SlideShare una empresa de Scribd logo
SANTILLANA
talleres de evaluación Simce' para todos
:: :: - a- '=a a 'aaa:: i/ r sterio de Educ¿c o¡
r¡¡¡ y comunicaciÓn
Educación
Básica
Dirección de contenidos
Prof. Rodolfo Hidalgo CaPrile
MagÍster en Diseño lnstruccional
ponlificia Universidad CatÓlica de Chile
Doctor (c) en EducaciÓn
Universldad Academia de Humanismo Crtstiano
Jefatura de área
Carolina Venegas MoYa
Profesora de Castellano
Universidad de La Frontera
Magíster (c) en EducaciÓn,
mención lnformática Educativa
Universidad de Chile
Edición
Ximena Fuster Dominguez
Profesora de EducaciÓn General Básica
mención Lenguaie Y ComunicaciÓn
Pontificia Universldad CatÓlica de Chile
Autoría
Paola Palma Garrido
Profesora de EducaciÓn General Básica
mención Lenguale Y ComunicaciÓn
Universidad Blas Cañas
Asesoría en evaluación
Javier Zabalza Noain
Profesor de EducaciÓn
MagÍster en EducaciÓn
Pontificia Universidad CatÓlica de Chile
'ANTILLANA
rlleres de evaluaciÓn Simce' para todos
:-.: - .'.2 'egtstrada del f¡lnisterlo de Educaclon
¡¡ ,y comunit
EducaciÓn
Básica
#
índice
¡¡
EI
¡l
a
E
a
tr
tr
a
tr
tr
mundo de !a poesía
EI
mundo de las narraciones
¡Leamos más cuentos!
@ S,r..esm¿rcaregistradade Mlnisterioce::, .,
ffi
ll.zl
lrel
l-.1
lzol
lzql
L-.,1
lzsl
,I
132 I
Isel
l*0 1
l+qi
ffi
luol
mundo de los textos no literarios
Las notas nos ayudan
EI
¡t
a
E
g
tr
tr
: S mce es marca registrada de Ministerio de Educación
Leamos textos informativos
Sigamos informándonos
¡Ha llegado carta!
Los avisos son muy útiles
Modelamiento de preguntas tipo Simce
La casa del león
En la selva reinaba un fiero león al que todos temÍan.
un día quiso celebrar un banquete con todos los animales.
Al entrar en la cueva del león, el tigre exclamó:
-¡Uf! ¡Qué mal huele aquí!
-Sí, ¡es un olor insoportable!
-d[o
también el oso.
El león, enojadísimo, echó de su casa al oso y al tigre.
Poco después, el león le preguntó al zorro:
-Y
tú, ¿cómo crees que huele mi casa?
El zorro no sabía qué decir para no enojar al león. por fin, respondió:
-Señor,
yo..., yo... estoy resfriado y... ¡no puedo oler nada!
Aquella respuesta hizo retr al león, Pero tamblén le hizo comprender que todos le tenían n el -
Así que llamó al tigre y al oso, y les pidió perdón.
La Fontaine. (Adaptacth
Extraer información explícita.
Ordenar secuencias. ¡Vamos a leer cuentosl (pág. 16)
. @ Las fábulas nos enseña n (páe.20)
Describir y recrear ambientes. Las leyendas de mi país (páe.2a)
ldentificar el propósito del texto. ¡Leamos más cuentos! (páe.28)
lnferir información.
lnferir significados. Los cuentos nos entretienen (pág. 36)
Emitir una opinión.
§! l.uros más fábutas (páe.44)
Aprenderé a: Taller Fecha
-1
St samlu¡u¡¡l
Lee atentamente el texto "La casa del león" y responde las preguntas.
¿De qué se trata el texto?
2. ¿Con quiénes quiso celebrar el banquete el león?
Numera los hechos del 1 al 4 según el orden en que ocurren en la fábula.
El león le pregunló al zorro cómo olía su casa.
El león echó de su casa al oso y al tigre.
El león le pidió perdón al tigre y al oso.
El león invitó a todos los animales a un banquete en su cueva.
¿Cómo era el león?
5, ¿Has actuado alguna vez como el león?, ¿cuándo?
6, ¿Crees que estuvo bien que el león echara a los animales de la cueva?, ¿por qué?
Unidad L La narración
Comencemos con las fábulas
:f:
La información explícita es aquella que se encuentra de manera textual a lo largo del text:
En las narraciones, así como en las fábulas, hallarás información explícita sobre los hechos
los acontecimientos, los personajes o los ambientes.
nformación explÍcita
En este taller vas a extraer información explícila. Para esto tienes que seguir los
siguientes pásos:
- Reconocer en la pregunta la información que se pide.
- Buscar en el texto la información solicltada.
- Extraer la información explícita.
*t§v§ & es
As"ctss e*e *eer
1. ¿Qué significa que alguien sea "agradecido"?
2. ¿Qué personajes participarán en lafábula que vas aleer?
3" ¿Crees que un ratón podría ayudar a un león?, ¿por qué?
4. ¿Qué sabes sobre lafábula que leerás?
t* *'-: SANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
El león y el ratón agradecido
In la espesura de la selva, dormía tranquilamente un león,
:uando un travieso ratoncito comenzó a juguetear y correr sobre su
luerpo. De pronto se despertó la enorme fieray alrapó con rapidez
a pequeño ratón.
Cuando se disponía a devorarlo, el ratón le suplicó que lo dejara
:¡ libertad, prometiéndole que si lo dejaba vivir, algún dia él le
:evolveria el favor.
El león se echó a reír y se burló del ratón diciéndole:
-¡Túl ¡Un ratón insignificante! ¿En qué podrias ayudarme tú a mí,
. rey de la selva? ¡Vete de aquí!
El león dejó escapar al ratón y continuó riéndose.
Poco tiempo después, unos cazadores apresaron al león y lo
zratrcton firmemente a un árbol con una cuerda muy gruesa. Pasó
:cr aái el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar
sara socorrerlo. Rápidamente comenzó a roer la cuerda con sus
afi ados dientes hasta liberarlo.
-Antes
te burlaste de
'nÍ-le dijo el ratoncito-,
sorque pensabas que
'ada podría hacer por ti en
agradecimiento. Ahora puedes
'/er que los pequeños ratones
.ambién somos cumplidores y
agradecidos.
Esopo.
(Adaptación).
Durante la lectura
¿Por qué crees que el
león le dijo al ratón que
era "insignificante"?
Unidad 1 La narración
Después de leer
Subraya en las preguntas las palabras clave para responderlas.
¿Dónde dormÍa el león?
b. ¿Qué hizo el león luego de dejar escapar al ralón?
¿Qué hicieron los cazadores con el león?
; ¿Qué hizo el ratoncito para ayudar alleón?
',.
Subraya en los fragmentos la respuesta a las siguientes preguntas.
,',, ¿Dónde dormía el león?
En la espesura de la selva, dormía tranquilamente un león, cuando un travteso
ratoncito comenzó a juguetear y correr sobre su cuerpo.
b. ¿Qué hizo el león luego de dejar escapar al ralón?
El león se echó a reír y se burló del ratón dtciéndole:
-¡Tú! ¡Un ratón insignificante! ¿En qué podrías ayudarme tú a mí, el rey de ,e
selva? ¡Vete de aquí!
El león dejó escapar al ratón y continuó rténdose.
. ¿Qué hicieron los cazadores con el león?
Poco ttempo después, unos cazadores apresaron al león y lo amarraron
firmemente a un árbol con una cuerda muy gruesa. Pasó por ahí el ratonctllc. :-:'
al oír los lamentos del león, corrió al lugar para socorrerlo
t* *".: sANTTLLANA
¿Qué hizo el ratoncito para ayudar al león?
Pasó por ahí el ratonctllo, quren al oír los lamentos del león, corrió al lugar para
socorrerlo. Rápidamente comenzó a roer la cuerda con sus afilados dtentes
hasta liberarlo.
¡le Actividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿Dónde dormía el león?
¿Qué hizo el león luego de dejar escapar al ratón?
¿Qué hicieron los cazadores con el león?
¿Qué hizo el ratoncito para ayudar al león?
Unidad I La narración
¡Vamos a leer cuentos!
Los textos narrativos, como los cuentos, narran diferentes hechos o acciones en un ciertc
orden. A este orden de las acciones en una historia se le llama secuencia.
Existen algunas palabras o expresiones que pueden servir de pistas para identificar el orc:-
de las acciones. Estas palabras SOr: ál principio, primero, segundo, luego, antes, después.
finalmente, entre otras.
Ordenar secuencias
En este taller vas a ordenar secuencias. Para esto puedes seguir los siguientes pasos:
- Reconocer las acciones o hechos que ocurren a lo largo de la narración.
- ldentificar lo que sucede primero, luego, y al final de la historia.
- Ordenar las acciones o hechos según cómo ocurrieron en el texto.
ffi Actividades
Antes de leer
1. Marca con una X la imagen que muestra una espiga de trigo.
, ¿Algunavez has pedido ayuda a tus amigos para hacer algo?, ¿cuándo?
tr sANrrLA¡{A
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
La Gallina Roja
Un día, la Gallina Roja encontró un grano de trigo.
-¿Quién
sembrará el trigo?
-preguntó.
-Yo,
no
-dijo
el pato.
-Muy
bien
-dijo
la Gallina Roja-, entonces lo haré yo.
Y sembró el grano de trigo.
Pasado algún tiempo, el trigo creció y maduró.
-¿Quién
corlará el trigo?
-preguntó
la Gallina Roja.
-Yo,
no
-dijo
el gato.
-Muy
bien
-dijo
la Gallina Roja-. Entonces lo haré yo. Y cortó
- r'rion
- .'b".
-Ahora -dijo-, ¿quién lrillará el trigo?
-Yo,
no
-dijo
el perro.
-Muy
bien, entonces lo haré yo
-dijo
la
3z na Roja. Y trilló el trigo, Una vez separado el
:'aro de la paja, dijo:
-¿Quién
llevará el trigo al molino para que lo
-relan y lo conviertan en harina?
-Nosotros,
no
-dijeron
los tres.
-Muy
bien, entonces lo haré yo
-dijo
la
3a I na Roja, Y coció un gran pan.
Entonces preguntó:
-¿Quién
se lo comerá?
-¡Nosotros! -dijeron
los tres.
-¡0h,
no, ustedes no!
-dijo
la Gallina Rola.
Me lo comeré yo con mis polluelos.
Anónimo
(Cuento tradicional).
Durante la lectura
¿Para qué crees que la
gallina qurere sembrar el
grano de trigo?
Unidad I la narración
Después de leer . _
1. Escribe en orden dos acciones que ocurren en cada fragmento.
lJn día, ta Gallina Roia encontrÓ un grano de trigo.
-¿Quién
sembrará el trigo?
-preguntÓ.
-Yq
no
-diio
el pato.
-Muy
bien
-diio
ta Gallina Roia-, entonces lo haré yo.
1
2.
-¿Quién
cortará el trigo?
-preguntÓ
la Gallina Roia.
-Yq
no
-diio
el gato.
-Muy
bien
-dijo
la Gattina Roia-. Entonces lo haré yo. Y cortÓ el trigo.
-Ahora -diio-, ¿quién trillará el trigo?
1.
2.
lJna vez separado el grano de la paia, diio:
-¿Quién
llevará et trigo al molino para que lo muelan y lo conviertan en harina?
-Nosotros,
no
-diieron
los tres.
-Muy
bien, entonces lo haré yo
-diio
la Gallina Roia. Y cociÓ un gran pan.
J
1.
2.
?- *"J sANTTLLANA
Une los hechos según cuándo ocurrieron.
La gallina se comerá el
o
pan con sus polluelos.
Un día, la Gallina Roja
encontró un grano de trigo.
La gallina preguntó quién
C
llevaría el trigo al molino.
Primero
o Luego
Finalmente
!r ."'Actividad de cierre
3. Numera los hechos del 1 al 4 según el orden en que ocurrieron.
La Gallina Roja sembró un grano de trigo.
La Gallina Roja encontró un grano de trigo.
La Gallina Roja coció un gran pan.
El pato, el gato y el perro no quisieron llevar el trigo al molino.
Unidad 1 La narración
Las fábulas nos enseñan
Los personajes son aquellos que realizan las acciones que se desarrollan en las narrac;3-=:
Ellos pueden ser principales o secundarios.
Los personajes tienen caracterÍsticas fÍsicas y psicológicas, las que nos indican cómo s:-
Las caracterÍsticas físicas nos señalan cómo es externamente el personale, como su cc :' :=
pelo, su vestimenta, su tamaño. En cambio, las caracterÍsticas psico!ógicas nos rnuesi'a-
cómo es su personalidad y sus sentimientos; por ejemplo: temeroso, simpático, alegre.
y describir pe rson a. e,s
En este taller vas a identificar las caracterÍsticas de los personajes que se señalan
explícitamente en el texto. Para esto puedes hacer lo siguiente:
- Reconocer los personajes que participan en el relato.
- ldentificar las caracterÍsticas físicas y psicológicas de los personajes.
- ldentificar y describir a los personajes.
¡ Actividades
Antes de leer
1. ¿Qué características tienen en común un perro y un lobo?
*. ¿Conoces alguna fábula cuyo personaje principal sea un lobo o un perro?, ¿cuál?
t^ *'-' SANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
El lobo y el perro
un lobo flaquísimo y muy hambriento se encontró durante una noche de luna
-r^ un gran y robusto perro en el bosque.
S,n ocultar su admiración, el hambriento lobo preguntÓ:
-¿Cómo
es que en ninguna estación del año te falta la comida, primo perro?
-Muy
sencrllo
-respondió
el perro-, yo trabajo para el hombre y él se
:'cocupa de mi alimentación.
i obo, que era muy curioso, se mostró muy interesado y quiso saber en qué
':'s stÍa ese trabajo.
-Todo
lo que tengo que hacer
-le dijo el perro- es cuidar la casa del
--¡bre. De día ahuyento a los intrusos y por la noche alejo a los ladrones.
: perro, que era muy generoso, le dijo al lobo que si él quería, estaba dispuesto
, :'esentarle al amo y compartir con él sus obligaciones y su raciÓn.
- obo hambriento aceptó gustoso y se encaminaron hacia la casa del hombre.
r:'3 r'rientras caminaban por el bosque,laluz de la luna iluminó algo brillante en
= rJe lo del perro.
: Iobo se detuvo, intrigado:
-¿Qué
es lo que brilla en tu cuello, primo?
-iAh...!
Eso
-exclamó
el perro- es la hebilla del collar.
-¿Y
qué significa collar?
-Es
un trozo de cuero para que no me moleste la cadena.
-¡Cadena! ¿De modo que no eres libre?
-Bueno -explicó
el perro-, siempre me dejan libre por la
^cche, pero de día suelen ponerme la cadena...
-¡A
tiempo me lo dices, primo esclavo!
-interrumpió
el lobo,
lándose media vuelta-. Prefiero sufrir hambre en libertad, que
e'rgordar encadenado.
Esopo. (Adaptación).
Unidad 1 La narración
Después de leer
1. Encierra los personajes que aparecen en la fábula.
perro hombre ladrones
luna lobo nrnos
2. Dibuja uno de los personajes de la fábula.
3. Pinta la característica física que corresponde a cada
perro
pequeño robusto delgado
lobo
i atto j
I gofd: j
t* *: SANTTLLANA
flaquÍsimo
Pinta la característica psicológica que corresponde a cada personaje.
generoso egoísta sociable
amable
lobo
CUTIOSO amistoso
!t * Aclividad de cierre
5. Completa la tabla escribiendo las características de los personajes.
perro lobo
Características
fÍsicas
Caracteristicas
psicológicas
Unidad 1 La narración
El ambiente o espacio es el lugar donde ocurren los hechos que se cuentan en la nattz. -'
Muchas veces las acciones de una naffación ocurren en distintos lugares, es decir, er. -;:
de un ambiente.
pq!h-Ér y É"*crear amb e-:=.
En este taller vas a describir los ambientes donde ocurren las acciones. Para esto ire -:=
que hacer lo siguiente:
- Reconocer los lugares que se nombran en el texto.
- Buscar características de los lugares que se nombran.
- Reunir la información y describir el o los ambientes de la narración.
ctáv§ a €§
Antes de leer
1. Marca con una X la imagen que muestra un copihue.
una X,
SNTIlIá¡{A
Las leyendas de m¡ país
t_l
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
Leyenda de los copihues
Cuenta la leyenda que hace muchos años, en el sur de Chile,
:xistian espÍritus malvados que vivían en las altas y frías montañas.
:stos espÍritus frecuentemente bajaban a los valles para realizar
-'avesuras a los mapuches, que vivían rodeados de hermosas
¿'a¿carias y caudalosos rÍos.
Para no perderse al regresar a las montañas, los espíritus
-a vados colgaban en las ramas de los árboles campanitas
=^cendidas. El fuego de estas campanitas lo conseguían sacándolo
::sde los cráteres de los volcanes.
Un dia los espíritus protectores lograron vencer a los malvados y
:s expulsaron de las montañas, de manera que no molestaran más
¿ cueblo mapuche. Los espiritus malvados pidieron que los dejaran
./ar sus campanitas luminosas para alumbrarse en el nuevo camino
:-e debían realizar, pero su petrción no fue escuchada, ya que
'zóíaa tratado muy mal a los mapuches.
-as llamitas permanecieron en los bosques y después se
::rvirtieron en las flores rojas del copihue, que todavÍa están
-:igando como campanitas en los árboles del sur de Chile.
Anónimo.
Leyenda chilena.
Unidad 1 La narración
Después de leer
1. Subraya en el fragmento los lugares que se nombran en el texto.
Cuenta la leyenda que hace muchos años, en el sur de Chile, existían espíritus
malvados que vivían en las altas y frías montañas. Esfos espíritus frecuentemente
baiaban a los valles para realizar travesuras a los mapuches, que vivían rodeados de
hermosas araucarias y caudalosos ríos.
b. ¿En qué lugar habitaban los espíritus malvados?
c. ¿Cómo era ese lugar?
¿En qué lugar vivían los mapuches? Marca con una ,,.
En las montañas. En los valles.
¿Cómo era el lugar donde vivÍan los mapuches?
?* *r-'SANTTLtANA
En la costa.
!t * Aclividad de cierre
3. Dibuja y describe los lugares en que ocurren las acciones.
a. Donde habitaban los espíritus malvados.
Donde habitaban los mapuches.
Unidad I La narración
¡Leamos más cuentos!
Todos los textos tienen un propósito, es decir, fueron escritos para comunicar algo. por elernc -
hay textos para entretener, informar, explicar, invitar, expresar sentimientos, entre otros.
ldentificar el ito del tex::
En este tallervas a identificar el propósito del texto. Para esto debes realizar lo siguie^:=
- Reconocer la estructura o silueta del texto.
- ldentificar quién es el autor o creador del texto. Si no lo tiene, debes imaginar qu é"
podría ser.
- Reconocer para quién habrá sido escrito el texto.
- ldentificar para qué fue escrito er texto, es decir, su propósito.
ct§v§ ffi es
Ar¡tee de leen
1. ¿Cómo son las tortugas marinas?
2. Dibuja la tortuga marina.
sÉ seunu¿xr
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
La tortuga y et loro
Naoiaunavez una tortuga y un loro. La tortuga vivÍa en el mar
-, : oro en la palmera de una hermosa y calurosa isla. Un día, la
-.-':-)ga salió del agua y se encontró en la playa de la isla.
-Este
es un buen lugar para poner mis huevos
-pensó.
i',tonces vio al loro. Y el loro y la tortuga se hicieron amigos.
