ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN
INICIAL
ESTUDIANTE:
SANDRA LUISA
AGREDA
IZAGUIRRE
SECCIÓN: A
TEMA: ADN-ARN-
DOGMA CENTRAL
NACIONAL
FEDERICO
VILLARREAL
ADN
HISTORIA
•Gregor Mendel
• La historia de la investigación
genética comenzó con Gregor
Mendel el "padre de la genética".
Realizado un experimento con
plantas en 1857 que llevó a un
creciente interés en el estudio de la
genética.
• Murió en 1884, pero sus
experimentos aún forman la base
de la genética y dieron una idea
clara de la herencia.
Friedrich Miescher y Richard
Altmann
• Friedrich Miescher (1844-1895)
descubrió una sustancia que se llamó
"nucleínas" en 1869. Más tarde aisló una
muestra pura del material que ahora se
conoce como ADN de esperma de salmón,
y en 1889 su pupila, Richard Altmann,
denominó "ácido nucleico". Esta sustancia
se encontró que sólo existen en los
cromosomas.
FREDERICK GRIFFITH
• En 1928, el bacteriólogo
británico Frederick Griffith llevó
a cabo una serie de experimentos
con ratones y
bacterias Streptococcus
pneumoniae. Griffith no
intentaba identificar el material
genético, sino en realidad trataba
de desarrollar una vacuna contra
la neumonía. En sus
experimentos, Griffith utilizó dos
cepas de bacterias relacionadas,
conocidas como R y S
• CEPA R: Cuando se cultivan en una caja
de Petri, las bacterias R formaban
colonias, o grupos de bacterias
relacionadas, que tenían bordes bien
definidos y un aspecto rugoso (de ahí la
abreviatura "R"). Las bacterias R no eran
virulentas; es decir, al inyectarse en un
ratón no causaban enfermedad.
Cepa S: Las bacterias S forman colonias
redondas y lisas (la abreviatura "S" es por la
palabra "smooth" en inglés). La apariencia
lisa se debía a una envoltura de polisacárido,
a base de azúcares, que producían las
bacterias. Esta capa protegía a las bacterias S
del sistema inmunitario del ratón, por lo que
resultaban virulentas (capaces de causar
enfermedad). Los ratones a los que se les
inyectaban bacterias S vivas desarrollaban
neumonía y morían.
• Como parte de sus experimentos, Griffith
inyectó bacterias S muertas por calor en
ratones (es decir, bacterias S que se
calentaron a altas temperaturas, lo que causó
la muerte de las células). Como era de
esperarse, las bacterias S muertas por calor
no enfermaron a los ratones.
• Sin embargo, los experimentos tomaron un
giro inesperado cuando inocuas bacterias R
se combinaron con las inofensivas bacterias S
muertas por calor y se inyectaron en un
ratón. El ratón no solo desarrolló
pnenumonia y murió, sino que cuando
Griffith tomó una muestra de sangre del
ratón muerto, ¡encontró que contenía
bacterias S vivas!
• Griffith concluyó que las bacterias de la cepa
R debían haber tomado lo que él llamó
"principio transformante" de las bacterias S
muertas por calor, que les permitió
"transformarse" en bacterias con cobertura
lisa y volverse virulentas.
Sandra a
OSWALD AVERY, COLIN MACLEOD Y
MACLYN MCCARTY
• Estos investigadores extrajeron la
fracción activa (el factor transformante)
y, mediante análisis químicos,
enzimáticos y serológicos, observaron que
no contenía proteínas, ni lípidos no
ligados, ni polisacáridos activos, sino que
estaba constituido principalmente por
"una forma viscosa de ácido
desoxirribonucleico altamente
polimerizado", es decir, ADN. El ADN
extraído de las cepas bacterianas S
muertas por el calor lo mezclaron "in
vitro" con cepas R vivas: el resultado fue
que se formaron colonias bacterianas S,
por lo que se concluyó inequívocamente
que el factor o principio transformante
era el ADN.
Rosalind Franklin, James
Watson y Francis Crick
• Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick propusieron
en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar
la estructura tridimensional del polímero
DEFINICIÓN DEL ADN
• El ácido desoxirribonucleico,
abreviado como ADN, es un ácido
nucleico que contiene las
instrucciones genéticas usadas en
el desarrollo y funcionamiento de
todos los organismos vivos
conocidos y algunos virus, y es
responsable de su
transmisión hereditaria.
FUNCIÓN DEL ADN
• La función principal de la
molécula de ADN es el
almacenamiento a largo
plazo de información.
Muchas veces, el ADN es
comparado con un plano o
una receta, o un código, ya
que contiene las
instrucciones necesarias para
construir otros componentes
de las células, como
las proteínas y las moléculas
de ARN.
