Evaluación del Estudio de
Salud Familiar
Errores más comunes
Dr. Alfredo Cuéllar Valle
1Dr. Cuéllar/10
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
Objetivos:
• Conocer los errores más frecuentes en la
elaboración del Estudio de Salud Familiar
• Como se evalúa y califica el estudio
de salud familiar
2Dr. Cuéllar/10
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
• El valor del estudio de familia para la
Certificación en Medicina Familiar es de
25% de la calificación final.
• El 75% restante corresponde al examen
teórico.
El total de puntos es 126 = calificación 100
3Dr. Cuéllar/10
Guía
4Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 5
El estudio deberá de contener claramente los
siguientes datos:
1. Nombre del examinado
2. Fecha y Sede de aplicación
del examen
3. Firma del examinado
El estudio deberá de contener claramente los
siguientes datos:
1. Nombre del examinado
2. Fecha y Sede de aplicación
del examen
3. Firma del examinado
Dr. Cuéllar/10 6
El estudio se fundamenta en los principios y
conceptos de la especialidad, a saber:
a) Atención Primaria
b) Atención Integral y Continua
c) Enfoque preventivo
d) Enfoque educativo
e) La familia como unidad de análisis
f) La salud familiar como eje de
atención
El estudio se fundamenta en los principios y
conceptos de la especialidad, a saber:
a) Atención Primaria
b) Atención Integral y Continua
c) Enfoque preventivo
d) Enfoque educativo
e) La familia como unidad de análisis
f) La salud familiar como eje de
atención
7Dr. Cuéllar/10
8Dr. Cuéllar/10
ABC/06
9Dr. Cuéllar/10
ABC/06
10Dr. Cuéllar/10
Guía
Guía
11Dr. Cuéllar/10
Guía
12Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 13
GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
1. Ficha de Identificación
1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el
genograma familiar estructural, es
decir, sin incluir en este apartado elementos de la
interacción familiar.
1.2 Zona Geográfica de residencia familiar.
1.3 Fecha de inicio del estudio.
1.4 Fecha de presentación del estudio.
1.5 Número de sesiones con la familia.
GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
1. Ficha de Identificación
1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el
genograma familiar estructural, es
decir, sin incluir en este apartado elementos de la
interacción familiar.
1.2 Zona Geográfica de residencia familiar.
1.3 Fecha de inicio del estudio.
1.4 Fecha de presentación del estudio.
1.5 Número de sesiones con la familia.
6 meses o diez sesiones de abordaje
Dr. Cuéllar/10 14
Simbología
Aceptada por el Consejo
ABC/06
15Dr. Cuéllar/10
16Dr. Cuéllar/10
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
Calificación
17Dr. Cuéllar/10
Guía
2 puntos2 puntos
18Dr. Cuéllar/10
2. Motivo de consulta
Precisar los motivos de consulta
expresados por el paciente y su
familia, tomando en cuenta
la actitud del paciente al momento
de la consulta.
2. Motivo de consulta
Precisar los motivos de consulta
expresados por el paciente y su
familia, tomando en cuenta
la actitud del paciente al momento
de la consulta.
Ejemplo
19Dr. Cuéllar/10
3. Justificación del estudio de salud familiar
Analizar la relación entre el motivo de
consulta, la situación actual y la
necesidad del estudio,desde la
perspectiva del médico familiar,
considerando la semiología y la
exploración física del paciente.
3. Justificación del estudio de salud familiar
Analizar la relación entre el motivo de
consulta, la situación actual y la
necesidad del estudio,desde la
perspectiva del médico familiar,
considerando la semiología y la
exploración física del paciente.
Guía
6 puntos
20Dr. Cuéllar/10
Ejemplo
21Dr. Cuéllar/10
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
ABC/06
22Dr. Cuéllar/10
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
ABC/06
23Dr. Cuéllar/10
Guía
24Dr. Cuéllar/10
4. Historia de la Familia
En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la
pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la
ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo,
expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos,
cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y
satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el
cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y
familiares.
Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su
descripción (NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia
de la familia con sus eventos relevantes, crisis o eventos
sociales por los que ha atravesado.
4. Historia de la Familia
En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la
pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la
ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo,
expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos,
cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y
satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el
cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y
familiares.
Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su
descripción (NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia
de la familia con sus eventos relevantes, crisis o eventos
sociales por los que ha atravesado.