-Ven
a comer a mi casa
-le dijo el loro a la tortuga.
-No
puedo. Tengo que volver al agua. El sol calienta
:=lasiado para mÍ.
-Por
favor, tortuga..,
-dijo
el loro.
i¡ionces, la tortuga aceptó. La tortuga iba muy despacio
:-'lue l,acía demasiado calor. De repente, se paró en seco. El loro
:: 3.rso nervioso. ¿Qué podía hacer? No podía dejar a la tortuga
. ,a plenosol.
):, fin tuvo una idea. Se fue volando a su palmeray arrancó
- -r3 noJas. Con tres hojasfabricó una sombrilla que clavó junto a
:- ar.ga. Con otra hoja hizo un abanico. Después, con la quinta
': ¿ e hizo un sombrero.
-Gracias,
amigo. ¡Me has salvado!
-dijo
la tortuga mientras
-.* aaba hacia el agua.
-Ad
ós, tortuga
-dijo
el loro. Y luego pensó satisfecho:
-Seguro
que volveremos a vernos.
Archivo Santillana.
Durante la lectura
¿Por qué crees que
la tortuga encontró
que era un buen
lugar para poner sus
huevos?
Unidad 1 La narración
Después de leer
c. Dibuja a la persona que imaginaste.
SANTILLANA
' Un poema Un cuento [Jna invitación
¿cómo te imaginas a la persona que escribió este texto?
I ^ta ios recuadros que responden la pregunta.
,?ara quiénes crees que fue escrito el texto?
Para niños de cinco a ocho
años que están aburridos.
Para un hombre que quiere
comprar una palmera.
Para una señora que quiere
ia prender a cocinar.
Para una niña que
le gusta leer. i
l
!
Para invitar a alguien
a una celebración.
Para entretener.
Para enseñar a realizar algo.
aa' ' Actividad de cierre
;?ara qué fue escrito el texto? Marca con una H.
4. Completa.
E texto que leíste en este taller es un
Para ofrecer algo.
Para dar un aviso
importante a alguien.
informar.
y su propósito es
Unidad 1 La narración
Los cuentos son maravillosos
I
lnferir es deducir información que no aparece escrita en el texto, pero que gracias a otros
datos que aparecen en él puedes descubrir.
En las narraciones, como en los cuentos, podrás inferir información sobre los hechos, los
personajes o los ambientes de la lectura.
lnferir informacion
En este taller aprenderás a inferir información. Para esto tienes que hacer lo siguiente:
- Reconocer en la pregunta una palabra clave.
- Buscar en el texto la información relacionada con la palabra clave.
- lnferir la información.
., mt§vB ffi €§
Ar¡tes Ce Éeen
1. ¿Qué significa que se rescate a alguien o algo?
2. ¿Has visto algunavez la Luna reflejada en el agua?, ¿cuándo?
3^ ¿Crees que la Luna necesite que alguien la rescate?
t-'*'=' sANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
El rescate de la Luna
Un hombre sacaba agua del pozo con unos baldes, cuando
t t z lz Luna reflejada en el agua. Pensó entonces que la Luna
se había caído dentro del pozo.
-Si no me apuro, el mundo se quedará sin Luna
-pensó.
Entonces, tomó un palo largo con un gancho y lo introdujo
:r el pozo. El palo llegó hasta el fondo y quedó atascado en las
'3CaS,
-ilo he logrado!
-exclamó
el hombre, muy contento-. He
ogrado enganchar a la Luna. Ahora tengo que sacarla de allÍ.
Entonces comenzó a luar y a tuar del palo. Pero cuando tiraba
:cn todas sus fuerzas, el palo se quebró. El hombre salió volando
¡cr el aire y luego quedó tendido en el suelo.
Muy adolorido se quejó:
-¡Ay,
qué dolor! Mis pobres huesos... mi espalda...
De pronto miró hacia el cielo y vio que allí estaba la Luna,
a.nat lla y redondita. Entonces exclamó muy contento:
-No
importa, lo bueno es que la Luna se salvó.
Cuento tradicional de lrán.
Unidad 1 La narración
Después de leer
1. Subraya en las preguntas las palabras clave para enconlrar la respuesta.
a. ¿Por qué el hombre pensó que el mundo se quedaría sin Luna?
¿Por qué el hombre creyó que había enganchado a la Luna?
¿Por qué el hombre quedó tendido en el suelo?
2. Subraya en los fragmentos las respuestas a las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué el hombre pensó que el mundo se quedaría sin Luna?
Un hombre sacaba agua del pozo con unos baldes, cuando vio a la Luna
reflejada en el agua. Pensó entonces que la Luna se había caído dentro del pozc.
-Si
no me apuro, el mundo se quedará sin Luna
-pensó.
b. ¿Por qué el hombre creyó que habÍa enganchado a la Luna?
Entonces, tomó un palo largo con un gancho y lo introdujo en el pozo. El palc
llegó hasta el fondo y quedó atascado en las rocas.
c. ¿Por qué el hombre quedó tendido en el suelo?
Entonces, comenzó a tirar y a tirar del palo. Pero cuando tiraba con todas sus
fuerzas, el palo se quebró. El hombre salió volando por el aire y luego quedó te': :-
en el suelo.
b.
St, sm.rnu,ru,re
¡ t Actividad de cierre
3. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué el hombre pensó que el mundo se quedaría sin Luna?
b. ¿Por qué el hombre creyó que había enganchado a la Luna?
c. ¿Por qué el hombre quedó tendido en el suelo?
Unidad1.Lanarración
Los cuentos nos entretienen
En una narración podemos encontrar palabras cuyo significado desconocemos y esto no -::
permite comprender el texto. En estos casos debemos usar las claves que nos entrega e
texto para descubrir el significado de las palabras.
árz€*rir
=igníficac: =
En este taller te presentamos una estrategia para inferir el significado de una palabra
desconocida en un texto. Para esto puedes seguir estos páSos:
- Buscar las palabras desconocidas dentro del texto.
- Relacionar las palabras desconocidas con la información que las acompañan, tratanc:
de interpretar su significado.
- Reconocer qué tipo de palabra es; por ejemplo, un sustantivo, un adjetivo o un verbc.
- lnferir el significado de las palabras.
m= Actividades
Antes de leer
1. ¿Qué sabes sobre los bueyes?
2. ¿Crees que los bueyes y los leones pueden ser amigos?, ¿por qué?
i-- *'J SANTILLANA
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
El león y los cuatro bueyes
Nabía una vez cuatro grandes bueyes que siempre iban a pastar a
cs verdes prados. Al ver que siempre iban juntos a comer al mismo
ugar se juraron amistad, ya que al estar juntos se defenderían de los
celigros que los rodearan.
Un día llegó a los prados un hambriento león, el cual al ver a los
3ueyes no pensó otra cosa que atacarlos para poder alimentarse.
Pero cada vez que los atacaba o embestía, los bueyes se defendían
:an bien juntos que no lograba causarles daño ninguno,
El león se dio cuenta de que no podía hacer nada en contra de los
cueyes cuando estaban unidos, entonces buscó el medio para que
ellos se pelearan. Creó un plan, el cual consistía en hablar con cada
rno de los bueyes diciéndole que los demás bueyes lo detestaban
y' aborrecÍan. De esta manera logró causar sospechas entre los
oueyes, y ellos rompieron su unión y se separaron Entonces, el león
cs fue matando uno a uno. Antes de morir, el último buey exclamó:
-Solo
nosotros tenemos la culpa de nuestra muerte, pues
¡restamos oÍdos a los malos consejos del león, y él logró separarnos,
;v' asÍ le ha sido fácil comernos y devorarnos.
Esopo,
(Adaptación).
Durante !a lectura
¿De qué peligros crees
que se defendían los
bueyes al estar juntos?
Unidad 1 La narración
Después de leer
1. Subraya la información que se relaciona con cada palabra destacada.
un día ltegó a los prados un hambriento león, el cual al ver a los bueyes no
pensó otra cosa que atacarlos para poder alimentarse. Pero cada vez que los
atacaba o embestía, los bueyes se defendían tan bien juntos que no lograba
causarles daño ningu no.
Creó un plan, el cual consistía en hablar con cada uno de los bueyes diciéndole
que los demás bueyes lo detestaban y aborrecían.
-Soto
nosotros tenemos la culpa de nuestra muerte, pues prestamos oídos
a los malos consejos del león, y él logró separarnos, y así le ha sido fácil comernos
y devorarnos.
2. Escribe qué crees que significan cada una de las palabras.
a. EmbestÍa:
b. Aborrecían:
c. Devora[r-los:
L
t-*'; sANTILLANA
¡ Actividad de cierre
3. Marca la alternativa que señale el significado de las palabras.
a. En el texto, ¿qué significa la palabra "embestía"?
Que los empuja con violencia.
Que cubre algo velozmente.
Que les grita con violencia.
¿Qué significa la palabra "aborrecían"?
Querían.
Cuidaban.
§ ooiaoan.
c. ¿Qué significa la palabra "devorarnos"?
Atra pa rnos velozmente.
i-=- -
r, B i Tragarnos rápidamente.
Protegernos cu idadosamente.
Unidad 1 La narración
Conozcamos más leyendas
En los textos narrativos te vas a encontrar con elementos como las acciones, los personajes
o el ambiente. Estos elementos te entregan información para que puedas ir comprendiendo
el texto. Si esta información la relacionas con tus experiencias o con las cosas que ya
conoces, vas a comprender mejor el texto.
Establecer relacione s experiencias
En este taller vas a establecer relaciones entre el texto y tus experiencias. Para esto
debes realizar lo siguiente:
- Reconocer aquella información de la narración que te parece conocida.
- ldentificar qué sabes realmente de la información.
- Establecer las relaciones entre el texto y tus experiencias.
.w=.c Actividades
Antes de leer
1. ¿Conoces algún lugar de la Zona Norte de nuestro país?, ¿cuál?
2. ¿Qué características crees que tiene la Zona Norte?
3. ¿Has escuchado alguna vez hablar de Pica?, ¿cuándo?
t- *':; sANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
Leyenda de Pica
La palabra Pica significa "flor en la atena". Cuenta la leyenda que
'z.e muchos años, un joven español, llamado Dámaso Morales, se
=-anroró perdidamente de una hermosa joven, que resultÓ ser la
-.a de un poderoso cacique.
I cacique quería mucho a su hija y era un hombre muy celoso.
- darse cuenta de que el joven español tenía intenciones de
r¿sarse con su hija, pensó un modo de impedir esto.
Un dÍa, cuando el joven español le solicitó al cacique casarse con
, ¡rincesa, el cacique decidió pedir algo innposible como condición.
=zra casarse con su hija, el joven debía hacer florecer un valle
:esértico entre Pica y Matilla.
Dámaso Morales amaba
tanto a ia princesa que
encontró el modo de hacer
florecer el desierto y asÍ
poder casarse con ella.
Hizo unos socavones en
la ladera de los cerros de
donde pudo obtener agua,
la cuai corrió por el valle y
así logró hacen florecer ese
desierto de arena.
Anónimo.
Leyenda chiiena Zona Norte.
Durante la lectura
¿Cómo te imaginas
el valle entre Pica
y Matilla?
Unidadl,Lanarración
Después de leer "..
1. ¿De qué zona de nuestro país es la leyenda de Pica? Marca con una X.
Zona Norte
2. ¿Cuál de estas imágenes representa el lugar donde ocurre la leyenda? Marca con una X
3. Dibuja cómo te imaginas que floreció el valle desértico.
Zona Centro. Zona Sur.
+o-
"; SANTILLANA
Completa la siguiente tabla con la información que conoces sobre los desiertos.
¿Cómo es la temperatura en el desierto?
¿Qué animales viven en ese lugar?
¿Cómo es la vegetación?
¿Qué otras caraclerísticas conoces?
¡ r Actividad de cierre
5. ¿Crees que la condición que puso el cacique era difícil de cumpli?, ¿por qué?
Unidad 1 La narración
Leamos más fábulas
Opinar es expresar lo que piensas respecto a algo. No existen opiniones correctas o
incorrectas, siempre y cuando expliques con razones o fundamentos lo que piensas.
En este taller vas a dar opiniones frente a diferentes aspectos de la lectura. Para esto
debes realizar lo siguiente:
- Reconocer sobre qué aspecto debes dar tu opinión. Por ejemplo, referida a alguna
acción, sobre alguna actitud del personaje o respecto del texto en general.
- ldentificar qué opinas sobre lo que te están preguntando y buscar razones o
fundamentos que lo expliquen.
- Emitir tu opinión.
:: Actividades
Antes de leer
1. ¿Qué significa que alguien sea astuto?
2. ¿Qué personajes participarán en la fábula que vas a leer?
3. ¿Qué crees que les sucede a los personajes?
t* +; sANTILLANA
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
El zorro y et galto
laóÍa unavez un astuto zorrc que estaba hambriento. Entonces
-:: d ó acercarse a la aldea y entrar al gallinero de una de las casas.
Cuando elzorro salÍa del gallinero con un gallo en su hocico, la
,a.rpesina dueña del gallo comenzó a grilar
-¡Ayuda,
vecinos! ¡Ayuda! Ese zorro se lleva a mi gallo.
I gallo siendo aún más inteligente, al oír los gritos de la
-=rpesina, le dijo al zorro:
-Dile
a esa mujer que no mienta, dile que soy tuyo y que contigo
--= voy a quedar.
intonces , el zorro muy contento mira a la campesina y le dice:
-¿Escuchas
mentirosa? Hasta el mismo gallo dice que no es tuyo.
I mientras el zorro decía esto, el gallo pudo liberarse de su hocico
, . ¡ ó hacia las ramas de un árbol desde donde lo pudo rescatar su
.
='cadera dueña, que estaba muy feliz de haberlo recuperado.
Félix María de Samaniego.
(Adaptación).
Durante la lectura
¿Por qué crees que
la campesina llamó a
sus vecinos?
Unidad 1 La narración
Después de leer
' Marca con una g sobre qué aspectos de la lectura te gustarÍa opinar.
Sobre la forma de ser del zorro.
Sobre por qué el zorro entró al gallinero.
Sobre el modo de actuar de la vecina.
Sobre la forma de actuar del zorro.
Sobre la manera en que el gallo engañó al zorro.
Sobre el final del texto.
Pinta tu opinión frente a cada pregunta y luego piensa por qué la elegiste.
¿Qué opinas acerca de que elzorro haya entrado al gallinero?
i No estoy de acuerdo con que el :
Estoy de acuerdo con que el zorro
i haya entrad al gallinero. i
, zorco haya entrado al gallinero.
b. ¿Crees que el gallo fue más inteligente que el zorro?
Sobre la manera de ser del gallo.
Sí, creo que el gallo fue
más inteligente.
No, creo que el zorro fue
más inteligente.
ir- *; sANTTLLANA
¿Por qué?
Taller 9
¿Te gustó la fábula que leíste?
i nlo me gustó. !
:
.:
tt t=:. Actividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿Qué opinas acerca de que elzorro haya entrado al gallinero?, ¿por qué?
Sí me gustó.
¿Crees que el gallo fue más inteligente que el zorro?, ¿por qué?
¿Te gustó lafábula que leíste?, ¿por qué?
Unidad 1 La narración
Observa cémo responder preguntas de seleccié¡t rrtuEtipEe"
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2.
La comadreja Y las gallinas
Un día de verano se enteró una comadreja de que en un corral vecino había unas gallinas
enfermas. Como estaba muy hambrienta, se disfrazó de médico, cogiÓ los instrumentos
necesarios y se presentó en el gallinero.
Cuando llegó a la puerta, les preguntÓ a las
gallinas cómo estaba su salud y las gallinas en coro
le respondieron:
-¡Muy
bien si tú te largas de aquí!
Esopo. (Adaptación).
la comadreja?
Que las gallinas estaban
hambrientas.
Que las gallinas estaban
enfermas.
Que alguien se disfrazÓ
de médico.
Pasos para responder
Lee atentamente el enunciado de
la pregunta y las opciones.
Destaca las palabras clave de la
pregunta y búscalas en el texto.
Relaciona la información que
encontraste con las oPciones que
están en la pregunta.
Marca la opción correcta.
SANÍILLANA
@ Sir.e es marca registrada del lVlinisterio de Educaciin-
comadreja se disfrazÓ de médico?
Para sanar a las gallinas que
estaban muy enfermas.
Para ver si las gallinas lo
reconocÍan con su disfraz.
Para entrar al corral Y comerse
a las gallinas.
Pasos para responder
Lee atentamente la Pregunta Y sus
opciones.
Destaca en la pregunta una
palabra clave y busca en el texto la
información que se relacione con
ella.
Marca la opción correcta.
2.
Observa cómo responder preguntas abiertas.
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.
El príncipe más alto
Había nnavez, en un lejano reino, un príncipe al que le gustaba estudiar las estrellas. Para
verlas mejor, siempre andaba de puntillas, con el cuello estirado y la nariz apuntando al cielo.
De tanto estirarse y andar de puntillas, empezó a crecer y a crecer. En poco tiempo se
convirtió en el príncipe más alto del mundo.
Sus padres se preocuparon al ver que el príncipe se pasaba el día pegándose con las
enormes lámparas de palacio y que debía caminar agachado por los pasillos. Así que le
pidieron ayuda al sabio del reino. Y el sabio construyó un precioso telescopio para el príncipe.
¡Ahora podrÍa estudiar las estrellas sin tener que levantar tanto la cabezal
Desde entonces, el príncipe volvió a caminar con normalidad. Eso sí: sigue siendo el
prÍncipe más alto del mundo
Archrvo Santirana.
servirá al príncipe parc no seguir
creciendo?
Pas+s para respcs:der
Lee atentamente la pregunta
y analiza lo que te están
preguntando.
Lee el texto y busca aquella
información que te sirva para
responder la pregunta.
Escribe tu respuesta.
Pasos para responder
Lee atentamente la pregunta
y analiza lo que te están
preguntando.
Lee el texto y busca aquella
información que te sirva para
responder la pregunta.
Escribe tu respuesta.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 10.
El banquete
En un pequeño poblado de pastores, el lefe de ellos decidió organizar un banquete. El
jefe era muy tacaño, asÍ que ordenó que los propios invitados llevaran los jugos de fruta.
-Cada
uno traerá una larra de jugo de frutas y luego los mezclaremos
-dijo.
Dos de los pastores se quedaron muy preocupados. Ellos no tenían ni frutas ni dinero
para comprarlas. Después de mucho pensar, uno de ellos encontró la solución.
-¡Ya
estál ¡Llevaremos agua! El agua se mezclará con los jugos de los demás. Nadie
se dará cuenta.
Y por fin llegó el día del banquete. A la
entrada, los invitados vaciaban sus jarras
en un gran tonel. Todo parecía ir bien hasta
que, de repente, el jefe gritó furioso:
-¿Qué
significa esto? ¡Mi copa está llena
de agua!
Los invitados no sabían qué responder.
El jefe, enojado, suspendió la fiesta.
Pero gracias a lo sucedido, la fama de
tacaño del jefe llegó a oídos del rey de aquel
pais que era muy generoso. Entonces, el
rey decidió retirar de su puesto a aquel
jefe tan avaro y poner a otro en su lugar. Y
para celebrarlo, invitó a todos a una gran
fiesta. Pero, eso sí, esta vez los invitados no
tuvieron que llevar nada de nada.
Archivo Santillan¿
er*'*: SANTILLANA
,-rñ ^.
'' Simce es r¿rca reg.slrada del Mrnisle''c := : - . ,
E P*aes ei propoirto oeL iáiio?
