ENFOQUES QUE INFLUYEN EN
LA DEFINICIÓN DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
• Busca garantizar la dignidad y igualdad de todas las personas, evitando la
discriminación y asegurando el acceso a servicios de salud. Se prioriza la
protección de grupos vulnerables como mujeres, niños y niñas pobres,
comunidades indígenas y étnicas. Además, en un contexto de ciudadanía
trasnacional, se reconoce el derecho a la atención de salud de los ciudadanos
extranjeros en zonas fronterizas y en procesos de integración progresiva.
El enfoque de
derechos humanos
• Busca abordar las desigualdades y roles asignados por la sociedad a hombres y
mujeres, reconociendo sus diferentes necesidades y problemáticas en materia
de salud. Para promover la equidad de género en el ámbito de la salud, se
deben garantizar servicios accesibles y adecuados para ambos sexos, asignar
recursos de manera diferenciada, distribuir responsabilidades de manera
equitativa y asegurar la participación igualitaria en la toma de decisiones y
diseño de políticas y programas de salud.
El enfoque de
equidad de género
• Considera al territorio como un espacio de relaciones entre actores sociales,
instituciones, medio ambiente y cultura, y destaca la importancia de las
cuencas como escenarios vitales. En el contexto de la reforma del Estado en
Perú, se busca mejorar el servicio al ciudadano y promover la
descentralización, con niveles de gobierno nacional, regional y local que
asumen responsabilidades compartidas en la prestación de servicios públicos,
en línea con las políticas nacionales y sectoriales.
El enfoque de
territorialidad
•Promueve el respeto a las diferentes culturas y la comunicación entre equipos de salud y
usuarios, fomentando la inclusión social. Para erradicar la discriminación y exclusión, se
deben adoptar medidas de discriminación positiva, como promover el respeto a la
diversidad, fomentar la interacción entre sistemas de salud y identificar factores
protectores en comunidades étnico-culturales. Es importante reconocer los derechos
específicos de grupos vulnerables sin crear nuevas desigualdades, trabajando hacia la
reducción de las desigualdades existentes.
El enfoque de
interculturalidad
CONFIGURACIÓN GENERAL DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN
FAMILIA Y COMUNIDAD
EL EJE DE
ATENCIÓN DE LAS
NECESIDADES
•El eje de las necesidades en el MAIS-BFC se enfoca en las intervenciones de salud para satisfacer las necesidades de las personas, familias y
comunidades. La prestación de servicios de salud se organiza a través de los establecimientos de salud, redes de salud y gobiernos
regionales. Es crucial abordar los determinantes sociales de la salud para lograr resultados sanitarios significativos. Según el MAIS-BFC, el
equipo básico de salud familiar y comunitaria debe cubrir las necesidades de salud a través de paquetes de atención integral.
EL EJE DE LOS
SOCIALESDETERMIN
ANTES DE LA SALUD
•El abordaje de los determinantes sociales de la salud en el MAIS-BFC se basa en la intersectorialidad y la participación ciudadana. Tanto el
gobierno nacional como los gobiernos regionales y locales trabajan en conjunto con la sociedad civil para diseñar políticas que aborden los
factores que contribuyen a la inequidad en salud. Los determinantes sociales priorizados se incluyen en la agenda social del Estado a nivel
nacional, regional y local, y su intervención requiere de políticas articuladas y sostenidas. El Ministerio de Salud tiene el rol de identificar
objetivos y estrategias para articular esfuerzos y recursos en pos del bien común, mientras que los gobiernos regionales y locales deben
tomar acciones concretas y asignar recursos financieros para modificar los determinantes sociales de la salud.
LA COMISIÓN
NACIONAL SOBRE
DETERMINATES
SOCIALES DE LA SALUD
•El Ministerio de Salud impulsará la conformación de la Comisión Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud (CNDSS) con el objetivo
de institucionalizar y promover la intervención en los determinantes sociales a nivel político. La comisión convocará a instituciones, expertos
y grupos académicos para recopilar información sobre la inequidad en salud en el país. También coordinará la creación del Observatorio
Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud y promoverá estudios e investigaciones para respaldar el diseño de políticas y programas.
Además, elaborará informes periódicos sobre la situación de los determinantes sociales de la salud y proporcionará recomendaciones para la
construcción de una agenda social consensuada.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN
FAMILIA Y COMUNIDAD
Foco primario en la
familia y la
comunidad
El modelo MAIS-BFC prioriza la atención de salud en el contexto familiar y comunitario, desplazando el
enfoque clínico individual.
Utiliza la información familiar y comunitaria para enfocarse en los grupos vulnerables.
Responsabilidad de la
familia en su propio
cuidado
Considera a la familia como responsable de su propia salud y promueve la participación activa de las
familias y las organizaciones comunitarias en el cuidado de la salud.
Participación
ciudadana y control
social
Fortalece la participación ciudadana y el control social en la toma de decisiones y la gestión de los servicios
de salud.
Enfoque de salud
familiar y comunitaria
Integra progresivamente el enfoque de salud familiar y comunitaria en todos los niveles de atención de
salud.
Organización en redes
de salud
Propone la organización de los servicios de salud en redes, promoviendo la integración funcional entre los
establecimientos de salud de diferentes subsectores.
Enfoque en calidad y
resultados
Reorienta los servicios de salud hacia la calidad a través de la implementación de la gestión de procesos y la
obtención de resultados.
Financiamiento
equitativo y sostenible
Busca integrar diversas fuentes y mecanismos de financiamiento para garantizar una atención integral de
salud equitativa y sostenible.
Énfasis en promoción
de la salud y
prevención
El MAIS-BFC pone un fuerte énfasis en la promoción de la salud y la prevención de riesgos y daños,
siguiendo los principios de la atención primaria de la salud
CONCORDANCIA ENTRE EL MAIS-BFC Y LAS
ESTRATEGIAS DE APS-R
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
MAIS-INFORMACION IMPORTANTE Y NIVEL.pptx
PDF
modelo-de-atencion-i-47936-downloadable-8673754.pdf
PDF
modelo-de-atencion-i-47936-downloadable-8673754.pdf
PPTX
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
EL MAIS.FCI Internado2020.pptx diapositivas
MAIS-INFORMACION IMPORTANTE Y NIVEL.pptx
modelo-de-atencion-i-47936-downloadable-8673754.pdf
modelo-de-atencion-i-47936-downloadable-8673754.pdf
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
Presentación1.pptx
EL MAIS.FCI Internado2020.pptx diapositivas

