SlideShare una empresa de Scribd logo
Los planetas
Salomón quintero
7ª
Ana Gabriela Barreto
Colegio san José de la Salle
Mi colegio por siempre
Fecha:26 de abril del 2013
Medellín
Introducción
Me gustaría hacer este trabajo por que si los planetas pero quiero
Profundizar todo sobre ellos o por si hay vida
O algo parecido a esto.
Tabla de contenidos
Contenido
Planetas del Sistema Solar .................................................................................................................. 4
1.2 Planeta Venus........................................................................................................................... 5
1.3 El Planeta Tierra....................................................................................................................... 5
1.3 Planeta Marte........................................................................................................................... 6
1.4 Planeta Júpiter.......................................................................................................................... 7
1.6 Planeta Urano........................................................................................................................... 8
1.7 Planeta Neptuno ....................................................................................................................... 9
Desarrollo del tema
Planetas del Sistema Solar
1.1 Planeta Mercurio
El pequeño y rocoso planeta Mercurio tiene el nombre del veloz mensajero de los dioses romanos,
por su rápido paso a través del cielo, visto desde la
Tierra. Está tan cerca del Sol que sufre las mayores
diferencias de temperatura entre el día y la noche de
todos los planetas, que puede ser de 600ºC de
diferencia entre el día y la noche.
Eso también es debido a que gira muy lentamente, teniendo un día en Mercurio la duración de
176 días en la Tierra y un año en Mercurio 88 días terrestres. Es decir, en Mercurio los años pasan
más rápidamente que los días. Al estar más cerca al Sol que la Tierra, Mercurio sólo puede ser
visto desde la Tierra en los crepúsculos (antes del amanecer y justo después de la puesta del Sol).
1.2 Planeta Venus
Es el planeta que está más cercano a la Tierra. Eso, unido a que su capa de nubes refleja muy bien
la luz solar hace que sea el más luminoso (seguido por Júpiter). Sin embargo parte de la luz
penetra hasta la superficie del planeta y ese calor no puede volver a ser radiado por lo que su
temperatura es muy alta (480ºC aprox.).
Este fenómeno es conocido como efecto invernadero y en
la Tierra también se produce pero en menor medida,
aunque últimamente está aumentando debido,
principalmente, a las emisiones de CO2 (de coches,
fábricas...). Como Venus está más cerca del Sol que la
Tierra, sólo es visible al alba y tras la puesta de Sol. Lo
mismo, pero en mayor medida, le pasa a Mercurio, ya que
este está más cerca aún del Sol. Sin embargo, estos dos
planetas, junto con Marte, Júpiter y Saturno se conocen
desde la Antigüedad, ya que todos son visibles a simple
vista. Urano, situado en el límite de la visibilidad humana, fue descubierto en 1781. Neptuno y
Plutón, imposibles de ser vistos sin telescopio, fueron descubiertos en 1846 y 1930
respectivamente.
1.3 El Planeta Tierra
Es un planeta único en el sistema solar y muy probablemente único en todo el Universo: Tiene
vida. Esto se debe a un delicado equilibrio de multitud de factores, entre los que destacan los
siguientes:
Posee atmósfera con una combinación de gases ideal: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y otros
gases como vapor de agua, dióxido de carbono (CO2). Un poco de efecto invernadero pero no
demasiado. La
atmósfera posee una
capa de gas ozono
(O3) que filtra
radiaciones negativas
del Sol. Posee agua
(H2O), una sustancia
con unas propiedades
tales que sin ella la
vida sería imposible,
tal y como la conocemos.
El planeta tiene una inclinación axial de 23,5º, que es la inclinación del ecuador de la Tierra con
respecto a la eclíptica (órbita alrededor del Sol). Esto hace que a lo largo de su órbita el planeta
sufra variaciones estacionales de clima, que son más notables en latitudes lejanas al ecuador. Esto,
unido a otros factores (como la existencia de montañas y distintos tipos de suelos) hace que exista
una gran riqueza paisajística que ha llevado a la creación de multitud de formas de vida animales y
vegetales. Esta biodiversidad está equilibrada de forma que la existencia de una especie
condiciona la existencia de otra. Pues bien, en los últimos años el hombre está modificando la
composición de la atmósfera con gases que por un lado aumentan el efecto invernadero y por otro
destruyen la capa de ozono. Además, está contaminando el agua de ríos y mares con venenos que
tardarán miles de millones de años en eliminarse. Todo esto y mucho más hace que la vida en el
planeta esté seriamente amenazada. Muchas especies de animales ya han sido extinguidas y otras
lo serán irremediablemente, pero ¿será el hombre capaz de extinguirse a sí mismo?. La solución la
veremos en este siglo XXI.
1.3 Planeta Marte
Es un planeta rocoso que visto desde la tierra describe una trayectoria muy extraña. A veces
