de los hallazgos de Qumrán, la copia más antigua del libro de Isaías era del año 929 d.C., la copia hallada en el Mar Muerto data de un siglo antes de nuestra era y tiene entonces mil años más de antigüedad. (Isaías 30:8)
  • 32.  El mensaje de Dios ha de plasmarse en forma escrita: • Jeremías 25: 30; 29,1; 30:2; 36:1-32; 51:60-64. • Isaías 30:8 • Ezequiel 43:11 • Habacuc 2:2 • Daniel 7:1 • 2 Crónicas 21:12 • 1 Crónicas 29:29 • 2 Crónicas 9:29; 12:15; 13.22; • 2 Crónicas 20:34; 26:22; 32:32; 33:18
  • 33.  La rotunda y enfática expresión “kakathub”: ¡Como está escrito!, o en griego “gevgraftai”, asocia la idea de que el texto bíblico se ha recibido por inspiración verbal. Como un texto exento de error por inspiración divina.  Aunque debido a la evidente tradición oral, y se dice que Moisés se sirvió de documentos antiguos y tradiciones orales para redactar el Pentateuco, siempre se consideró canónico.  La lectura de la Ley y los profetas era habitual en el día del Shabbat. El libro de Ester era leído en la fiesta del Purim, pero con todos los hagiógrafos debían ser leídos directamente de un rollo y no recitados de memoria.
  • 34.  Antes del llamado Sínodo de Jamnia (90 d.C), las tres secciones del Antiguo Testamento ya se conservaban en el templo como canónicas. En el Siglo II a.C., ya se había conformado el canon escriturístico con los Hagiógrafos.  Antes de que surgieran las disputas y controversias entre fariseos, saduceos y esenios sobre algunos libros del canon, el Antiguo Testamento ya se había plasmado en forma final y definitiva. (2 Macabeos 14-15)  Judas Macabeo y sus allegados dieron entonces la estructura a los profetas y a los Hagiógrafos al dividir en dos grupos los libros canónicos que ya coexistían con los mosaicos, alrededor del año 164 antes de nuestra era debido a la persecusión.
  • 35. ❑ En las versiones modernas, los libros del canon hebreo se agrupan en cuatro (4): La Ley Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los históricos Josué, Jueces, Rut, 1-2 samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester. Los libros líricos y de sabiduría Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los cantares. Los profetas Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel y los 12 profetas menores
  • 37. ❑ Este orden de cuatro grupos se remonta a la versión de la Vulgata Latina, que incluía a los apócrifos (1-2 Macabeos, Tobías, Judit, Baruc, Carta de Jeremías, Eclesiástico y sabiduría). ❑ Dado que en el Nuevo Testamento no se encuentra ninguna cita a ninguno de los libros apócrifos, y que fueron escritos en el periodo intertestamentario o de silencio divino, se excluyen de la Biblia protestante. ❑ A la prueba inherente y objetiva de los propios escritos canónicos se añade el testimonio subjetivo que el Espíritu Santo obra en el corazón de cada creyente, ya que el mismo Espíritu de Dios, que ha inspirado los libros sagrados da testimonio en nuestro corazón de que estos libros son de origen y autoridad divina.
  • 38. Sagradas Escrituras Unidad 3. Transmisión de los documentos del Nuevo Testamento
  • 39. • ¿Cómo se llegó a un canon neotestamentario? • ¿Qué criterios se tomaron para seleccionar y considerar como inspirados los 27 libros del NT? • ¿Cuándo podemos hablar ya de un canon definitivo, como el de hoy?
  • 40.  Canon: Término griego para designar una vara para construir algo recto y derecho.  En el caso del NT designa el catálogo de libros sagrados admitidos por la iglesia cristiana.  Es a partir del Sínodo de Laodicea, año 363, que se aplica de manera definitiva.  El AT era la Biblia de los primeros creyentes, durante los primeros veinte años después de la ascensión del Señor.  Los creyentes gentiles utilizaban la Septuaginta
  • 41.  El AT es interpretado teniendo cumplimiento en la persona y obra de Cristo: Hech. 2:3,10; Hech. 17:11  Al principio, la predicación evangélica se llevó a cabo a través del testimonio oral de apóstoles y discípulos.  El primer libro escrito fue la Carta de Santiago, a finales de los 40 y el último en escribirse fue el Libro de Apocalipsis de Juan, año 95.  La repetición del mensaje central sobre Jesús adquiere esquemas fijos de presentación y transmisión, comunes en Mateo, Marcos y Lucas.