1i tntormar sobre la organización de un banquete.
lnvitar a un banquete que tendrán los pastores.
r e iEntretener con la historia sobre un banquete.
p Segun át téito, ¿qué significa "banquete"?
: é rFiesta donde se baila mucho.
*_ iComida donde asisten muchas personas.
e iLugar donde se celebran diferentes fiestas.
E ¿QuiOn decidió organizar el banquete?
El jefe.
Un pastor.
El rey.
E ¿aue debían llevar los invitados al banquete del jefe?
4 i U na )arra con agua.
Una larra con jugo o agua.
Una jarra con jugo de frutas.
E ¿Cómo era el jefe de los pastores?
Amistoso.
Tacaño.
Generoso.
Unidadl-Lanarración
¿En qué lugar ocurren los hechos?
En un gran poblado.
En un pueblo montañoso.
En un pequeño poblado.
¿Cuál fue el error en la invitación que realizó el jefe?
Pedirles que llevaran jugos de fruta.
iSolicitarles que mezclaran los jugos de frutas.
Haber invitado a todos los pastores del poblado.
¿Qué pasó con los invitados en el banquete?
Ninguno quiso tomar jugo.
Algunos llevaron iarras con jugo de frutas y otros no.
Todos llevaron jarras de agua.
Numera los hechos del L al 4 según el orden en que ocurren en el texto.
El rey invitó a todos a una gran fiesta.
i _ , El jefe de los pastores organizÓ un banouete.
i i I rey retiró de su puesto al jefe por avaro.
, i Dos de los pastores decidieron llevar agua al banquete.
¿Qué opinas sobre la petición que hizo el jefe a los invitados?
á-* *'. SANTTLLANA
Lee el siguiente texto y Iuego responde las preguntas 11 a 19.
La grulla y el pavo real
En un hermoso día soleado, cerca de una laguna una grulla se encontraba bebiendo. De
:ronto un pavo real muy engreÍdo se acercó a la grulla y desplegó su hermosa cola de vivos
:c ores y empezó a burlarse de ella, que lo miraba atentamente:
-¡Qué
cola más ridícula tienes! ¡Qué patas tan delgadas! ¡Qué plumas más horriblesl ¡Qué
:;ello tan largo! ¡Yo, en cambio, estoy vestido de verde
, de azul, de púrpura y de oro!
La grulla lo dejó hablar; luego, impacientándose,
: replicó:
-Es
verdad, pero aunque mi vestido
=s modesto, puedo, en cambio,
,rtar desde las montañas hasta
¿s estrellasy cruzar el espacio
:antando. Mientras que tú, con
:- vestido elegante de gran
33ñor, no puedes alzarte del
s-elo y tienes que resignarte
r oasear entre las gallinas que
, ,/en en los gallineros y no
:-eden volar.
Esopo.
ElÓuáres el proposito dél iéiio?
*Dar instrucciones de cómo defenderse de los pavos reales.
_ Entretener con la historia de una grulla y un pavo real.
lnformar sobre cómo son los pavos reales,
Unidadl,Lanarración
Al principio del texto, ¿qué hizo el pavo real?
Miró atentamente a la grulla.
Desplegó su cola y se burlÓ de la grulla.
Se fue a caminar entre las gallinas.
¿Qué estaba haciendo la grulla al inicio del texto?
Descansando.
Hablando.
Bebiendo.
¿En qué época del año crees que ocurrieron los hechos?
En verano.
En otoñ0.
En invierno.
¿Dónde ocurre la historia?
Cerca de una laguna.
En un prado soleado.
En la falda de una montaña.
Según el texto, ¿qué significa "modesto"?
Horrible.
Elegante.
Sencillo.
t* o'." sANTTLLANA
CO UMNA B.
Une cada personaje de la columna A con las caracterÍsticas correspondientes de la
columna A columna B
_
A Que nadie debe ser despreciado, porque cada uno tiene sus cualidades.
B Que la hermosura es lo más importante y nos da la verdadera felicidad.
C Que hay que Ser generoso y bondadoso con quienes nos rodean.
Vive en los gallineros y no puede volar.
Puede volar muy alto.
Tiene unas plumas de vivos colores.
Unidadl-Lanarración
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 20 a 29.
El torito de Caliboro
Hace muchos, muchísimos años, había un animal maravilloso y extraño que vivÍa en
la cumbre del cerro Caliboro: era un toro que tenÍa cachos de oro.
El torito de Caliboro tenía enormes ojos, piel rosada, porte esbelto y majestuoso.
Cuando caminaba, alumbraba como un farol, sus cachos dorados brillaban como el sol.
En el pueblo se suele contar que el torito era amo y señor del lugar. Muchas vacas
siempre lo seguÍan y como él las cuidaba, ni una sola se perdÍa.
El cerro donde el toro reinaba lo cubría un bosque, al que nadie se acercaba. Las
entradas y salidas solo el toro conocía, y cuando un extraño llegaba, siempre se perdía.
Pero a los habitantes de la región se les llenó de ambición el corazón: querían
apoderarse del toro y de los vacunos. Cortaron y quemaron el bosque entero y no
quedó ni un solo madero.
Muy asustados, el torito y su manada, en la cumbre del cerro, su fin esperaban.
Pero una nube enorme y espesa, cubrió el cerro, de pies a cabeza.
Luego, nuevamente el sol apareció y algo increible
sucedió... ¡El torito a la nube se subió y todo el ganado
lo siguió!
lmpulsada por el viento, con su valioso cargamento,
la nube se alejó ligera y llegó hasta la cordillera.
Como debes imaginar, nunca más volvió a ese
lugar,
el torito de Caliboro que tenÍa cachos de oro.
Dicen que era un príncipe encantado que volverá
un dia inesperado. Y la Región del Maule, creen
algunos, se llenará de nuevo de bosques y vacunos,
eF --'.'sANT¡LLANA
Leyenda de la Región del Maule.
@ ¿C¿¿l es el propósito del texto?
A ,Dar instrucciones de cómo encontrar al torito de Caliboro.
il Contar los hechos fantásticos sobre el torito de Caliboro.
C ilnvitar a conocer al torito de Caliboro.
E[ .¡Onde vivÍa el animal maravilloso?
n fn la cordillera.
I
B iEn el cerro Maule.
C En el cerro de Caliboro.
4 ¿a¿e querÍan los habitantes de la región?
Recorrer el bosque sin perderse.
B Apoderarse del toro y los vacunos.
q f.¡ut al toro del cerro de Caliboro.
e nuestro país se desarrollan los hechos?
En la Región del Maule.
P ifn la cordillera de la costa.
- En la ciudad de Caliboro.
as que faltan en este lrozo para explicar lo que ocurre en el texto.
El torito de
tenía la piel
vivía en la cumbre de un cerro. El
v
alumbraban como un
y los cachos eran de
Unidadl.Lanarración
ra los hechos del 1 a! 4 según el orden en que ocurren en el texto.
El torito y el ganado se subieron a una nube.
El torito de Caliboro no se vio nunca más.
Los habitantes cortaron y quemaron el bosque.
La nube se alejó y llegó a la cordillera.
t* "; sANTTLLANA
@ Segun el texto, ¿qué significa "majestuoso"?
lmponente.
Extraño.
_ Amable.
E-Ségúnretrextolquién era realmente el torito?
Un animal maravilloso.
Un habitante del Maule.
Un príncipe encantado.
E[ ¿O¡a opinálde io que hicieron los habitantes con el bosque?
Unidadl'Lanarración
Ef mundo d
Ia poesía
La gallina ponedora
La gallina ponedora,
con el gallo se pasea;
muy ufana y señorona
todo el día cacarea.. .
Ella es tan conversadora
como el chorro de una fuente,
pero el gallo es muy prudente
y a su largo clo-clo-clo,
le contesta solamente:
"SÍ, señora, ¡cómo no...!.
Germán Berdiales.
En Antología de poesía infantil.
Santiago: Arrayán Editores, 1999.
Extrae¡' i nformación expl ícita. Comprendamos los poemas @áe.62)
lnferir significados.
expresiones. Expresar sentimientos (pág. 70)
ldentificar el tema del poema.
¿Qué quiere decir el poema? (pág. 66)
t* *'; sANTTLTANA
¿De qué trata el poema? (páe.74)
Aprenderé a: Taller Fecha
Lee atentamente el texto "La gallina ponedora" y luego responde las preguntas.
¿De qué se habla en el poema?
2, ¿Con quién pasea la gallina?
¿Cómo es el gallo?
Según el poema, ¿cuál es el significado de "prudente"?
Simpático.
Discreto.
Enojón.
: lxplica qué significan los siguientes VersoS:
Elta es tan conversadora
como el chorro de una fuente,
¿Te gustó el poema?, ¿por qué?
Unidad 2 La poesía
Comprendamos los poemas
¡ r,., Cofttemid*s c§ave
La información exp!ícita es aquella que se encuentra de manera textual a lo largo del texto.
ción explícita
En este taller vas a extraer información explícila. Para esto tienes que seguir los
siguientes pásos:
- Reconocer en la pregunta la información que se pide.
- Buscar en el texto la información solicitada.
- Extraer la información explícita.
,r, ct§vñ a es
Ar¡tes de leer
l. ¿De quién crees que se habla en el poema?
2. ¿Qué características de la luna conoces?
3. ¿A qué crees que se parece la luna?
SANTILI.ANA
Lee el siguiente texto y luego realiza Ias actividades propuestas.
Lunita de cielo
Lunita de los cielos
de lejos
pareces
blanco caramelo.
A escondidas
jugando te escondes
entre nubes
y cerros.
De lejos
pareces
resplandeciente
monedita de plata
o pedacito
de sabroso queso
que escondió un día,
jugando
a las escondidas,
un señor ratón
escondido
en los huequitos
de la luna.
Luis Alberto Calderón.
ln Voces desde la infancia.
Tacna: Ediciones Arcoírls, 2oll.
Durante la leetura
¿Por qué crees que la
luna parece monedita
de plata?
Unidad 2 La poesía
Después de leer
: Subraya en las preguntas las palabras clave para responderlas.
*, ¿A qué se parece de lejos la lunita?
o;. ¿Dónde se esconde la luna cuando juega?
r ¿Quién se esconde en los huequitos de la luna?
.i. Subraya en los fragmentos la respuesta a las siguientes preguntas.
,;,. ¿A qué se parece de lejos la lunita?
Lunita de los cielos
de lejos
pareces
blanco caramelo.
A escondidas
jugando te escondes
entre nubes
y cerros.
t*.'; sANTTLTANA
T
Taller 1
c. ¿A qué más se parece la luna?
De lejos
pareces
resplandeciente
monedita de plata
o pedacito
de sabroso queso...
t c'= Actividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿A qué se parece de lejos la lunita?
b. ¿Dónde se esconde la luna cuando juega?
c. ¿A qué más se parece la luna?
Unidad 2 La poesía
I
¿Qué quiere decir el poema?
En los poemas puedes encontrar palabras cuyo significado desconoces. En estos casos
debes usar las claves que te entrega el texto para descubrir el significado de las palabras
En este taller te presentamos una estrategia para inferir el significado de una palabra
desconocida en un texto. para esto, puedes seguir estos pásoS:
-Buscar las palabras desconocidas dentro del texto.
-Relacionar las palabras desconocidas con la información que las acompañan,tratandc
de interpretar su significado.
-Reconocer qué tipo de palabra es, por ejemplo, un sustantivo, un adjetivo o un verbo.
-lnferir el significado de las palabras.
'::'.,:: Actividadgs
Antes de leer
L. ¿Sobre qué crees que se lralará el poema?
2. ¿Piensas que un elefante, un ratón y una hormiga pueden ser amigos?
3. ¿Qué es un alalo?
st saxr¡lu¡rl
Tal I
Lee el siguiente texto y luego realtza las actividades propuestas.
La merienda
Un elefante, un ratón
y una hormiga colorada
se fueron a merendar
a lo alto de una montaña.
El ratón come tortitas;
el elefante, migajas;
la hormiga parte, reparte
y se guarda las tajadas.
Al pasar por un charco,
resbalan, caen y se mojan.
Nada mejor que un atajo
para llegar pronto a casa.
Archivo Santillana.
Durante la lectura
¿Quiénes fueron a lo alto
de una montaña?
Unidad 2 . La poesía
GE
I
Después de leer
i Subraya la información que se relaciona con cada
El ratón come tortitas;
el elefante, migajas;
la hormiga parte, reparte
y se guarda las tajadas.
palabra destacada.
Un elefante, un ratón
y una hormiga colorada
se fueron a merendar
a lo alto de una montaña.
El ratón come tortitas;
el elefante, migajas...
Al pasar por un charco,
resbalan, caen y se mojan.
Nada mejor que un atajo
para llegar pronto a casa.
2. Escribe qué crees que significan cada una de las palabras.
a. Tajadas:
b. Merendan
Charco:
t- *; sANTTLLANA
Taller 2
. -.- Actividad de cierre
3. Marca la alternativa que señale el significado de las palabras.
a. En el texto, ¿qué significa la palabra "tajadas"?
Migajas que se guardan.
Alimentos que se reparten.
Trozos que se cortan.
b. ¿Qué significa la palabra "merendar"?
¿QU
f"1
!GÉ
lei
-il
LY-j
ü"i
lLrt
c.
Comer.
Guardar.
Resbalar.
é significa la palabra "charco"?
Poza.
Montaña.
Casa.
Unidad 2 La poesÍa
Expresar sentimientos
,i.,,
En los poemas podemos encontrar expresiones poéticas, las cuales muchas veces no sor.
simples de entender,ya que no señalan de manera explícita lo que se quiere decir. En est:s
casos debemos utilizar las claves que nos entrega el texto, las cuales nos ayudarán a
descubrir qué se quiso manifestar con esta expresión.
"
ln rir expresiones
En este taller te presentamos una estrategia para inferir expresiones en un poema . Parz
esto, puedes seguir estos pásos:
-Buscar la expresión que se utilizó en el poema.
-Relacionar la expresión con la información que entrega el poema con tus
conocimientos.
-lnferir el significado de esa expresión.
Actividades
Antes de leer
1. ¿Qué platos típicos de nuestro país conoces?
2. ¿Te gusta la cazuela?, ¿por qué?
3. ¿Qué ingredientes tiene la cazuela?
SANTIlI¡¡{A
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
La cazuela
El otro día, a la olla
-así
mi abuela lo cuenta-
le di papas, ajo, cebolla
y una pizca de pimienta.
Le di zapallo y le di choclo,
incluso carne le di,
y como si fuera poco,
le di arroz y perejil.
Siguiendo con mi receta
le puse sal, aceite y comino,
porotos verdes y arvejas,
y sobre todo... cariño.
Y
-como
dice mi abuela-
la olla, que es generosa,
ni corta ni perezosa,
me regaló una cazuela.
Saúl Schkolnik.
En Poemas para volar
Santiago: Arrayán Editores, 2004.
Durante la lectura
¿Qué ingredientes tiene
la receta?
Unidad 2 la poesía
Después de leer
1. Lee la expresión subrayada en la estrofa y piensa lo que quiere señalar.
Y
-como
dice mi abuela-
la olla, que es generosa,
ni corta ni perezosa,
me regaló una cazuela.
2. Escribe la expresión que vas a inferir.
S, Busca en la expresión dos palabras que ayuden a inferirla y escribe su significado.
I
t- *; sANTTLLANA
'a
¡ ¡ -.==
Actitvidad de cierre
4. Escribe el significado de la siguiente expresión. Luego, dibújala.
...ni corta ni perezosa,
me regaló una cazuela.
Unidad 2 La poesía
¿De qué se trata el poema?
ffi t:r;
El tema del poema es de lo que se habla a lo largo del texto. Se reconoce haciendo la
pregunta: ¿de qué se habla en el texto?
del poerna
En este taller vas a identificar el tema de un poema. Para esto, te sugerimos hacer ic
siguiente:
- Reconocer la cantidad de estrofas del poema.
- Determinar de qué se habla en cada estrofa.
- ldentificar el tema que más se nombra a lo largo der poema.
,','r ctivida es
Antes de leer
1. ¿Cuál es tu juguete favorito?, ¿por qué te gusta?
2. ¿fe gustaría andar en patines?, ¿por qué?
t-.*; sANTTLIANA
Lee el siguiente texto y luego realiza Ias actividades propuestas.
Los patines colorados
Los patines colorados
que papá me regaló
corrían tan apurados
que uno al suelo me botó.
Pero como soy valiente
sin llorar me levanté,
me sobé bajo la espalda
y me los puse olra vez.
Los patines colorados
no querían entender,
pero entonces mis zapatos
los sujetaron muy bien.
Papá se acercó a enseñarles
que un patín patina bien,
cuando se hacen muy amigos
de los zapatos y los pies.
Y en patines colorados
yo me pude deslizar,
patines, pies y zapatos
hicieron gran amistad.
Durante la lecjura
Según el papá ¿cuándo
un patín patina bien?
Maria Luisa Silva.
Unidad 2 La poesía
I
Después de leer
: ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
Tres estrofas.
- Cuatro estrofas.
Cinco estrofas.
):' Escribe de qué se habla en cada estrofa del poema.
Los patrnes colorados
que papá me regaló
corrían tan apurados
que uno al suelo me botó.
Pero como soy valiente
sin llorar me levanté,
me sobé bajo la espalda
y me los puse otra vez.
Los patines colorados
no querían entender,
pero entonces mis zapatos
los sujetaron muy bien.
t- *": sANTILLANA
I
Papá se acercó a enseñarles
que un patín patina bien,
cuando se hacen muy amigos
de los zapatos y los pies.
Y en patines colorados
yo me pude deslizar,
patines, pies y zapatos
hicieron gran amistad.
¡ . Actividad de cierre
3. ¿Cuál es el tema del poema?
ffi tor zapatos y los pies.
ffi los patines colorados.
E fu niña y su papá.
Unidad 2 La poesÍa
Observa cémo responder preguntas de selección múltiple.
la ventana?
A su madre.
A su cama.
Al sol.
PasCIe para respos'¡der
Lee atentamente el enunciado de
la pregunta y las opciones.
' Destaca las palabras clave de la
pregunta y búscalas en el texto.
Relaciona la información que
encontraste con las opciones que
están en la pregunta.
Marca la opción correcta.
1.
+*- *'J SANTILLANA
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2
Desde la ventana
-¿Qué
miras por la ventana?
-Miro
el sol que ya se va
y me dice: ¡Hasta mañana!
Di, madre, ¿qué?, ¿volverá?
-Volverá,
niño querido,
y hasta tu cuna entrará;
pero..., si te halla dormido
todavía, ¿qué duá?
-¡Ah!,
no me ha de ver dormido;
bien despierto me hallará.
-Si
te encuentra ya vestido,
¡qué contento se pondrá!
Amado Nervc
El tesoro de la infancia. Santiag::
Editorial Mizar.1976
En el texto, ¿qué significa la
palabra "halla"?
Mira.
Encuentra.
Entra.
Pasos para respor¡der
Lee atentamente la pregunta y s-s
opciones.
Busca en el texto la palabra QC' .
que te preguntan y relaciónala ::'
las otras que la acompañan
Marca la opción correcta.
@ Sir.. es marca registrada del Ministerio de
Observa cómo responder preguntas abiertas.
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.
El rio
¡Qué lindo es el río
que viene bajando!
¡Qué fresca su risa!
¡Qué alegre su canto!
¡Qué tierno el camino
que va dibujando!
Yo subo a su lado
despacio, despacio;
mirando sus aguas,
mirando, mirando...
Heriberto Tejo.
En Hola caracol.
Lima: Alfaguara,2006.
expresión del poema?