parece que cambia de dirección y retrocede atravesando el cielo visto desde la Tierra. Este
movimiento de retroceso es en realidad ficticio y se debe a que la Tierra, que tiene una órbita de
menor radio, adelanta a Marte en sus viajes
alrededor del Sol. Así, al producirse este
adelantamiento, Marte parece cambiar su
dirección y empezar a retroceder. De hecho,
todos los planetas tienen movimientos
extraños con respecto a las estrellas y cruzan el
cielo sobre el fondo de estrellas que
permanece más estático. De ahí proviene el
nombre de "planeta" que viene del griego y
significa "errante".
Este planeta tiene casquetes polares, como la
Tierra. Su color rojo se debe al óxido de hierro
y al tener el color de la sangre, recibió el
nombre del dios romano de la guerra. Marte
tiene dos pequeños satélites de menos de 30 Km. de longitud: Fobos (período orbital de 7 horas y
40 minutos), personificación del "miedo" y Deimos (período orbital de unas 30 horas), del "terror".
Su inclinación axial es 25,2º y al ser parecida a la de la Tierra tiene también sus estaciones de
forma similar, aunque duran casi el doble porque Marte tiene casi el doble de período orbital
(686,98 días terrestres). Marte es más pequeño que la Tierra, pero al girar más despacio sobre su
eje consigue que la duración de sus días sea sólo 41 minutos más largos que en la Tierra.
1.4 Planeta Júpiter
Es neta gaseoso formado, como todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno)
principalmente por Hidrógeno y Helio. Es el planeta más grande del sistema solar y gira sobre sí
mismo rapidísimamente: Su día es de sólo 9,84 horas. Está formado por gases aunque se sospecha
que tiene en su interior un pequeño núcleo rocoso del tamaño de la Tierra. La masa de Júpiter es
sólo 8 veces menor de la necesaria para elevar la temperatura interna lo suficiente para iniciar la
fusión y que se convirtiera en estrella. Si esto hubiese ocurrido el sistema solar tendría 2 estrellas y
la vida en la Tierra no existiría ya que este planeta recibiría demasiada energía pues aunque
Júpiter hubiese sido una estrella pequeña estamos demasiado cerca y las condiciones para que se
de la vida en la Tierra son extremadamente
delicadas.
Los satélites de Júpiter son 17. Los 4 más
grandes son llamados satélites de Galileo
(1564-1642) porque fueron descubiertos por
este astrónomo italiano. El último fue
descubierto en 1999 y fue identificado
primeramente como un asteroide. De ellos,
Io tiene volcanes y Ganimedes es el mayor
satélite del Sistema Solar (es mayor que
Plutón y que Mercurio). Es curioso que los 4
satélites más exteriores orbitan en sentido
opuesto a todos los demás.
1.5 Planeta Saturno
es el planeta conocido por sus anillos,
formados por infinidad de pequeñas
partículas heladas que giran como pequeñas
lunas alrededor del planeta en el mismo
plano con trayectorias casi circulares. Sus
anillos pueden verse desde la Tierra (no a
simple vista, naturalmente). Igual que la
órbita de la Luna está inclinada con respecto
a la órbita de la Tierra, los anillos de Saturno
giran en una órbita inclinada 26,7º con
respecto a la órbita del planeta. Además,
Saturno y la Tierra giran en el mismo plano
(la eclíptica) y en sentido contrario por lo
que desde la Tierra se puede ver a Saturno
en distintas posiciones que varían desde su
cara Norte, desde su cara Sur y de perfil. En esta última posición casi no se aprecian los anillos y
ocurre cada 15 años. Los anillos de Saturno tienen un espesor aproximado de unos 100 metros.
Este espesor es unas pocas veces mayor que los objetos más grandes que componen los anillos.
Todos sus 18 satélites y los anillos tienen sus órbitas en el mismo plano y es el único planeta del
sistema solar que tiene 2 y 3 satélites en la misma órbita.
1.6 Planeta Urano
También tiene anillos, pero no son
visibles desde la Tierra. Su nombre
procede de Urania, la musa griega
de la astronomía. Su inclinación
axial es de 98º y afecta también a
los anillos y a sus 15 satélites. Es
decir, el planeta rota con su
ecuador casi perpendicular a su
órbita. Esta inclinación hace que
Urano tenga estaciones muy largas:
unos 42 años terrestres de luz,
seguidos de otros tantos años de
oscuridad. Sin embargo, la
temperatura no varía mucho con las
estaciones, debido a su gran
distancia al Sol. Actualmente se
conocen 15 satélites que han recibido los nombres de personajes de las obras de William
Shakespeare (1564-1616).
1.7 Planeta Neptuno
es el más exterior de los planetas gaseosos. Su
posición fue calculada matemáticamente y en
1846 se comprobó su existencia justo en la
posición que se pensaba. Aunque tiene una
inclinación axial similar a la Tierra, está tan lejos
del Sol que carece de estaciones como en la
Tierra. Los anillos y 6 de sus 8 satélites fueron
descubiertos por la sonda Voyager 2, que tardó
12 años en llegar. Los 4 satélites más interiores
orbitan dentro de los anillos y el satélite más
exterior, Nereida, tiene la órbita más excéntrica
de todos los satélites conocidos, pues varía
sudistancia a Neptuno entre 1,3 y 9,7 millones
conclusion
me gusto hacer este trabajo aprendí lo que quería aprender y
me saco de mis dudas y aprendí de los planetas .
Salomon quintero (1)
Salomon quintero (1)