  • 42.  En términos de memorización de los relatos de los hechos de Cristo, el Espíritu Santo obró en la preservación de las formas de transmisión oral de los Evangelios.  Marcos tuvo acceso directo a la forma estereotipada del evangelio de labios del apóstol Pedro, según el testimonio de Papias, recogido por Eusebio en su Historia Eclesiástica.  Es posible que la “hipótesis marquiana”, sea correcta, considerado como fuente de dependencia de Mateo y Lucas. (7Q5)
  • 43.  Mas allá de los hechos de Cristo, resulta sorprendente que en los evangelios de Mateo y Lucas, cobran importancia “los dichos del Señor”. (Supone texto arameo “Q”, Quelle)  Los evangelios de Mateo y Lucas traducen del arameo al griego los dichos de Jesús. Lucas escribe en Koiné, en lenguaje culto, objetivo y exacto. (Lc.1:1-4)  Los evangelios sinópticos fueron escritos durante un tiempo cuando todavía vivían muchos de los testigos que recordaban lo que dijo y lo que hizo Jesús, antes del 70.  Juan, el autor del cuarto evangelio tardío, resulta valiosísimo por ser su autor testigo directo de los hechos y palabras que relata (Juan 1:14; 21:24; 20:31).
  • 44.  Una vez que Juan completara su evangelio, comenzaron a circular los cuatro textos, como si fueran una colección unitaria a la que se le designaba como El Evangelio, en singular.  Las epístolas paulinas fueron escritas entre los años 48 y 60, y suponen un previo conocimiento de los evangelios; el apóstol Pablo desarrolla y explicita las implicaciones prácticas y doctrinales de ellos, entre sus lectores.  Las epístolas paulinas comienzan a circular como colección unitaria a partir de la segunda mitad del segundo siglo, entre todas las iglesias cristianas (2 Pedro 3:15-16).
  • 45.  El recurso del Códice, o libro manuscrito, en sustitución del rollo, facilitó agrupar los documentos en una sola colección unitaria; ya a finales del siglo II se había configurado el canon similar al actual (Papiros de Chester Beatty).  A finales del siglo II, a raíz de un falso canon de Marción, que mutilaba algunos textos, Ireneo y Tertuliano defienden la demarcación entre los libros inspirados y los libros apócrifos.  Frente a la orden del Emperador Dioclesiano, año 303, de quemar todos los libros religiosos, las iglesias se propusieron conservar los libros inspirados.
  • 46.  Ni el Concilio de Nicea (325), ni el Sínodo de Laodicea (363), se pronuncian sobre el canon neotestamentario. En el tercer Concilio de Cartago (397) se reconocen los 27 libros como Escritura Divina.  Antes del año 367 Atanasio ya había dado esta lista de libros canónicos; Jerónimo y San Agustín harían lo mismo.  Los libros neotestamentarios recibieron el mismo tratamiento que los veterotestamentarios en los orígenes de la Iglesia (2 Pedro 3:15-16).
  • 48.  La exhortación apostólica pone en guardia el peligro de los falsos enseñadores: Hechos 20:27-32; Gal.1:6-12; 2 Ti. 3:1- 4; 4:2; 2 Pedro 2:1-2; 1 Juan 2:18-19; 2 Juan 7:11; Judas 3:4, 16-19.  A principios del siglo III, ya existian copias griegas de los textos originales integrales denominadas authenticae; sin embargo siempre existió la amenaza de los falsos maestros que adulteron y pervirtieron una y otra vez el texto bíblico: Marción, Taciano y algunos errores de los copistas.
  • 49.  Sin embargo no existe otro libro que tenga tantas copias que demuestran su originalidad y autenticidad, más de 5.000.  Entre los textos antiguos importantes: ▪ 7Q5: Marcos 6:52-53 ▪ Papiro Raylands ▪ Papiros Chester Beatty ▪ Códice Sinaítico ▪ Código Alejandrino ▪ Código Vaticano
  • 50.  Entre los textos antiguos importantes: ▪ Código Ephraimi rescriptus ▪ Código de Beza ▪ Códice Claromontanus ▪ Los códices minúsculos o cursivos ▪ Las antiguas versiones de la Biblia y los leccionarios
  • 51.  Entre los textos apócrifos que circularon entres los documentos originales, pero que fueron excluidos del canon, encontramos: ▪ La Didaché ▪ El Pastor de Hermas ▪ La primera epístola de Clemente ▪ La epístola de Bernabé ▪ El evangelio de los Hebreos ▪ Los Hechos de Pablo ▪ El Apocalipsis de Pedro ▪ Epístola a los laodicenses
  • 52.  Se presenta un extraordinario proceso de sedimentación textual, sin paralelo con cualquier otro libro.  Por su abundancia, antigüedad y fiabilidad, el legado de manuscritos que actualmente existe, constituye un base sólida para afirmar que poseemos la totalidad del texto original de los libros canónicos neotestamentarios.  El Espíritu Santo que inspiró a los autores hizo también patente su actividad en el proceso de transmisión, selección y aceptación del canon, de modo externo y de modo interno en el corazón de los creyentes.