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
25Dr. Cuéllar/10
Guía
26Dr. Cuéllar/10
Ejemplo
27Dr. Cuéllar/10
ABC/06
28Dr. Cuéllar/10
ABC/07
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
29Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 30
5. Estudio de la estructura familiar
5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes de
clasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc.
5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en que
etapa se encuentra.
5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las
funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja,
educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los
roles estructurales y dinámicos.
5.4 Estudio de la dinámica familiar
5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con los
siguientes puntos:
5.4.1.1 Estructura familiar.
5.4.1.2 Demografía familiar.
5.4.1.3 Eventos de vida familiar.
5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.
5. Estudio de la estructura familiar
5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes de
clasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc.
5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en que
etapa se encuentra.
5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las
funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja,
educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los
roles estructurales y dinámicos.
5.4 Estudio de la dinámica familiar
5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con los
siguientes puntos:
5.4.1.1 Estructura familiar.
5.4.1.2 Demografía familiar.
5.4.1.3 Eventos de vida familiar.
5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.
Ejemplo
31Dr. Cuéllar/10
Ejemplo
32Dr. Cuéllar/10
ABC/06
33Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 34
El estudio de la dinámica familiar debe de contener una
visión sistémica de la familia, y referirla también como
grupo; examinar los puntos más importantes de la
comunicación en la familia, sin dejar de describir los roles
familiares existentes, el tipo de liderazgo ejercido,
además de reafirmar y jerarquizar las crisis o eventos
sociales por los que ha pasado la familia (considerar lo ya
descrito en la historia familiar), para así poder realizar el
siguiente punto.
5.4.2 Incluir el genograma socio dinámico.
El estudio de la dinámica familiar debe de contener una
visión sistémica de la familia, y referirla también como
grupo; examinar los puntos más importantes de la
comunicación en la familia, sin dejar de describir los roles
familiares existentes, el tipo de liderazgo ejercido,
además de reafirmar y jerarquizar las crisis o eventos
sociales por los que ha pasado la familia (considerar lo ya
descrito en la historia familiar), para así poder realizar el
siguiente punto.
5.4.2 Incluir el genograma socio dinámico.
35Dr. Cuéllar/10
36Dr. Cuéllar/10
58 47
38 27 25 22 21
3246
814 13
30
60 60
40 36 32 26
Estrechas
Muy estrechas
Permeables
Distantes
EMB
30/03/05DM
SI DA
Drogadicción
• DM: Diabetes Mellitus
• HTA: Hipertensión arterial
• EMB: Embarazo
Drogadicción
37Dr. Cuéllar/10
38Dr. Cuéllar/10
ABC/06
Ejemplo
39Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 40
5.5 Aplicación de los instrumentos para
evaluar la funcionalidad familiar.
Este apartado incluye la descripción específica
de los resultados obtenidos al aplicar los
instrumentos utilizados para el estudio de la
funcionalidad familiar, por lo que solo se
deberán describir los instrumentos adecuados al
caso en estudio.
5.5 Aplicación de los instrumentos para
evaluar la funcionalidad familiar.
Este apartado incluye la descripción específica
de los resultados obtenidos al aplicar los
instrumentos utilizados para el estudio de la
funcionalidad familiar, por lo que solo se
deberán describir los instrumentos adecuados al
caso en estudio.
ABC/06
Guía anteriorGuía anterior
6 puntos
41Dr. Cuéllar/10
Ejemplo
42Dr. Cuéllar/10
ABC/06
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
43Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 44
6.1 Ámbito social.
Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia
para el caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla
en todos los casos.
El apartado incluye:
6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución.
6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su
impacto
en la vida familiar.
6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones,
hacinamiento y
condiciones sanitarias.
6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta.
6.1.5 Recreación: individual y conjunta.
6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del
estudio.
6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.
6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales
para
la promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones,
participación religiosa.
6.1 Ámbito social.
Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia
para el caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla
en todos los casos.
El apartado incluye:
6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución.
6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su
impacto
en la vida familiar.
6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones,
hacinamiento y
condiciones sanitarias.
6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta.
6.1.5 Recreación: individual y conjunta.
6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del
estudio.
6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales.
6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales
para
la promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones,
participación religiosa.
ABC/06
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
45Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 46
6.2 Factores de riesgo y protección para la salud
familiar.
Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y
protección en lo individual, familiar y social, con base en
los puntos 1 al 6, se debe mencionar cómo participa la
familia, el médico familiar y el resto del equipo de
atención a la salud, en este proceso.