Similar a Salud Publica.pptx (20)

PDF
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
PPTX
Presentación MAIS.pptx
PPT
DIAPOS MAIS..ppt
PDF
manual_mais_todo sobre procesos de salud.
PPTX
mais-junto.pptx
PPTX
josselynsalinas-capitulo4y5-240420150738-cd67e774.pptx
PPTX
MCI Intra y EXTRAMURALES de Medicina Familiar y comunitaria.pptx
PPTX
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
PPTX
C apitulo 3 expo
PPTX
09_MODELO DE ATENCIÓN POR CURSO DE VIDA.pptx
PPTX
MAIS exposición.pptx TRABJO FINAL EXPOSICION
PDF
PPT
Presentacion ogci
PPTX
familia y comunidad.pptx
PDF
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
PPTX
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN FAMILIA Y COMUNIDAD MINSA PERU.pptx
PDF
01 CLASE abril estudiantes. DEL APRENDIZAJE
PDF
01 CLASE abril estudiantes. DEL APRENDIZAJE
PPTX
Mais bfc
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Presentación MAIS.pptx
DIAPOS MAIS..ppt
manual_mais_todo sobre procesos de salud.
mais-junto.pptx
josselynsalinas-capitulo4y5-240420150738-cd67e774.pptx
MCI Intra y EXTRAMURALES de Medicina Familiar y comunitaria.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
C apitulo 3 expo
09_MODELO DE ATENCIÓN POR CURSO DE VIDA.pptx
MAIS exposición.pptx TRABJO FINAL EXPOSICION
Presentacion ogci
familia y comunidad.pptx
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN FAMILIA Y COMUNIDAD MINSA PERU.pptx
01 CLASE abril estudiantes. DEL APRENDIZAJE
01 CLASE abril estudiantes. DEL APRENDIZAJE
Mais bfc

Más de MarcelloDiaz1 (19)

PPTX
vih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
PPTX
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
PPTX
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
PPTX
sp red asistencial.pptx
PPTX
ops APS.pptx
PPTX
yaya.pptx
PPTX
4-1.pptx
PPTX
TC MARCELLO.pptx
PPTX
cirugia expo Xd.pptx
PPTX
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
PPTX
salud publica iemd.pptx
PPTX
Riesgo en internet.pptx
PPTX
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
PPTX
ELA.pptx
PPTX
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
PPTX
DEMENCIA PRIONES.pptx
PPTX
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
PPTX
TRABAJO N° 8.pptx
PDF
SN VS SNO.pdf
vih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
sp red asistencial.pptx
ops APS.pptx
yaya.pptx
4-1.pptx
TC MARCELLO.pptx
cirugia expo Xd.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
salud publica iemd.pptx
Riesgo en internet.pptx
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
ELA.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
DEMENCIA PRIONES.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
TRABAJO N° 8.pptx
SN VS SNO.pdf