  • 53. La revelación de Cristo en los evangelios SINÓPTICOS: MATEO, MARCOS, LUCAS Fuerte énfasis en la acción de Jesús: en su ministerio, en sus hechos y obras. JUAN Presenta el Dios hecho hombre para salvar a los hombres. Enfatiza la divinidad perfecta de Jesús,… es Dios sin eliminar su humanidad.
  • 58. Sagradas Escrituras Unidad 4 ¿Nos podemos fiar del Nuevo Testamento?
  • 59. El cristianismo, una fe histórica • Los escritores del Nuevo Testamento sitúan los eventos dentro de un marco histórico. Escriben como testigos y no como teólogos, y están sujetos a verificación mediante método histórico. • Tal situación permite examinar la veracidad, fiabilidad e integridad de los hechos de los evangelios; aunque su contenido espiritual no se presta a ser refutado ni demostrado, se acepta -o no- por fe y convicción personal. • El evangelio sostiene que Dios ha intervenido en la historia mediante hechos que sirven como refrendo y como fundamento de Su revelación. Él mismo ha entrado corporalmente en la historia de la humanidad en la persona de Jesús de Nazaret.
  • 60. Hechos y mitos • Como punto de contraste las religiones de los romanos y de los griegos, tenían historias pero no eran consideradas como “históricas”, eran mitos. • Algo muy similar ocurre con las “historias” del hinduísmo y religiones orientales, que como mitos no pueden sostenerse a la luz del análisis histórico. • El cristianismo considerado como la única religión que se basa en hechos sólidos e históricos, y no en leyendas o supersticiones. (2 Pedro 1:16)
  • 61. Hechos contra mentiras • Mientras que la revelación bíblica vino a lo largo de muchos siglos y a una variedad de personas, su precisa coherencia favorece su autenticidad (Hechos 2:32; 3:15; 5:30-32; 10:39-41o Lucas 1:1-3). • Mientras que el Islam y el Mormonismo pretenden ser también históricas, las historias que narran han sido “inventadas” por su fundador, sin base de la verdadera historia, sin el apoyo de documentos, o de restos arqueológicos que las evidencien. • En ellas la supuesta revelación vino a un solo hombre – Mahoma y José Smith, que narran hechos de los cuales ellos no fueron testigos ni tienen como comprobarlos. • El cristianismo ha logrado mantener su integridad frente a los ataques más escépticos, feroces y variados en 2.000 años. Mientras más pruebas, se han ido acumulando evidencias que refuerzan su veracidad.
  • 62. Fe histórica e ideología teórica • Otras religiones, como el budismo o el confucianismo, no pretenden que sus enseñanzas tengan raíz histórica alguna, pero sus fundamentos tampoco han sido ratificados por hechos históricos. El cristianismo sí. Pablo en 1 Corintios 15:13-17, sostiene que la fe cristiana descansa sobre el hecho histórico de la resurrección (Hechos 2:22-24; 3:13-15). • El mismo Jesús tuvo que demostrar su autoridad espiritual con hechos reales (Lucas 5:22-25) de su propia vida y persona (1 Cor. 15:3-5); lo espiritual va ligado a su hecho histórico; eso no pasó ni con Buda ni con los inventores de las otras religiones. • Por ser el cristianismo una fe con contexto histórico y con enseñanzas arraigadas en la historia, adquiere una dimensión objetiva que admite una comprobación histórica que las demás religiones no tienen (Rom. 4:25) • La fe cristiana no es ciega. Cualquiera puede aceptar el evangelio, comprometerse con Jesús por medio de la fe y comprobar en su propia experiencia personal la veracidad de sus postulados.
  • 63. La fidedignidad del Nuevo Testamento • Por la misma historicidad del cristianismo, es que los manuscritos de la Biblia cobran tanta importancia: ¿Cómo saber que tales hechos ocurrieron? ¿Nos podemos fiar de los testigos oculares? ¿No pudieron haber sido engañados; o haber exagerado, cambiado o inventado tales historias? ¿Cómo saber que las historias que hoy aparecen en la Biblia, es lo que ellos efectivamente escribieron? ¿No pudieron haber sido adulteradas posteriormente, de manera intencionada?. • El hecho del evangelio depende de que Jesús es el Hijo de Dios, que vivió en el poder de Dios y que cumplió perfectamente la Ley de Dios; si no contáramos con los manuscrítos antiguos, podríamos empezar a sospechar que con el paso de los siglos la Iglesia habría ido añadiendo elementos míticos a la enseñanza de los apóstoles. • Algunos teólogos de nuestros tiempos arguyen que el Jesús histórico ha sido cubierto en el Nuevo Testamento bajo una serie de mitos y leyendas que no son históricos, y que la tarea de la teología es ahora separar al “Jesús de la historia” del “Cristo de la Fe”.