6.2 Factores de riesgo y protección para la salud
familiar.
Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y
protección en lo individual, familiar y social, con base en
los puntos 1 al 6, se debe mencionar cómo participa la
familia, el médico familiar y el resto del equipo de
atención a la salud, en este proceso.
Ejemplo
47Dr. Cuéllar/10
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA LA SALUD FAMILIAR:
FACTOR DE
RIESGO
MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD
Embarazos no
planeados.
XXXX XXXX XXXX XXX
Estado nutricional
deficiente de Leticia
XXXX XXXX XXX XXX
Deficiente atención
a la salud de
Alejandra
XXXX
XXXX XXXX XXX
Límites mal
definidos en
subsistema filial
hacia Alejandra.
XXXX XXXX XXXX XXX
Bajo estatus
económico en
comparación al
deseado.
XXX
XXX
XXX
XX
EJEMPLO
48Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 49
7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral
y factores de protección.
Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán
los diagnósticos en lo individual, familiar
y social y se mencionará la manera cómo
participa la familia, el médico familiar y el
resto del equipo de atención a la salud, en
este proceso.
7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral
y factores de protección.
Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán
los diagnósticos en lo individual, familiar
y social y se mencionará la manera cómo
participa la familia, el médico familiar y el
resto del equipo de atención a la salud, en
este proceso.
Ejemplo
50Dr. Cuéllar/10
ABC/06
Ejemplo
51Dr. Cuéllar/10
ABC/06
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
52Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 53
8. Pronóstico.
Predecir la evolución de las situaciones
establecidas hasta la fecha, estimando
los factores de riesgo y protección, los
problemas que podrían presentarse,
situaciones resueltas y compromisos no
cumplidos, en relación con el contexto y
los recursos individuales, familiares
y sociales, y hacer énfasis en dicho
pronóstico a corto, mediano y largo plazo.
8. Pronóstico.
Predecir la evolución de las situaciones
establecidas hasta la fecha, estimando
los factores de riesgo y protección, los
problemas que podrían presentarse,
situaciones resueltas y compromisos no
cumplidos, en relación con el contexto y
los recursos individuales, familiares
y sociales, y hacer énfasis en dicho
pronóstico a corto, mediano y largo plazo.
ABC/06
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
54Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 55
9. Plan de manejo integral.
Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial,
se consideran los factores de riesgo encontrados, el
resultado de la aplicación de los instrumentos de
evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan
los problemas identificados, se menciona la participación
de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en
acciones concretas y
compromisos específicos de cada no de ellos. Se
menciona a utilización de los recursos para lograr las
metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el
enfoque preventivo y las acciones de educación para la
salud.
9. Plan de manejo integral.
Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial,
se consideran los factores de riesgo encontrados, el
resultado de la aplicación de los instrumentos de
evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan
los problemas identificados, se menciona la participación
de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en
acciones concretas y
compromisos específicos de cada no de ellos. Se
menciona a utilización de los recursos para lograr las
metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el
enfoque preventivo y las acciones de educación para la
salud.
ABC/06
56Dr. Cuéllar/10
ABC/06
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
57Dr. Cuéllar/10
ABC/06
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
58Dr. Cuéllar/10
UNIDAD DE
TIEMPO
ACTIVIDADES
DI
C.
20
03
E
N
E
20
04
FE
B
20
04
MA
R
200
4
AB
R
200
4
MA
Y
20
04
J
U
N
2
0
0
4
JU
L
20
04
AG
O
200
4
SE
P
20
04
O
CT
20
04
NOV
200
4
Control prenatal a
Leticia.
Canalizar a Leticia a
Trabajo social y
Estomatología como
apoyo en CPN.
Aplicación de Td a
Leticia.
Cita a consulta a
Alejandra para
valoración.
Urocultivo para
Alejandra.
Tratamiento de
infecciones urinarias
en Alejandra
Enviar a módulo de
enfermera materno
infantil a Elías.
Sesiones educativas
PROGRAMADO
REALIZADO
PLAN DE MANEJO CONJUNTO.
Gráfica de Gant
FAMILIA O. M.
59Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 60
10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10
sesiones)
Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de
las acciones diagnósticas o terapéuticas (NO considerar
como evolución el número de entrevistas para la
realización del estudio). Se partirá de la situación
encontrada en la primera sesión para describir, analizar y
evaluar cada una de las modificaciones, se aclararán las
aportaciones de cada uno de los elementos de la familia,
el médico familiar y el equipo de salud.