Fasos para respcnder
Lee atentamente la pregunta
y analiza lo que te están
preguntando.
Lee el texto y busca aquella
información que más se repite en
las estrofas del poema. AsÍ sabrás
cuál es el tema.
Escribe tu respuesta.
¡Qué tierno el camino
que va dibujando!
Fascs para responder
Lee atentamente la pregunta
y analiza lo que te están
preguntando.
Escribe tu respuesta.
Unidad2oLapoesía
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 9.
Las gafas de la jirafa
La liafa Rafaela
usa gafas de su abuela,
porque desde allá arribola
no ve ni hache ni jota.
Creyó que un enorme pino
era un jirafo muy fino
que le iba a hacer la corte;
ivaya corte!
Que un erizo con un año
era una esponja de baño
y se lavó en bañador;
¡qué dolorl
Que la serpiente Consuelo
era un lazo para el pelo
y la llevó en la cabeza;
¡qué bellezal
Que un avestruz con sombrero
era un hermoso florero
y lo colocó de adorno;
¡qué trastorno!
Y que era Alejo el Cangrejo
un despertador muy viejo
que atrasaba con frecuencia;
¡qué paciencia!
La liafa Rafaela
usa gafas de su abuela,
porque desde allá arribola
no ve ni hache ni jota.
Carmen Gil.
En Unos animales muy origindes.
Editorial CEDMA, 2004.
*r-'*'.' SANTTLLANA
E .Con qué confundió la liafa a los siguientes animales? Une.
Columna B
, lazo para el pelo
, esponja de baño
-.; despertador
'..,florero
EI ¿Cómo se llamaba la luafa?
Consuelo.
Rafaela.
Aleja.
EI ¿¡. quién eran las gafas?
_-- De Rafaela.
De la avestruz.
C i De la abuela.
fI ¿QuO le ocurría al despertador?
Se atrasaba con frecuencia.
'Se
colocaba adornos.
Estaba descompuesto.
Unidad2.Lapoesía
La 1iafa.
La serpiente.
El avestruz.
Según el texto, ¿qué significa "gafas"?
Botas.
Anteojos.
Joyas.
Según el texto, ¿qué significa "trastorno"?
0rganización.
Desorden.
Tranquilidad.
¿Cuál de estas frases describe a Rafaela?
"Es lenta como una tortuga".
"Es parlanchina".
"Es corta de vista".
- Qr. la liafa es muy bromista.
Que la jiafa es muy simpática.
Que la liafa no ve bien.
t- *-; sANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 10 a 15.
Ategría
Mira cómo en la montaña
salta el agtJa,
salpicando cada piedra
con mil perlas,
que brillan como el cristal.
Mira cómo se divierte
en la fuente,
recitando sin parar
un cantar,
igual al de una sirena.
Y mira cómo se escapa
mientras danza,
despeinando tan contenta
su melena.
Mira qué alegre está el agua.
Ana Rossetti.
En l¿ nave de los libros L
Madrid: Santillana, 2017.
E ¿Dónde salta el agua?
En la montaña.
En el mar.
En la fuente.
¿Qué hace el agua en la fuente?
Danza.
Se despeina.
Se divierte.
Unidad2*Lapoesía
¿Cómo está el agua?
Alegre.
Nerviosa.
Serena.
Según el texto, ¿qué significa "salpicando"?
Empujando.
Mojando.
Saltando.
¿Cuál es el tema del poema?
Las sirenas.
El agua.
La felicidad.
Explica qué significan los versos subrayados:
+o-.*; SANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 16 a 24.
Los apuros de Cenicienta
Cenicienta, date prisa
que ya van a dar las doce,
y luego te encontrarás
en camiseta y sin coche.
Corre, corre, caballitos,
llevame pronto a mi casa,
que pronto serán ratones
y el coche una calabaza.
¡Ay!, mi vestido de fiesta
se ha quedado hecho pedazos
y un zapato de cristal
he olvidado en el palacio.
¡Cuántas prisas y sofocos!
Otro baile y no lo cuento,
¡hada madrina, por Dios,
dame un poco más de tiempo!
Equipo Santillana.
a Cenicienta en el palacio?
A Ei vestido.
La camiseta.
Un zapato.
E¿O¡¡¿ñes lteván a Cenicienta a su casa?
I tos ratones.
Los caballitos.
Unidad 2 u. La poesÍa
Las hadas.
¿En qué se transformará el coche?
En calabaza.
En camiseta.
En ratón.
¿Qué pasó con el vestido de Cenicienta?
Se le quedó en el palacio.
Se lo quitó su hada madrina.
Se destrozó en pedazos.
A su casa.
A la fiesta del palacio.
A buscar a su hada madrina.
Según el texto, ¿qué significa "prisa"?
Nerviosismo.
Tranquilidad.
Rapidez.
Según el texto, ¿qué significa "sofocos"?
Ahogos.
0lvidos.
Apuros.
t- *'J sANTTLLANA
@ ¿Cual es el tema del poema?
La tristeza de los caballos al convertirse en ratones.
La prisa de Cenicienta por llegar a su casa.
La amistad de Cenicienta y el hada madrina.
@ Explica qué significan los siguientes versos:
¡Cuántas prisas y sofocos!
Otro baile y no lo cuento...
Unidad2'Lapoesía
texto no literarios
Pintura soplada
Materiales:
- Cartulina
- Témperas
- Bombilla de sorber
Procedimiento:
1. Elegir un color de témpera y mezclar una
gotita de pintura con un poco de agua, de
manera de aguar la témpera.
2. DSar caer una gota sobre la cartulina y soplar suavemente la gotita con la bombilla.
3. A continuación, echar otra gota sobre la cartulina y soplar fuerte por la bombilla para üea' -'
efecto parecido a los fuegos artificiales.
4. Repetir esta operación con gotas de diferentes colores.
Archivo Sa-. .'-
Extraer i nformación expl ícita. , S Sigaros instrucciones (pág. 90)
Inferir significados. ,
Qf Las notas nos ayudan (páe.9a)
, @ L.uros textos informativos (pág. 98)
Comprender la informaclón que aportan
las imágenes.
Cornprender la información que aportan
los símbolos.
Emitir una opinión.
Sigamos informándonos (pág. 102)
Gl ¡H, llegado carta! (pág. 106)
ldentificar el propósito del texto. @ lor avisos son muy útiles (pá8. 110)
I
t- *'*l SANTTLIANA
Aprenderé a: Taller Fecha
*
Lee atentamente el texto "Pintura soplada" y luego responde las preguntas.
1. Encierra los materiales que se utilizan.
lápices
regla
pincel
témperas
tijeras
2, ¿Cuánlos pasos tiene el procedimiento?
3, ¿Qué significa "agtJar la témpera"?
, ¿Para qué sirve la imagen que acompaña al texto?
Para mostrar los materiales que se utilizarán.
, ?ara mostrar cómo va a quedar el dibujo.
Para mostrar cómo se debe usar la bombilla.
:: ¿Para qué sirve el texto que acabas de leer?
5= ¿Te gustaría realizar la actividad 'Pintura soplada'con tus compañeros y compañeras?,
¿por qué?
Unidad 3 " Textos no literarios
Los textos instructivos son aquellos que nos dan las indicaciones sobre cómo hacer algc.
señalándonos paso a paso cómo efectuarlo.
Estos textos son directos y claros, y utilizan palabras muy precisas. La secuencia de pasos
que se entregan debe ser orden ada para no confundir al lector y pueda guiarlo para logra'
lo deseado.
Para extraer información explícita, tienes que hacer lo siguiente:
- Reconocer en la pregunta la información que se pide.
- Buscar en el texto la información solicitada.
- Extraer la información.
ow Actividades
Antes de leer
t. ¿Para qué crees que sirven las recetas?
2. ¿Has preparado alguna receta?, ¿cuál?
3. ¿Qué receta le recomendarÍas preparar a un amigo o amiga?
t^ "--'*'
SANTTLIANA
T
Sigamos ¡
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
Sándwich vegetal
Fácil
lngredientes:
- Pan de molde
- Mayonesa
- Lechuga
- Tomate
- Huevo duro
- Zanahoria
Preparación:
'-
-ava cuidadosamente todas las verduras.
2 Jnta con mayonesa una rebanada de pan de molde.
3 D:a finamente la lechuga con las manos y colócala sobre el pan de molde.
echuga que se encuentra en el pan.
a Pela la zanahoria y rállala con mucho cuidado.
5 Corta el huevo duro en rodajas y ponlas sobre las verduras.
7. tJnta la otra rebanada de pan con mayonesa ytapa con ella el sándwich.
¡Ahora a disfrutar!
Unidad 3 Textos no literarios
Después de leer
1. Subraya en las preguntas las palabras que consideres clave para encontrar la respuesta.
a. ¿Qué ingredientes se nombran en la receta?
b. ¿Qué se debe lavar cuidadosamente?
c. ¿Con qué se debe untar el pan de molde?
d. ¿Qué se debe hacer con la zanahoria después de pelarla?
2. Subraya en los fragmentos la respuesta a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué ingredientes se nombran en la receta?
lngredientes:
- Pan de molde
- Mayonesa
- Lechuga
- Tomate
- Huevo duro
- Zanahoria
c, ¿Con qué se debe untar el pan de molde?
Preparación:
1. Lava cuidadosamente todas las verduras.
2. Unta con mayonesa una rebanada de pan de molde.
3. Pica finamente la lechuga con las manos y colócala sobre el pan de molde.
ej" ¿Qué se debe hacer con la zanahoria después de pelarla?
4. Pela con mucho cuidado el tomate y córtalo en rodajas; luego, agrega unas
rodajas sobre la lechuga que se encuentra en el pan.
5. Pela lazanahoriay rállala con mucho cuidado.
6. Corta el huevo duro en rodajas y ponlas sobre las verduras.
¡#=,,= Actividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿Qué ingredientes se nombran en la receta?
b. ¿Qué se debe lavar cuidadosamente?
c. ¿Con qué se debe untar el pan de molde?
d. ¿Qué se debe hacer con la zanahoria después de pelarla?
Unidad 3 Textos no literarios
Las notas nos ayudan
La notas son mensajes breves que se escriben para alguien. Las notas pertenecen a los
textos no literarios.
En las notas también podrás inferir información que no se encuentra escrita, pero que
puedes descubrir gracias a otros datos que aparecen explícitos en ellas.
En este taller aprenderás a inferir información. Para esto, tienes que hacer lo siguiente:
- Reconocer en la pregunta una palabra clave.
- Buscar en el texto la información relacionada con la palabra clave.
- lnferir la información.
s +:=+: Actividades
Antes de leer
1. ¿En tu familia se escriben notas?, ¿por qué?
2. ¿A quién de tu familia te gustarÍa escribirle una nota?
3. ¿Qué le escribirías?
t* *',"SANTTLLANA
I
Taller 2
Lee los siguientes textos y luego realiza las actividades propuestas.
Durante la lectura
¿Cómo se llaman los
hijos de esta familia?
Unidad 3 Textos no literarios
, r"Y"
"rt* l^-
mAfuuakt f*
O"fu; )^- Ailt* ilt*"*
m,a,ry,a/n Ar miir.¡.&;"
7
O^IJYú)
Después de leer
1. Subraya en las preguntas las palabras clave para encontrar la respuesta.
a. ¿Qué día escribió Trini la nota?
b. ¿Cuándo tendrá que ir Cristóbal al médico?
c. ¿Quién tiene que llevar a Cristóbal a su práctica de fÚtbol?
d. ¿Para quién o quiénes fue escrita la nota del gásfiter?
ff" Subraya en las notas las respuestas a las siguientes preguntas:
e. ¿Qué día escribió Trini la nota?
, r"frr t''rt- )^-
.. k*dt- f*
a"fu: )*- Ail'* ))t
""-
rnnnnrr,,a, rut^fillLt
7t,
^(rr"*, 17
oA).lw
*:. ¿Cuándo tendrá que ir Cristóbal al médico?
«)
_/
Mi amor, llamaron para confirmar
la hora al médico de Cristóbal
para el jueves a las 12:00 horas.
Un beso,
t* *; sANTTLLANA
Claudio
!t¡ Actividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿Qué día escribió Trini la nota?
b, ¿Cuándo tendrá que ir Cristóbal al médico?
c. ¿Quién tiene que llevar a Cristóbal a su práctica de fútbol?
d. ¿Para quién o quiénes fue escrita la nota del gásfiter?
Unidad 3 Textos no literarios
I
Leamos textos informativos
t i,, tontenldos elave
Los textos informativos nos entregan información sobre un tema de manera objetiva.
Los textos informativos a veces contienen ilustraciones o fotografías que los acompañan.
Muchas veces son estas imágenes las que nos entregan la información necesaria para
comprender lo que estamos leyendo.
p.aportam las imágenes
En este taller vas a comprender la información que nos entregan las tmágenes. Para
esto, te sugerimos:
- Reconocer en la pregunta la información que se pide.
- Reconocer qué se muestra en la imagen.
- Comprender la información que entrega la imagen.
ffi= Actividades
Antes de leer
1. ¿Qué sabes del Sol?
2. ¿Conoces el nombre de algunos planetas?, ¿cuáles?
3. ¿Te gusta leer textos sobre el Universo?, ¿por qué?
&*- *'*' SANTILLANA
I
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
El sistema solar
El sistema solar se formó hace millones de años. Está compuesto por
;na estrella central, que es el Sol, la cual proporcionaluz y calor a los
clanetas que giran a su alrededor.
t-os planetas que forman nuestro sistema solar son ocho; entre ellos se
:ncuentra laTierra, que es el planeta en el cual vivimos.
Todos los planetas giran en torno al Sol y se ubican a diferente
C stancia de este, es decir, algunos están más cerca y otros más lejos.
Los planetas son todos diferentes: hay algunos muy pequeños y otros
más grandes. A continuación, te presentamos una imagen de los ocho
c anetas pertenecientes a nuestro sistema solar.
Durante la lect-ura
¿Por qué crees que son
importantes la luz y el
calor en los planetas?
Subraya en las preguntas las palabras que consideres clave.
¿Cuál es el planeta más pequeño?
¿Cuál es el planeta más grande?
¿Qué planeta tiene anillos?
Archivo Santillana.
Después de leer
Unidad 3 Textos no literarios
I
Saturno
J úpiter
d. ¿Cómo se llama el planeta que tiene un tamaño similar al de laTierra?
¿Qué planetas son más pequeños que la Tierra?
¿Qué planetas son más grandes que la fierra?
¿Qué planetas están más cerca de la lierra?
2. Observa la imagen con detención y busca en ella la respuesta a las preguntas.
a" ¿Cuál es el planeta más pequeño?
b. ¿Cuál es el planeta más grande?
c" ¿Qué planeta tiene anillos?
d. ¿Cómo se llama el planeta que tiene un tamaño similar al de b f ierra?
e. ¿Qué planetas son más pequeños que la fierra?
f. ¿Qué planetas son más grandes que la Tierra?
g. ¿Qué planetas están más cerca de la fierra?
e.
f.
g
**- *') 5ANTTLLANA
T
t€== Acltvidad de cierre
3. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es el planeta más pequeño?
b. ¿Cuál es el planeta más grande?
c. ¿Qué planeta tiene anillos?
d. ¿Cómo se llama el planeta que tiene un tamaño similar al de la Tierra?
e. ¿Qué planetas son más pequeños que la fierra?
f. ¿Qué planetas son más grandes que la fierra?
g. ¿Qué planetas están más cerca de la fierra?
Unidad 3 Textos no literarios
Sigamos informándonos
::
Los símbolos son aquellas señales, gráficos, mapas, entre otros, que acompañan a
algunos textos.
Muchas veces son estos sÍmbolos los que nos entregan la informaciÓn necesaria para
comprender lo que estamos leyendo.
los símboh
En este taller vas a comprender la información que nos entregan los símbolos. Para
esto, te sugerimos.
- Reconocer en la pregunta la información que se pide.
- Buscar en el texto y en los sÍmbolos presentes en él la información solicitada.
- Comprender la información.
1r= ct,ivt ffi ffiffi
Antes de leen
1. ¿Qué son las señales del tránsito?
2. Dibuja alguna señal del tránsito que conozcas.
f;-- *='"'sANTTLLANA
I
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
Las señales de tránsito
[n a actualidad, las personas necesitan desplazarse de un lugar a
-:'i y pueden hacerlo de varias formas: caminando, en bicicleta, en
i-:1. en motocicleta o en microbÚs.
-as señales de tránsito se instalan para ayudar a los peatones,
-: ^:uctores y pasajeros a trasladarse con mayor seguridad.
rero no todas las señales tienen el mismo propósito. A continuación
= -cstrarernos qué significa cada color presente en ellas.
NO CORRA
POR LAS
ESCALERAS
Zona de derrumbes
Durante la lectura
¿Para qué sirven las
señales de tránsito?
Unidad 3 o Textos no literarios
No transitar
peatones
I Reglamentarias o de prohibición
Prevención
Información
rí'iii
Paso de cebra
I
Hotel
Después de leer
: Subraya en las preguntas las palabras clave para encontrar la respuesta.
,i ¿Qué color representa una prohibición?
':: ¿Cuál es el propósito de la siguiente señal?
:. ¿Cuál de estas señales es una señal de información? Enciérrala.
,,r Subraya en el texto las palabras que se relacionan con las palabras clave.
.,i ¿Qué color representa una prohibición?
¡.,, Rojo
.: Amarillo.
' Azul.
lnformar.
Reglamentarias o de prohibición
I tntormación
Paso de cebra
J lnformación
tarias o de prohibición
Prevención
t-*; sANTrLráNA
T
Prevención
c. ¿Cuál de estas señales es una señal de información? Enciérrala.
i! Reglamentarias o de prohibición
Prevención
I lnformación
¡Ire Actividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿Qué color representa una prohibición?
@ nolo
@ Amarillo.
§ nzut.
b. ¿Cuál es el propósito de la siguiente señal?
I Prohibir.
Prevenir.
: C i lnformar.
c. ¿Cuál de estas señales es una señal de
Paso de cebra
i nformación? Encié rrala.
Unidad 3 Textos no literarios
¡Ha llegado carta!
lll,,,
Una carta es un mensaje escrito que una persona envÍa aoIra. Se utiliza como medio de
comunicación cuando las personas se encuentran lejos.
La estructura de una carta es la siguiente: lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida y fuma
§gitj¡"u"na opinión
En este taller vamos a dar opiniones frente a diferentes aspectos de la lectura; para
esto, debes realizar lo siguiente:
- Reconocer sobre qué aspectos debes dar tu opinión. Por ejemplo, en relación con
alguna acción, acerca de alguna actitud del personaje o respecto a la lectura en general.
- Señalar qué opinas sobre lo que te están preguntando. Busca razones o fundamentos
que lo expliquen.
- Emitir tu opinión.
.# Actividades
Antes de leer
1. ¿Te gusta tener amigos y amigas?
2. ¿Crees que es importante tener amigos y amigas?, ¿por qué?
3. ¿Has recibido alguna vez una carla?, ¿cuándo?
t- *; sANTILLANA
T
Lee el siguiente texto y luego realiza Ias actividades propuestas.
P^-t* ll^^t , 22 A" A, 2011
A-A*y^.r*
7:v uoilto. f* pA* t""
""fA* r.o'¡t fft A^rr" f-,
,vry@ry.al
f rt A*, * )o, A* * A), * rf* f*
ttr*W T
*t^"ó rrr- )- ^frf"t,- Ar), tary*
Ot r,A^' e? o' %- f fA^*-, f]/tM,
* ff* V
* tt**T
n mL r"f" ^ "W7ttno.