  • 64. La fidedignidad del Nuevo Testamento • Para hacer justicia a la cuestión de la historicidad Nuevo Testamento, se deben investigar nueve áreas de evidencia: 1. La inteligencia e integridad de los autores. 2. La consistencia interna del texto. 3. La exactitud histórica de los autores. 4. Los restos arqueológicos que arrojan datos. 5. Los escritos extra-bíblicos contemporáneos. 6. La fecha de redacción de los libros del N.T. 7. Los manuscritos que sobreviven del N.T. 8. La formación del canon 9. Las tradiciones literarias del primer siglo
  • 65. 1. El carácter de los autores • Los apóstoles eran hombres humildes. No eran teólogos, y podrían ser sujetos a engaño; pero Mateo era un instruido recaudador de impuestos. • Por su estirpe, los apóstoles eran testigos oculares y no eran personas que hubieran inventado una nueva religión. Pablo tenía una mente brillante; Lucas un médico e historiador destacado. • Había de todo. De distintos trasfondos sociales y académicos, pero todos se destacaban por su sensatez, sentido común, sinceridad y realismo. Todos predicaban una ética rigurosa sobre la verdad, la rectitud, la honradez y la integridad; esto hace improbable que fueran mentirosos. • La mayoría sellaron sus palabras con su propia sangre. Estaban a dispuestos a morir por la verdad que enseñaban. Nadie muere por una mentira.
  • 66. 2. La consistencia interna del texto • Algunos escritores y pensadores han intentado desacreditar lo escrito en la Biblia; la existencia de cuatro evangelios daría pié para ello, pero es asombrosa su complementariedad. • Las pequeñas divergencias entre ellas se deben a los énfasis de los testigos oculares que escriben; y todas las aparentes contradicciones de rigor, todas han sido superadas. • Ya casi no hay nadie que dude de la extraordinaria consistencia general de los textos del Nuevo Testamento.
  • 67. 3. La exactitud histórica de los autores • Los autores del Nuevo Testamento tuvieron a bien colocar sus narraciones dentro de un marco político y social amplio, que permiten medir la exactitud histórica. Por ejemplo, es sorprendente el rigor histórico de Lucas en datos, sitios y nombres: ▪ Lucas 3:1 ▪ Hechos 13:17 ▪ Hechos 16:12 ▪ Hechos 17:6 ▪ Hechos 18:12 ▪ Hechos 19:31 ▪ Hechos 19:35 ▪ Hechos 19:38 ▪ Hechos 28:7
  • 68. 4. Los restos arqueológicos • Aunque los grandes hallazgos se refieren al antiguo testamento; se encuentran inscripciones referentes a Poncio Pilatos, y hay tradiciones bien asentadas que identifican: • La gruta de Belén, • La casa de José en Nazaret • El Monte de los Olivos, • el aposento alto, • La Sinagoga de Capernaúm • y muchos otros lugares de los Evangelios. • En Éfeso existen las ruinas del teatro donde hubo el alboroto de Hechos 19. • En Corinto existe evidencia de Erasto, Rom.16:23, quien dona un piso y deja inscripción.
  • 69. 5. Los escritos extra Bíblicos Aunque existe muy poca literatura originaria del primer siglo, diferente a los escritos bíblicos ¿Contradicen en algo del Nuevo testamento? Lo poco que queda se puede resumir en : • Los escritos de los autores gentiles: Thallus narra la oscuridad que cubrió la tierra (52 d.C); informes de Pilatos a Roma; Carta de Mara Bar-Serapión (73 d.C.); Suetonio habla de las revueltas a causa de Chrestus; Tácito, sobre el incendio a Roma atribuido por Nerón a los cristianos; Plinio el Jóven, carta al Emperador Trajano. • Los escritos de los autores judíos: La Mishnah y el Talmud; habla de manera despectiva de Cristo como trasgresor de Israel y que fue colgado; Josefo (75 a.C.) escribe las Antigüedades de los Judíos, y describe el ministerio de Cristo y muchos datos protagónicos de su vida. • Escritos no-bíblicos de autores cristianos: Papiros de Oxyrhynchus; de Bell y Skeat, Epístola de Bernabé, La Didajé (enseñanza de los 12 apóstoles); Epístola de Clemente; Epístolas de Ignacio de Antioquía; Epístola de Policarpo a los Filipenses.
  • 70. 6. La fecha de los libros del N.T. • La primera clave es la evidencia interna de los escritos para establecer su fecha. ❑ Las epístolas paulinas se fechan entre el 48 y el 60 d.C., teniendo en consideración a quien se escriben y lo que describe; igual sucede con los textos de Lucas, quien anuncia aspectos y personajes históricos. • La otra evidencia “exterior” es la cantidad de manuscritos antiguos que han llegado hasta hoy. Los evangelios se fechan así, d.C.: • Marcos 55-65 • Lucas 60 • Mateo 70 • Juan 80-100
  • 71. 7. Los manuscritos • Según los cálculos existen más de 5.400 manuscritos antiguos del Nuevo Testamento, desde pequeños fragmentos hasta libros completos. Esta cantidad de información supera de lejos la evidencia de cualquier otra obra literaria de la antigüedad. • El texto antiguo más completo data de mediados del siglo IV. El Códice Vaticano y el Códice Sinaítico (Conservado en el Museo Británico). • Entre los fragmentos encontramos los papiros Chester Beatty (siglo III), el papiro Raylands (130 d.C.) que contiene a Juan 18:31-32; y el papiro 7Q5 de José O´Callaghan, que contiene a Marcos 6:52-53, y extraído de las cuevas de Qumram en el año 1972.