10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10
sesiones)
Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de
las acciones diagnósticas o terapéuticas (NO considerar
como evolución el número de entrevistas para la
realización del estudio). Se partirá de la situación
encontrada en la primera sesión para describir, analizar y
evaluar cada una de las modificaciones, se aclararán las
aportaciones de cada uno de los elementos de la familia,
el médico familiar y el equipo de salud.
:
61Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 62
11. Anexos.
Se colocarán los instrumentos utilizados para
la evaluación del funcionamiento familiar o
algún otro instrumento que se haya utilizado
durante el estudio de la salud familiar.
11. Anexos.
Se colocarán los instrumentos utilizados para
la evaluación del funcionamiento familiar o
algún otro instrumento que se haya utilizado
durante el estudio de la salud familiar.
ABC/06
:
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
63Dr. Cuéllar/10
:
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
64Dr. Cuéllar/10
Dr. Cuéllar/10 65
12. Bibliografía.
Elaborar un listado de las citas
consultadas para la realización del
estudio.
Se deben referir las citas bibliográficas
empleadas para fundamentar lo
descrito en todos los puntos. Es
necesario indicar la cita utilizada en el
apartado correspondiente.
12. Bibliografía.
Elaborar un listado de las citas
consultadas para la realización del
estudio.
Se deben referir las citas bibliográficas
empleadas para fundamentar lo
descrito en todos los puntos. Es
necesario indicar la cita utilizada en el
apartado correspondiente.
:
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
66Dr. Cuéllar/10
:
Evaluación del Estudio de Salud Familiar
GRACIAS
67Dr. Cuéllar/10

Más contenido relacionado

PPTX
Tipologia final
PPT
Instrumentos est fam
PPT
Presentacion est salud fam paso a paso
PPT
Estudio salud familiar11
DOCX
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
PPTX
Evaluacion estructural y funcional familiar
PPTX
Estudio integral de la salud familiar
PPT
11 el estudio de la salud familiar
Tipologia final
Instrumentos est fam
Presentacion est salud fam paso a paso
Estudio salud familiar11
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Evaluacion estructural y funcional familiar
Estudio integral de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intervenciones familiares en atención primaria
PPTX
Crisis familiares
PPTX
Crisis familiar
PPTX
Factor de riesgo en la familia
PPTX
Genograma
PPTX
dinamica familiar
PPTX
Elementos esenciales med. fam.
PPTX
19. Estudio de la salud familiar
PPTX
Ciclo Vital de la Familia
PPTX
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
PPT
Ciclo vital familiar
PPT
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
PPTX
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
PPT
Familiograma estructural y dinamico
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PDF
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
PPT
Instrumentos de-salud-familiar
PDF
La familia en el proceso salud enfermedad
PPTX
Diagnostico triaxial de la familia
PPTX
Roles de la familia.pptx
Intervenciones familiares en atención primaria
Crisis familiares
Crisis familiar
Factor de riesgo en la familia
Genograma
dinamica familiar
Elementos esenciales med. fam.
19. Estudio de la salud familiar
Ciclo Vital de la Familia
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Ciclo vital familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Estudio de caso salud familiar y comunitaria
Familiograma estructural y dinamico
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Instrumentos de-salud-familiar
La familia en el proceso salud enfermedad
Diagnostico triaxial de la familia
Roles de la familia.pptx
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
la familia
PPT
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
PPTX
Roles, normas y limites en la familia
DOC
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PPT
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
PPT
Atencion primaria y medicina familiar
PPTX
Caso clínicopagina
PPT
medicina familiar
PPT
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
PPTX
Conceptos en Epidemiologia
la familia
RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LAMBAYEQUE
Roles, normas y limites en la familia
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Atencion primaria y medicina familiar
Caso clínicopagina
medicina familiar
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Conceptos en Epidemiologia
Publicidad

Similar a Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes (20)

PPTX
Salud Familiar: Claves para el Bienestar
PPTX
familiograma esf medicina salud en Acapulco
PPTX
Terreno Familiar y Caracterización de las familias.pptx
PPTX
Proceso para enfermero familia nanda nic noc .pptx
PDF
Hcbp 2016
PPTX
exp. felipe 1er cont. con el paciente[1].pptx
PDF
Familiograma
PPTX
2.8. -A ESTUDIO DE FAMILIA.pptx
PPTX
2.8. -A ESTUDIO DE FAMILIA.pptx
PDF
Seminario_3_-_Actividad_Integradora_Final_Alonzo_Norma.pdf
PPT
estudio de la salud familiar MODERNITppt
PPTX
Impacto de la enfermedad en la familia.pptx
PPT
Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
PPTX
Sesion 3 Estructura de la familia (1).pptx