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Salud Publica.pptx

  • 1. ENFOQUES QUE INFLUYEN EN LA DEFINICIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
  • 2. • Busca garantizar la dignidad y igualdad de todas las personas, evitando la discriminación y asegurando el acceso a servicios de salud. Se prioriza la protección de grupos vulnerables como mujeres, niños y niñas pobres, comunidades indígenas y étnicas. Además, en un contexto de ciudadanía trasnacional, se reconoce el derecho a la atención de salud de los ciudadanos extranjeros en zonas fronterizas y en procesos de integración progresiva. El enfoque de derechos humanos • Busca abordar las desigualdades y roles asignados por la sociedad a hombres y mujeres, reconociendo sus diferentes necesidades y problemáticas en materia de salud. Para promover la equidad de género en el ámbito de la salud, se deben garantizar servicios accesibles y adecuados para ambos sexos, asignar recursos de manera diferenciada, distribuir responsabilidades de manera equitativa y asegurar la participación igualitaria en la toma de decisiones y diseño de políticas y programas de salud. El enfoque de equidad de género • Considera al territorio como un espacio de relaciones entre actores sociales, instituciones, medio ambiente y cultura, y destaca la importancia de las cuencas como escenarios vitales. En el contexto de la reforma del Estado en Perú, se busca mejorar el servicio al ciudadano y promover la descentralización, con niveles de gobierno nacional, regional y local que asumen responsabilidades compartidas en la prestación de servicios públicos, en línea con las políticas nacionales y sectoriales. El enfoque de territorialidad •Promueve el respeto a las diferentes culturas y la comunicación entre equipos de salud y usuarios, fomentando la inclusión social. Para erradicar la discriminación y exclusión, se deben adoptar medidas de discriminación positiva, como promover el respeto a la diversidad, fomentar la interacción entre sistemas de salud y identificar factores protectores en comunidades étnico-culturales. Es importante reconocer los derechos específicos de grupos vulnerables sin crear nuevas desigualdades, trabajando hacia la reducción de las desigualdades existentes. El enfoque de interculturalidad
  • 3. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
  • 4. EL EJE DE ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES •El eje de las necesidades en el MAIS-BFC se enfoca en las intervenciones de salud para satisfacer las necesidades de las personas, familias y comunidades. La prestación de servicios de salud se organiza a través de los establecimientos de salud, redes de salud y gobiernos regionales. Es crucial abordar los determinantes sociales de la salud para lograr resultados sanitarios significativos. Según el MAIS-BFC, el equipo básico de salud familiar y comunitaria debe cubrir las necesidades de salud a través de paquetes de atención integral. EL EJE DE LOS SOCIALESDETERMIN ANTES DE LA SALUD •El abordaje de los determinantes sociales de la salud en el MAIS-BFC se basa en la intersectorialidad y la participación ciudadana. Tanto el gobierno nacional como los gobiernos regionales y locales trabajan en conjunto con la sociedad civil para diseñar políticas que aborden los factores que contribuyen a la inequidad en salud. Los determinantes sociales priorizados se incluyen en la agenda social del Estado a nivel nacional, regional y local, y su intervención requiere de políticas articuladas y sostenidas. El Ministerio de Salud tiene el rol de identificar objetivos y estrategias para articular esfuerzos y recursos en pos del bien común, mientras que los gobiernos regionales y locales deben tomar acciones concretas y asignar recursos financieros para modificar los determinantes sociales de la salud. LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD •El Ministerio de Salud impulsará la conformación de la Comisión Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud (CNDSS) con el objetivo de institucionalizar y promover la intervención en los determinantes sociales a nivel político. La comisión convocará a instituciones, expertos y grupos académicos para recopilar información sobre la inequidad en salud en el país. También coordinará la creación del Observatorio Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud y promoverá estudios e investigaciones para respaldar el diseño de políticas y programas. Además, elaborará informes periódicos sobre la situación de los determinantes sociales de la salud y proporcionará recomendaciones para la construcción de una agenda social consensuada.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
  • 6. Foco primario en la familia y la comunidad El modelo MAIS-BFC prioriza la atención de salud en el contexto familiar y comunitario, desplazando el enfoque clínico individual. Utiliza la información familiar y comunitaria para enfocarse en los grupos vulnerables. Responsabilidad de la familia en su propio cuidado Considera a la familia como responsable de su propia salud y promueve la participación activa de las familias y las organizaciones comunitarias en el cuidado de la salud. Participación ciudadana y control social Fortalece la participación ciudadana y el control social en la toma de decisiones y la gestión de los servicios de salud. Enfoque de salud familiar y comunitaria Integra progresivamente el enfoque de salud familiar y comunitaria en todos los niveles de atención de salud. Organización en redes de salud Propone la organización de los servicios de salud en redes, promoviendo la integración funcional entre los establecimientos de salud de diferentes subsectores. Enfoque en calidad y resultados Reorienta los servicios de salud hacia la calidad a través de la implementación de la gestión de procesos y la obtención de resultados. Financiamiento equitativo y sostenible Busca integrar diversas fuentes y mecanismos de financiamiento para garantizar una atención integral de salud equitativa y sostenible. Énfasis en promoción de la salud y prevención El MAIS-BFC pone un fuerte énfasis en la promoción de la salud y la prevención de riesgos y daños, siguiendo los principios de la atención primaria de la salud
  • 7. CONCORDANCIA ENTRE EL MAIS-BFC Y LAS ESTRATEGIAS DE APS-R