  • 72. 8. El canon y su formación • El Nuevo Testamento sed compone de 27 libros diferentes escritos en diferentes momentos por una diversidad de autores. El estudio de cómo se llegó a esta selección es bastante aleccionadora y arroja mucha luz sobre la autenticidad del Nuevo Testamento. • A raíz de las heregías gnósticas o judaizantes, la iglesia primitiva tuvo que establecer serios cuidados para mantener la originalidad de los escritos apostólicos. • La misma amenaza herética obligó a agrupar las escrituras del Nuevo Testamento en una sola colección, a fin de garantizar la transmisión de una colección fiel de la enseñanza apostólica en el futuro.
  • 73. 9. Las tradiciones literarias contemporáneas • En primer lugar, en los días de los apóstoles existía una predicación estereotipada… de los hechos y de las palabras de Jesús, y esta predicación oral es la fuente de los evangelios sinópticos y centro de atención de las formas. • En segundo lugar, en aquella época, se daba mucha importancia a la memorización. Pues los discípulos de los rabinos no tenían papel y pluma para tomar apuntes. El maestro se esforzaba en explicar de manera que pudieran memorizar. • De allí la importancia de las parábolas y la versificación de las enseñanzas éticas. • En conclusión: En el Nuevo Testamento encontramos el testimonio fidedigno de testigos oculares a los hechos y dichos verídicos del Jesús histórico.
  • 74. Introducción a las Sagradas Escrituras Unidad 5. Los descubrimientos de Qumran
  • 75. Los descubrimientos de Qumram • Tres pastores beduinos de la tribu Ta’amireh, a finales de 1946, descubren en unas cuervas del desierto de Judea, cerca al Mar Muerto, diez tinajas de barro escondidas, y en dos de ellas hayan cuatro rollos con manuscritos. • Aunque el anticuario de Belén Abrahán Lyda, devuelve por carecer de interés arqueológico los rollos, que atravesarían por varias vicisitudes; ya para el año 1948, el arqueólogo W.F. Albright, los cataloga como “el descubrimiento de manuscritos más importante de los tiempos modernos”. • Yuma, el pastor beduino entrega los rollos una monasterio sirio ortodoxo de San Marcos en Jerusalén, y el 19 de julio de 1947 son adquiridos por Mar Atanacio, quien los lleva a Nueva York para su venta, los mismos rollos que recuperó el gobierno de Israel, el 22 de febrero de 1955.
  • 76. • En la cueva 7 de Qumram, se habían encontrado dos fragmentos de papiros veterotestamentarios identificados como Ex.28:4-7 y Jer.43- 44; pero, luego, el doctor José O´Callaghan encuentra un fragmento de papiro, que fue identificado como el 7Q5, que contiene Marcos 6:52-53, y datado por el paleólogo de Oxford, C.H. Roberts, como del año 50 d.C. También se halló otro trozo datado con el código 7Q4, con 1 Tim.3:16; 4:1-3. Ambos fueron publicados en la Revista Bíblica del Instituto Bíblico de Roma, en 1972. • En la cueva 7, los trozos hallados conservan escritura en griego, que contrastan notoriamente con los hallazgos de las demás cuevas. Además, están escritos por una sola cara, de rollo; y no como códice -el cual implica ambas caras-, eso da cuenta de su antigüedad. • El centro del debate sobre el 7Q5 es aceptarlo como evidencia científica, pues su existencia implica un manuscrito evangélico de una época muy temprana, y tildado con sesgo apologético.
  • 77. Entre las Escrituras hebreas podemos mencionar los manuscritos descubiertos en 1947, los cuales representan un tesoro de valor incalculable. Se le ha calificado como "el mayor descubrimiento de los tiempos modernos".
  • 78. Las cuevas de Qumrán
  • 79. • Los manuscritos estuvieron en la tienda del pastor, colgados de un poste, por siete años. Luego fueron vendidos a diversas personas por fragmentos.
  • 80. • Poco a poco, estudiosos se fueron dando cuenta de su valor y antigüedad. • Finalmente todos los manuscritos llegaron a la Universidad Hebrea bajo un conjunto de circunstancias extrañas y más aún, milagrosas.