C*r',.* ft ^r ^ ¡ ^" -, t))* r* q*Ae
r r
» r,o.ú v'a,'fiw A^N^".
" rywyy
Ortr'
f rÁ* A^rt-?
A",t-bX""t*, 26 A, A,201
),,--iAn €n"A-,
It/'li
' r' +. I I ll ,l
lutf * A)nruúi¡)u r-a)nr )ilrt D/mÁX§r>.
¿U, fft )L
^i)llup, ff* *
.8^-,y)Áir> A,+rf"* tX t" *,,.W r-aJyv )^- q* "rnÁ/y nptru?
'Jt,r, )-ru/rtu
^-n'
/ tA^*t",^ilrk rr.,t,,c..aJwu!
^,o,n)
tMf** ó r
Jy" r*
Unidad 3 . Textos no literarios
I
Después de leer
., Marca con una H sobre qué aspectos de la lectura te gustaria opinar.
Sobre la forma de ser de alguien.
Sobre lo que hizo alguien.
Sobre el modo de actuar de Emilia.
Sobre el consejo que dio lgnacio.
Sobre alguna de las cartas.
.:. Pinta tu opinión frente a cada pregunta y luego piensa.
,r ¿Qué piensas respecto a lo que hizo Emilia con su amiga?
Estoy de acuerdo con lo que hizo
Emilia con su amiga.
No estoy de acuerdo con lo que
hizo Emilia con su amiga.
¿Por qué?
t- *:i sANTtttANA
No estoy de acuerdo.
I
b. ¿Te gustó la carta que envió lgnacio?
Sí, me gustó. No me gustó.
Sí, estoy de acuerdo.
¿Por qué?
.*= Aclividad de cierre
3. Responde las preguntas.
a. ¿Qué piensas respecto a lo que hizo Emilia con su amiga?
b. ¿Te gustó la carta que envió lgnacio?
c. ¿Estás de acuerdo con el consejo que da lgnacio?
Unidad 3 Textos no literarios
Los avisos son muy út¡les
'i+
Todos los textos tienen un propósito, es decir, han sido escritos para comunicar algo. Por
ejemplo, existen textos escritos para entretener, informar, explicar, invitar, expresar
sentimientos, entre otros propÓsitos.
En este taller deberás identificar el propósito del texto; para esto, debes:
- Reconocer quién es el autor o creador del texto. Si no tiene autor conocido, debes
imaginar quién podría haberlo escrito.
- Reconocer a quién está dirigido el texto.
- ldentificar para qué fue escrito, es decir, su propÓsito.
Q?i; Actividades
Antes de leer
1. ¿Algunavez has leÍdo avisos?, ¿dónde?
2. ¿Cómo te imaginas un aviso sobre venta de juguetes? Escríbelo.
*-n í'* SANTILIANA
I
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.
Paste le ría Veterinaria
Los Pequeñitos .3.
Dr. Espinoza
¡l¡
.2 .ll.
.B
.x,
.ll'
Consultas vacunas -
cirugías - medicamentos
Atendemos las 24 horas.
Av. Los Lagos 231 / Teléfono 7261934567
k*ry g§ + .' f " *'tlt: *'{ "' *
Celebraciones de cumpleaños
para niños, con animación, juegos
inflables y camas elásticas.
¡Tu cumpleaños será
inolvidable!
Teléfonc 4850234618
Ofrece las mejores pizzas y atención
inmediata. Lo invitamos a conocer nuestro
local en Las Rosas 23.
t-----------
i También realizamos i
i
- - 9 :: r: !:: -'- -d-or 1'l li-": -i
Durante la lectura
¿A qué tipo de textos
corresponden?
Ofrece las tortas más ricas
para sus celebraciones,
cumpleaños, bautizos,
matrimonios.
Encnéntrenos en Av. Dulzura 345
Teléfono 2831451911
Contáctenos al 7 3926013 42
Unidad 3 . Textos no literarios
Pizzería fía Bosa
Después de leer
3"" Responde las siguientes preguntas.
a" ¿Qué tipo de textos acabas de leer? Enciérralo.
lnstructivo Aviso
¿Quiénes crees que escribieron los siguientes textos?
lnvitación
b.
Paste leria
/-n Onnn
Ofrece las tortas más ricas
para sus celebraciones,
cumpleaños, bautizos,
matrimonios.
Encuéntrenos en Av. Dulzura 345
Teléfono 2831451971
Veterinaria
Los Pequeñitos
Dr. Espinoza
Consultas - vacunas -
cirugías - medicamentos
.'¡
"il'
*r
Atendemos las 24 horas.
ll i- l l l':ll ":l'::l:"'::*
Celebraciones de cumpleaños
para niños, con animación, juegos
inflables y camas elásticas.
¡Tu cumpleaños será
inolvidable!
t- *'.' sANTTLLANA
Teléfono 4850234618
I
Pizzería tía Bosa
Ofrece las mejores pizzasy atención
inmediata. Lo invitamos a conocer nuestro
local en Las Rosas 23
i También realizamos i
i desoachos a domicilio. i
ttl
- ----;;;;;;;2607342
¿ )'ta los recuadros que responden la pregunta.
,:r. El texto sobre la Veterinariafue escrito pztz:
personas que quieren
tener mascotas.
: : ::x:c cje Festilandia fue escrito pztá:
personas que quieren
regalar mascotas.
personas que tienen
mascotas.
personas que quieren investigar
sobre los cumpleaños.
Unidad 3 Textos no literarios
personas que quieren
investigar sobre an¡males.
personas que qureren
ir a un cumpleaños.
personas que quieren
buscar un cumpleaños.
personas que quieren
celebrar un cumpleaños.
t-**-: SANTTLLANA
I
t# w Actividad de cierre
3. ¿Para qué fueron escritos los siguientes textos?
Pastelería
/.o Orrno
,.Ñ
Ofrece las tortas más ricas
para sus celebraciones,
cumpleaños, bautizos,
matrimonios.
Encuéntrenos en Av. Dulzura345
Teléfono 2837451911
Veterinar¡a
Los Pequeñitos .g
Dr. Espinoza
tl¡
.p .B
"¡.:1.
nB'
Atendemos las 24 horas.
Av. Los Lagos 231 / Teléfono 7267934567
Celebraciones de cumpleaños
para niños, con animación, juegos
inflables y camas elásticas.
¡Tu cumpleaños será
ino lvidable!
-: éíono 4850234618
Ofrece las mejores pizzas y atención
inmedrata. Lo invitamos a conocer nuestro
local en Las Rosas 23.
---i;;¡é;;;;r¡,,,;;--i
- -9::r:!9: -1 9-T'-'l l¡9: -i
Contáctenos al 7 392601342
Unidad 3 Textos no literarios
o%
Observa cémo responder preguntas de selección múltiple.
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas I y 2.
Dulce de chocolate
lngredientes:
- galletas
- almendras picadas o coco rallado
- crema de chocolate
- leche condensada
Preparación:
1. Untar la crema de chocolate sobre seis galletas y unirlas de dos en dos.
2. Cubru con leche condensada las galletas que ya se unieron.
3. Esparcir almendras picadas o coco rallado por encima.
Archivo Santillana
texto sirve para mostrar:
untar la crema de chocolate?
Cubrir las galletas con leche
condensada.
Esparcir coco rallado por
encima.
Unir las galletas de dos en dos.
Fascs pare respender,
Lee atentamente la pregunta y sus
alternativas.
Destaca las palabras clave de la
pregunta y búscalas en el texto.
Relaciona la información que
encontraste con las opciones que
están en la pregunta.
Marca la opción correcta.
1.
;...'SANT¡LLANA
los ingredientes de la receta.
uno de los pasos de la receta.
cómo quedan los alfajores de
la receta.
Fasos para rcspander
Reconoce en la pregunta lo que te
están preguntando.
Observa qué se muestra en la
fotografía,
Relaciona lo que te preguntan con
la información que te entrega la
fotografia.
Marca la opción correcta.
@ Slr.. es rnarca registrada del Ministerio de Educa: -
Observa cómo responder preguntas abiertas.
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.
El hipocampo
El hipocampo, más conocido como "caballito de mar", mide 15
centímetros, aproximadamente. Tiene características fÍsicas de
muchos otros animales: su cabeza es parecida ala de un caballo,
sus ojos se asemejan a los de un camaleón y su cola es similar a
la de los monos.
El "caballito de mar" es una rarísima especie del reino animal en
que las hembras colocan los huevos en una bolsa que tiene el
n'racho, y él mismo los incuba hasta el momento del nacimiento.
Archivo-Santillana.
este texto? caballitos de mar' son una especre
rarísima?, ¿por qué?
¿Estás de acuerdo en que los
Pasos para responder
Lee atentamente la pregunta
y analtza lo que te están
preguntando.
Lee el texto y busca aquella
información que te sirva para
responder la pregunta.
Escribe tu respuesta.
Pasos para responder
Lee atentamente la pregunta
y analiza lo que te están
consultando.
En este caso se pregunta tu
opinión frente a si los "caballitos de
maf" son una especte rara.
Busca en el texto información que
te sirva para poder responder.
Escribe la respuesta justificando
tu opinión.
Unidad 3 Textos no literarios
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 8.
Atfajores chilenitos
lngredientes:
- 1 paquete de galletas de agua
- medio kilo de manlar
- coco rallado
Preparación:
1. Esparcir maryar sobre
una galleta y colocar
otra galleta encima con
suavidad para que no se
desborde el manjar.
2. Repetir esto con las otras
galletas.
3. Untar manjar alrededor
de las galletas que se
encuentran unidas.
4. Hacer rodar las galletas
sobre el coco rallado, de
manera que se pegue al
maryar de las orillas.
t- *'.' sANTTLLANA
Archivo Se-. .-.
I
@ Sir." es marca registrada del Ministerio de Edr-rrih
propósito del texto?
lnformar.
Entretener.
i*iDar instrucciones.
p Encierra los ingredientes de la receta.
galletas de agua
coco rallado
manjar
mermelada
galletas de vino
mostacillas
fl¿C¡eñioa páaoi tiene la preparación?
I tres pasos.
@ Cuatro pasos.
C I ^co pasos.
ll ¿a-¿ es el primer paso de la receta?
A Esoarc r ffa.¡il sobre una galleta.
f Untar manlar alrededor de la galleta.
Rodar la galleta sobre el coco rallado.
E .Por qué después de esparcir el manjar sobre una galletala otra se debe poner con
suavidad?
Para que no se rompan las galletas.
- Para que no se salga el manjar por la orilla.
,l{=, Para que no queden tan apretadas.
Unidad 3 ' Textos no literarios
los ingredientes de la receta.
uno de los pasos de la receta.
cómo quedan los alfajores de la receta.
No.
No.
I I ¡t
¿Crees que la receta es fácil de realizar?
t- *'"-sANTTLLANA
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 9 a 18.
A^,-t^"p, 13 Át
^"til'* )t 2011
Art-,Á* d¡d§,.
t r* rh*rt*rr"t*p*r,,,ta LW*l^-r r r^ t-A,
1rp.4-aJr-o. A, A**.',.)^" i^inm,§,t r-&/rv "ril/t
fya¡" y rr,,t, ar TerilNt
*7rr r.,*^,.
t" ^-t rA* W )^- mr,a,c,i,,rury
f""A^- ^rrk¿
rt* Arp ,Jt* o,
m,¡t¡rtn¡, * f* .creJ'rrta. k ,;*7 o *", AilÁ* Ar rttt r^* A^rt* il,
*hr*- nm,o,. A"L y* r]r*" ,
f ¿t rrr , ))r' til, r-oJm,a, rn, )^,
f" '^"há
Tl, At-n
^rrr ' €rfil*
"r*
Arp y )" r*" )t* T* )* Tt t"r r"*A* T y*
)- ,u)o, o,,)o,,6rt* y* *y* *"*L- A^rrr,r.*
f* T* f ¡^- frá"r*
L ' A r n ' )r" r.tí,
L r'n{'n fuutro'T* * n J-n n-c,1t/y,,a,,f*
ry y atonan-
1,,,rr'r,* -rr-A^, T
* Tp Lrm,c ¡y
f*"¡*
L- )*,'*
7.
o^T
El ¿Cu¿l es el propós¡to del texto?
A j lnformar sobre las vacaciones.
Entretener contando una historia de las vacaciones.
Comunicar a otros que irán de vacaciones a Temuco.
Unidad 3 . Textos no literarios
I
Para Tiago.
Para el abuelo.
Para la Tita.
¿Quién escribió la carla?
Tiago.
El abuelo.
Estela.
En Santiago.
En Temuco.
Estela con su Tita.
Tiago con su Tita.
Tiago con su abuelo.
SÉ sn¡nu¡trl
En La Serena.
A La Serena.
A Santiago.
A Temuco.
¿Qué quiere hacer Tiago con su abuelo?
4ilrapescar.
I
,EjlraLaSerena.
C i lr de vacaciones.
E ¿Cu¿ntoi ános tiene riago?
¡! Seis años.
B Ocho años.
C Nueve años.
E ¿En cuántos meses más Tiago y su familia irán a Temuco?
Un mes.
Dos meses.
C -'es meses.
@ _-=
=-sló
la carta que envió Tiago a su abuelo?
No.
Unidad 3 " Textos no literarros
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 19 a 28.
¿Cómo cuidar a las mascotas?
Cada vez es mayor la cantidad de familias que eligen una mascota como compañÍa. Ya no s:-
solo perros y gatos los que componen la lista de mascotas. Pero no debemos olvidar que ellas
necesitan llevar una vida saludable,y para esto se requiere que las cuidemos.
Es muy importante que cada dÍa les proporcionemos agua y el
alimento que necesitan para vivir. Además, debemos llevar nuestras
mascotas al veterinario para que las revisen y nos indiquen cuáles
son las vacunas que hay que aplicarles para que no se contagien
con enfermedades.
A la hora de dormir, debemos ofrecerle a nuestra mascota un
lugar protegido y seguro, pero no es conveniente que compartan el
espacio con ningún otro miembro de la familia.
Y lo que nunca tenemos que olvidar es que son nuestros
compañeros porque los elegimos y esperan cada día nuestro cariño,
por eso es necesario acariciarlos para que sean felices.
Cantidad de animales que se venden como mascotas en un mes
25
30
20
i5
10
t- *='; sANTTLIANA
Perro Hámster Gato Conejo Ratón
¿Cuál es el propósito del texto?
A , lnformar sobre el cuidado de las mascotas.
E lnvitar a cuidar a las mascotas.
i: Entretener con las historias sobre mascotas.
EJ ¿CradábemC-firoporcionarles diariamente a las mascotas?
Vacunas.
Agua y alimento.
C Visitas al veterinario.
4 _l:mo oeoá séi éL lugá¡ donde duerme una mascota?
@ Familiar.
B Saludable.
4 *-= : -aría pasar si no vacunamos a nuestras mascotas?
@ nueOen dejar de comer y beber agua.
@ eueden contagiarse alguna enfermedad.
p eueden mantenerse saludables.
@ -, tclografía que acornpaña al texto sirve para mostrar:
A la cantidad de mascotas que se venden.
B los cuidados que se deben dar a las mascotas.
C algunas de las mascotas que se nombran en el texto.
Unidad 3 'Textos no literarios
Según el gráfico que acompaña al texto, ¿cuál es el animal que más se vende?
Canario.
Gato.
Perro.
ite rÑetdo con el gráfico, ¿cuál es el animal que menos se vende?
Hurón.
Ratón.
Canario.
En relación con el gráfico, ¿qué animal se vende más que el pez?
Hurón.
Hámster.
Canario.
¿Estás de acuerdo en que es importante llevar a las mascotas al veterinario?
¿Por qué?
¿Crees que está bien que las mascotas no duerman con algún miembro de la familia?
¿Por qué?
t*'+; sANT¡LIANA
Textos archivos santi !lana
Pág' 10 Plural un paso más. 2o primaria. Santillana España. Cuento "La casa del león,,.
Pág' 29 Plural un paso más. 2o primaria. Santillana España, Cuento "La tortuga y el loro,,.
Pág' 50 Plural un paso más. 2o primaria. Santillana España. Cuento "El banquete,,.
UNIDAD 2
Pág' 67 I/is lecturas 3o básico. Santillana República Dominicana. poema "La merienda,,.
Pág, 83 La nave de los libros 1. poema ,,Alegría,,.
Pág' 85 La nave de los libros 2. poema "Los apuros de cenicienta,,.