ESTRUCTURA
PRIMARIA
• Secuencia
de nucleótidos encadenados. Es en
estas cadenas donde se encuentra
la información genética, y dado
que el esqueleto es el mismo para
todos, la diferencia de la
información radica en la distinta
secuencia de bases nitrogenadas.
Esta secuencia presenta un código,
que determina una información u
otra, según el orden de las bases.
Estructura DEL ADN
Estructura
secundaria
• Es una estructura en doble hélice.
Permite explicar el almacenamiento
de la información genética y el
mecanismo de duplicación del ADN.
Fue postulada por Watson y Crick,
basándose en la difracción de rayos
X que habían realizado Franklin y
Wilkins, y en la equivalencia de
bases de Chargaff, según la cual la
suma de adeninas más guaninas es
igual a la suma de timinas más
citosinas.Es una cadena doble.
Ambas cadenas son
complementarias, pues la adenina y
la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la
citosina de la otra. Ambas cadenas
son antiparalelas
Estructura terciaria
• Se refiere a cómo se almacena el
ADN en un espacio reducido, para
formar los cromosomas.
• Varía según se trate de
organismos procariotas o eucariotas
• En procariotas el ADN se pliega
como una súper-hélice,
generalmente en forma circular y
asociada a una pequeña cantidad de
proteínas. Lo mismo ocurre
en orgánulos celulares como
las mitocondrias y en
los cloroplastos.
• En eucariotas, dado que la cantidad
de ADN de cada cromosoma es muy
grande, el empaquetamiento ha de
ser más complejo y compacto; para
ello se necesita la presencia de
proteínas, como las histonas y otras
proteínas de naturaleza no histónica
Estructura cuaternaria
• La cromatina presente en el núcleo
tiene un grosor de 300 Å, pues la
fibra de cromatina de 100 Å se
enrolla formando una fibra de
cromatina de 300 Å. El
enrollamiento de
los nucleosomas recibe el nombre
de solenoide. Dichos solenoides se
enrollan formando la cromatina del
núcleo interfásico de la célula
eucariota. Cuando la célula entra
en división, el ADN se compacta
más, formando así los cromosomas.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ADN
• Apariencia.- las
moléculas del ADN se
encuentran formadas de
dos cadenas que se
encuentran repletas de
los denominados
nucleótidos.
• Conformación.- El ADN se
encuentra conformada de
substancias como son: ácido
fosfórico, por una desoxirribosa
y por una base nitrogenada que
se subdivide en dos partes:
adenina (A) y guanina (G)y en
otras dos pirimidínicas
denominadas Citosina(C) y
timina(T). Por lo que su
estructura está hecha de dos
cadenas largas de nucleótidos
• Función.- contener la
información genética
hereditaria de la célula
Herencia.- Es el nombre
que se le da a las
características que se
transmiten en la
información contenida en
la cadena del ADN.
Pruebas.- Las pruebas de
paternidad actual, se basan
en el estudio, lectura y
manejo del ADN o DNA, y
este explica en forma clara y
casi indubitable si una
persona tiene o no
parentesco con otra, en
términos científicos, es
mediante el ADN.
Usos y manejo.- El ADN, es
una forma idónea para
realizar el reconocimiento
de los padres, pero existe
otro uso que se ha
cuestionado mucho, como
el de la clonación.
TIPOS DE ADN
• ADN CROMOSÓMICO
Este refiere al ADN que
almacena la información
genética de la célula a la cual
pertenece. Se encuentra situado
específicamente donde se
encuentre la célula, por
ejemplo, en las
células procariotas se ubica en
el citoplasma, y en las células
eucariotas en el núcleo celular.
ADN RECOMBINADO O
RECOMBINANTE
Refiere al conjunto de técnicas empleadas
para manipular las moléculas de ADN,
con el fin de producirlas artificialmente y
unidas de manera in vitro. Las cadenas
que conforman el ADN provienen de dos
tipos de organismos distintos. Al añadir
una nueva cadena a un organismo se
modifican algunos rasgos y se logran
crear nuevos rasgos. Estos ADN
combinados son muy empleados al
momento de crear vacunas, en
tratamientos de fertilidad, es
experimentos de clones, o al tratar un
tipo de enfermedad
ADN MITOCONDRIAL
Es el ADN que se encuentra en orgánulos
de la célula mitocondrias –que proveen
energía a la célula-. El ADN logra
reproducirse semiautomáticamente
cuando se divide la célula eucariota. Este
ADN forma nucloides presentando
variados tamaños. Este tipo de ADN pasa
de la madre a su descendiente, solo
interviniendo las mitocondrias que están
contenidas en el óvulo que se desprende al
momento del espermatozoide fecundarlo.