  • 81. • En Febrero de 1955 el Primer Ministro de Israel anuncia que el Estado de Israel había comprado los pergaminos y hoy se conservan en un museo especial de la Universidad Hebrea llamado Santuario del Libro. Santuario del Libro Jerusalén
  • 82. • A mediados de 1956 finalizada la sexta campaña, han sido exploradas once grutas y excavadas la mayoría de las ruinas próximas a Khirbet Feshkra y Khirbet Qumrán. Los siete pergaminos originales eran sólo el principio. Más de Ochocientos rollos fueron en total descubiertos y miles de fragmentos de todos los libros Bíblicos han sido encontrados excepto Esther, así como muchos otros textos no bíblicos. Libro del Profeta Isaías en Rollo de Qumrán
  • 83. • Se estima que estos manuscritos fueron colocado en los jarrones entre el siglo II y I a.C. por lo tanto tienen una antigüedad de más de 2,000 años. Esenios preparando algunos de sus manuscritos
  • 84. • El erudito romano Plinio (24-69 d.C.) describió al monasterio de Qumrán como sede de una numerosa colonia de Esenios, esta era una secta judía del siglo I a.C., que se llamaba a sí misma Nueva Alianza.
  • 85. • Los Esenios vivían en cuevas, en cabañas o en celdas, como los antiguos hebreos. Sólo se reunían en el monasterio para realizar sus actos sagrados comunes, para orar y para las comidas. • Practicaban la humildad, según las prescripciones de su secta. Algunos grupos creen que los Esenios son los predecesores del cristianismo.
  • 86. • Ellos fueron quienes finalmente recogieron y preservaron las Escrituras Sagradas en vasijas de arcilla y las escondieron en la cuevas de Qumrán.
  • 87. Una profecía cumplida • Salmo 85:11 "De la tierra brotará la verdad” • Isaías 29:4 "Entonces serás humillada, • hablarás desde la tierra, y tu habla saldrá del polvo.” • Jeremías 32:14 Así dice el SEÑOR Todopoderoso, el Dios de Israel: ‘Toma la copia sellada y la copia abierta de esta escritura, y guárdalas en una vasija de barro, para que se conserven mucho tiempo.’
  • 88. Unidad Educativa Unidad 6 Supervivencia y canon de las Sagradas Escrituras Diapositivas de clase
  • 89. • Una característica a tomar en cuenta en el estudio de La Biblia, es que al principio no existían divisiones entre capítulos y versículos, ni existían las comas, los puntos y cualquier otro orden gramatical, ya que las primeras clases de gramáticas surgieron en la Época del Renacimiento durante los siglos XV y XVI d.C.
  • 90. • En los manuscritos Hebreos más tempranos la Biblia estaba dividida en versos, pero los versos no estaban numerados. • Las divisiones en Capítulos fueron agregadas en las Biblias Cristianas por el Arzobispo Inglés Stephen Langton después del año 1200 y la numeración de versículos se encuentra por primera vez en la Biblia de Bombers (1547).
  • 91. • Los términos Antiguo y Nuevo Testamento sirve para hacer referencia a la "alianza" o "pacto" sellado entre Dios y la raza humana; estos términos de Antiguo y Nuevo Testamento sólo se empezaron a usar a fines del siglo II d.C. para designar a los libros de las Sagradas Escrituras.
  • 92. • El Antiguo Testamento fue escrito en lenguajes muy distintos del castellano, en su mayoría en la lengua hebrea, este lenguaje originalmente se escribía sin vocales; es decir sólo se usaba las consonantes, por eso que existen ciertas palabras que son difíciles de encontrar su verdadero significado.
  • 93. • En cambio, el Nuevo Testamento fue escrito en su mayoría en griego, este lenguaje se asemeja un poco al castellano, por ejemplo la palabra "baptismos" (en griego) se escribe bautismo (en castellano).
  • 94. • Otro de los idiomas en que fue escrita La Biblia es el arameo, que era una lengua de escritura muy similar al hebreo. Después de la deportación de Babilonia se comenzó a utilizar este lenguaje entre los judíos, tal es así que en los tiempos de Jesús el arameo era el idioma de uso común.
  • 95. • Las pruebas confirman que los copistas también fueron muy fieles en su trabajo y profesión, claro que cometieron pequeños errores. • Hay que entender que los escritores originales fueron inspirados por el Espíritu Santo, pero los copistas y traductores no lo fueron, ellos fueron motivados por su amor a Dios a realizar sus trabajos.
  • 96. • En mil años se puede decir que apenas se ha cambiado una coma. • Nuestro Dios preservó su palabra divina por este medio.
  • 97. • Utilizó una edición griega de Erasmo, texto que más tarde fue llamado Textus Receptus. • Durante la traducción hizo visitas a los pueblos y mercados cercanos para escuchar a la gente hablar y así poder escribir la traducción en un lenguaje coloquial. La traducción se publicó en septiembre de 1522.