PPTX
Epidemiologia clinica en enfermeria. EEQ
PPTX
Entrevista clinica familiar tema 7
PPTX
Entrevista clinica familiar tema 7
PPTX
Estudio de Salud familiar bases para consejo.pptx
PDF
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
DOCX
trabajo de ais s9.docx
Salud Familiar: Claves para el Bienestar
familiograma esf medicina salud en Acapulco
Terreno Familiar y Caracterización de las familias.pptx
Proceso para enfermero familia nanda nic noc .pptx
Hcbp 2016
exp. felipe 1er cont. con el paciente[1].pptx
Familiograma
2.8. -A ESTUDIO DE FAMILIA.pptx
2.8. -A ESTUDIO DE FAMILIA.pptx
Seminario_3_-_Actividad_Integradora_Final_Alonzo_Norma.pdf
estudio de la salud familiar MODERNITppt
Impacto de la enfermedad en la familia.pptx
Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
Sesion 3 Estructura de la familia (1).pptx
Epidemiologia clinica en enfermeria. EEQ
Entrevista clinica familiar tema 7
Entrevista clinica familiar tema 7
Estudio de Salud familiar bases para consejo.pptx
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
trabajo de ais s9.docx

Más de Erik Gonzales (20)

PPTX
cancer de mama,
PPTX
caso clinico cancer de cervix
PPT
infecciones viricas en piel
PPTX
Melanoma Maligno
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
examen de orina
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
dermatitis atopica
PPT
Rabia actualizado
PPT
Malaria caso clinico
PPTX
Leishmaniasis
PDF
Sesiones clInicas de medicina de familia
PDF
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
DOCX
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
PDF
La historia clínica integral del Médico de Familia
PDF
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
PPTX
Caso clínico y estudio familiar patazca
DOC
Hc familia familiar
PDF
Ciclo vital individual
PDF
Ciclo vital Familiar
cancer de mama,
caso clinico cancer de cervix
infecciones viricas en piel
Melanoma Maligno
Fiebre tifoidea
examen de orina
Dermatofitosis
dermatitis atopica
Rabia actualizado
Malaria caso clinico
Leishmaniasis
Sesiones clInicas de medicina de familia
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
La historia clínica integral del Médico de Familia
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Caso clínico y estudio familiar patazca
Hc familia familiar
Ciclo vital individual
Ciclo vital Familiar

Último (20)

PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Historia clínica pediatrica diapositiva
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes

  • 1. Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes Dr. Alfredo Cuéllar Valle 1Dr. Cuéllar/10
  • 2. Evaluación del Estudio de Salud Familiar Objetivos: • Conocer los errores más frecuentes en la elaboración del Estudio de Salud Familiar • Como se evalúa y califica el estudio de salud familiar 2Dr. Cuéllar/10
  • 3. Evaluación del Estudio de Salud Familiar • El valor del estudio de familia para la Certificación en Medicina Familiar es de 25% de la calificación final. • El 75% restante corresponde al examen teórico. El total de puntos es 126 = calificación 100 3Dr. Cuéllar/10
  • 5. Dr. Cuéllar/10 5 El estudio deberá de contener claramente los siguientes datos: 1. Nombre del examinado 2. Fecha y Sede de aplicación del examen 3. Firma del examinado El estudio deberá de contener claramente los siguientes datos: 1. Nombre del examinado 2. Fecha y Sede de aplicación del examen 3. Firma del examinado
  • 6. Dr. Cuéllar/10 6 El estudio se fundamenta en los principios y conceptos de la especialidad, a saber: a) Atención Primaria b) Atención Integral y Continua c) Enfoque preventivo d) Enfoque educativo e) La familia como unidad de análisis f) La salud familiar como eje de atención El estudio se fundamenta en los principios y conceptos de la especialidad, a saber: a) Atención Primaria b) Atención Integral y Continua c) Enfoque preventivo d) Enfoque educativo e) La familia como unidad de análisis f) La salud familiar como eje de atención
  • 13. Dr. Cuéllar/10 13 GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR 1. Ficha de Identificación 1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el genograma familiar estructural, es decir, sin incluir en este apartado elementos de la interacción familiar. 1.2 Zona Geográfica de residencia familiar. 1.3 Fecha de inicio del estudio. 1.4 Fecha de presentación del estudio. 1.5 Número de sesiones con la familia. GUIA DE ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR 1. Ficha de Identificación 1.1 Genograma estructural. Presentar sólo el genograma familiar estructural, es decir, sin incluir en este apartado elementos de la interacción familiar. 1.2 Zona Geográfica de residencia familiar. 1.3 Fecha de inicio del estudio. 1.4 Fecha de presentación del estudio. 1.5 Número de sesiones con la familia. 6 meses o diez sesiones de abordaje
  • 17. Evaluación del Estudio de Salud Familiar Calificación 17Dr. Cuéllar/10
  • 18. Guía 2 puntos2 puntos 18Dr. Cuéllar/10 2. Motivo de consulta Precisar los motivos de consulta expresados por el paciente y su familia, tomando en cuenta la actitud del paciente al momento de la consulta. 2. Motivo de consulta Precisar los motivos de consulta expresados por el paciente y su familia, tomando en cuenta la actitud del paciente al momento de la consulta.