Más contenido relacionado

DOCX
Salomon quintero
DOCX
Los planetas
DOCX
Los planetas
DOCX
Los planetas juan pablo arias 7 b
DOCX
El sistema solar (2) laura
DOCX
El sistema solar maria camila 1
DOCX
El sistema solar
DOCX
Laura gómez gil 7°a los planetas tecnología
Salomon quintero
Los planetas
Los planetas
Los planetas juan pablo arias 7 b
El sistema solar (2) laura
El sistema solar maria camila 1
El sistema solar
Laura gómez gil 7°a los planetas tecnología

La actualidad más candente (16)

DOCX
Los planetas miguel angel tobon
PPT
Universo Nico Y Fede
PPT
Los planetas
PPTX
Sistema solar
DOCX
Sistema solar
PPTX
El universo
PDF
Sistema solar
PPTX
El sistema solar
DOCX
Sistema solar word!!!!
PPTX
El Sistema Solar
DOCX
El sol y los planetas
PPTX
El universo
PPSX
El sistema solar
PPTX
El universo
Los planetas miguel angel tobon
Universo Nico Y Fede
Los planetas
Sistema solar
Sistema solar
El universo
Sistema solar
El sistema solar
Sistema solar word!!!!
El Sistema Solar
El sol y los planetas
El universo
El sistema solar
El universo
Publicidad

Destacado (9)

DOC
ACCIDENTADO O ENFERMO? PARA UN CRISTIANO: SALIR O MIRARSE EL OMBLIGO
PPTX
Keek print
PDF
13.5.7 upper arlington area chamber of commerce connected car
ODP
Valoración grupal
PPTX
Pasaulioturizmas 111201143244-phpapp01
PDF
Mmx maio 2013 - ingles - vfinal
PDF
App cecop aruom
PPTX
ACCIDENTADO O ENFERMO? PARA UN CRISTIANO: SALIR O MIRARSE EL OMBLIGO
Keek print
13.5.7 upper arlington area chamber of commerce connected car
Valoración grupal
Pasaulioturizmas 111201143244-phpapp01
Mmx maio 2013 - ingles - vfinal
App cecop aruom
Publicidad