  • 98. • Pero desde entonces la Biblia es más divulgada, leída y querida que nunca. • Los enemigos han muerto, sus acometidas fueron rechazadas, y la Biblia se mantiene firme como una roca.
  • 99. • ¿Qué libro puede comparársele? Es el más divulgado, porque es el más querido en la tierra. Pero lo asombroso es que, al mismo tiempo, sea el más citado y criticado del mundo. Ni un capítulo ni una línea se vio libre de crítica; ¿hay otro libro en la literatura al que le ocurra esto? Sí, hay muchos que también han sido muy criticados; pero éstos cayeron en el olvido.
  • 100. • Su admirable unidad de tema y falta de contradicciones a pesar de haber sido escrita por unos cuarenta hombres distintos, en un período que abarca mil seiscientos años. • Su superioridad a todo lo demás producido por la raza humana en cuanto a moralidad, literatura y leyes.
  • 101. • El cumplimiento de sus profecías y de sus promesas. • Su indestructibilidad. • Su universalidad.
  • 102. • Su referencia a verdades científicas desconocidas para los escritores. • Confirmación de la veracidad de sus partes históricas. • Su poder transformador en los que creen sus palabra.
  • 103. • Cuando Jesucristo leía en las Escrituras, algunos afirman que fue muy probable que lo hiciera en una versión Septuaginta. • El nombre de Setenta se debe a que la tradición judía, redondearon el número de 72 traductores a 70.
  • 104. • Fue hecha para los judíos que hablaban griego, pues en esa época eran bastante numerosos en Alejandría, aunque la orden provino del rey Ptolomeo II Philadelfo (284- 246 adC) con destino a la biblioteca de Alejandría.
  • 105. El canon Bíblico • La palabra "CANON" viene del griego "KANON", que significa vara, caña y por extensión un instrumento de medida, una regla o norma. • Se aplica el término a la lista de libros normativos: el canon bíblico es el conjunto de los libros que la iglesia ha reconocido como inspirados por Dios. En la actualidad existen dos cánones; pero de hecho sólo uno de ellos es el verdadero.
  • 106. • El Vaticano ha creado los términos "Protocanónicos" y "Deuterocanónicos" para diferenciar o separar los libros del canon que aceptan los hebreos.
  • 107. • El término protocanónicos hace referencia a los libros en que ambos tienen en común.(Vaticano y hebreos.) El prefijo "Proto" se usa para denotar superioridad.
  • 108. • En cambio el término deuterocanónicos se refiere a los siete (07) libros que no forman parte del canon hebreo. El prefijo "Deuto" significa segundo o inferior, también se le da el nombre de "libros Apócrifos", el primero en dar este calificativo de apócrifo fue el escritor católico Jerónimo (autor de la Biblia Vulgata Latina).
  • 109. • APÓCRIFO significa “no inspirado”. • Según el Diccionario Lexus, edición 1996, la palabra "Apócrifo" viene hacer sinónimo de falso; porque significa supuesto, falsificado o fingido.
  • 110. • A pesar de este calificativo, la Iglesia Católica Romana acepta estos libros como de origen divino.
  • 111. El Canon del Antiguo Testamento • El canon judío de los Libros Sagrados ignoramos cuándo fue definitivamente cerrado. • Para unos sería en tiempo de Esdras y Nehemías (siglo V a.C.); para otros, en la época de los Macabeos (siglo II a.C.). • Lo cierto es que los judíos ya tenían en el siglo I de nuestra era una colección de libros Sagrados, que consideraban como inspirados por Dios.
  • 112. • Josefo Flavio (38-100 d.C.), en su libro Contra Apión (1: 7-8), compuesto hacia el año 97-98 d.C., escribe que los judíos no tenían muchos libros en desacuerdo y contradicción entre sí, como sucedía entre los griegos, sino sólo veintidós, que eran justamente considerados como divinos y contenían la historia del pasado.
  • 113. FLAVIO JOSEFO OBRA DE FLAVIO JOSEFO
  • 114. • Los 22 libros los distribuye de la siguiente manera: cinco de Moisés, trece de los profetas y otros cuatro libros que contenían himnos de alabanza a Dios y preceptos de vida para los hombres.
  • 115. • Este texto de Josefo Flavio es de gran importancia, aunque no nos dé los nombres de los libros. Lo cual nos indica que en aquel tiempo ya se encontraba cerrado el canon de los judíos. • Este hecho parece que tuvo lugar, según la tradición rabínica, en la asamblea de Yamnia (hacia el año 100 d.C.).
  • 116. • Son bastantes los autores antiguos que atribuyen el canon de 24 libros del AT a Esdras. Por eso se le suele llamar canon esdrino . • Los protestantes aceptan este canon en las Biblias que publican.