  • 20. 3. Justificación del estudio de salud familiar Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y la necesidad del estudio,desde la perspectiva del médico familiar, considerando la semiología y la exploración física del paciente. 3. Justificación del estudio de salud familiar Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y la necesidad del estudio,desde la perspectiva del médico familiar, considerando la semiología y la exploración física del paciente. Guía 6 puntos 20Dr. Cuéllar/10
  • 22. Evaluación del Estudio de Salud Familiar ABC/06 22Dr. Cuéllar/10
  • 23. Evaluación del Estudio de Salud Familiar ABC/06 23Dr. Cuéllar/10
  • 24. Guía 24Dr. Cuéllar/10 4. Historia de la Familia En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares. Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su descripción (NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia de la familia con sus eventos relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha atravesado. 4. Historia de la Familia En este apartado se narrarán las motivaciones para formar la pareja y la familia hasta el momento actual, se consideran la ascendencia de la pareja, el inicio del noviazgo, expectativas y aspiraciones, convenios, empleos, nacimientos, cambios de residencia, lo que incluye valores, reglas y satisfacciones durante el desarrollo de la familia, así como el cumplimiento de las expectativas individuales, de pareja y familiares. Este punto NO deberá considerar a ningún autor para su descripción (NO se narra el ciclo evolutivo), ya que es la historia de la familia con sus eventos relevantes, crisis o eventos sociales por los que ha atravesado.
  • 25. Evaluación del Estudio de Salud Familiar 25Dr. Cuéllar/10 Guía
  • 29. ABC/07 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 29Dr. Cuéllar/10
  • 30. Dr. Cuéllar/10 30 5. Estudio de la estructura familiar 5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes de clasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc. 5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en que etapa se encuentra. 5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja, educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los roles estructurales y dinámicos. 5.4 Estudio de la dinámica familiar 5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con los siguientes puntos: 5.4.1.1 Estructura familiar. 5.4.1.2 Demografía familiar. 5.4.1.3 Eventos de vida familiar. 5.4.1.4 Problemas sociales y de salud. 5. Estudio de la estructura familiar 5.1 Tipología familiar: Sustentar que tipo de familia es, según los ejes de clasificación: conformación, desarrollo, integración, ocupación, ubicación, etc. 5.2 Etapa actual del ciclo de vida familiar. Describir con argumentos en que etapa se encuentra. 5.3 Funciones familiares básicas. Explicar la clasificación acorde con las funciones de socialización, cuidado, afecto, reproducción (relación de pareja, educación de la sexualidad y paridad) y estatus; así como el cumplimiento de los roles estructurales y dinámicos. 5.4 Estudio de la dinámica familiar 5.4.1 Interpretación del genograma estructural en relación con los siguientes puntos: 5.4.1.1 Estructura familiar. 5.4.1.2 Demografía familiar. 5.4.1.3 Eventos de vida familiar. 5.4.1.4 Problemas sociales y de salud.
