Participación de las
comunidades
interesadas
Presentación PowerPoint de la Unidad 7
Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial
de la UNESCO
2
Esta presentación se refiere a...
• Un estudio de caso que muestra el fracaso de un
proyecto, debido a deficiencias en la participación de las
comunidades.
• Los motivos por los que es necesaria la participación de
las comunidades.
• Lo que dicen la Convención y las DO sobre la
participación de las comunidades.
• En qué momentos y actividades es necesaria la
participación de las comunidades.
• La manera de lograr la participación y el consentimiento
de las comunidades.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
3
El Proyecto Maya-ICBG de
prospección biológica
• Este proyecto fue producto de una iniciativa ajena a
una comunidad y sus propuestas, aunque bien
intencionadas, fueron unilaterales.
• Esto suscitó conflictos en torno a las siguientes
cuestiones:
• quiénes constituían la comunidad;
• quiénes representaban a la comunidad;
• cómo se iba a beneficiar la comunidad del proyecto; y
• qué se debía entender por consentimiento válido
de la comunidad.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
4
Lo que dicen –y no dicen– la
Convención y las Directrices
Operativas
• Hacer participar a las comunidades interesadas en la
gestión de su PCI (Artículo 15 de la Convención).
• Obtener y documentar el consentimiento libre, previo e
informado de las comunidades interesadas para la
realización de algunas actividades (DO 1, 2, 7 y 101.b).
• No hay una orientación específica sobre cómo se debe
identificar a las comunidades y hacerlas participar en la
salvaguardia de su PCI.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
5
¿Por qué es necesaria la
participación de las comunidades?
“Sbek Thom” (Teatro de sombras)
© Museo Nacional de Camboya
• Porque son las personas las que dan vida al
PCI y lo transmiten, y las que se identifican
con él (Artículo 2.1 de la Convención).
• Porque son ellas las portadoras de las
competencias y los conocimientos que
permiten la manifestación y transmisión del
PCI (Artículo 2.1 de la Convención)
• Porque el PCI les pertenece y son ellas
quienes asumen su gestión.
• Porque cualquier actividad de salvaguardia del
PCI está condenada al fracaso, si no se logra
la participación y el consentimiento de las
comunidades (Artículo 15 de la Convención).
© UNESCO Reservados todos los derechos.
6
Funciones de los Estados
y derechos de las comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• La Convención es un acuerdo entre Estados.
• La Convención no impone obligaciones a las
comunidades.
• La Convención y las DO piden a los Estados Partes que
hagan participar a las comunidades y las asistan, con su
consentimiento, en la gestión y salvaguardia de su PCI
(Artículos 11.b y 15 de la Convención).
7
Actividades en las que deben
participar las comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• La identificación y definición de su PCI (Artículo. 11.b).
• La confección de inventarios de su PCI (Artículos 12 y
15).
• La sensibilización al valor de su PCI (Artículos 14 y 15).
• El fortalecimiento de capacidades (Artículos 14 y 15).
• La salvaguardia y gestión de su PCI (Artículo 15).
• La elaboración y presentación de candidaturas de
elementos de su PCI para que sean inscritos en las
Listas de la Convención (DO 1, 2 y 7)
• Las solicitudes de asistencia internacional (DO 12).
• La presentación de informes periódicos (DO 157 y 160)
8
Participación de las
comunidades en la confección
de inventarios de su PCI
© UNESCO Reservados todos los derechos.
“[...] lo que realmente se necesita es que la comunidad
participe en el proceso [de confección de inventarios]... Si
la inscripción [en un inventario] se efectúa sin haber
mantenido un diálogo con la comunidad..., me asombraría
mucho que ésta participase de algún modo en la
salvaguardia...”
Dra. Maria Cecília Londres Fonseca (IPHAN - Brasil)
9
Estudio de caso
Documentación de los
conocimientos de la comunidad
indígena subanen (Filipinas)
© Vel J. Suminguit
Un miembro del equipo de documentación perteneciente a la
comunidad subanen recoge la información proporcionada por un
anciano de ésta.
