Salvaguardia
Presentación PowerPoint Unidad Nº 9
Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial
de la UNESCO
2
Esta presentación
se refiere a...
• La definición de la salvaguardia y un examen de esta
noción.
• Los tipos de medidas de salvaguardia.
• Cómo abordar las amenazas y los riesgos que pesan
sobre la viabilidad de elementos del PCI.
• Los planes de salvaguardia.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
3
Definición de salvaguardia
• Se entiende por «salvaguardia» las medidas
encaminadas a garantizar la viabilidad del PCI,
preservando al mismo tiempo sus valores (Artículo 2.3
de la Convención).
• Las medidas de salvaguardia son acciones
emprendidas para promover el PCI en general, o para
revitalizar elementos específicos de éste (véanse
ejemplos de esas acciones en el Artículo 2.3 de la
Convención).
© UNESCO Reservados todos los derechos.
4
Estudio de caso
Los Ahayu:da, dioses de la
guerra del pueblo zuñi – Un
conflicto entre salvaguardia y
conservación
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Dioses de la guerra del pueblo
zuñi.
© J. Hillers, 1880
Sitio web:
www.metmuseum.org
5
La Convención y la
Salvaguardia
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• “Incumbe a cada Estado Parte […] adoptar las medidas
necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial presente en su territorio” (Artículo 11.a de
la Convención).
• Artículo 17 de la Convención – Lista del Patrimonio Cultural
Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
(LSU).
• Artículo 18 de la Convención – Registro de Mejores
Prácticas de Salvaguardia (véanse también las DO 3 a 7 y
42 a 46).
• Asistencia prioritaria del Fondo del PCI para los elementos
inscritos en la LSU (Artículo 20 de la Convención y DO 9.a).
6
Las «medidas necesarias»
para garantizar la salvaguardia
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• No todos los elementos del PCI se pueden
salvaguardar.
• La Convención alienta tanto la adopción de medidas
generales destinadas a crear condiciones propicias
para la viabilidad del PCI, como la adopción de
medidas específicas para salvaguardar elementos
concretos del PCI.
7
Medidas generales de
salvaguardia del PCI
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Los Artículos 11.b a 15 de la Convención invitan a
los Estados Partes a:
• Confeccionar inventarios del PCI.
• Adoptar medidas jurídicas, administrativas y
financieras para salvaguardar el PCI.
• Sensibilizar al valor e importancia del PCI y fomentar
el respeto por él.
• Reglamentar la participación de las comunidades en
las actividades de salvaguardia y hacerlas participar
en la gestión de su PCI.
8
Medidas para salvaguardar
elementos específicos del PCI
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Con la participación y el consentimiento de las
comunidades interesadas
• Identificar el elemento del PCI de que se trate.
• Confeccionar un inventario del mismo.
• Documentarlo.
• Realizar trabajos de investigación a su respecto.
• Revitalizarlo
• Proteger los lugares y materiales conexos con él.
• Fomentar su transmisión mediante la educación.
• Sensibilizar al valor e importancia que tiene.
Véanse los Artículos 2.3, 12, 13 y 14 de la Convención.
9
Salvaguardia de los
elementos viables del PCI
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• Es posible que los elementos viables del PCI no
requieran medidas específicas de salvaguardia para
garantizar su práctica y transmisión duraderas.
• La continuidad de la práctica y la transmisión de estos
elementos se puede fomentar con la aplicación de
medidas de carácter general.
10
Cómo afrontar las amenazas
y los riesgos
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• Las medidas de salvaguardia permiten afrontar las
amenazas y los riesgos que pesan sobre la viabilidad
del PCI.
Véanse los Artículos 11.a y 14.b de la Convención, así
como las DO 1, 2 y 7.
11
La ceremonia ritual de los
Voladores (México)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
© Festival Cumbre Tajín, 2008
12
Amenazas que se ciernen
sobre la viabilidad (1)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
El aspecto más espectacular de la
ceremonia ritual es el vuelo de los
danzarines en torno al mástil.
Cada vez es más frecuente que ese vuelo
sea la única parte del ritual representada.
Además, esas representaciones truncadas
de la ceremonia suelen tener lugar fuera del
contexto de las comunidades indígenas y
están destinadas a públicos compuestos por
turistas.
© Festival Cumbre Tajín, 2008.
13
Amenazas que se ciernen
sobre la viabilidad (2)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Los mástiles utilizados en la ceremonia se
venían fabricando tradicionalmente con
madera de una determinada especie de
árboles, que se talaban en el bosque y
eran objeto de un acondicionamiento
ritual.
Como actualmente hay pocos árboles de
esa clase, se están utilizando mástiles
metálicos fijos.
© Festival Cumbre Tajín, 2008.
14
Amenazas que se ciernen
sobre la viabilidad (3)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Los preliminares rituales de la ceremonia de los
voladores contribuyen a mantener el significado
que este elemento del PCI tiene para las
comunidades.
La ejecución del vuelo por danzarines
profesionales hace que se preste menos
atención a los aspectos rituales del elemento.
© Festival Cumbre Tajín, 2008.
15
Medidas para salvaguardar
el elemento «La ceremonia
ritual de los Voladores»
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Reuniones con grupos de voladores, y apoyo de
autoridades estatales y ONG.
Las medidas de salvaguardia comprenden:
• La repoblación forestal
• La creación de oportunidades para representar la
ceremonia en su totalidad, incluidos sus
preliminares rituales.
• La creación de escuelas de niños voladores para
fomentar la transmisión de las competencias y
conocimientos vinculados a este elemento del PCI,
incluyendo los aspectos rituales.
16
Salvaguardar con la
participación de las
comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• Lograr la participación de las comunidades (Artículo 15
de la Convención).
• Evaluar la viabilidad del elemento, así como las
amenazas y riesgos que se ciernen sobre ella.
• Evaluar los compromisos, las oportunidades y los fondos
disponibles.
• Identificar a otros socios.
• Estudiar las intervenciones efectuadas anteriormente
para salvaguardar el elemento.
• Elaborar un conjunto de medidas de salvaguardia y
establecer prioridades.
• Poner en práctica las medidas de salvaguardia.
• Emprender una labor de seguimiento y evaluación.
17
Planes de salvaguardia
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Actividad Partes
interesadas
Calendario Costo /
Necesidades
Resultados
esperados
18
Estudio de caso – Centro de
Artes Populares de Anu Raud
(Estonia)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Nuevos productos textiles confeccionados mediante el uso de diseños tradicionales
Parte de la colección de documentos con diseños
19
Estudio de caso
Tesoros Humanos Vivos
(Filipinas)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Uwang Ahadas, Tesoro Humano Vivo de Filipinas,
enseñando el gabbang para transmitirlo.
© R.S. Rastrollo
20
Estudio de caso
El ritual Sanbasomawashi
(Japón)
El ritual Sanbasomawashi.
© A Centro Cultural de Asia y el
Pacífico para la UNESCO
(ACCU), 2007
© UNESCO Reservados todos los derechos.
21
Estudio de caso
La fiesta de Año Nuevo de
los qiang (China)
Miembros de la comunidad qiang en una de las celebraciones de la fiesta
© Wan Yuchan, 2005
© UNESCO Reservados todos los derechos.
22
Estudio de caso
El «biyelgee» (Mongolia)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
© A. Duurenjargal, 2008