ADN FÓSIL
Refiere al ADN de ciertos fósiles, donde
para calcular su antigüedad del mismo,
se lleva a cabo una reacción de
polimerasas en cadena, que da paso al
estudio de todos los registros moleculares
del ADN.
ADN SUPERENROLLADO
Este tipo de ADN es fácil de reconocer, el
cual se muestra de forma enrollada o se
mantiene girada en si mismo. Esta
forma que toma dicho ADN, se debe a
una tensión originada en la molécula
que puede ser negativa o positiva para el
organismo.
• Los cromosomas son estructuras que se
encuentran en el centro (núcleo) de las
células que transportan fragmentos largos
de ADN. El ADN es el material que
contiene los genes y es el pilar
fundamental del cuerpo humano.
• Los cromosomas también contienen
proteínas que ayudan al ADN a existir en
la forma apropiada.
CROMOSOMAS
• Los cromosomas vienen en
pares. Normalmente, cada
célula en el cuerpo humano
tiene 23 pares de
cromosomas (46
cromosomas en total), de los
cuales la mitad proviene de
la madre y la otra mitad del
padre.
• Dos de los cromosomas, el X y el Y,
determinan si usted nace como
niño o como niña (sexo) y se
denominan cromosomas sexuales.
• Las mujeres tienen 2 cromosomas
X.
• Los hombres tienen un cromosoma
X y uno Y.
• La madre le aporta un cromosoma
X al hijo, mientras que el padre
puede contribuir ya sea con un
cromosoma X o con un cromosoma
Y. Es el cromosoma del padre el
que determina si el bebé es un
niño o una niña.
• Los cromosomas restantes se
denominan autosómicos y se
conocen como pares de
cromosomas del 1 al 22.
El gen es considerado la unidad de
almacenamiento de información
genética y unidad de la herencia
genética, pues transmite esa
información a la descendencia. Los
genes se disponen, pues, a lo largo
de ambas cromátidas de
los cromosomas y ocupan, en el
cromosoma, una posición
determinada llamada locus. El
conjunto de genes de una especie se
denomina genoma. Los genes están
localizados en los cromosomas en
el núcleo celular.
GENES
• Cada una de las células del cuerpo
humano contiene entre 25.000 y
35.000 genes. Los genes llevan
información que determina
nuestros rasgos, es decir, aspectos
o características de cómo somos y
que nos trasmiten nuestros padres
(los heredamos de ellos).
• Por ejemplo, si tanto tu padre
como tu madre tienen los ojos
verdes, lo más probable es que
heredes ese rasgo de ambos. O, si
tu madre es pecosa, es posible que
tú también lo seas por haber
heredado ese rasgo de ella. Los
genes no solo son propios de los
seres humanos: los tienen todos
los animales y todas las plantas.
Sandra a
Sandra a
ARN
HISTORIA
• Los ácidos nucleicos fueron
descubiertos
en 1867 por Friedrich
Miescher, que los
llamó nucleína ya que los
aisló del núcleo celular.
• Más tarde, se comprobó que
las células procariotas, que
carecen de núcleo, también
contenían ácidos nucleicos.
Friedrich Miescher
Severo Ochoa
• El papel del ARN en la síntesis
de proteínas fue sospechado
en 1939. Severo Ochoa ganó
el Premio Nobel de
Medicina en 1959 tras
descubrir cómo se sintetizaba el
ARN.
Robert W. Holley
En 1965 Robert W. Holley halló la
secuencia de 77 nucleótidos de un
ARN de transferencia de
una levadura, con lo que obtuvo el
Premio Nobel de Medicina
en 1968
Carl Woese
En 1967, Carl Woese comprobó las
propiedades catalíticas de algunos
ARN y sugirió que las primeras
formas de vida usaron ARN como
portador de la información
genética tanto como catalizador de
sus
reacciones metabólicas (hipótesis
del mundo de ARN).
Walter Fiers
En 1976, Walter Fiers y
sus colaboradores
determinaron la secuencia
completa del ARN
del genoma de un virus
ARN (bacteriófago MS2).
• En 1990 se descubrió en Petunia que genes
introducidos pueden silenciar genes similares
de la misma planta, lo que condujo al
descubrimiento del ARN interferente.
• Aproximadamente al mismo tiempo se
hallaron los micro ARN, pequeñas moléculas
de 22 nucleótidos que tenían algún papel en
el desarrollo de Caenorhabditis elegans. El
descubrimiento de ARN que regulan
la expresión génica ha permitido el desarrollo
de medicamentos hechos de ARN, como
los ARN pequeños de interferencia que
silencian genes.
• En el año 2016 se tiene prácticamente por
comprobado que las moléculas de ARN fueron
la primera forma de vida propiamente dicha
en habitar el planeta Tierra (Hipótesis del
mundo de ARN).