• Los ancianos de la comunidad se percataron de
que sus conocimientos sobre plantas
autóctonas ya no se transmitían a los más
jóvenes.
• Se enseñó a los jóvenes a documentar esos
conocimientos en el seno de la comunidad
• Se consiguió que los conocimientos fuesen
protegidos por el derecho de propiedad
intelectual.
• Los materiales acopiados se incorporaron a los
planes de estudios escolares.
• Se fortaleció la transmisión de los
conocimientos.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
10
Participación de las
comunidades en las
actividades de sensibilización
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• En las DO se alienta a los Estados Partes a garantizar la
participación de las comunidades en las actividades de
sensibilización al valor e importancia de su PCI (DO
101.b).
• También se les alienta a obtener el consentimiento libre,
previo e informado de las comunidades a tal efecto (DO
101.b).
• Esto puede coadyuvar a conseguir que las actividades
de sensibilización no falseen la imagen de las
comunidades y de su PCI y no les causen perjuicio
alguno (DO 102).
11
Participación de las comunidades
en la elaboración de expedientes
de candidatura y solicitudes de
asistencia internacional
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Se exigen pruebas de:
• La participación de las comunidades interesadas en:
• la preparación de los expedientes de candidatura (DO 1, 2, 7 y
12); y
• la identificación de su PCI y de los proyectos correspondientes
(Artículo 2.1 de la Convención y DO 1 y 2).
• El consentimiento de las comunidades para la presentación de
expedientes de candidatura y solicitudes de asistencia
internacional (DO 1, 2 y 7).
• El compromiso contraído por las comunidades para
salvaguardar los elementos de su PCI, si procede (DO 1).
12
Estudio de caso
Preparación de la candidatura del
elemento “Tradiciones de los
otomí-chichimecas” (México)
© Gobierno del Estado de Querétaro, México, 2007.
• Reuniones de consulta de la comunidad y
encuestas sobre sus opiniones.
• Propuestas de salvaguardia formuladas por la
comunidad.
• Celebración de un foro regional y publicación
de una declaración de la comunidad.
• Establecimiento de un órgano representativo
para la gestión y salvaguardia del elemento
del PCI.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
13
Estudio de caso
Preparación de la candidatura del
Cantu in Paghjella, música vocal
polifónica masculina (Francia)
© Michèle Guelfucci-Glinatsis, 2009.
Canto polifónico
• Organización de reuniones de expertos y
practicantes del elemento.
• Creación de una asociación de
practicantes del elemento.
• Participación de los practicantes del
elemento en la confección del inventario.
• Campañas mediáticas.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
14
Estudio de caso
Preparación de la candidatura del
elemento “Tradiciones de los
mijikendas” (Kenya)
© UNESCO Reservados todos los derechos.
Tradiciones y prácticas vinculadas
con los kayas
• Celebración de consultas con la
comunidad.
• Incorporación de las ideas
expresadas por la comunidad al plan
de salvaguardia.
• Creación de grupos de desarrollo
comunitario
© Museos nacionales de Kenia
15
Garantizar la participación
y el consentimiento de las
comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• ¿Quiénes integran la comunidad interesada?
• ¿Quiénes la representan y con qué mandato?
• ¿Cómo se puede informar y hacer participar a los
miembros de la comunidad?
• ¿Cómo se pueden elaborar y aplicar medidas de
salvaguardia, así como llevar a cabo actividades de
otro tipo, con la participación y el consentimiento de la
comunidad?
• ¿Quiénes pueden y deben participar en la ejecución y
el seguimiento de las medidas de salvaguardia y las
actividades de otro tipo?
16
Identificación de las
comunidades interesadas
El «Ramman», festividad religiosa y representación teatral
ritual de la región del Garhwal, situada en la cordillera del
Himalaya (India).
© Centro Nacional para las Artes Indira Gandhi (IGNCA),
Ministerio de Cultura de la India.
• Las comunidades interesadas están
constituidas por personas que se identifican
con uno o varios elementos del PCI.