ANTILLANA
talleres de evaluaciÓn Simce" para todos
: n| i ia r,.i i: ¡l rlr¿'l¡ ¡t i I !!ar ar
_li E IL aia a
I
¿+ n'
-t
SANTILLANA
Cienclas N¿turales 2
Clencias Naturales 3
Ciencias Naturales 4
f ie¡cias Naturales 5
Ciencias Naturales 6
Sociedad 2
Sociedad 3
Sociedad 4
Socledad i
Sociedad 6
Lenguale y Comunicac ón 2
Lenguale y Comun cac ón 3
Lenguaie y ComlnicaciÓn 4
Lenguaje y [omunicaciÓn 5
Lenguale y Comunicac ón 6
Lengua]e y Comunicac ón 5 Escritura
Lenguaje y ComunicaciÓn 6 Escr tura
M.atemáüca 4"
-g-7
l
Lenguaje
ffia yComun¡cación

Más contenido relacionado

DOCX
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
DOCX
DOCX
Fabula el leon y el raton
DOCX
5. Anexos Español - Quinto - Mayo - 2023.docx
PDF
Sendas lenguaje 2 sm
PDF
379923482-Sendas-Lenguaje-2-SM-pdf.pdf
PDF
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
DOCX
GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
Fabula el leon y el raton
5. Anexos Español - Quinto - Mayo - 2023.docx
Sendas lenguaje 2 sm
379923482-Sendas-Lenguaje-2-SM-pdf.pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
GUIA DE ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2021.docx

Similar a Santillana - 2° básico bbbbbbbbbbbbbbbbbbb (20)

DOCX
LENGUA 4° 2B.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
DOC
Taller 2 escuela de padres
DOCX
GUIA 1 LA FABULA.docx
DOCX
Comunicación cuadernillo i
PDF
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
PDF
Taller-Texto-Narrativo-2020.pdf
DOC
cuento.doc
PPTX
Fábula león y ratón.pptx
DOCX
DOCX
evaluacion Taller-Texto-Narrativo-2023 (2).docx
DOCX
evaluacion Taller-Texto-Narrativo-2023 (2).docx
PDF
Guía de lenguaje comprensión de lectura tercer año
DOCX
Planeación de clases para transición
PPTX
Fructuosa trujillo mendez 28057076
PDF
Mi gran libro de las fabulas de lafontaine.pdf
PPTX
Cuentos clasificación para educación en párvularia
DOCX
SECUENCIA DE FÁBULAS 4° DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PDF
Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(II PARTE).pdf
DOCX
Test comprencion lectora
PDF
200510242242510.taller%20de%20lenguaje%20simce
LENGUA 4° 2B.docxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
Taller 2 escuela de padres
GUIA 1 LA FABULA.docx
Comunicación cuadernillo i
Comprensión de lectura SM - Nivel B.pdf
Taller-Texto-Narrativo-2020.pdf
cuento.doc
Fábula león y ratón.pptx
evaluacion Taller-Texto-Narrativo-2023 (2).docx
evaluacion Taller-Texto-Narrativo-2023 (2).docx
Guía de lenguaje comprensión de lectura tercer año
Planeación de clases para transición
Fructuosa trujillo mendez 28057076
Mi gran libro de las fabulas de lafontaine.pdf
Cuentos clasificación para educación en párvularia
SECUENCIA DE FÁBULAS 4° DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(II PARTE).pdf
Test comprencion lectora
200510242242510.taller%20de%20lenguaje%20simce
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Publicidad

Santillana - 2° básico bbbbbbbbbbbbbbbbbbb

  • 1. SANTILLANA talleres de evaluación Simce' para todos :: :: - a- '=a a 'aaa:: i/ r sterio de Educ¿c o¡ r¡¡¡ y comunicaciÓn Educación Básica
  • 2. Dirección de contenidos Prof. Rodolfo Hidalgo CaPrile MagÍster en Diseño lnstruccional ponlificia Universidad CatÓlica de Chile Doctor (c) en EducaciÓn Universldad Academia de Humanismo Crtstiano Jefatura de área Carolina Venegas MoYa Profesora de Castellano Universidad de La Frontera Magíster (c) en EducaciÓn, mención lnformática Educativa Universidad de Chile Edición Ximena Fuster Dominguez Profesora de EducaciÓn General Básica mención Lenguaie Y ComunicaciÓn Pontificia Universldad CatÓlica de Chile Autoría Paola Palma Garrido Profesora de EducaciÓn General Básica mención Lenguale Y ComunicaciÓn Universidad Blas Cañas Asesoría en evaluación Javier Zabalza Noain Profesor de EducaciÓn MagÍster en EducaciÓn Pontificia Universidad CatÓlica de Chile 'ANTILLANA rlleres de evaluaciÓn Simce' para todos :-.: - .'.2 'egtstrada del f¡lnisterlo de Educaclon ¡¡ ,y comunit EducaciÓn Básica #
  • 3. índice ¡¡ EI ¡l a E a tr tr a tr tr mundo de !a poesía EI mundo de las narraciones ¡Leamos más cuentos! @ S,r..esm¿rcaregistradade Mlnisterioce::, ., ffi ll.zl lrel l-.1 lzol lzql L-.,1 lzsl ,I 132 I Isel l*0 1 l+qi ffi luol
  • 4. mundo de los textos no literarios Las notas nos ayudan EI ¡t a E g tr tr : S mce es marca registrada de Ministerio de Educación Leamos textos informativos Sigamos informándonos ¡Ha llegado carta! Los avisos son muy útiles Modelamiento de preguntas tipo Simce
  • 5. La casa del león En la selva reinaba un fiero león al que todos temÍan. un día quiso celebrar un banquete con todos los animales. Al entrar en la cueva del león, el tigre exclamó: -¡Uf! ¡Qué mal huele aquí! -Sí, ¡es un olor insoportable! -d[o también el oso. El león, enojadísimo, echó de su casa al oso y al tigre. Poco después, el león le preguntó al zorro: -Y tú, ¿cómo crees que huele mi casa? El zorro no sabía qué decir para no enojar al león. por fin, respondió: -Señor, yo..., yo... estoy resfriado y... ¡no puedo oler nada! Aquella respuesta hizo retr al león, Pero tamblén le hizo comprender que todos le tenían n el - Así que llamó al tigre y al oso, y les pidió perdón. La Fontaine. (Adaptacth Extraer información explícita. Ordenar secuencias. ¡Vamos a leer cuentosl (pág. 16) . @ Las fábulas nos enseña n (páe.20) Describir y recrear ambientes. Las leyendas de mi país (páe.2a) ldentificar el propósito del texto. ¡Leamos más cuentos! (páe.28) lnferir información. lnferir significados. Los cuentos nos entretienen (pág. 36) Emitir una opinión. §! l.uros más fábutas (páe.44) Aprenderé a: Taller Fecha -1 St samlu¡u¡¡l
  • 6. Lee atentamente el texto "La casa del león" y responde las preguntas. ¿De qué se trata el texto? 2. ¿Con quiénes quiso celebrar el banquete el león? Numera los hechos del 1 al 4 según el orden en que ocurren en la fábula. El león le pregunló al zorro cómo olía su casa. El león echó de su casa al oso y al tigre. El león le pidió perdón al tigre y al oso. El león invitó a todos los animales a un banquete en su cueva. ¿Cómo era el león? 5, ¿Has actuado alguna vez como el león?, ¿cuándo? 6, ¿Crees que estuvo bien que el león echara a los animales de la cueva?, ¿por qué? Unidad L La narración
  • 7. Comencemos con las fábulas :f: La información explícita es aquella que se encuentra de manera textual a lo largo del text: En las narraciones, así como en las fábulas, hallarás información explícita sobre los hechos los acontecimientos, los personajes o los ambientes. nformación explÍcita En este taller vas a extraer información explícila. Para esto tienes que seguir los siguientes pásos: - Reconocer en la pregunta la información que se pide. - Buscar en el texto la información solicltada. - Extraer la información explícita. *t§v§ & es As"ctss e*e *eer 1. ¿Qué significa que alguien sea "agradecido"? 2. ¿Qué personajes participarán en lafábula que vas aleer? 3" ¿Crees que un ratón podría ayudar a un león?, ¿por qué? 4. ¿Qué sabes sobre lafábula que leerás? t* *'-: SANTTLLANA
  • 8. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. El león y el ratón agradecido In la espesura de la selva, dormía tranquilamente un león, :uando un travieso ratoncito comenzó a juguetear y correr sobre su luerpo. De pronto se despertó la enorme fieray alrapó con rapidez a pequeño ratón. Cuando se disponía a devorarlo, el ratón le suplicó que lo dejara :¡ libertad, prometiéndole que si lo dejaba vivir, algún dia él le :evolveria el favor. El león se echó a reír y se burló del ratón diciéndole: -¡Túl ¡Un ratón insignificante! ¿En qué podrias ayudarme tú a mí, . rey de la selva? ¡Vete de aquí! El león dejó escapar al ratón y continuó riéndose. Poco tiempo después, unos cazadores apresaron al león y lo zratrcton firmemente a un árbol con una cuerda muy gruesa. Pasó :cr aái el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar sara socorrerlo. Rápidamente comenzó a roer la cuerda con sus afi ados dientes hasta liberarlo. -Antes te burlaste de 'nÍ-le dijo el ratoncito-, sorque pensabas que 'ada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora puedes '/er que los pequeños ratones .ambién somos cumplidores y agradecidos. Esopo. (Adaptación). Durante la lectura ¿Por qué crees que el león le dijo al ratón que era "insignificante"? Unidad 1 La narración
  • 9. Después de leer Subraya en las preguntas las palabras clave para responderlas. ¿Dónde dormÍa el león? b. ¿Qué hizo el león luego de dejar escapar al ralón? ¿Qué hicieron los cazadores con el león? ; ¿Qué hizo el ratoncito para ayudar alleón? ',. Subraya en los fragmentos la respuesta a las siguientes preguntas. ,',, ¿Dónde dormía el león? En la espesura de la selva, dormía tranquilamente un león, cuando un travteso ratoncito comenzó a juguetear y correr sobre su cuerpo. b. ¿Qué hizo el león luego de dejar escapar al ralón? El león se echó a reír y se burló del ratón dtciéndole: -¡Tú! ¡Un ratón insignificante! ¿En qué podrías ayudarme tú a mí, el rey de ,e selva? ¡Vete de aquí! El león dejó escapar al ratón y continuó rténdose. . ¿Qué hicieron los cazadores con el león? Poco ttempo después, unos cazadores apresaron al león y lo amarraron firmemente a un árbol con una cuerda muy gruesa. Pasó por ahí el ratonctllc. :-:' al oír los lamentos del león, corrió al lugar para socorrerlo t* *".: sANTTLLANA
  • 10. ¿Qué hizo el ratoncito para ayudar al león? Pasó por ahí el ratonctllo, quren al oír los lamentos del león, corrió al lugar para socorrerlo. Rápidamente comenzó a roer la cuerda con sus afilados dtentes hasta liberarlo. ¡le Actividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿Dónde dormía el león? ¿Qué hizo el león luego de dejar escapar al ratón? ¿Qué hicieron los cazadores con el león? ¿Qué hizo el ratoncito para ayudar al león? Unidad I La narración
  • 11. ¡Vamos a leer cuentos! Los textos narrativos, como los cuentos, narran diferentes hechos o acciones en un ciertc orden. A este orden de las acciones en una historia se le llama secuencia. Existen algunas palabras o expresiones que pueden servir de pistas para identificar el orc:- de las acciones. Estas palabras SOr: ál principio, primero, segundo, luego, antes, después. finalmente, entre otras. Ordenar secuencias En este taller vas a ordenar secuencias. Para esto puedes seguir los siguientes pasos: - Reconocer las acciones o hechos que ocurren a lo largo de la narración. - ldentificar lo que sucede primero, luego, y al final de la historia. - Ordenar las acciones o hechos según cómo ocurrieron en el texto. ffi Actividades Antes de leer 1. Marca con una X la imagen que muestra una espiga de trigo. , ¿Algunavez has pedido ayuda a tus amigos para hacer algo?, ¿cuándo? tr sANrrLA¡{A
  • 12. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. La Gallina Roja Un día, la Gallina Roja encontró un grano de trigo. -¿Quién sembrará el trigo? -preguntó. -Yo, no -dijo el pato. -Muy bien -dijo la Gallina Roja-, entonces lo haré yo. Y sembró el grano de trigo. Pasado algún tiempo, el trigo creció y maduró. -¿Quién corlará el trigo? -preguntó la Gallina Roja. -Yo, no -dijo el gato. -Muy bien -dijo la Gallina Roja-. Entonces lo haré yo. Y cortó - r'rion - .'b". -Ahora -dijo-, ¿quién lrillará el trigo? -Yo, no -dijo el perro. -Muy bien, entonces lo haré yo -dijo la 3z na Roja. Y trilló el trigo, Una vez separado el :'aro de la paja, dijo: -¿Quién llevará el trigo al molino para que lo -relan y lo conviertan en harina? -Nosotros, no -dijeron los tres. -Muy bien, entonces lo haré yo -dijo la 3a I na Roja, Y coció un gran pan. Entonces preguntó: -¿Quién se lo comerá? -¡Nosotros! -dijeron los tres. -¡0h, no, ustedes no! -dijo la Gallina Rola. Me lo comeré yo con mis polluelos. Anónimo (Cuento tradicional). Durante la lectura ¿Para qué crees que la gallina qurere sembrar el grano de trigo? Unidad I la narración
  • 13. Después de leer . _ 1. Escribe en orden dos acciones que ocurren en cada fragmento. lJn día, ta Gallina Roia encontrÓ un grano de trigo. -¿Quién sembrará el trigo? -preguntÓ. -Yq no -diio el pato. -Muy bien -diio ta Gallina Roia-, entonces lo haré yo. 1 2. -¿Quién cortará el trigo? -preguntÓ la Gallina Roia. -Yq no -diio el gato. -Muy bien -dijo la Gattina Roia-. Entonces lo haré yo. Y cortÓ el trigo. -Ahora -diio-, ¿quién trillará el trigo? 1. 2. lJna vez separado el grano de la paia, diio: -¿Quién llevará et trigo al molino para que lo muelan y lo conviertan en harina? -Nosotros, no -diieron los tres. -Muy bien, entonces lo haré yo -diio la Gallina Roia. Y cociÓ un gran pan. J 1. 2. ?- *"J sANTTLLANA
  • 14. Une los hechos según cuándo ocurrieron. La gallina se comerá el o pan con sus polluelos. Un día, la Gallina Roja encontró un grano de trigo. La gallina preguntó quién C llevaría el trigo al molino. Primero o Luego Finalmente !r ."'Actividad de cierre 3. Numera los hechos del 1 al 4 según el orden en que ocurrieron. La Gallina Roja sembró un grano de trigo. La Gallina Roja encontró un grano de trigo. La Gallina Roja coció un gran pan. El pato, el gato y el perro no quisieron llevar el trigo al molino. Unidad 1 La narración
  • 15. Las fábulas nos enseñan Los personajes son aquellos que realizan las acciones que se desarrollan en las narrac;3-=: Ellos pueden ser principales o secundarios. Los personajes tienen caracterÍsticas fÍsicas y psicológicas, las que nos indican cómo s:- Las caracterÍsticas físicas nos señalan cómo es externamente el personale, como su cc :' := pelo, su vestimenta, su tamaño. En cambio, las caracterÍsticas psico!ógicas nos rnuesi'a- cómo es su personalidad y sus sentimientos; por ejemplo: temeroso, simpático, alegre. y describir pe rson a. e,s En este taller vas a identificar las caracterÍsticas de los personajes que se señalan explícitamente en el texto. Para esto puedes hacer lo siguiente: - Reconocer los personajes que participan en el relato. - ldentificar las caracterÍsticas físicas y psicológicas de los personajes. - ldentificar y describir a los personajes. ¡ Actividades Antes de leer 1. ¿Qué características tienen en común un perro y un lobo? *. ¿Conoces alguna fábula cuyo personaje principal sea un lobo o un perro?, ¿cuál? t^ *'-' SANTTLLANA
  • 16. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. El lobo y el perro un lobo flaquísimo y muy hambriento se encontró durante una noche de luna -r^ un gran y robusto perro en el bosque. S,n ocultar su admiración, el hambriento lobo preguntÓ: -¿Cómo es que en ninguna estación del año te falta la comida, primo perro? -Muy sencrllo -respondió el perro-, yo trabajo para el hombre y él se :'cocupa de mi alimentación. i obo, que era muy curioso, se mostró muy interesado y quiso saber en qué ':'s stÍa ese trabajo. -Todo lo que tengo que hacer -le dijo el perro- es cuidar la casa del --¡bre. De día ahuyento a los intrusos y por la noche alejo a los ladrones. : perro, que era muy generoso, le dijo al lobo que si él quería, estaba dispuesto , :'esentarle al amo y compartir con él sus obligaciones y su raciÓn. - obo hambriento aceptó gustoso y se encaminaron hacia la casa del hombre. r:'3 r'rientras caminaban por el bosque,laluz de la luna iluminó algo brillante en = rJe lo del perro. : Iobo se detuvo, intrigado: -¿Qué es lo que brilla en tu cuello, primo? -iAh...! Eso -exclamó el perro- es la hebilla del collar. -¿Y qué significa collar? -Es un trozo de cuero para que no me moleste la cadena. -¡Cadena! ¿De modo que no eres libre? -Bueno -explicó el perro-, siempre me dejan libre por la ^cche, pero de día suelen ponerme la cadena... -¡A tiempo me lo dices, primo esclavo! -interrumpió el lobo, lándose media vuelta-. Prefiero sufrir hambre en libertad, que e'rgordar encadenado. Esopo. (Adaptación). Unidad 1 La narración
  • 17. Después de leer 1. Encierra los personajes que aparecen en la fábula. perro hombre ladrones luna lobo nrnos 2. Dibuja uno de los personajes de la fábula. 3. Pinta la característica física que corresponde a cada perro pequeño robusto delgado lobo i atto j I gofd: j t* *: SANTTLLANA flaquÍsimo
  • 18. Pinta la característica psicológica que corresponde a cada personaje. generoso egoísta sociable amable lobo CUTIOSO amistoso !t * Aclividad de cierre 5. Completa la tabla escribiendo las características de los personajes. perro lobo Características fÍsicas Caracteristicas psicológicas Unidad 1 La narración
  • 19. El ambiente o espacio es el lugar donde ocurren los hechos que se cuentan en la nattz. -' Muchas veces las acciones de una naffación ocurren en distintos lugares, es decir, er. -;: de un ambiente. pq!h-Ér y É"*crear amb e-:=. En este taller vas a describir los ambientes donde ocurren las acciones. Para esto ire -:= que hacer lo siguiente: - Reconocer los lugares que se nombran en el texto. - Buscar características de los lugares que se nombran. - Reunir la información y describir el o los ambientes de la narración. ctáv§ a €§ Antes de leer 1. Marca con una X la imagen que muestra un copihue. una X, SNTIlIá¡{A Las leyendas de m¡ país t_l
  • 20. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. Leyenda de los copihues Cuenta la leyenda que hace muchos años, en el sur de Chile, :xistian espÍritus malvados que vivían en las altas y frías montañas. :stos espÍritus frecuentemente bajaban a los valles para realizar -'avesuras a los mapuches, que vivían rodeados de hermosas ¿'a¿carias y caudalosos rÍos. Para no perderse al regresar a las montañas, los espíritus -a vados colgaban en las ramas de los árboles campanitas =^cendidas. El fuego de estas campanitas lo conseguían sacándolo ::sde los cráteres de los volcanes. Un dia los espíritus protectores lograron vencer a los malvados y :s expulsaron de las montañas, de manera que no molestaran más ¿ cueblo mapuche. Los espiritus malvados pidieron que los dejaran ./ar sus campanitas luminosas para alumbrarse en el nuevo camino :-e debían realizar, pero su petrción no fue escuchada, ya que 'zóíaa tratado muy mal a los mapuches. -as llamitas permanecieron en los bosques y después se ::rvirtieron en las flores rojas del copihue, que todavÍa están -:igando como campanitas en los árboles del sur de Chile. Anónimo. Leyenda chilena. Unidad 1 La narración
  • 21. Después de leer 1. Subraya en el fragmento los lugares que se nombran en el texto. Cuenta la leyenda que hace muchos años, en el sur de Chile, existían espíritus malvados que vivían en las altas y frías montañas. Esfos espíritus frecuentemente baiaban a los valles para realizar travesuras a los mapuches, que vivían rodeados de hermosas araucarias y caudalosos ríos. b. ¿En qué lugar habitaban los espíritus malvados? c. ¿Cómo era ese lugar? ¿En qué lugar vivían los mapuches? Marca con una ,,. En las montañas. En los valles. ¿Cómo era el lugar donde vivÍan los mapuches? ?* *r-'SANTTLtANA En la costa.
  • 22. !t * Aclividad de cierre 3. Dibuja y describe los lugares en que ocurren las acciones. a. Donde habitaban los espíritus malvados. Donde habitaban los mapuches. Unidad I La narración
  • 23. ¡Leamos más cuentos! Todos los textos tienen un propósito, es decir, fueron escritos para comunicar algo. por elernc - hay textos para entretener, informar, explicar, invitar, expresar sentimientos, entre otros. ldentificar el ito del tex:: En este tallervas a identificar el propósito del texto. Para esto debes realizar lo siguie^:= - Reconocer la estructura o silueta del texto. - ldentificar quién es el autor o creador del texto. Si no lo tiene, debes imaginar qu é" podría ser. - Reconocer para quién habrá sido escrito el texto. - ldentificar para qué fue escrito er texto, es decir, su propósito. ct§v§ ffi es Ar¡tee de leen 1. ¿Cómo son las tortugas marinas? 2. Dibuja la tortuga marina. sÉ seunu¿xr
  • 24. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. La tortuga y et loro Naoiaunavez una tortuga y un loro. La tortuga vivÍa en el mar -, : oro en la palmera de una hermosa y calurosa isla. Un día, la -.-':-)ga salió del agua y se encontró en la playa de la isla. -Este es un buen lugar para poner mis huevos -pensó. i',tonces vio al loro. Y el loro y la tortuga se hicieron amigos. -Ven a comer a mi casa -le dijo el loro a la tortuga. -No puedo. Tengo que volver al agua. El sol calienta :=lasiado para mÍ. -Por favor, tortuga.., -dijo el loro. i¡ionces, la tortuga aceptó. La tortuga iba muy despacio :-'lue l,acía demasiado calor. De repente, se paró en seco. El loro :: 3.rso nervioso. ¿Qué podía hacer? No podía dejar a la tortuga . ,a plenosol. ):, fin tuvo una idea. Se fue volando a su palmeray arrancó - -r3 noJas. Con tres hojasfabricó una sombrilla que clavó junto a :- ar.ga. Con otra hoja hizo un abanico. Después, con la quinta ': ¿ e hizo un sombrero. -Gracias, amigo. ¡Me has salvado! -dijo la tortuga mientras -.* aaba hacia el agua. -Ad ós, tortuga -dijo el loro. Y luego pensó satisfecho: -Seguro que volveremos a vernos. Archivo Santillana. Durante la lectura ¿Por qué crees que la tortuga encontró que era un buen lugar para poner sus huevos? Unidad 1 La narración
  • 25. Después de leer c. Dibuja a la persona que imaginaste. SANTILLANA ' Un poema Un cuento [Jna invitación ¿cómo te imaginas a la persona que escribió este texto?