Más contenido relacionado

PDF
Guía metodológica segundo capitulo (2)
PPTX
Derecho internacional público del medio ambiente
PPTX
Unidad 3 tema 6 conservación y salvaguardia del Patrimonio Cultural
PPTX
Unidad 3 tema 2 conservacion
PDF
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / PATRIMONIO: Islas del Caribe Sur ju...
PPTX
BetseyBlanco.icr.tarea3
DOCX
Cuadro informativo
PPTX
Preservación y conservación retosy experiencias
Guía metodológica segundo capitulo (2)
Derecho internacional público del medio ambiente
Unidad 3 tema 6 conservación y salvaguardia del Patrimonio Cultural
Unidad 3 tema 2 conservacion
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / PATRIMONIO: Islas del Caribe Sur ju...
BetseyBlanco.icr.tarea3
Cuadro informativo
Preservación y conservación retosy experiencias

La actualidad más candente (6)

PPTX
Instituciones internacionales
PDF
Unesco patrimonio
PPTX
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
DOCX
Cuadro informativo tratados internacionales.
PPT
Tipos de patrimonio_part2
PPT
DERECHO AMBIENTAL INTERNO E INTERNACIONAL, VIÉNDOLO DESDE UNA ÓPTICA CIVIL
Instituciones internacionales
Unesco patrimonio
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE MEXICO
Cuadro informativo tratados internacionales.
Tipos de patrimonio_part2
DERECHO AMBIENTAL INTERNO E INTERNACIONAL, VIÉNDOLO DESDE UNA ÓPTICA CIVIL
Publicidad

Similar a Salvaguardiappt (20)