• Algunos Estados Partes reconocen ya la
existencia de determinadas comunidades en
su seno (locales, etnolingüísticas, religiosas,
etc.).
• Las personas pueden pertenecer a varias
comunidades a la vez, abandonarlas o
integrarse en otras comunidades.
• Las personas interesadas tienen que estar de
acuerdo en que se les identifique como
comunidad.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
17
Complejidad
de las comunidades
Se suele dar a menudo por supuesto que una comunidad vive en
armonía, que es homogénea e inclusiva, y que está dispuesta a
participar.
• ¿Quién es quién en el seno de una comunidad?
• ¿Quién(es) decide(n) qué miembros de la comunidad deben
participar o no?
• ¿Quién(es) participa(n) y por qué motivos?
• ¿A quién(es) se excluye y por qué motivos?
• ¿Qué es necesario hacer para garantizar la igualdad de
oportunidades y el apoyo necesario para que todos participen?
© UNESCO Reservados todos los derechos.
18
Identificación de los
representantes de las
comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• La necesidad de designar representantes.
• ¿Cuenta ya la comunidad con representantes o
carece de ellos?
• Mandato y legitimidad de los representantes.
• Divergencias de opinión en el seno de las
comunidades.
19
Estudio de caso
La Patum de Berga (España)
La Patum de Berga
(c) Manel Escobet i Giro / UNESCO
© UNESCO Reservados todos los derechos.
La Patum of Berga es una
fiesta popular, cuyos orígenes
se remontan a los festividades
y cortejos medievales que
acompañaban la celebración
del día del Corpus Christi.
20
Métodos y finalidades de la
participación de las
comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• Métodos: realización de talleres, reuniones,
consultas, encuestas de opinión, campañas en los
medios de comunicación e información, actividades
de fortalecimiento de capacidades, actividades de
sensibilización, etc.
• Finalidades: identificar los elementos del PCI,
sensibilizar a su valor e importancia,
salvaguardarlos, preparar expedientes de
candidatura para su inscripción en las Listas de la
Convención, etc.
21
Obtención del consentimiento
libre, previo e informado
• “Libre” quiere decir que no se ejercen presiones
abusivas sobre las personas a las que se solicita su
consentimiento.
• “Previo” quiere decir que se proporciona con
anterioridad la información necesaria para poder
decidir si se otorga o no el consentimiento.
• “Informado” quiere decir que se proporciona toda la
información pertinente necesaria para emitir un juicio
ecuánime.
© UNESCO Reservados todos los derechos.
22
Protección de los derechos
de las comunidades
© UNESCO Reservados todos los derechos.
… los derechos de las comunidades, los grupos y
los individuos […], cuando se realicen actividades
de sensibilización a [su PCI] o se emprendan
actividades comerciales (DO 104).
[…] los
Estados Partes
se esforzarán
por amparar
debidamente…
23
Garantizar que las comunidades
se beneficien de su PCI
© UNESCO Reservados todos los derechos.
• La práctica de los elementos del PCI reporta beneficios a
las comunidades. Por eso, las actividades para
salvaguardarlos también pueden resultarles ventajosas.
• Se deben fortalecer las capacidades de las comunidades
en materia de gestión de su PCI (DO 107.m).
• Las comunidades deben beneficiarse de las actividades
de sensibilización al valor e importancia de su PCI (DO 81
y 101.d).
• Las comunidades deben ser las principales beneficiarias
de cualquier actividad comercial que pueda derivarse de
su PCI (DO 116).

Más contenido relacionado

PPT
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
PPT
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
PPT
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
PPT
Introducción a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial
PPT
Convenciones de la UNESCO, Cultura e interculturalidad
PPTX
Salvaguardiappt
DOC
(Memoria 2010) ipadevi
PDF
Curso de preparación de proyectos Módulo 1
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
U002-v1.2-PPT-ES_Introducing_the_Convention.ppt
Introducción a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial
Convenciones de la UNESCO, Cultura e interculturalidad
Salvaguardiappt
(Memoria 2010) ipadevi
Curso de preparación de proyectos Módulo 1

Similar a U007-v1.1-PPT-ES_Involving_the_communities_concerned.ppt (20)

PPTX
Convenio 169 oit
PPT
Proyecto Mnu 2009[1]
PPT
El camino hacia un consentimiento libre, previo e informado en el contexto RE...