  • 26. I ^ta ios recuadros que responden la pregunta. ,?ara quiénes crees que fue escrito el texto? Para niños de cinco a ocho años que están aburridos. Para un hombre que quiere comprar una palmera. Para una señora que quiere ia prender a cocinar. Para una niña que le gusta leer. i l ! Para invitar a alguien a una celebración. Para entretener. Para enseñar a realizar algo. aa' ' Actividad de cierre ;?ara qué fue escrito el texto? Marca con una H. 4. Completa. E texto que leíste en este taller es un Para ofrecer algo. Para dar un aviso importante a alguien. informar. y su propósito es Unidad 1 La narración
  • 27. Los cuentos son maravillosos I lnferir es deducir información que no aparece escrita en el texto, pero que gracias a otros datos que aparecen en él puedes descubrir. En las narraciones, como en los cuentos, podrás inferir información sobre los hechos, los personajes o los ambientes de la lectura. lnferir informacion En este taller aprenderás a inferir información. Para esto tienes que hacer lo siguiente: - Reconocer en la pregunta una palabra clave. - Buscar en el texto la información relacionada con la palabra clave. - lnferir la información. ., mt§vB ffi €§ Ar¡tes Ce Éeen 1. ¿Qué significa que se rescate a alguien o algo? 2. ¿Has visto algunavez la Luna reflejada en el agua?, ¿cuándo? 3^ ¿Crees que la Luna necesite que alguien la rescate? t-'*'=' sANTTLLANA
  • 28. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. El rescate de la Luna Un hombre sacaba agua del pozo con unos baldes, cuando t t z lz Luna reflejada en el agua. Pensó entonces que la Luna se había caído dentro del pozo. -Si no me apuro, el mundo se quedará sin Luna -pensó. Entonces, tomó un palo largo con un gancho y lo introdujo :r el pozo. El palo llegó hasta el fondo y quedó atascado en las '3CaS, -ilo he logrado! -exclamó el hombre, muy contento-. He ogrado enganchar a la Luna. Ahora tengo que sacarla de allÍ. Entonces comenzó a luar y a tuar del palo. Pero cuando tiraba :cn todas sus fuerzas, el palo se quebró. El hombre salió volando ¡cr el aire y luego quedó tendido en el suelo. Muy adolorido se quejó: -¡Ay, qué dolor! Mis pobres huesos... mi espalda... De pronto miró hacia el cielo y vio que allí estaba la Luna, a.nat lla y redondita. Entonces exclamó muy contento: -No importa, lo bueno es que la Luna se salvó. Cuento tradicional de lrán. Unidad 1 La narración
  • 29. Después de leer 1. Subraya en las preguntas las palabras clave para enconlrar la respuesta. a. ¿Por qué el hombre pensó que el mundo se quedaría sin Luna? ¿Por qué el hombre creyó que había enganchado a la Luna? ¿Por qué el hombre quedó tendido en el suelo? 2. Subraya en los fragmentos las respuestas a las siguientes preguntas. a. ¿Por qué el hombre pensó que el mundo se quedaría sin Luna? Un hombre sacaba agua del pozo con unos baldes, cuando vio a la Luna reflejada en el agua. Pensó entonces que la Luna se había caído dentro del pozc. -Si no me apuro, el mundo se quedará sin Luna -pensó. b. ¿Por qué el hombre creyó que habÍa enganchado a la Luna? Entonces, tomó un palo largo con un gancho y lo introdujo en el pozo. El palc llegó hasta el fondo y quedó atascado en las rocas. c. ¿Por qué el hombre quedó tendido en el suelo? Entonces, comenzó a tirar y a tirar del palo. Pero cuando tiraba con todas sus fuerzas, el palo se quebró. El hombre salió volando por el aire y luego quedó te': :- en el suelo. b. St, sm.rnu,ru,re
  • 30. ¡ t Actividad de cierre 3. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Por qué el hombre pensó que el mundo se quedaría sin Luna? b. ¿Por qué el hombre creyó que había enganchado a la Luna? c. ¿Por qué el hombre quedó tendido en el suelo? Unidad1.Lanarración
  • 31. Los cuentos nos entretienen En una narración podemos encontrar palabras cuyo significado desconocemos y esto no -:: permite comprender el texto. En estos casos debemos usar las claves que nos entrega e texto para descubrir el significado de las palabras. árz€*rir =igníficac: = En este taller te presentamos una estrategia para inferir el significado de una palabra desconocida en un texto. Para esto puedes seguir estos páSos: - Buscar las palabras desconocidas dentro del texto. - Relacionar las palabras desconocidas con la información que las acompañan, tratanc: de interpretar su significado. - Reconocer qué tipo de palabra es; por ejemplo, un sustantivo, un adjetivo o un verbc. - lnferir el significado de las palabras. m= Actividades Antes de leer 1. ¿Qué sabes sobre los bueyes? 2. ¿Crees que los bueyes y los leones pueden ser amigos?, ¿por qué? i-- *'J SANTILLANA
  • 32. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. El león y los cuatro bueyes Nabía una vez cuatro grandes bueyes que siempre iban a pastar a cs verdes prados. Al ver que siempre iban juntos a comer al mismo ugar se juraron amistad, ya que al estar juntos se defenderían de los celigros que los rodearan. Un día llegó a los prados un hambriento león, el cual al ver a los 3ueyes no pensó otra cosa que atacarlos para poder alimentarse. Pero cada vez que los atacaba o embestía, los bueyes se defendían :an bien juntos que no lograba causarles daño ninguno, El león se dio cuenta de que no podía hacer nada en contra de los cueyes cuando estaban unidos, entonces buscó el medio para que ellos se pelearan. Creó un plan, el cual consistía en hablar con cada rno de los bueyes diciéndole que los demás bueyes lo detestaban y' aborrecÍan. De esta manera logró causar sospechas entre los oueyes, y ellos rompieron su unión y se separaron Entonces, el león cs fue matando uno a uno. Antes de morir, el último buey exclamó: -Solo nosotros tenemos la culpa de nuestra muerte, pues ¡restamos oÍdos a los malos consejos del león, y él logró separarnos, ;v' asÍ le ha sido fácil comernos y devorarnos. Esopo, (Adaptación). Durante !a lectura ¿De qué peligros crees que se defendían los bueyes al estar juntos? Unidad 1 La narración
  • 33. Después de leer 1. Subraya la información que se relaciona con cada palabra destacada. un día ltegó a los prados un hambriento león, el cual al ver a los bueyes no pensó otra cosa que atacarlos para poder alimentarse. Pero cada vez que los atacaba o embestía, los bueyes se defendían tan bien juntos que no lograba causarles daño ningu no. Creó un plan, el cual consistía en hablar con cada uno de los bueyes diciéndole que los demás bueyes lo detestaban y aborrecían. -Soto nosotros tenemos la culpa de nuestra muerte, pues prestamos oídos a los malos consejos del león, y él logró separarnos, y así le ha sido fácil comernos y devorarnos. 2. Escribe qué crees que significan cada una de las palabras. a. EmbestÍa: b. Aborrecían: c. Devora[r-los: L t-*'; sANTILLANA
  • 34. ¡ Actividad de cierre 3. Marca la alternativa que señale el significado de las palabras. a. En el texto, ¿qué significa la palabra "embestía"? Que los empuja con violencia. Que cubre algo velozmente. Que les grita con violencia. ¿Qué significa la palabra "aborrecían"? Querían. Cuidaban. § ooiaoan. c. ¿Qué significa la palabra "devorarnos"? Atra pa rnos velozmente. i-=- - r, B i Tragarnos rápidamente. Protegernos cu idadosamente. Unidad 1 La narración
  • 35. Conozcamos más leyendas En los textos narrativos te vas a encontrar con elementos como las acciones, los personajes o el ambiente. Estos elementos te entregan información para que puedas ir comprendiendo el texto. Si esta información la relacionas con tus experiencias o con las cosas que ya conoces, vas a comprender mejor el texto. Establecer relacione s experiencias En este taller vas a establecer relaciones entre el texto y tus experiencias. Para esto debes realizar lo siguiente: - Reconocer aquella información de la narración que te parece conocida. - ldentificar qué sabes realmente de la información. - Establecer las relaciones entre el texto y tus experiencias. .w=.c Actividades Antes de leer 1. ¿Conoces algún lugar de la Zona Norte de nuestro país?, ¿cuál? 2. ¿Qué características crees que tiene la Zona Norte? 3. ¿Has escuchado alguna vez hablar de Pica?, ¿cuándo? t- *':; sANTTLLANA
  • 36. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. Leyenda de Pica La palabra Pica significa "flor en la atena". Cuenta la leyenda que 'z.e muchos años, un joven español, llamado Dámaso Morales, se =-anroró perdidamente de una hermosa joven, que resultÓ ser la -.a de un poderoso cacique. I cacique quería mucho a su hija y era un hombre muy celoso. - darse cuenta de que el joven español tenía intenciones de r¿sarse con su hija, pensó un modo de impedir esto. Un dÍa, cuando el joven español le solicitó al cacique casarse con , ¡rincesa, el cacique decidió pedir algo innposible como condición. =zra casarse con su hija, el joven debía hacer florecer un valle :esértico entre Pica y Matilla. Dámaso Morales amaba tanto a ia princesa que encontró el modo de hacer florecer el desierto y asÍ poder casarse con ella. Hizo unos socavones en la ladera de los cerros de donde pudo obtener agua, la cuai corrió por el valle y así logró hacen florecer ese desierto de arena. Anónimo. Leyenda chiiena Zona Norte. Durante la lectura ¿Cómo te imaginas el valle entre Pica y Matilla? Unidadl,Lanarración
  • 37. Después de leer ".. 1. ¿De qué zona de nuestro país es la leyenda de Pica? Marca con una X. Zona Norte 2. ¿Cuál de estas imágenes representa el lugar donde ocurre la leyenda? Marca con una X 3. Dibuja cómo te imaginas que floreció el valle desértico. Zona Centro. Zona Sur. +o- "; SANTILLANA
  • 38. Completa la siguiente tabla con la información que conoces sobre los desiertos. ¿Cómo es la temperatura en el desierto? ¿Qué animales viven en ese lugar? ¿Cómo es la vegetación? ¿Qué otras caraclerísticas conoces? ¡ r Actividad de cierre 5. ¿Crees que la condición que puso el cacique era difícil de cumpli?, ¿por qué? Unidad 1 La narración
  • 39. Leamos más fábulas Opinar es expresar lo que piensas respecto a algo. No existen opiniones correctas o incorrectas, siempre y cuando expliques con razones o fundamentos lo que piensas. En este taller vas a dar opiniones frente a diferentes aspectos de la lectura. Para esto debes realizar lo siguiente: - Reconocer sobre qué aspecto debes dar tu opinión. Por ejemplo, referida a alguna acción, sobre alguna actitud del personaje o respecto del texto en general. - ldentificar qué opinas sobre lo que te están preguntando y buscar razones o fundamentos que lo expliquen. - Emitir tu opinión. :: Actividades Antes de leer 1. ¿Qué significa que alguien sea astuto? 2. ¿Qué personajes participarán en la fábula que vas a leer? 3. ¿Qué crees que les sucede a los personajes? t* +; sANTILLANA
  • 40. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. El zorro y et galto laóÍa unavez un astuto zorrc que estaba hambriento. Entonces -:: d ó acercarse a la aldea y entrar al gallinero de una de las casas. Cuando elzorro salÍa del gallinero con un gallo en su hocico, la ,a.rpesina dueña del gallo comenzó a grilar -¡Ayuda, vecinos! ¡Ayuda! Ese zorro se lleva a mi gallo. I gallo siendo aún más inteligente, al oír los gritos de la -=rpesina, le dijo al zorro: -Dile a esa mujer que no mienta, dile que soy tuyo y que contigo --= voy a quedar. intonces , el zorro muy contento mira a la campesina y le dice: -¿Escuchas mentirosa? Hasta el mismo gallo dice que no es tuyo. I mientras el zorro decía esto, el gallo pudo liberarse de su hocico , . ¡ ó hacia las ramas de un árbol desde donde lo pudo rescatar su . ='cadera dueña, que estaba muy feliz de haberlo recuperado. Félix María de Samaniego. (Adaptación). Durante la lectura ¿Por qué crees que la campesina llamó a sus vecinos? Unidad 1 La narración
  • 41. Después de leer ' Marca con una g sobre qué aspectos de la lectura te gustarÍa opinar. Sobre la forma de ser del zorro. Sobre por qué el zorro entró al gallinero. Sobre el modo de actuar de la vecina. Sobre la forma de actuar del zorro. Sobre la manera en que el gallo engañó al zorro. Sobre el final del texto. Pinta tu opinión frente a cada pregunta y luego piensa por qué la elegiste. ¿Qué opinas acerca de que elzorro haya entrado al gallinero? i No estoy de acuerdo con que el : Estoy de acuerdo con que el zorro i haya entrad al gallinero. i , zorco haya entrado al gallinero. b. ¿Crees que el gallo fue más inteligente que el zorro? Sobre la manera de ser del gallo. Sí, creo que el gallo fue más inteligente. No, creo que el zorro fue más inteligente. ir- *; sANTTLLANA ¿Por qué? Taller 9
  • 42. ¿Te gustó la fábula que leíste? i nlo me gustó. ! : .: tt t=:. Actividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿Qué opinas acerca de que elzorro haya entrado al gallinero?, ¿por qué? Sí me gustó. ¿Crees que el gallo fue más inteligente que el zorro?, ¿por qué? ¿Te gustó lafábula que leíste?, ¿por qué? Unidad 1 La narración
  • 43. Observa cémo responder preguntas de seleccié¡t rrtuEtipEe" Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2. La comadreja Y las gallinas Un día de verano se enteró una comadreja de que en un corral vecino había unas gallinas enfermas. Como estaba muy hambrienta, se disfrazó de médico, cogiÓ los instrumentos necesarios y se presentó en el gallinero. Cuando llegó a la puerta, les preguntÓ a las gallinas cómo estaba su salud y las gallinas en coro le respondieron: -¡Muy bien si tú te largas de aquí! Esopo. (Adaptación). la comadreja? Que las gallinas estaban hambrientas. Que las gallinas estaban enfermas. Que alguien se disfrazÓ de médico. Pasos para responder Lee atentamente el enunciado de la pregunta y las opciones. Destaca las palabras clave de la pregunta y búscalas en el texto. Relaciona la información que encontraste con las oPciones que están en la pregunta. Marca la opción correcta. SANÍILLANA @ Sir.e es marca registrada del lVlinisterio de Educaciin- comadreja se disfrazÓ de médico? Para sanar a las gallinas que estaban muy enfermas. Para ver si las gallinas lo reconocÍan con su disfraz. Para entrar al corral Y comerse a las gallinas. Pasos para responder Lee atentamente la Pregunta Y sus opciones. Destaca en la pregunta una palabra clave y busca en el texto la información que se relacione con ella. Marca la opción correcta. 2.
  • 44. Observa cómo responder preguntas abiertas. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4. El príncipe más alto Había nnavez, en un lejano reino, un príncipe al que le gustaba estudiar las estrellas. Para verlas mejor, siempre andaba de puntillas, con el cuello estirado y la nariz apuntando al cielo. De tanto estirarse y andar de puntillas, empezó a crecer y a crecer. En poco tiempo se convirtió en el príncipe más alto del mundo. Sus padres se preocuparon al ver que el príncipe se pasaba el día pegándose con las enormes lámparas de palacio y que debía caminar agachado por los pasillos. Así que le pidieron ayuda al sabio del reino. Y el sabio construyó un precioso telescopio para el príncipe. ¡Ahora podrÍa estudiar las estrellas sin tener que levantar tanto la cabezal Desde entonces, el príncipe volvió a caminar con normalidad. Eso sí: sigue siendo el prÍncipe más alto del mundo Archrvo Santirana. servirá al príncipe parc no seguir creciendo? Pas+s para respcs:der Lee atentamente la pregunta y analiza lo que te están preguntando. Lee el texto y busca aquella información que te sirva para responder la pregunta. Escribe tu respuesta. Pasos para responder Lee atentamente la pregunta y analiza lo que te están preguntando. Lee el texto y busca aquella información que te sirva para responder la pregunta. Escribe tu respuesta.