DEFINICIÓN DEL ARN
• El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es
un ácido nucleico formado por una
cadena de ribonucleótidos. Está presente
tanto en las células procariontes como en
los eucariontes, y es el único material
genético de ciertos virus (virus ARN).
• El ARN se puede definir como
la molécula formada por una cadena
simple de ribonucleótidos
• El ARN celular es lineal y monocatenario
(de una sola cadena), pero en el genoma
de algunos virus es de doble hebra.
• Como el ADN, el ARN está formado
por una cadena
de monómeros repetitivos llamados
nucleótidos. Los nucleótidos se unen
uno tras otro mediante
enlaces fosfodiéster cargados
negativamente.
• Cada nucleótido está formado por
tres componentes:
• Un monosacárido de
cinco carbonos (pentosa)
llamada ribosa
• Un grupo fosfato
• Una base nitrogenada, que puede ser
• Adenina (A)
• Citosina (C)
• Guanina (G)
• Uracilo (U)
ESTRUCTURA
Apareamiento doble
En el ARN se presentan muchas otras formas de apareamiento, de las cuales la
más ubicua es el apareamiento wobble para la pareja G-U. Éste fue propuesto
por primera vez por Crick para explicar el apareamiento codón-anticodón en
los tRNAs y ha sido confirmado en casi todas las clases de RNA en los tres
dominios filogenéticos
• El azúcar del RNA es la ribosa y no la desoxirribosa.
• La timina se sustituye por uracilo en lo referente a
las bases nitrogenadas. La timina posee un grupo
metilo en el C-5, mientras que en el uracilo se
sustituye por un H. Las otras bases son comunes al
DNA, adenina, guanina y citosina.
• Las moléculas de RNA son generalmente
monocatenarias.
• Hay presencia de un grupo hidroxilo en la posición
2' del azúcar ribosa. Esto diferencia a RNA de ADN
y hace el ARN adopte una geometría de un
formulario en lugar de la forma B más
comúnmente observados en el ADN.
• La cadena simple del ARN puede plegarse y
presentar regiones con bases apareadas, de este
modo se forman estructuras secundarias del ARN,
que tiene muchas veces importancia funcional
CLASES DE ARN
•ARN MENSAJERO
(ARNm)
• Consiste en una molécula lineal de
nucleótidos, cuya secuencia de bases es
complementaria a una porción de la
secuencia de bases del ADN
• El ARNm dicta con exactitud la secuencia
de aminoácidos en una cadena
polipeptídica en particular.
• Las instrucciones residen en tripletes de
bases a las que llamamos codones. Son
los ARN más largos y pueden tener entre
1000 y 10000 nucleótidos
ARN RIBOSOMAL
(ARNr)
Este tipo de ARN una vez
transcripto, pasa al nucléolo
donde se une a proteínas. De esta
manera se forman las
subunidades de los ribosomas.
Aproximadamente dos terceras
partes de los ribosomas
corresponde a sus ARNr
ARN
TRANSFERENCIA
(ARNt)
Este es el más pequeño de todos, tiene
aprox. 75 neuclótidos en su cadena,
además se pliega adquiriendo lo que se
conoce con forma de hoja de trébol
pegada
Se encarga de transportar los
aminoácidos libres del citoplasma al
lugar de síntesis proteica.
En su estructura presenta un triplete de
bases complementario de un codón
determinado, lo que permitirá al ARNt
reconocerlo con exactitud y dejar al
aminoácido en el sitio correcto. A este
triplete lo llamamos anticodón
DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN
DOGMA
CENTRAL
Dogma central
• Luego de haber postulado la teoría de la doble hélice junto a Watson, Crick,
comenzó a preguntarse como podía ser el material genético el portador del gran
código humano, y a su vez expresarlo sintetizando proteínas, ¿como lo hacia?
¿Cual era la ruta? ¿De que manera llegaba a fabricar proteínas si es que se
encuentra dentro del núcleo y las proteínas son sintetizadas fuera del núcleo?
ADN ¿ ? PROTEÍNAS
• El mejor candidato, era el ARN, debido a que presentaba una estructura muy similar
al ADN y era capaz de hacer su ruta para encontrarse fuera del núcleo y por lo
tanto, realizar este trabajo. En otras palabras, la incógnita había sido encontrada.
• Esto, fue denominado con El Dogma central de la biología molecular, lo cual en
definitiva postulaba que el ADN generaba una copia similar a él la cual era
transportada hacia el citoplasma y ahí daba origen a las proteínas.