Similar a Salomon quintero (1) (20)

DOCX
Los planetas
DOCX
El sistema solar
DOCX
El sistema solar
DOCX
El sistema solar
PDF
Mateo calle galeano
DOCX
Los planetas miguel angel tobon
DOCX
ODP
Sistema Solar
PPT
El Universo
PPT
El universo
PDF
Trabajo sistema solar
PPTX
el sistema solar
PPTX
El sistema solar
ODT
Practica 6 (11) (1)
ODT
Practica 6 (11) (1)
ODT
Practica 6 (1)
ODT
Imágenes y texto 1
ODT
74.3030
ODT
Práctica 6
DOCX
Sistema solar
Los planetas
El sistema solar
El sistema solar
El sistema solar
Mateo calle galeano
Los planetas miguel angel tobon
Sistema Solar
El Universo
El universo
Trabajo sistema solar
el sistema solar
El sistema solar
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (1)
Imágenes y texto 1
74.3030
Práctica 6
Sistema solar

Más de salomonquintero (20)

PPTX
Salomón quintero tecnologia
PPTX
Salomon q
DOCX
Robotica
DOCX
Mi proyecto de vida salomon quintero 20
DOCX
Mi proyecto de vida salomon quintero 20
DOCX
Responsabilidad
DOCX
La rueda salomon
DOCX
La rueda salomon
DOCX
La rueda salomon
DOCX
Mi proyecto de vida
PPTX
Mi vida hqgsfuyqwejhguiwegbfvrgeufrejgvuireguy4reiuvreuib4reiub
DOCX
DOCX
PPTX
Actividad emprendimiento mauricio m
DOCX
Trabajo tecnología mauricio robotica
DOCX
Paginas 8 y 9
PPTX
Dia de la mujer mmdfnpfgmfgmfg
DOCX
Salomon quintero 6 a
PPTX
Salomon quintero 6a
PPTX
Salomon quintero 6a
Salomón quintero tecnologia
Salomon q
Robotica
Mi proyecto de vida salomon quintero 20
Mi proyecto de vida salomon quintero 20
Responsabilidad
La rueda salomon
La rueda salomon
La rueda salomon
Mi proyecto de vida
Mi vida hqgsfuyqwejhguiwegbfvrgeufrejgvuireguy4reiuvreuib4reiub
Actividad emprendimiento mauricio m
Trabajo tecnología mauricio robotica
Paginas 8 y 9
Dia de la mujer mmdfnpfgmfgmfg
Salomon quintero 6 a
Salomon quintero 6a
Salomon quintero 6a

Salomon quintero (1)