PPT
Introducción a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial
PPT
Convenciones de la UNESCO, Cultura e interculturalidad
PPT
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
PPT
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
PPT
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
PPT
U007-v1.1-PPT-ES_Involving_the_communities_concerned.ppt
PDF
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
PPTX
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
PDF
06859 es
PDF
children and bullfighting, #LoveSpainHateBullfights, La tortura no es cultura,
PPT
Patrimonio cultural inmaterial e identidad
PPTX
patrimonio universal - Unidad 2- semana 1 (1) (1).pptx
PPTX
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,.pptx
PPTX
U008-v2.1-PPT-SP_ICH_and_sustainable_development.pptx
PPTX
Sesión 05-Salvaguardia del patrimonio inmaterial.pptx
PPT
Patrimonio cultural y natural
PDF
Unesco patrimonio
PDF
Directrices practicas para la convención de la proteccion del patrimonio mundial
PPTX
U008-v2.0-PPT-ES_ICH_and_sustainable_development.pptx
PPTX
convención parís 1972
Introducción a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial
Convenciones de la UNESCO, Cultura e interculturalidad
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
U007-v1.1-PPT-ES_Involving_the_communities_concerned.ppt
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
06859 es
children and bullfighting, #LoveSpainHateBullfights, La tortura no es cultura,
Patrimonio cultural inmaterial e identidad
patrimonio universal - Unidad 2- semana 1 (1) (1).pptx
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,.pptx
U008-v2.1-PPT-SP_ICH_and_sustainable_development.pptx
Sesión 05-Salvaguardia del patrimonio inmaterial.pptx
Patrimonio cultural y natural
Unesco patrimonio
Directrices practicas para la convención de la proteccion del patrimonio mundial
U008-v2.0-PPT-ES_ICH_and_sustainable_development.pptx
convención parís 1972
Publicidad

Último (20)

PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PDF
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
ATA_EUREKA - 2025 -UGEL PANGOA.buenopptx
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Dirección educación superior de la universidad
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
II CONGRES EIB SELVA CENTRAL -OMABINOAP-CHANCHAMAYO 2025.pptx
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
ATA_EUREKA - 2025 -UGEL PANGOA.buenopptx
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Cosas de word resumen para examen basicas
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk

Salvaguardiappt

  • 1. Salvaguardia Presentación PowerPoint Unidad Nº 9 Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO
  • 2. 2 Esta presentación se refiere a... • La definición de la salvaguardia y un examen de esta noción. • Los tipos de medidas de salvaguardia. • Cómo abordar las amenazas y los riesgos que pesan sobre la viabilidad de elementos del PCI. • Los planes de salvaguardia. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 3. 3 Definición de salvaguardia • Se entiende por «salvaguardia» las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del PCI, preservando al mismo tiempo sus valores (Artículo 2.3 de la Convención). • Las medidas de salvaguardia son acciones emprendidas para promover el PCI en general, o para revitalizar elementos específicos de éste (véanse ejemplos de esas acciones en el Artículo 2.3 de la Convención). © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 4. 4 Estudio de caso Los Ahayu:da, dioses de la guerra del pueblo zuñi – Un conflicto entre salvaguardia y conservación © UNESCO Reservados todos los derechos. Dioses de la guerra del pueblo zuñi. © J. Hillers, 1880 Sitio web: www.metmuseum.org
  • 5. 5 La Convención y la Salvaguardia © UNESCO Reservados todos los derechos. • “Incumbe a cada Estado Parte […] adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio” (Artículo 11.a de la Convención). • Artículo 17 de la Convención – Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia (LSU). • Artículo 18 de la Convención – Registro de Mejores Prácticas de Salvaguardia (véanse también las DO 3 a 7 y 42 a 46). • Asistencia prioritaria del Fondo del PCI para los elementos inscritos en la LSU (Artículo 20 de la Convención y DO 9.a).
  • 6. 6 Las «medidas necesarias» para garantizar la salvaguardia © UNESCO Reservados todos los derechos. • No todos los elementos del PCI se pueden salvaguardar. • La Convención alienta tanto la adopción de medidas generales destinadas a crear condiciones propicias para la viabilidad del PCI, como la adopción de medidas específicas para salvaguardar elementos concretos del PCI.
  • 7. 7 Medidas generales de salvaguardia del PCI © UNESCO Reservados todos los derechos. Los Artículos 11.b a 15 de la Convención invitan a los Estados Partes a: • Confeccionar inventarios del PCI. • Adoptar medidas jurídicas, administrativas y financieras para salvaguardar el PCI. • Sensibilizar al valor e importancia del PCI y fomentar el respeto por él. • Reglamentar la participación de las comunidades en las actividades de salvaguardia y hacerlas participar en la gestión de su PCI.
  • 8. 8 Medidas para salvaguardar elementos específicos del PCI © UNESCO Reservados todos los derechos. Con la participación y el consentimiento de las comunidades interesadas • Identificar el elemento del PCI de que se trate. • Confeccionar un inventario del mismo. • Documentarlo. • Realizar trabajos de investigación a su respecto. • Revitalizarlo • Proteger los lugares y materiales conexos con él. • Fomentar su transmisión mediante la educación. • Sensibilizar al valor e importancia que tiene. Véanse los Artículos 2.3, 12, 13 y 14 de la Convención.
  • 9. 9 Salvaguardia de los elementos viables del PCI © UNESCO Reservados todos los derechos. • Es posible que los elementos viables del PCI no requieran medidas específicas de salvaguardia para garantizar su práctica y transmisión duraderas. • La continuidad de la práctica y la transmisión de estos elementos se puede fomentar con la aplicación de medidas de carácter general.
  • 10. 10 Cómo afrontar las amenazas y los riesgos © UNESCO Reservados todos los derechos. • Las medidas de salvaguardia permiten afrontar las amenazas y los riesgos que pesan sobre la viabilidad del PCI. Véanse los Artículos 11.a y 14.b de la Convención, así como las DO 1, 2 y 7.
  • 11. 11 La ceremonia ritual de los Voladores (México) © UNESCO Reservados todos los derechos. © Festival Cumbre Tajín, 2008
  • 12. 12 Amenazas que se ciernen sobre la viabilidad (1) © UNESCO Reservados todos los derechos. El aspecto más espectacular de la ceremonia ritual es el vuelo de los danzarines en torno al mástil. Cada vez es más frecuente que ese vuelo sea la única parte del ritual representada. Además, esas representaciones truncadas de la ceremonia suelen tener lugar fuera del contexto de las comunidades indígenas y están destinadas a públicos compuestos por turistas. © Festival Cumbre Tajín, 2008.
  • 13. 13 Amenazas que se ciernen sobre la viabilidad (2) © UNESCO Reservados todos los derechos. Los mástiles utilizados en la ceremonia se venían fabricando tradicionalmente con madera de una determinada especie de árboles, que se talaban en el bosque y eran objeto de un acondicionamiento ritual. Como actualmente hay pocos árboles de esa clase, se están utilizando mástiles metálicos fijos. © Festival Cumbre Tajín, 2008.
  • 14. 14 Amenazas que se ciernen sobre la viabilidad (3) © UNESCO Reservados todos los derechos. Los preliminares rituales de la ceremonia de los voladores contribuyen a mantener el significado que este elemento del PCI tiene para las comunidades. La ejecución del vuelo por danzarines profesionales hace que se preste menos atención a los aspectos rituales del elemento. © Festival Cumbre Tajín, 2008.
  • 15. 15 Medidas para salvaguardar el elemento «La ceremonia ritual de los Voladores» © UNESCO Reservados todos los derechos. Reuniones con grupos de voladores, y apoyo de autoridades estatales y ONG. Las medidas de salvaguardia comprenden: • La repoblación forestal • La creación de oportunidades para representar la ceremonia en su totalidad, incluidos sus preliminares rituales. • La creación de escuelas de niños voladores para fomentar la transmisión de las competencias y conocimientos vinculados a este elemento del PCI, incluyendo los aspectos rituales.
  • 16. 16 Salvaguardar con la participación de las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. • Lograr la participación de las comunidades (Artículo 15 de la Convención). • Evaluar la viabilidad del elemento, así como las amenazas y riesgos que se ciernen sobre ella. • Evaluar los compromisos, las oportunidades y los fondos disponibles. • Identificar a otros socios. • Estudiar las intervenciones efectuadas anteriormente para salvaguardar el elemento. • Elaborar un conjunto de medidas de salvaguardia y establecer prioridades. • Poner en práctica las medidas de salvaguardia. • Emprender una labor de seguimiento y evaluación.
  • 17. 17 Planes de salvaguardia © UNESCO Reservados todos los derechos. Actividad Partes interesadas Calendario Costo / Necesidades Resultados esperados
  • 18. 18 Estudio de caso – Centro de Artes Populares de Anu Raud (Estonia) © UNESCO Reservados todos los derechos. Nuevos productos textiles confeccionados mediante el uso de diseños tradicionales Parte de la colección de documentos con diseños
  • 19. 19 Estudio de caso Tesoros Humanos Vivos (Filipinas) © UNESCO Reservados todos los derechos. Uwang Ahadas, Tesoro Humano Vivo de Filipinas, enseñando el gabbang para transmitirlo. © R.S. Rastrollo
  • 20. 20 Estudio de caso El ritual Sanbasomawashi (Japón) El ritual Sanbasomawashi. © A Centro Cultural de Asia y el Pacífico para la UNESCO (ACCU), 2007 © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 21. 21 Estudio de caso La fiesta de Año Nuevo de los qiang (China) Miembros de la comunidad qiang en una de las celebraciones de la fiesta © Wan Yuchan, 2005 © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 22. 22 Estudio de caso El «biyelgee» (Mongolia) © UNESCO Reservados todos los derechos. © A. Duurenjargal, 2008