Sandra a
REPLICACIÓN
• Es el mecanismo por el cual el ADN se
duplica
• De una molécula de ADN, se obtienen
dos totalmente idénticas
• siempre se conserva una de las hebras
madre en la molécula hija
• Se da por acción de enzimas en la
mitosis o meiosis
TRANSCRIPCIÓN
• Proceso por el cual se transfiere la
información del ADN a un ARN
• Existen diferentes tipos de ARN ,
ARNm, ARNr, ARNt
• Se obtiene un ARN de cada gen
cromosómico
• Sucede por acción enzimática
dentro del núcleo
TRADUCCIÓN
• Proceso por el cual se traduce
una hebra de ARNm en una
proteína
• Los aminoácidos se traducen
mediante codones de 3 bases de
ARNt
• Estos codones de ARNt se unen al
ARNm, acoplando los
aminoácidos
• Sucede en el citoplasma,
mediante ribosomas
conformadas de ARNr

Más contenido relacionado

DOC
Trabajo Escrito Adn Recombinante
PPT
T16 - El adn y la ingeniería genética.
PPTX
Biologia molecular adn parte 1
PPT
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
PPT
Adn como material genetico
DOCX
Proyecto del adn (2)
PPTX
ADN presentacion
PPT
Biologia molecular
Trabajo Escrito Adn Recombinante
T16 - El adn y la ingeniería genética.
Biologia molecular adn parte 1
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
Adn como material genetico
Proyecto del adn (2)
ADN presentacion
Biologia molecular

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
PPTX
El adn Resumido
PPTX
PPT
Presentación ADN
PDF
Estructuras del ADN y ARN
PDF
El Material genetico
PPT
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
PPT
Tema 5 La revolución genética
DOCX
Proyecto "El ADN"
PPTX
Trabahjo cmc
PPTX
ExposicióN De Biologia Adn
PPTX
Adn diapositivas
PPTX
Tecnología del ADN Recombinante
PPTX
Biologia molecular y celular
PPT
Diapositivas del ADN
PDF
Genetica molecular
PPTX
PPT
Adn vida
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
El adn Resumido
Presentación ADN
Estructuras del ADN y ARN
El Material genetico
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
Tema 5 La revolución genética
Proyecto "El ADN"
Trabahjo cmc
ExposicióN De Biologia Adn
Adn diapositivas
Tecnología del ADN Recombinante
Biologia molecular y celular
Diapositivas del ADN
Genetica molecular
Adn vida
Publicidad

Similar a Sandra a (20)

PPSX
Acidos nucleicos y adn
PPTX
Adn cmc ruben
PPTX
Practico 2
PPT
El nucleo celular 2º 4º medio
PPTX
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
PDF
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
PPTX
acido nucleico ADN, sus generalidades .pptx
PPTX
Núcleo celular - Resumen con imagenes avanzado
PPT
Presentacinadn 090330123450-phpapp02
PPT
D BASE DE LA VIDA y REPLICACION B2023.ppt
PDF
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
PPT
Estructura y Funcion del ADN
PPT
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
PDF
presentacinadn-090330123450-phpapp02 (1).pdf
PDF
Enzima de restriccion y adn
PPTX
Núcleo Celular
PPTX
Unidad 1. la_base_de_la_vida
PPTX
genticamolecular-171129184425.ppt........
Acidos nucleicos y adn
Adn cmc ruben
Practico 2
El nucleo celular 2º 4º medio
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
acido nucleico ADN, sus generalidades .pptx
Núcleo celular - Resumen con imagenes avanzado
Presentacinadn 090330123450-phpapp02
D BASE DE LA VIDA y REPLICACION B2023.ppt
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Estructura y Funcion del ADN
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
presentacinadn-090330123450-phpapp02 (1).pdf
Enzima de restriccion y adn
Núcleo Celular
Unidad 1. la_base_de_la_vida
genticamolecular-171129184425.ppt........
Publicidad

Más de inicialumnasUNFV primercicloA (20)

PPTX
PPTX
Antimateria y-antiparticulas luis solis
PPTX
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
PPTX
Brevísima historia del tiempo
PPTX
Consejeria genetica
PPTX
Mutaciones cromosómicas
PPTX
PPTX
Proteomica y genomica
PPTX
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
PPTX
Virus- Hellen Collazos Silva
PPTX
Transgenicos de animales y plantas
PPTX
Herencia Independencia del Sexo
PPTX
Alzheimer y parkinson
PPTX
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
PPTX
PRIONES-ANDREABELEN
PPTX
Herencia ligada-al-sexo (1)
PPTX
Armas quimicas-biologia
PPTX
PPTX
Antimateria y-antiparticulas luis solis
Universidad nacional-federico-villarreal carlos vasquez
Brevísima historia del tiempo
Consejeria genetica
Mutaciones cromosómicas
Proteomica y genomica
BIOÈTICA- MAYRA ARAGON VILLANUEVA
Virus- Hellen Collazos Silva
Transgenicos de animales y plantas
Herencia Independencia del Sexo
Alzheimer y parkinson
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
PRIONES-ANDREABELEN
Herencia ligada-al-sexo (1)
Armas quimicas-biologia

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Sandra a

  • 2. ADN
  • 3. HISTORIA •Gregor Mendel • La historia de la investigación genética comenzó con Gregor Mendel el "padre de la genética". Realizado un experimento con plantas en 1857 que llevó a un creciente interés en el estudio de la genética. • Murió en 1884, pero sus experimentos aún forman la base de la genética y dieron una idea clara de la herencia.