  • 1. Los planetas Salomón quintero 7ª Ana Gabriela Barreto Colegio san José de la Salle Mi colegio por siempre Fecha:26 de abril del 2013 Medellín
  • 2. Introducción Me gustaría hacer este trabajo por que si los planetas pero quiero Profundizar todo sobre ellos o por si hay vida O algo parecido a esto.
  • 3. Tabla de contenidos Contenido Planetas del Sistema Solar .................................................................................................................. 4 1.2 Planeta Venus........................................................................................................................... 5 1.3 El Planeta Tierra....................................................................................................................... 5 1.3 Planeta Marte........................................................................................................................... 6 1.4 Planeta Júpiter.......................................................................................................................... 7 1.6 Planeta Urano........................................................................................................................... 8 1.7 Planeta Neptuno ....................................................................................................................... 9
  • 4. Desarrollo del tema Planetas del Sistema Solar 1.1 Planeta Mercurio El pequeño y rocoso planeta Mercurio tiene el nombre del veloz mensajero de los dioses romanos, por su rápido paso a través del cielo, visto desde la Tierra. Está tan cerca del Sol que sufre las mayores diferencias de temperatura entre el día y la noche de todos los planetas, que puede ser de 600ºC de diferencia entre el día y la noche.
  • 5. Eso también es debido a que gira muy lentamente, teniendo un día en Mercurio la duración de 176 días en la Tierra y un año en Mercurio 88 días terrestres. Es decir, en Mercurio los años pasan más rápidamente que los días. Al estar más cerca al Sol que la Tierra, Mercurio sólo puede ser visto desde la Tierra en los crepúsculos (antes del amanecer y justo después de la puesta del Sol). 1.2 Planeta Venus Es el planeta que está más cercano a la Tierra. Eso, unido a que su capa de nubes refleja muy bien la luz solar hace que sea el más luminoso (seguido por Júpiter). Sin embargo parte de la luz penetra hasta la superficie del planeta y ese calor no puede volver a ser radiado por lo que su temperatura es muy alta (480ºC aprox.). Este fenómeno es conocido como efecto invernadero y en la Tierra también se produce pero en menor medida, aunque últimamente está aumentando debido, principalmente, a las emisiones de CO2 (de coches, fábricas...). Como Venus está más cerca del Sol que la Tierra, sólo es visible al alba y tras la puesta de Sol. Lo mismo, pero en mayor medida, le pasa a Mercurio, ya que este está más cerca aún del Sol. Sin embargo, estos dos planetas, junto con Marte, Júpiter y Saturno se conocen desde la Antigüedad, ya que todos son visibles a simple vista. Urano, situado en el límite de la visibilidad humana, fue descubierto en 1781. Neptuno y Plutón, imposibles de ser vistos sin telescopio, fueron descubiertos en 1846 y 1930 respectivamente. 1.3 El Planeta Tierra Es un planeta único en el sistema solar y muy probablemente único en todo el Universo: Tiene vida. Esto se debe a un delicado equilibrio de multitud de factores, entre los que destacan los siguientes: Posee atmósfera con una combinación de gases ideal: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y otros gases como vapor de agua, dióxido de carbono (CO2). Un poco de efecto invernadero pero no demasiado. La atmósfera posee una capa de gas ozono (O3) que filtra radiaciones negativas del Sol. Posee agua (H2O), una sustancia con unas propiedades tales que sin ella la vida sería imposible,
  • 6. tal y como la conocemos. El planeta tiene una inclinación axial de 23,5º, que es la inclinación del ecuador de la Tierra con respecto a la eclíptica (órbita alrededor del Sol). Esto hace que a lo largo de su órbita el planeta sufra variaciones estacionales de clima, que son más notables en latitudes lejanas al ecuador. Esto, unido a otros factores (como la existencia de montañas y distintos tipos de suelos) hace que exista una gran riqueza paisajística que ha llevado a la creación de multitud de formas de vida animales y vegetales. Esta biodiversidad está equilibrada de forma que la existencia de una especie condiciona la existencia de otra. Pues bien, en los últimos años el hombre está modificando la composición de la atmósfera con gases que por un lado aumentan el efecto invernadero y por otro destruyen la capa de ozono. Además, está contaminando el agua de ríos y mares con venenos que tardarán miles de millones de años en eliminarse. Todo esto y mucho más hace que la vida en el planeta esté seriamente amenazada. Muchas especies de animales ya han sido extinguidas y otras lo serán irremediablemente, pero ¿será el hombre capaz de extinguirse a sí mismo?. La solución la veremos en este siglo XXI. 1.3 Planeta Marte Es un planeta rocoso que visto desde la tierra describe una trayectoria muy extraña. A veces