PDF
Taller pc ppt 1-minem
PDF
02 Participacion.pdf
PPTX
U008-v2.0-PPT-ES_ICH_and_sustainable_development.pptx
PPTX
patrimonio universal - Unidad 2- semana 1 (1) (1).pptx
PDF
Conflicto Social OIT 169 Peru Alternativas
DOCX
Sociedad civil
PPT
Proyecto Mnu 2009
PPTX
aPOYO ETICO.pptx
PDF
Presentación Pueblos Originarios talleres
PPT
Proyecto Mnu 2009
PPT
derecho
 
PPTX
Consejo ejecutivo de la unesco cila 2011
PPT
Paticipación y desarrollo
PDF
PDF
Poblaciones indigenas pdf
PPTX
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
PDF
Comentarios y Sugerencias al Proyecto de Reglamento de Consulta de MEM
Convenio 169 oit
Proyecto Mnu 2009[1]
El camino hacia un consentimiento libre, previo e informado en el contexto RE...
Taller pc ppt 1-minem
02 Participacion.pdf
U008-v2.0-PPT-ES_ICH_and_sustainable_development.pptx
patrimonio universal - Unidad 2- semana 1 (1) (1).pptx
Conflicto Social OIT 169 Peru Alternativas
Sociedad civil
Proyecto Mnu 2009
aPOYO ETICO.pptx
Presentación Pueblos Originarios talleres
Proyecto Mnu 2009
derecho
 
Consejo ejecutivo de la unesco cila 2011
Paticipación y desarrollo
Poblaciones indigenas pdf
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
Comentarios y Sugerencias al Proyecto de Reglamento de Consulta de MEM
Publicidad

Más de ANNYRUBIFRIELYMUNGUI (20)

PPTX
Actuacion_Medicokkkkkkkkkkk_Defuncion.pptx
PPTX
cccbxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
PPT
36068955-3-Victimologia-Diapositivas.ppt
PPT
Victimología (1).pptsdfsfdsdfdsfffffffff
PPT
PRESENTACION ASIGNATURA VICTIMOLOGIA.ppt
PPTX
670634869-Notariado-I-Responsabilidad-Del-Notario.pptx
PPTX
RELACIÓN NOTARIAL.pfdsdfsfsdfdsfdsfdsfdptx
PPTX
512257353-TEORIA-DE-PATRICIA-BENNER.pptx
PPTX
SALA SITUACIONAL.pptxsdfsdfsdfdfdfdfdfdfd
PPTX
Expectativas del usuario en la atención de salud (1).pptx
PPTX
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO NOTARIAL.pptx
PPTX
5. Oxigenoterapia uni (1) (1).ppccccccccccccccccccccccccctx
PPTX
introducción.pptxkjhkjhkjhjhjh,,,,,,,,,,,}
PPTX
Virginia_Henderson.pptxjhkjhkhkjhkjhjkhjh
PPT
2.-DESCRIPTIVA_MC_e.pjkhkjhjkhkjjhhhhhpt
PPT
4. . ATENCION DE PARTO.pptllllllllllllllllllllllllll
PPTX
4. Las personas jurídicaczzzzzzzzzzzzzzs.pptx
PPT
Prestacion de servicios.pptddddddddddddddd
PPTX
aspectoseticosylegalesgerontoteoiria-180826215041 (1).pptx
PPTX
continuacion clase sociedades mercantiles..pptx
Actuacion_Medicokkkkkkkkkkk_Defuncion.pptx
cccbxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pptx
36068955-3-Victimologia-Diapositivas.ppt
Victimología (1).pptsdfsfdsdfdsfffffffff
PRESENTACION ASIGNATURA VICTIMOLOGIA.ppt
670634869-Notariado-I-Responsabilidad-Del-Notario.pptx
RELACIÓN NOTARIAL.pfdsdfsfsdfdsfdsfdsfdptx
512257353-TEORIA-DE-PATRICIA-BENNER.pptx
SALA SITUACIONAL.pptxsdfsdfsdfdfdfdfdfdfd
Expectativas del usuario en la atención de salud (1).pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO NOTARIAL.pptx
5. Oxigenoterapia uni (1) (1).ppccccccccccccccccccccccccctx
introducción.pptxkjhkjhkjhjhjh,,,,,,,,,,,}
Virginia_Henderson.pptxjhkjhkhkjhkjhjkhjh
2.-DESCRIPTIVA_MC_e.pjkhkjhjkhkjjhhhhhpt
4. . ATENCION DE PARTO.pptllllllllllllllllllllllllll
4. Las personas jurídicaczzzzzzzzzzzzzzs.pptx