  • 4. Friedrich Miescher y Richard Altmann • Friedrich Miescher (1844-1895) descubrió una sustancia que se llamó "nucleínas" en 1869. Más tarde aisló una muestra pura del material que ahora se conoce como ADN de esperma de salmón, y en 1889 su pupila, Richard Altmann, denominó "ácido nucleico". Esta sustancia se encontró que sólo existen en los cromosomas.
  • 5. FREDERICK GRIFFITH • En 1928, el bacteriólogo británico Frederick Griffith llevó a cabo una serie de experimentos con ratones y bacterias Streptococcus pneumoniae. Griffith no intentaba identificar el material genético, sino en realidad trataba de desarrollar una vacuna contra la neumonía. En sus experimentos, Griffith utilizó dos cepas de bacterias relacionadas, conocidas como R y S
  • 6. • CEPA R: Cuando se cultivan en una caja de Petri, las bacterias R formaban colonias, o grupos de bacterias relacionadas, que tenían bordes bien definidos y un aspecto rugoso (de ahí la abreviatura "R"). Las bacterias R no eran virulentas; es decir, al inyectarse en un ratón no causaban enfermedad. Cepa S: Las bacterias S forman colonias redondas y lisas (la abreviatura "S" es por la palabra "smooth" en inglés). La apariencia lisa se debía a una envoltura de polisacárido, a base de azúcares, que producían las bacterias. Esta capa protegía a las bacterias S del sistema inmunitario del ratón, por lo que resultaban virulentas (capaces de causar enfermedad). Los ratones a los que se les inyectaban bacterias S vivas desarrollaban neumonía y morían.
  • 7. • Como parte de sus experimentos, Griffith inyectó bacterias S muertas por calor en ratones (es decir, bacterias S que se calentaron a altas temperaturas, lo que causó la muerte de las células). Como era de esperarse, las bacterias S muertas por calor no enfermaron a los ratones. • Sin embargo, los experimentos tomaron un giro inesperado cuando inocuas bacterias R se combinaron con las inofensivas bacterias S muertas por calor y se inyectaron en un ratón. El ratón no solo desarrolló pnenumonia y murió, sino que cuando Griffith tomó una muestra de sangre del ratón muerto, ¡encontró que contenía bacterias S vivas! • Griffith concluyó que las bacterias de la cepa R debían haber tomado lo que él llamó "principio transformante" de las bacterias S muertas por calor, que les permitió "transformarse" en bacterias con cobertura lisa y volverse virulentas.
  • 9. OSWALD AVERY, COLIN MACLEOD Y MACLYN MCCARTY • Estos investigadores extrajeron la fracción activa (el factor transformante) y, mediante análisis químicos, enzimáticos y serológicos, observaron que no contenía proteínas, ni lípidos no ligados, ni polisacáridos activos, sino que estaba constituido principalmente por "una forma viscosa de ácido desoxirribonucleico altamente polimerizado", es decir, ADN. El ADN extraído de las cepas bacterianas S muertas por el calor lo mezclaron "in vitro" con cepas R vivas: el resultado fue que se formaron colonias bacterianas S, por lo que se concluyó inequívocamente que el factor o principio transformante era el ADN.
  • 10. Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick • Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar la estructura tridimensional del polímero
  • 11. DEFINICIÓN DEL ADN • El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
  • 12. FUNCIÓN DEL ADN • La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.
  • 13. ESTRUCTURA PRIMARIA • Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases. Estructura DEL ADN
  • 14. Estructura secundaria • Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X que habían realizado Franklin y Wilkins, y en la equivalencia de bases de Chargaff, según la cual la suma de adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas.Es una cadena doble. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen, respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son antiparalelas
  • 15. Estructura terciaria • Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. • Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas • En procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en orgánulos celulares como las mitocondrias y en los cloroplastos. • En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello se necesita la presencia de proteínas, como las histonas y otras proteínas de naturaleza no histónica
  • 16. Estructura cuaternaria • La cromatina presente en el núcleo tiene un grosor de 300 Å, pues la fibra de cromatina de 100 Å se enrolla formando una fibra de cromatina de 300 Å. El enrollamiento de los nucleosomas recibe el nombre de solenoide. Dichos solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo interfásico de la célula eucariota. Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta más, formando así los cromosomas.