  • 34. Dr. Cuéllar/10 34 El estudio de la dinámica familiar debe de contener una visión sistémica de la familia, y referirla también como grupo; examinar los puntos más importantes de la comunicación en la familia, sin dejar de describir los roles familiares existentes, el tipo de liderazgo ejercido, además de reafirmar y jerarquizar las crisis o eventos sociales por los que ha pasado la familia (considerar lo ya descrito en la historia familiar), para así poder realizar el siguiente punto. 5.4.2 Incluir el genograma socio dinámico. El estudio de la dinámica familiar debe de contener una visión sistémica de la familia, y referirla también como grupo; examinar los puntos más importantes de la comunicación en la familia, sin dejar de describir los roles familiares existentes, el tipo de liderazgo ejercido, además de reafirmar y jerarquizar las crisis o eventos sociales por los que ha pasado la familia (considerar lo ya descrito en la historia familiar), para así poder realizar el siguiente punto. 5.4.2 Incluir el genograma socio dinámico.
  • 37. 58 47 38 27 25 22 21 3246 814 13 30 60 60 40 36 32 26 Estrechas Muy estrechas Permeables Distantes EMB 30/03/05DM SI DA Drogadicción • DM: Diabetes Mellitus • HTA: Hipertensión arterial • EMB: Embarazo Drogadicción 37Dr. Cuéllar/10
  • 40. Dr. Cuéllar/10 40 5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar. Este apartado incluye la descripción específica de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos utilizados para el estudio de la funcionalidad familiar, por lo que solo se deberán describir los instrumentos adecuados al caso en estudio. 5.5 Aplicación de los instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar. Este apartado incluye la descripción específica de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos utilizados para el estudio de la funcionalidad familiar, por lo que solo se deberán describir los instrumentos adecuados al caso en estudio.
  • 41. ABC/06 Guía anteriorGuía anterior 6 puntos 41Dr. Cuéllar/10
  • 43. ABC/06 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 43Dr. Cuéllar/10
  • 44. Dr. Cuéllar/10 44 6.1 Ámbito social. Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia para el caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla en todos los casos. El apartado incluye: 6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución. 6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su impacto en la vida familiar. 6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias. 6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta. 6.1.5 Recreación: individual y conjunta. 6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del estudio. 6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales. 6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales para la promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones, participación religiosa. 6.1 Ámbito social. Este apartado deberá describirse solo si resulta relevante o de importancia para el caso que se presenta, es decir NO deberá presentarse como regla en todos los casos. El apartado incluye: 6.1.1 Ingreso económico familiar y su distribución. 6.1.2 Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e incapacidades y su impacto en la vida familiar. 6.1.3 Vivienda: características, tenencia, número de habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias. 6.1.4 Alimentación y nutrición: hábitos y características de la dieta. 6.1.5 Recreación: individual y conjunta. 6.1.6 Adicciones: describir las existentes en la familia al momento del estudio. 6.1.7 Utilización de los servicios de salud y sociales. 6.1.8 Participación comunitaria: Describir si existen servicios y redes sociales para la promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones, participación religiosa.
  • 45. ABC/06 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 45Dr. Cuéllar/10
  • 46. Dr. Cuéllar/10 46 6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar. Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y protección en lo individual, familiar y social, con base en los puntos 1 al 6, se debe mencionar cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso. 6.2 Factores de riesgo y protección para la salud familiar. Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y protección en lo individual, familiar y social, con base en los puntos 1 al 6, se debe mencionar cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso.
  • 48. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA LA SALUD FAMILIAR: FACTOR DE RIESGO MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD Embarazos no planeados. XXXX XXXX XXXX XXX Estado nutricional deficiente de Leticia XXXX XXXX XXX XXX Deficiente atención a la salud de Alejandra XXXX XXXX XXXX XXX Límites mal definidos en subsistema filial hacia Alejandra. XXXX XXXX XXXX XXX Bajo estatus económico en comparación al deseado. XXX XXX XXX XX EJEMPLO 48Dr. Cuéllar/10
  • 49. Dr. Cuéllar/10 49 7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y factores de protección. Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán los diagnósticos en lo individual, familiar y social y se mencionará la manera cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso. 7. Diagnóstico familiar biopsicosocial integral y factores de protección. Integra los puntos del 1 al 6, se elaborarán los diagnósticos en lo individual, familiar y social y se mencionará la manera cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud, en este proceso.
  • 52. ABC/06 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 52Dr. Cuéllar/10
  • 53. Dr. Cuéllar/10 53 8. Pronóstico. Predecir la evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los factores de riesgo y protección, los problemas que podrían presentarse, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y los recursos individuales, familiares y sociales, y hacer énfasis en dicho pronóstico a corto, mediano y largo plazo. 8. Pronóstico. Predecir la evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los factores de riesgo y protección, los problemas que podrían presentarse, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y los recursos individuales, familiares y sociales, y hacer énfasis en dicho pronóstico a corto, mediano y largo plazo.