Prestacion de servicios.pptddddddddddddddd
aspectoseticosylegalesgerontoteoiria-180826215041 (1).pptx
continuacion clase sociedades mercantiles..pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PDF
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica

U007-v1.1-PPT-ES_Involving_the_communities_concerned.ppt

  • 1. Participación de las comunidades interesadas Presentación PowerPoint de la Unidad 7 Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO
  • 2. 2 Esta presentación se refiere a... • Un estudio de caso que muestra el fracaso de un proyecto, debido a deficiencias en la participación de las comunidades. • Los motivos por los que es necesaria la participación de las comunidades. • Lo que dicen la Convención y las DO sobre la participación de las comunidades. • En qué momentos y actividades es necesaria la participación de las comunidades. • La manera de lograr la participación y el consentimiento de las comunidades. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 3. 3 El Proyecto Maya-ICBG de prospección biológica • Este proyecto fue producto de una iniciativa ajena a una comunidad y sus propuestas, aunque bien intencionadas, fueron unilaterales. • Esto suscitó conflictos en torno a las siguientes cuestiones: • quiénes constituían la comunidad; • quiénes representaban a la comunidad; • cómo se iba a beneficiar la comunidad del proyecto; y • qué se debía entender por consentimiento válido de la comunidad. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 4. 4 Lo que dicen –y no dicen– la Convención y las Directrices Operativas • Hacer participar a las comunidades interesadas en la gestión de su PCI (Artículo 15 de la Convención). • Obtener y documentar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades interesadas para la realización de algunas actividades (DO 1, 2, 7 y 101.b). • No hay una orientación específica sobre cómo se debe identificar a las comunidades y hacerlas participar en la salvaguardia de su PCI. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 5. 5 ¿Por qué es necesaria la participación de las comunidades? “Sbek Thom” (Teatro de sombras) © Museo Nacional de Camboya • Porque son las personas las que dan vida al PCI y lo transmiten, y las que se identifican con él (Artículo 2.1 de la Convención). • Porque son ellas las portadoras de las competencias y los conocimientos que permiten la manifestación y transmisión del PCI (Artículo 2.1 de la Convención) • Porque el PCI les pertenece y son ellas quienes asumen su gestión. • Porque cualquier actividad de salvaguardia del PCI está condenada al fracaso, si no se logra la participación y el consentimiento de las comunidades (Artículo 15 de la Convención). © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 6. 6 Funciones de los Estados y derechos de las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. • La Convención es un acuerdo entre Estados. • La Convención no impone obligaciones a las comunidades. • La Convención y las DO piden a los Estados Partes que hagan participar a las comunidades y las asistan, con su consentimiento, en la gestión y salvaguardia de su PCI (Artículos 11.b y 15 de la Convención).