  • 17. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ADN • Apariencia.- las moléculas del ADN se encuentran formadas de dos cadenas que se encuentran repletas de los denominados nucleótidos.
  • 18. • Conformación.- El ADN se encuentra conformada de substancias como son: ácido fosfórico, por una desoxirribosa y por una base nitrogenada que se subdivide en dos partes: adenina (A) y guanina (G)y en otras dos pirimidínicas denominadas Citosina(C) y timina(T). Por lo que su estructura está hecha de dos cadenas largas de nucleótidos
  • 19. • Función.- contener la información genética hereditaria de la célula Herencia.- Es el nombre que se le da a las características que se transmiten en la información contenida en la cadena del ADN. Pruebas.- Las pruebas de paternidad actual, se basan en el estudio, lectura y manejo del ADN o DNA, y este explica en forma clara y casi indubitable si una persona tiene o no parentesco con otra, en términos científicos, es mediante el ADN. Usos y manejo.- El ADN, es una forma idónea para realizar el reconocimiento de los padres, pero existe otro uso que se ha cuestionado mucho, como el de la clonación.
  • 20. TIPOS DE ADN • ADN CROMOSÓMICO Este refiere al ADN que almacena la información genética de la célula a la cual pertenece. Se encuentra situado específicamente donde se encuentre la célula, por ejemplo, en las células procariotas se ubica en el citoplasma, y en las células eucariotas en el núcleo celular.
  • 21. ADN RECOMBINADO O RECOMBINANTE Refiere al conjunto de técnicas empleadas para manipular las moléculas de ADN, con el fin de producirlas artificialmente y unidas de manera in vitro. Las cadenas que conforman el ADN provienen de dos tipos de organismos distintos. Al añadir una nueva cadena a un organismo se modifican algunos rasgos y se logran crear nuevos rasgos. Estos ADN combinados son muy empleados al momento de crear vacunas, en tratamientos de fertilidad, es experimentos de clones, o al tratar un tipo de enfermedad
  • 22. ADN MITOCONDRIAL Es el ADN que se encuentra en orgánulos de la célula mitocondrias –que proveen energía a la célula-. El ADN logra reproducirse semiautomáticamente cuando se divide la célula eucariota. Este ADN forma nucloides presentando variados tamaños. Este tipo de ADN pasa de la madre a su descendiente, solo interviniendo las mitocondrias que están contenidas en el óvulo que se desprende al momento del espermatozoide fecundarlo.
  • 23. ADN FÓSIL Refiere al ADN de ciertos fósiles, donde para calcular su antigüedad del mismo, se lleva a cabo una reacción de polimerasas en cadena, que da paso al estudio de todos los registros moleculares del ADN. ADN SUPERENROLLADO Este tipo de ADN es fácil de reconocer, el cual se muestra de forma enrollada o se mantiene girada en si mismo. Esta forma que toma dicho ADN, se debe a una tensión originada en la molécula que puede ser negativa o positiva para el organismo.
  • 24. • Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano. • Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada. CROMOSOMAS
  • 25. • Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.
  • 26. • Dos de los cromosomas, el X y el Y, determinan si usted nace como niño o como niña (sexo) y se denominan cromosomas sexuales. • Las mujeres tienen 2 cromosomas X. • Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. • La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o con un cromosoma Y. Es el cromosoma del padre el que determina si el bebé es un niño o una niña. • Los cromosomas restantes se denominan autosómicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22.
  • 27. El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia genética, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular. GENES
  • 28. • Cada una de las células del cuerpo humano contiene entre 25.000 y 35.000 genes. Los genes llevan información que determina nuestros rasgos, es decir, aspectos o características de cómo somos y que nos trasmiten nuestros padres (los heredamos de ellos). • Por ejemplo, si tanto tu padre como tu madre tienen los ojos verdes, lo más probable es que heredes ese rasgo de ambos. O, si tu madre es pecosa, es posible que tú también lo seas por haber heredado ese rasgo de ella. Los genes no solo son propios de los seres humanos: los tienen todos los animales y todas las plantas.
  • 31. ARN
  • 32. HISTORIA • Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1867 por Friedrich Miescher, que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular. • Más tarde, se comprobó que las células procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos. Friedrich Miescher
  • 33. Severo Ochoa • El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939. Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN.
  • 34. Robert W. Holley En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de transferencia de una levadura, con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968
  • 35. Carl Woese En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN como portador de la información genética tanto como catalizador de sus reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de ARN).