parece que cambia de dirección y retrocede atravesando el cielo visto desde la Tierra. Este movimiento de retroceso es en realidad ficticio y se debe a que la Tierra, que tiene una órbita de menor radio, adelanta a Marte en sus viajes alrededor del Sol. Así, al producirse este adelantamiento, Marte parece cambiar su dirección y empezar a retroceder. De hecho, todos los planetas tienen movimientos extraños con respecto a las estrellas y cruzan el cielo sobre el fondo de estrellas que permanece más estático. De ahí proviene el nombre de "planeta" que viene del griego y significa "errante". Este planeta tiene casquetes polares, como la Tierra. Su color rojo se debe al óxido de hierro y al tener el color de la sangre, recibió el nombre del dios romano de la guerra. Marte tiene dos pequeños satélites de menos de 30 Km. de longitud: Fobos (período orbital de 7 horas y 40 minutos), personificación del "miedo" y Deimos (período orbital de unas 30 horas), del "terror". Su inclinación axial es 25,2º y al ser parecida a la de la Tierra tiene también sus estaciones de forma similar, aunque duran casi el doble porque Marte tiene casi el doble de período orbital
  • 7. (686,98 días terrestres). Marte es más pequeño que la Tierra, pero al girar más despacio sobre su eje consigue que la duración de sus días sea sólo 41 minutos más largos que en la Tierra. 1.4 Planeta Júpiter Es neta gaseoso formado, como todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) principalmente por Hidrógeno y Helio. Es el planeta más grande del sistema solar y gira sobre sí mismo rapidísimamente: Su día es de sólo 9,84 horas. Está formado por gases aunque se sospecha que tiene en su interior un pequeño núcleo rocoso del tamaño de la Tierra. La masa de Júpiter es sólo 8 veces menor de la necesaria para elevar la temperatura interna lo suficiente para iniciar la fusión y que se convirtiera en estrella. Si esto hubiese ocurrido el sistema solar tendría 2 estrellas y la vida en la Tierra no existiría ya que este planeta recibiría demasiada energía pues aunque Júpiter hubiese sido una estrella pequeña estamos demasiado cerca y las condiciones para que se de la vida en la Tierra son extremadamente delicadas. Los satélites de Júpiter son 17. Los 4 más grandes son llamados satélites de Galileo (1564-1642) porque fueron descubiertos por este astrónomo italiano. El último fue descubierto en 1999 y fue identificado primeramente como un asteroide. De ellos, Io tiene volcanes y Ganimedes es el mayor satélite del Sistema Solar (es mayor que Plutón y que Mercurio). Es curioso que los 4 satélites más exteriores orbitan en sentido opuesto a todos los demás.
  • 8. 1.5 Planeta Saturno es el planeta conocido por sus anillos, formados por infinidad de pequeñas partículas heladas que giran como pequeñas lunas alrededor del planeta en el mismo plano con trayectorias casi circulares. Sus anillos pueden verse desde la Tierra (no a simple vista, naturalmente). Igual que la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la órbita de la Tierra, los anillos de Saturno giran en una órbita inclinada 26,7º con respecto a la órbita del planeta. Además, Saturno y la Tierra giran en el mismo plano (la eclíptica) y en sentido contrario por lo que desde la Tierra se puede ver a Saturno en distintas posiciones que varían desde su cara Norte, desde su cara Sur y de perfil. En esta última posición casi no se aprecian los anillos y ocurre cada 15 años. Los anillos de Saturno tienen un espesor aproximado de unos 100 metros. Este espesor es unas pocas veces mayor que los objetos más grandes que componen los anillos. Todos sus 18 satélites y los anillos tienen sus órbitas en el mismo plano y es el único planeta del sistema solar que tiene 2 y 3 satélites en la misma órbita. 1.6 Planeta Urano También tiene anillos, pero no son visibles desde la Tierra. Su nombre procede de Urania, la musa griega de la astronomía. Su inclinación axial es de 98º y afecta también a los anillos y a sus 15 satélites. Es decir, el planeta rota con su ecuador casi perpendicular a su órbita. Esta inclinación hace que Urano tenga estaciones muy largas: unos 42 años terrestres de luz, seguidos de otros tantos años de oscuridad. Sin embargo, la temperatura no varía mucho con las estaciones, debido a su gran distancia al Sol. Actualmente se
  • 9. conocen 15 satélites que han recibido los nombres de personajes de las obras de William Shakespeare (1564-1616). 1.7 Planeta Neptuno es el más exterior de los planetas gaseosos. Su posición fue calculada matemáticamente y en 1846 se comprobó su existencia justo en la posición que se pensaba. Aunque tiene una inclinación axial similar a la Tierra, está tan lejos del Sol que carece de estaciones como en la Tierra. Los anillos y 6 de sus 8 satélites fueron descubiertos por la sonda Voyager 2, que tardó 12 años en llegar. Los 4 satélites más interiores orbitan dentro de los anillos y el satélite más exterior, Nereida, tiene la órbita más excéntrica de todos los satélites conocidos, pues varía sudistancia a Neptuno entre 1,3 y 9,7 millones conclusion me gusto hacer este trabajo aprendí lo que quería aprender y me saco de mis dudas y aprendí de los planetas .