  • 7. 7 Actividades en las que deben participar las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. • La identificación y definición de su PCI (Artículo. 11.b). • La confección de inventarios de su PCI (Artículos 12 y 15). • La sensibilización al valor de su PCI (Artículos 14 y 15). • El fortalecimiento de capacidades (Artículos 14 y 15). • La salvaguardia y gestión de su PCI (Artículo 15). • La elaboración y presentación de candidaturas de elementos de su PCI para que sean inscritos en las Listas de la Convención (DO 1, 2 y 7) • Las solicitudes de asistencia internacional (DO 12). • La presentación de informes periódicos (DO 157 y 160)
  • 8. 8 Participación de las comunidades en la confección de inventarios de su PCI © UNESCO Reservados todos los derechos. “[...] lo que realmente se necesita es que la comunidad participe en el proceso [de confección de inventarios]... Si la inscripción [en un inventario] se efectúa sin haber mantenido un diálogo con la comunidad..., me asombraría mucho que ésta participase de algún modo en la salvaguardia...” Dra. Maria Cecília Londres Fonseca (IPHAN - Brasil)
  • 9. 9 Estudio de caso Documentación de los conocimientos de la comunidad indígena subanen (Filipinas) © Vel J. Suminguit Un miembro del equipo de documentación perteneciente a la comunidad subanen recoge la información proporcionada por un anciano de ésta. • Los ancianos de la comunidad se percataron de que sus conocimientos sobre plantas autóctonas ya no se transmitían a los más jóvenes. • Se enseñó a los jóvenes a documentar esos conocimientos en el seno de la comunidad • Se consiguió que los conocimientos fuesen protegidos por el derecho de propiedad intelectual. • Los materiales acopiados se incorporaron a los planes de estudios escolares. • Se fortaleció la transmisión de los conocimientos. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 10. 10 Participación de las comunidades en las actividades de sensibilización © UNESCO Reservados todos los derechos. • En las DO se alienta a los Estados Partes a garantizar la participación de las comunidades en las actividades de sensibilización al valor e importancia de su PCI (DO 101.b). • También se les alienta a obtener el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades a tal efecto (DO 101.b). • Esto puede coadyuvar a conseguir que las actividades de sensibilización no falseen la imagen de las comunidades y de su PCI y no les causen perjuicio alguno (DO 102).
  • 11. 11 Participación de las comunidades en la elaboración de expedientes de candidatura y solicitudes de asistencia internacional © UNESCO Reservados todos los derechos. Se exigen pruebas de: • La participación de las comunidades interesadas en: • la preparación de los expedientes de candidatura (DO 1, 2, 7 y 12); y • la identificación de su PCI y de los proyectos correspondientes (Artículo 2.1 de la Convención y DO 1 y 2). • El consentimiento de las comunidades para la presentación de expedientes de candidatura y solicitudes de asistencia internacional (DO 1, 2 y 7). • El compromiso contraído por las comunidades para salvaguardar los elementos de su PCI, si procede (DO 1).
  • 12. 12 Estudio de caso Preparación de la candidatura del elemento “Tradiciones de los otomí-chichimecas” (México) © Gobierno del Estado de Querétaro, México, 2007. • Reuniones de consulta de la comunidad y encuestas sobre sus opiniones. • Propuestas de salvaguardia formuladas por la comunidad. • Celebración de un foro regional y publicación de una declaración de la comunidad. • Establecimiento de un órgano representativo para la gestión y salvaguardia del elemento del PCI. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 13. 13 Estudio de caso Preparación de la candidatura del Cantu in Paghjella, música vocal polifónica masculina (Francia) © Michèle Guelfucci-Glinatsis, 2009. Canto polifónico • Organización de reuniones de expertos y practicantes del elemento. • Creación de una asociación de practicantes del elemento. • Participación de los practicantes del elemento en la confección del inventario. • Campañas mediáticas. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 14. 14 Estudio de caso Preparación de la candidatura del elemento “Tradiciones de los mijikendas” (Kenya) © UNESCO Reservados todos los derechos. Tradiciones y prácticas vinculadas con los kayas • Celebración de consultas con la comunidad. • Incorporación de las ideas expresadas por la comunidad al plan de salvaguardia. • Creación de grupos de desarrollo comunitario © Museos nacionales de Kenia
  • 15. 15 Garantizar la participación y el consentimiento de las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. • ¿Quiénes integran la comunidad interesada? • ¿Quiénes la representan y con qué mandato? • ¿Cómo se puede informar y hacer participar a los miembros de la comunidad? • ¿Cómo se pueden elaborar y aplicar medidas de salvaguardia, así como llevar a cabo actividades de otro tipo, con la participación y el consentimiento de la comunidad? • ¿Quiénes pueden y deben participar en la ejecución y el seguimiento de las medidas de salvaguardia y las actividades de otro tipo?