  • 54. ABC/06 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 54Dr. Cuéllar/10
  • 55. Dr. Cuéllar/10 55 9. Plan de manejo integral. Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se consideran los factores de riesgo encontrados, el resultado de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas identificados, se menciona la participación de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en acciones concretas y compromisos específicos de cada no de ellos. Se menciona a utilización de los recursos para lograr las metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el enfoque preventivo y las acciones de educación para la salud. 9. Plan de manejo integral. Relacionado con el diagnóstico integral biopsicosocial, se consideran los factores de riesgo encontrados, el resultado de la aplicación de los instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar, y se jerarquizan los problemas identificados, se menciona la participación de la familia, del médico familiar y del equipo de salud en acciones concretas y compromisos específicos de cada no de ellos. Se menciona a utilización de los recursos para lograr las metas a corto, mediano y largo plazo, se prioriza el enfoque preventivo y las acciones de educación para la salud.
  • 57. ABC/06 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 57Dr. Cuéllar/10
  • 58. ABC/06 Evaluación del Estudio de Salud Familiar 58Dr. Cuéllar/10
  • 59. UNIDAD DE TIEMPO ACTIVIDADES DI C. 20 03 E N E 20 04 FE B 20 04 MA R 200 4 AB R 200 4 MA Y 20 04 J U N 2 0 0 4 JU L 20 04 AG O 200 4 SE P 20 04 O CT 20 04 NOV 200 4 Control prenatal a Leticia. Canalizar a Leticia a Trabajo social y Estomatología como apoyo en CPN. Aplicación de Td a Leticia. Cita a consulta a Alejandra para valoración. Urocultivo para Alejandra. Tratamiento de infecciones urinarias en Alejandra Enviar a módulo de enfermera materno infantil a Elías. Sesiones educativas PROGRAMADO REALIZADO PLAN DE MANEJO CONJUNTO. Gráfica de Gant FAMILIA O. M. 59Dr. Cuéllar/10
  • 60. Dr. Cuéllar/10 60 10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10 sesiones) Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de las acciones diagnósticas o terapéuticas (NO considerar como evolución el número de entrevistas para la realización del estudio). Se partirá de la situación encontrada en la primera sesión para describir, analizar y evaluar cada una de las modificaciones, se aclararán las aportaciones de cada uno de los elementos de la familia, el médico familiar y el equipo de salud. 10. Evolución y seguimiento (mínimo 6 meses o 10 sesiones) Deberá relatarse la evolución a partir de la realización de las acciones diagnósticas o terapéuticas (NO considerar como evolución el número de entrevistas para la realización del estudio). Se partirá de la situación encontrada en la primera sesión para describir, analizar y evaluar cada una de las modificaciones, se aclararán las aportaciones de cada uno de los elementos de la familia, el médico familiar y el equipo de salud.
  • 62. Dr. Cuéllar/10 62 11. Anexos. Se colocarán los instrumentos utilizados para la evaluación del funcionamiento familiar o algún otro instrumento que se haya utilizado durante el estudio de la salud familiar. 11. Anexos. Se colocarán los instrumentos utilizados para la evaluación del funcionamiento familiar o algún otro instrumento que se haya utilizado durante el estudio de la salud familiar.
  • 63. ABC/06 : Evaluación del Estudio de Salud Familiar 63Dr. Cuéllar/10
  • 64. : Evaluación del Estudio de Salud Familiar 64Dr. Cuéllar/10
  • 65. Dr. Cuéllar/10 65 12. Bibliografía. Elaborar un listado de las citas consultadas para la realización del estudio. Se deben referir las citas bibliográficas empleadas para fundamentar lo descrito en todos los puntos. Es necesario indicar la cita utilizada en el apartado correspondiente. 12. Bibliografía. Elaborar un listado de las citas consultadas para la realización del estudio. Se deben referir las citas bibliográficas empleadas para fundamentar lo descrito en todos los puntos. Es necesario indicar la cita utilizada en el apartado correspondiente.
  • 66. : Evaluación del Estudio de Salud Familiar 66Dr. Cuéllar/10
  • 67. : Evaluación del Estudio de Salud Familiar GRACIAS 67Dr. Cuéllar/10