  • 117. • Pero los católicos no cerraron con Esdras el canon y siguieron aceptando a su canon otros libros que seguían apareciendo después de Esdras. Esdras leyendo la ley al pueblo
  • 118. • Las iglesias cristianas originadas de La Reforma, no aceptan libros en el canon que no estaban aceptadas en los tiempos de Jesucristo: • Macabeos I • MACABEOS II • Tobías (o Tobít) • Judit • Baruc • Sabiduría • Eclesiástico (o Sirácides)
  • 119. • Por esta razón las Biblias evangélicas tienen 66 libros y las católicas tiene 73 libros. • Martín Lutero fue el primero en eliminar esos libros, pues basó su traducción solamente en los libros aceptados por los hebreos del siglo I después de Cristo.
  • 120. El Canon del Nuevo Testamento • Después de la Era apostólica aparecieron cientos de documentos de todo tipo que describían acontecimientos de la vida de Jesús y diversas doctrinas. • La actividad literaria se extiende desde los años 40 a 100 DC.
  • 121. • Debido a las diversas herejías que surgieron, y a la multitud de documentos que atribuían a Jesús y sus discípulos enseñanzas contrarias al espíritu del Evangelio y a las enseñanzas del Antiguo Testamento, la iglesia del primer siglo determinó que los libros que debían formar parte de las Escrituras debían pasar ciertas pruebas.
  • 122. • Algunos libros se perdieron, como la Carta a Laodicea, mencionada en Colosenses 4:16 • Ya por este tiempo, se le atribuía inspiración divina a los escritos de los apóstoles.
  • 123. • Para ganar reconocimiento canónico, el libro debía pasar dos pruebas básicas. Primero, debía tener un historial de "aprobación continua y amplia entre los cristianos". Segundo, se esperaba que demostrara que, o bien había sido escrito por un apóstol, o específicamente aprobado por los apóstoles.
  • 124. • La iglesia cristiana primitiva ya tenía la lista de los inspirados del N. Testamento hacia finales del siglo II DC. • La iglesia católica lo tuvo hasta el año 397 DC.
  • 125. • Nosotros nos guiamos por la lista de la iglesia cristiana primitiva. • Los cristianos sólo aceptamos para el AT los 39 libros del canon Hebreo y los 27 libros del Canon apostólico para el NT. • Estos son los únicos escritos que los cristianos consideramos plenamente inspirados .
  • 126. Libros Apócrifos Se decidió que para que un libro del AT se considere inspirado debe tener los siguientes requisitos: • El libro debe estar de acuerdo con la Ley de Moisés • Debe haberse originado en Palestina • Debe haber sido escrito en hebreo • Debe haberse escrito antes de la muerte del escriba Esdras.
  • 127. Y para los libros del NT , son los siguientes: • Algunos de sus escritores niegan ser inspirados • Ninguno de los libros es listado por Cristo ni por los apóstoles • No tenían lugar en el canon del AT hebreo • Contienen doctrinas que contradicen las Sagradas Escrituras • Esta lleno de errores y falsedades • La propia Iglesia Católica no los aceptaba como inspirados hasta antes del Concilio de Trento (1545 – 1546.)
  • 128. • Éstos fueron los principios que adoptaron los protestantes para su canon bíblico.
  • 129. Por último: • ¿Cómo llegó a existir la Biblia? 2 Pedro 1:21 “Porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios, hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.”
  • 130. • ¿Quién es el autor de la Biblia? 2 Timoteo 3:16 “Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.”
  • 131. • ¿Qué otro nombre se le da a las Sagradas Escrituras? 1 Tesalonicenses 2:13 “Así que no dejamos de dar gracias a Dios, porque al oír ustedes la palabra de Dios que les predicamos, la aceptaron no como palabra humana sino como lo que realmente es, palabra de Dios, la cual actúa en ustedes los creyentes”
  • 132. • ¿Cuál es el propósito de las Escrituras? 2 Timoteo 3:15 “Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras, que pueden darte la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús”
  • 133. • ¿De quién dan testimonio las Sagradas Escrituras? Juan 5:39 “Ustedes estudian con diligencia las Escrituras porque piensan que en ellas hallan la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio en mi favor!”
  • 134. • ¿Cómo llegamos a entender la Biblia? Juan 14:26 “Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les hará recordar todo lo que les he dicho”
  • 135. • ¿Para qué son útiles las Sagradas Escrituras? 2 Timoteo 3:16 “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia”
  • 136. • ¿Qué ejemplo nos dieron los creyentes de Berea? Hechos 17:11 “Éstos eran de sentimientos más nobles que los de Tesalónica, de modo que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba”
  • 137. • Las Sagradas Escrituras han pasado por muchas pruebas: fueron quemadas, alteradas, destruídas y difamadas. Esto es porque La Biblia es la palabra de Dios, la boca que el enemigo quiere callar. • Pero ahí está, en sus manos: Usted tiene la decisión de lo que hará con el Libro Santo.