  • 16. 16 Identificación de las comunidades interesadas El «Ramman», festividad religiosa y representación teatral ritual de la región del Garhwal, situada en la cordillera del Himalaya (India). © Centro Nacional para las Artes Indira Gandhi (IGNCA), Ministerio de Cultura de la India. • Las comunidades interesadas están constituidas por personas que se identifican con uno o varios elementos del PCI. • Algunos Estados Partes reconocen ya la existencia de determinadas comunidades en su seno (locales, etnolingüísticas, religiosas, etc.). • Las personas pueden pertenecer a varias comunidades a la vez, abandonarlas o integrarse en otras comunidades. • Las personas interesadas tienen que estar de acuerdo en que se les identifique como comunidad. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 17. 17 Complejidad de las comunidades Se suele dar a menudo por supuesto que una comunidad vive en armonía, que es homogénea e inclusiva, y que está dispuesta a participar. • ¿Quién es quién en el seno de una comunidad? • ¿Quién(es) decide(n) qué miembros de la comunidad deben participar o no? • ¿Quién(es) participa(n) y por qué motivos? • ¿A quién(es) se excluye y por qué motivos? • ¿Qué es necesario hacer para garantizar la igualdad de oportunidades y el apoyo necesario para que todos participen? © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 18. 18 Identificación de los representantes de las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. • La necesidad de designar representantes. • ¿Cuenta ya la comunidad con representantes o carece de ellos? • Mandato y legitimidad de los representantes. • Divergencias de opinión en el seno de las comunidades.
  • 19. 19 Estudio de caso La Patum de Berga (España) La Patum de Berga (c) Manel Escobet i Giro / UNESCO © UNESCO Reservados todos los derechos. La Patum of Berga es una fiesta popular, cuyos orígenes se remontan a los festividades y cortejos medievales que acompañaban la celebración del día del Corpus Christi.
  • 20. 20 Métodos y finalidades de la participación de las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. • Métodos: realización de talleres, reuniones, consultas, encuestas de opinión, campañas en los medios de comunicación e información, actividades de fortalecimiento de capacidades, actividades de sensibilización, etc. • Finalidades: identificar los elementos del PCI, sensibilizar a su valor e importancia, salvaguardarlos, preparar expedientes de candidatura para su inscripción en las Listas de la Convención, etc.
  • 21. 21 Obtención del consentimiento libre, previo e informado • “Libre” quiere decir que no se ejercen presiones abusivas sobre las personas a las que se solicita su consentimiento. • “Previo” quiere decir que se proporciona con anterioridad la información necesaria para poder decidir si se otorga o no el consentimiento. • “Informado” quiere decir que se proporciona toda la información pertinente necesaria para emitir un juicio ecuánime. © UNESCO Reservados todos los derechos.
  • 22. 22 Protección de los derechos de las comunidades © UNESCO Reservados todos los derechos. … los derechos de las comunidades, los grupos y los individuos […], cuando se realicen actividades de sensibilización a [su PCI] o se emprendan actividades comerciales (DO 104). […] los Estados Partes se esforzarán por amparar debidamente…
  • 23. 23 Garantizar que las comunidades se beneficien de su PCI © UNESCO Reservados todos los derechos. • La práctica de los elementos del PCI reporta beneficios a las comunidades. Por eso, las actividades para salvaguardarlos también pueden resultarles ventajosas. • Se deben fortalecer las capacidades de las comunidades en materia de gestión de su PCI (DO 107.m). • Las comunidades deben beneficiarse de las actividades de sensibilización al valor e importancia de su PCI (DO 81 y 101.d). • Las comunidades deben ser las principales beneficiarias de cualquier actividad comercial que pueda derivarse de su PCI (DO 116).