  • 36. Walter Fiers En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un virus ARN (bacteriófago MS2).
  • 37. • En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes similares de la misma planta, lo que condujo al descubrimiento del ARN interferente. • Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro ARN, pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en el desarrollo de Caenorhabditis elegans. El descubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN, como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes. • En el año 2016 se tiene prácticamente por comprobado que las moléculas de ARN fueron la primera forma de vida propiamente dicha en habitar el planeta Tierra (Hipótesis del mundo de ARN).
  • 38. DEFINICIÓN DEL ARN • El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariontes como en los eucariontes, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). • El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos • El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
  • 39. • Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros repetitivos llamados nucleótidos. Los nucleótidos se unen uno tras otro mediante enlaces fosfodiéster cargados negativamente. • Cada nucleótido está formado por tres componentes: • Un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada ribosa • Un grupo fosfato • Una base nitrogenada, que puede ser • Adenina (A) • Citosina (C) • Guanina (G) • Uracilo (U) ESTRUCTURA
  • 40. Apareamiento doble En el ARN se presentan muchas otras formas de apareamiento, de las cuales la más ubicua es el apareamiento wobble para la pareja G-U. Éste fue propuesto por primera vez por Crick para explicar el apareamiento codón-anticodón en los tRNAs y ha sido confirmado en casi todas las clases de RNA en los tres dominios filogenéticos
  • 41. • El azúcar del RNA es la ribosa y no la desoxirribosa. • La timina se sustituye por uracilo en lo referente a las bases nitrogenadas. La timina posee un grupo metilo en el C-5, mientras que en el uracilo se sustituye por un H. Las otras bases son comunes al DNA, adenina, guanina y citosina. • Las moléculas de RNA son generalmente monocatenarias. • Hay presencia de un grupo hidroxilo en la posición 2' del azúcar ribosa. Esto diferencia a RNA de ADN y hace el ARN adopte una geometría de un formulario en lugar de la forma B más comúnmente observados en el ADN. • La cadena simple del ARN puede plegarse y presentar regiones con bases apareadas, de este modo se forman estructuras secundarias del ARN, que tiene muchas veces importancia funcional
  • 42. CLASES DE ARN •ARN MENSAJERO (ARNm) • Consiste en una molécula lineal de nucleótidos, cuya secuencia de bases es complementaria a una porción de la secuencia de bases del ADN • El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular. • Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos codones. Son los ARN más largos y pueden tener entre 1000 y 10000 nucleótidos
  • 43. ARN RIBOSOMAL (ARNr) Este tipo de ARN una vez transcripto, pasa al nucléolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas. Aproximadamente dos terceras partes de los ribosomas corresponde a sus ARNr
  • 44. ARN TRANSFERENCIA (ARNt) Este es el más pequeño de todos, tiene aprox. 75 neuclótidos en su cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol pegada Se encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar al aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos anticodón
  • 47. Dogma central • Luego de haber postulado la teoría de la doble hélice junto a Watson, Crick, comenzó a preguntarse como podía ser el material genético el portador del gran código humano, y a su vez expresarlo sintetizando proteínas, ¿como lo hacia? ¿Cual era la ruta? ¿De que manera llegaba a fabricar proteínas si es que se encuentra dentro del núcleo y las proteínas son sintetizadas fuera del núcleo? ADN ¿ ? PROTEÍNAS
  • 48. • El mejor candidato, era el ARN, debido a que presentaba una estructura muy similar al ADN y era capaz de hacer su ruta para encontrarse fuera del núcleo y por lo tanto, realizar este trabajo. En otras palabras, la incógnita había sido encontrada. • Esto, fue denominado con El Dogma central de la biología molecular, lo cual en definitiva postulaba que el ADN generaba una copia similar a él la cual era transportada hacia el citoplasma y ahí daba origen a las proteínas.
  • 50. REPLICACIÓN • Es el mecanismo por el cual el ADN se duplica • De una molécula de ADN, se obtienen dos totalmente idénticas • siempre se conserva una de las hebras madre en la molécula hija • Se da por acción de enzimas en la mitosis o meiosis
  • 51. TRANSCRIPCIÓN • Proceso por el cual se transfiere la información del ADN a un ARN • Existen diferentes tipos de ARN , ARNm, ARNr, ARNt • Se obtiene un ARN de cada gen cromosómico • Sucede por acción enzimática dentro del núcleo
  • 52. TRADUCCIÓN • Proceso por el cual se traduce una hebra de ARNm en una proteína • Los aminoácidos se traducen mediante codones de 3 bases de ARNt • Estos codones de ARNt se unen al ARNm, acoplando los aminoácidos • Sucede en el citoplasma, mediante ribosomas conformadas de ARNr