  • 45. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 10. El banquete En un pequeño poblado de pastores, el lefe de ellos decidió organizar un banquete. El jefe era muy tacaño, asÍ que ordenó que los propios invitados llevaran los jugos de fruta. -Cada uno traerá una larra de jugo de frutas y luego los mezclaremos -dijo. Dos de los pastores se quedaron muy preocupados. Ellos no tenían ni frutas ni dinero para comprarlas. Después de mucho pensar, uno de ellos encontró la solución. -¡Ya estál ¡Llevaremos agua! El agua se mezclará con los jugos de los demás. Nadie se dará cuenta. Y por fin llegó el día del banquete. A la entrada, los invitados vaciaban sus jarras en un gran tonel. Todo parecía ir bien hasta que, de repente, el jefe gritó furioso: -¿Qué significa esto? ¡Mi copa está llena de agua! Los invitados no sabían qué responder. El jefe, enojado, suspendió la fiesta. Pero gracias a lo sucedido, la fama de tacaño del jefe llegó a oídos del rey de aquel pais que era muy generoso. Entonces, el rey decidió retirar de su puesto a aquel jefe tan avaro y poner a otro en su lugar. Y para celebrarlo, invitó a todos a una gran fiesta. Pero, eso sí, esta vez los invitados no tuvieron que llevar nada de nada. Archivo Santillan¿ er*'*: SANTILLANA ,-rñ ^. '' Simce es r¿rca reg.slrada del Mrnisle''c := : - . ,
  • 46. E P*aes ei propoirto oeL iáiio? 1i tntormar sobre la organización de un banquete. lnvitar a un banquete que tendrán los pastores. r e iEntretener con la historia sobre un banquete. p Segun át téito, ¿qué significa "banquete"? : é rFiesta donde se baila mucho. *_ iComida donde asisten muchas personas. e iLugar donde se celebran diferentes fiestas. E ¿QuiOn decidió organizar el banquete? El jefe. Un pastor. El rey. E ¿aue debían llevar los invitados al banquete del jefe? 4 i U na )arra con agua. Una larra con jugo o agua. Una jarra con jugo de frutas. E ¿Cómo era el jefe de los pastores? Amistoso. Tacaño. Generoso. Unidadl-Lanarración
  • 47. ¿En qué lugar ocurren los hechos? En un gran poblado. En un pueblo montañoso. En un pequeño poblado. ¿Cuál fue el error en la invitación que realizó el jefe? Pedirles que llevaran jugos de fruta. iSolicitarles que mezclaran los jugos de frutas. Haber invitado a todos los pastores del poblado. ¿Qué pasó con los invitados en el banquete? Ninguno quiso tomar jugo. Algunos llevaron iarras con jugo de frutas y otros no. Todos llevaron jarras de agua. Numera los hechos del L al 4 según el orden en que ocurren en el texto. El rey invitó a todos a una gran fiesta. i _ , El jefe de los pastores organizÓ un banouete. i i I rey retiró de su puesto al jefe por avaro. , i Dos de los pastores decidieron llevar agua al banquete. ¿Qué opinas sobre la petición que hizo el jefe a los invitados? á-* *'. SANTTLLANA
  • 48. Lee el siguiente texto y Iuego responde las preguntas 11 a 19. La grulla y el pavo real En un hermoso día soleado, cerca de una laguna una grulla se encontraba bebiendo. De :ronto un pavo real muy engreÍdo se acercó a la grulla y desplegó su hermosa cola de vivos :c ores y empezó a burlarse de ella, que lo miraba atentamente: -¡Qué cola más ridícula tienes! ¡Qué patas tan delgadas! ¡Qué plumas más horriblesl ¡Qué :;ello tan largo! ¡Yo, en cambio, estoy vestido de verde , de azul, de púrpura y de oro! La grulla lo dejó hablar; luego, impacientándose, : replicó: -Es verdad, pero aunque mi vestido =s modesto, puedo, en cambio, ,rtar desde las montañas hasta ¿s estrellasy cruzar el espacio :antando. Mientras que tú, con :- vestido elegante de gran 33ñor, no puedes alzarte del s-elo y tienes que resignarte r oasear entre las gallinas que , ,/en en los gallineros y no :-eden volar. Esopo. ElÓuáres el proposito dél iéiio? *Dar instrucciones de cómo defenderse de los pavos reales. _ Entretener con la historia de una grulla y un pavo real. lnformar sobre cómo son los pavos reales, Unidadl,Lanarración
  • 49. Al principio del texto, ¿qué hizo el pavo real? Miró atentamente a la grulla. Desplegó su cola y se burlÓ de la grulla. Se fue a caminar entre las gallinas. ¿Qué estaba haciendo la grulla al inicio del texto? Descansando. Hablando. Bebiendo. ¿En qué época del año crees que ocurrieron los hechos? En verano. En otoñ0. En invierno. ¿Dónde ocurre la historia? Cerca de una laguna. En un prado soleado. En la falda de una montaña. Según el texto, ¿qué significa "modesto"? Horrible. Elegante. Sencillo. t* o'." sANTTLLANA
  • 50. CO UMNA B. Une cada personaje de la columna A con las caracterÍsticas correspondientes de la columna A columna B _ A Que nadie debe ser despreciado, porque cada uno tiene sus cualidades. B Que la hermosura es lo más importante y nos da la verdadera felicidad. C Que hay que Ser generoso y bondadoso con quienes nos rodean. Vive en los gallineros y no puede volar. Puede volar muy alto. Tiene unas plumas de vivos colores. Unidadl-Lanarración
  • 51. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 20 a 29. El torito de Caliboro Hace muchos, muchísimos años, había un animal maravilloso y extraño que vivÍa en la cumbre del cerro Caliboro: era un toro que tenÍa cachos de oro. El torito de Caliboro tenía enormes ojos, piel rosada, porte esbelto y majestuoso. Cuando caminaba, alumbraba como un farol, sus cachos dorados brillaban como el sol. En el pueblo se suele contar que el torito era amo y señor del lugar. Muchas vacas siempre lo seguÍan y como él las cuidaba, ni una sola se perdÍa. El cerro donde el toro reinaba lo cubría un bosque, al que nadie se acercaba. Las entradas y salidas solo el toro conocía, y cuando un extraño llegaba, siempre se perdía. Pero a los habitantes de la región se les llenó de ambición el corazón: querían apoderarse del toro y de los vacunos. Cortaron y quemaron el bosque entero y no quedó ni un solo madero. Muy asustados, el torito y su manada, en la cumbre del cerro, su fin esperaban. Pero una nube enorme y espesa, cubrió el cerro, de pies a cabeza. Luego, nuevamente el sol apareció y algo increible sucedió... ¡El torito a la nube se subió y todo el ganado lo siguió! lmpulsada por el viento, con su valioso cargamento, la nube se alejó ligera y llegó hasta la cordillera. Como debes imaginar, nunca más volvió a ese lugar, el torito de Caliboro que tenÍa cachos de oro. Dicen que era un príncipe encantado que volverá un dia inesperado. Y la Región del Maule, creen algunos, se llenará de nuevo de bosques y vacunos, eF --'.'sANT¡LLANA Leyenda de la Región del Maule.
  • 52. @ ¿C¿¿l es el propósito del texto? A ,Dar instrucciones de cómo encontrar al torito de Caliboro. il Contar los hechos fantásticos sobre el torito de Caliboro. C ilnvitar a conocer al torito de Caliboro. E[ .¡Onde vivÍa el animal maravilloso? n fn la cordillera. I B iEn el cerro Maule. C En el cerro de Caliboro. 4 ¿a¿e querÍan los habitantes de la región? Recorrer el bosque sin perderse. B Apoderarse del toro y los vacunos. q f.¡ut al toro del cerro de Caliboro. e nuestro país se desarrollan los hechos? En la Región del Maule. P ifn la cordillera de la costa. - En la ciudad de Caliboro. as que faltan en este lrozo para explicar lo que ocurre en el texto. El torito de tenía la piel vivía en la cumbre de un cerro. El v alumbraban como un y los cachos eran de Unidadl.Lanarración
  • 53. ra los hechos del 1 a! 4 según el orden en que ocurren en el texto. El torito y el ganado se subieron a una nube. El torito de Caliboro no se vio nunca más. Los habitantes cortaron y quemaron el bosque. La nube se alejó y llegó a la cordillera. t* "; sANTTLLANA
  • 54. @ Segun el texto, ¿qué significa "majestuoso"? lmponente. Extraño. _ Amable. E-Ségúnretrextolquién era realmente el torito? Un animal maravilloso. Un habitante del Maule. Un príncipe encantado. E[ ¿O¡a opinálde io que hicieron los habitantes con el bosque? Unidadl'Lanarración
  • 55. Ef mundo d Ia poesía La gallina ponedora La gallina ponedora, con el gallo se pasea; muy ufana y señorona todo el día cacarea.. . Ella es tan conversadora como el chorro de una fuente, pero el gallo es muy prudente y a su largo clo-clo-clo, le contesta solamente: "SÍ, señora, ¡cómo no...!. Germán Berdiales. En Antología de poesía infantil. Santiago: Arrayán Editores, 1999. Extrae¡' i nformación expl ícita. Comprendamos los poemas @áe.62) lnferir significados. expresiones. Expresar sentimientos (pág. 70) ldentificar el tema del poema. ¿Qué quiere decir el poema? (pág. 66) t* *'; sANTTLTANA ¿De qué trata el poema? (páe.74) Aprenderé a: Taller Fecha
  • 56. Lee atentamente el texto "La gallina ponedora" y luego responde las preguntas. ¿De qué se habla en el poema? 2, ¿Con quién pasea la gallina? ¿Cómo es el gallo? Según el poema, ¿cuál es el significado de "prudente"? Simpático. Discreto. Enojón. : lxplica qué significan los siguientes VersoS: Elta es tan conversadora como el chorro de una fuente, ¿Te gustó el poema?, ¿por qué? Unidad 2 La poesía
  • 57. Comprendamos los poemas ¡ r,., Cofttemid*s c§ave La información exp!ícita es aquella que se encuentra de manera textual a lo largo del texto. ción explícita En este taller vas a extraer información explícila. Para esto tienes que seguir los siguientes pásos: - Reconocer en la pregunta la información que se pide. - Buscar en el texto la información solicitada. - Extraer la información explícita. ,r, ct§vñ a es Ar¡tes de leer l. ¿De quién crees que se habla en el poema? 2. ¿Qué características de la luna conoces? 3. ¿A qué crees que se parece la luna? SANTILI.ANA
  • 58. Lee el siguiente texto y luego realiza Ias actividades propuestas. Lunita de cielo Lunita de los cielos de lejos pareces blanco caramelo. A escondidas jugando te escondes entre nubes y cerros. De lejos pareces resplandeciente monedita de plata o pedacito de sabroso queso que escondió un día, jugando a las escondidas, un señor ratón escondido en los huequitos de la luna. Luis Alberto Calderón. ln Voces desde la infancia. Tacna: Ediciones Arcoírls, 2oll. Durante la leetura ¿Por qué crees que la luna parece monedita de plata? Unidad 2 La poesía
  • 59. Después de leer : Subraya en las preguntas las palabras clave para responderlas. *, ¿A qué se parece de lejos la lunita? o;. ¿Dónde se esconde la luna cuando juega? r ¿Quién se esconde en los huequitos de la luna? .i. Subraya en los fragmentos la respuesta a las siguientes preguntas. ,;,. ¿A qué se parece de lejos la lunita? Lunita de los cielos de lejos pareces blanco caramelo. A escondidas jugando te escondes entre nubes y cerros. t*.'; sANTTLTANA T Taller 1
  • 60. c. ¿A qué más se parece la luna? De lejos pareces resplandeciente monedita de plata o pedacito de sabroso queso... t c'= Actividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿A qué se parece de lejos la lunita? b. ¿Dónde se esconde la luna cuando juega? c. ¿A qué más se parece la luna? Unidad 2 La poesía I
  • 61. ¿Qué quiere decir el poema? En los poemas puedes encontrar palabras cuyo significado desconoces. En estos casos debes usar las claves que te entrega el texto para descubrir el significado de las palabras En este taller te presentamos una estrategia para inferir el significado de una palabra desconocida en un texto. para esto, puedes seguir estos pásoS: -Buscar las palabras desconocidas dentro del texto. -Relacionar las palabras desconocidas con la información que las acompañan,tratandc de interpretar su significado. -Reconocer qué tipo de palabra es, por ejemplo, un sustantivo, un adjetivo o un verbo. -lnferir el significado de las palabras. '::'.,:: Actividadgs Antes de leer L. ¿Sobre qué crees que se lralará el poema? 2. ¿Piensas que un elefante, un ratón y una hormiga pueden ser amigos? 3. ¿Qué es un alalo? st saxr¡lu¡rl Tal I
  • 62. Lee el siguiente texto y luego realtza las actividades propuestas. La merienda Un elefante, un ratón y una hormiga colorada se fueron a merendar a lo alto de una montaña. El ratón come tortitas; el elefante, migajas; la hormiga parte, reparte y se guarda las tajadas. Al pasar por un charco, resbalan, caen y se mojan. Nada mejor que un atajo para llegar pronto a casa. Archivo Santillana. Durante la lectura ¿Quiénes fueron a lo alto de una montaña? Unidad 2 . La poesía GE I
  • 63. Después de leer i Subraya la información que se relaciona con cada El ratón come tortitas; el elefante, migajas; la hormiga parte, reparte y se guarda las tajadas. palabra destacada. Un elefante, un ratón y una hormiga colorada se fueron a merendar a lo alto de una montaña. El ratón come tortitas; el elefante, migajas... Al pasar por un charco, resbalan, caen y se mojan. Nada mejor que un atajo para llegar pronto a casa. 2. Escribe qué crees que significan cada una de las palabras. a. Tajadas: b. Merendan Charco: t- *; sANTTLLANA Taller 2
  • 64. . -.- Actividad de cierre 3. Marca la alternativa que señale el significado de las palabras. a. En el texto, ¿qué significa la palabra "tajadas"? Migajas que se guardan. Alimentos que se reparten. Trozos que se cortan. b. ¿Qué significa la palabra "merendar"? ¿QU f"1 !GÉ lei -il LY-j ü"i lLrt c. Comer. Guardar. Resbalar. é significa la palabra "charco"? Poza. Montaña. Casa. Unidad 2 La poesÍa
  • 65. Expresar sentimientos ,i.,, En los poemas podemos encontrar expresiones poéticas, las cuales muchas veces no sor. simples de entender,ya que no señalan de manera explícita lo que se quiere decir. En est:s casos debemos utilizar las claves que nos entrega el texto, las cuales nos ayudarán a descubrir qué se quiso manifestar con esta expresión. " ln rir expresiones En este taller te presentamos una estrategia para inferir expresiones en un poema . Parz esto, puedes seguir estos pásos: -Buscar la expresión que se utilizó en el poema. -Relacionar la expresión con la información que entrega el poema con tus conocimientos. -lnferir el significado de esa expresión. Actividades Antes de leer 1. ¿Qué platos típicos de nuestro país conoces? 2. ¿Te gusta la cazuela?, ¿por qué? 3. ¿Qué ingredientes tiene la cazuela? SANTIlI¡¡{A
  • 66. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. La cazuela El otro día, a la olla -así mi abuela lo cuenta- le di papas, ajo, cebolla y una pizca de pimienta. Le di zapallo y le di choclo, incluso carne le di, y como si fuera poco, le di arroz y perejil. Siguiendo con mi receta le puse sal, aceite y comino, porotos verdes y arvejas, y sobre todo... cariño. Y -como dice mi abuela- la olla, que es generosa, ni corta ni perezosa, me regaló una cazuela. Saúl Schkolnik. En Poemas para volar Santiago: Arrayán Editores, 2004. Durante la lectura ¿Qué ingredientes tiene la receta? Unidad 2 la poesía
  • 67. Después de leer 1. Lee la expresión subrayada en la estrofa y piensa lo que quiere señalar. Y -como dice mi abuela- la olla, que es generosa, ni corta ni perezosa, me regaló una cazuela. 2. Escribe la expresión que vas a inferir. S, Busca en la expresión dos palabras que ayuden a inferirla y escribe su significado. I t- *; sANTTLLANA 'a
  • 68. ¡ ¡ -.== Actitvidad de cierre 4. Escribe el significado de la siguiente expresión. Luego, dibújala. ...ni corta ni perezosa, me regaló una cazuela. Unidad 2 La poesía
  • 69. ¿De qué se trata el poema? ffi t:r; El tema del poema es de lo que se habla a lo largo del texto. Se reconoce haciendo la pregunta: ¿de qué se habla en el texto? del poerna En este taller vas a identificar el tema de un poema. Para esto, te sugerimos hacer ic siguiente: - Reconocer la cantidad de estrofas del poema. - Determinar de qué se habla en cada estrofa. - ldentificar el tema que más se nombra a lo largo der poema. ,','r ctivida es Antes de leer 1. ¿Cuál es tu juguete favorito?, ¿por qué te gusta? 2. ¿fe gustaría andar en patines?, ¿por qué? t-.*; sANTTLIANA
  • 70. Lee el siguiente texto y luego realiza Ias actividades propuestas. Los patines colorados Los patines colorados que papá me regaló corrían tan apurados que uno al suelo me botó. Pero como soy valiente sin llorar me levanté, me sobé bajo la espalda y me los puse olra vez. Los patines colorados no querían entender, pero entonces mis zapatos los sujetaron muy bien. Papá se acercó a enseñarles que un patín patina bien, cuando se hacen muy amigos de los zapatos y los pies. Y en patines colorados yo me pude deslizar, patines, pies y zapatos hicieron gran amistad. Durante la lecjura Según el papá ¿cuándo un patín patina bien? Maria Luisa Silva. Unidad 2 La poesía I
  • 71. Después de leer : ¿Cuántas estrofas tiene el poema? Tres estrofas. - Cuatro estrofas. Cinco estrofas. ):' Escribe de qué se habla en cada estrofa del poema. Los patrnes colorados que papá me regaló corrían tan apurados que uno al suelo me botó. Pero como soy valiente sin llorar me levanté, me sobé bajo la espalda y me los puse otra vez. Los patines colorados no querían entender, pero entonces mis zapatos los sujetaron muy bien. t- *": sANTILLANA I
  • 72. Papá se acercó a enseñarles que un patín patina bien, cuando se hacen muy amigos de los zapatos y los pies. Y en patines colorados yo me pude deslizar, patines, pies y zapatos hicieron gran amistad. ¡ . Actividad de cierre 3. ¿Cuál es el tema del poema? ffi tor zapatos y los pies. ffi los patines colorados. E fu niña y su papá. Unidad 2 La poesÍa
  • 73. Observa cémo responder preguntas de selección múltiple. la ventana? A su madre. A su cama. Al sol. PasCIe para respos'¡der Lee atentamente el enunciado de la pregunta y las opciones. ' Destaca las palabras clave de la pregunta y búscalas en el texto. Relaciona la información que encontraste con las opciones que están en la pregunta. Marca la opción correcta. 1. +*- *'J SANTILLANA Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2 Desde la ventana -¿Qué miras por la ventana? -Miro el sol que ya se va y me dice: ¡Hasta mañana! Di, madre, ¿qué?, ¿volverá? -Volverá, niño querido, y hasta tu cuna entrará; pero..., si te halla dormido todavía, ¿qué duá? -¡Ah!, no me ha de ver dormido; bien despierto me hallará. -Si te encuentra ya vestido, ¡qué contento se pondrá! Amado Nervc El tesoro de la infancia. Santiag:: Editorial Mizar.1976 En el texto, ¿qué significa la palabra "halla"? Mira. Encuentra. Entra. Pasos para respor¡der Lee atentamente la pregunta y s-s opciones. Busca en el texto la palabra QC' . que te preguntan y relaciónala ::' las otras que la acompañan Marca la opción correcta. @ Sir.. es marca registrada del Ministerio de
  • 74. Observa cómo responder preguntas abiertas. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4. El rio ¡Qué lindo es el río que viene bajando! ¡Qué fresca su risa! ¡Qué alegre su canto! ¡Qué tierno el camino que va dibujando! Yo subo a su lado despacio, despacio; mirando sus aguas, mirando, mirando... Heriberto Tejo. En Hola caracol. Lima: Alfaguara,2006. expresión del poema? Fasos para respcnder Lee atentamente la pregunta y analiza lo que te están preguntando. Lee el texto y busca aquella información que más se repite en las estrofas del poema. AsÍ sabrás cuál es el tema. Escribe tu respuesta. ¡Qué tierno el camino que va dibujando! Fascs para responder Lee atentamente la pregunta y analiza lo que te están preguntando. Escribe tu respuesta. Unidad2oLapoesía
  • 75. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 9. Las gafas de la jirafa La liafa Rafaela usa gafas de su abuela, porque desde allá arribola no ve ni hache ni jota. Creyó que un enorme pino era un jirafo muy fino que le iba a hacer la corte; ivaya corte! Que un erizo con un año era una esponja de baño y se lavó en bañador; ¡qué dolorl Que la serpiente Consuelo era un lazo para el pelo y la llevó en la cabeza; ¡qué bellezal Que un avestruz con sombrero era un hermoso florero y lo colocó de adorno; ¡qué trastorno! Y que era Alejo el Cangrejo un despertador muy viejo que atrasaba con frecuencia; ¡qué paciencia! La liafa Rafaela usa gafas de su abuela, porque desde allá arribola no ve ni hache ni jota. Carmen Gil. En Unos animales muy origindes. Editorial CEDMA, 2004. *r-'*'.' SANTTLLANA
  • 76. E .Con qué confundió la liafa a los siguientes animales? Une. Columna B , lazo para el pelo , esponja de baño -.; despertador '..,florero EI ¿Cómo se llamaba la luafa? Consuelo. Rafaela. Aleja. EI ¿¡. quién eran las gafas? _-- De Rafaela. De la avestruz. C i De la abuela. fI ¿QuO le ocurría al despertador? Se atrasaba con frecuencia. 'Se colocaba adornos. Estaba descompuesto. Unidad2.Lapoesía
  • 77. La 1iafa. La serpiente. El avestruz. Según el texto, ¿qué significa "gafas"? Botas. Anteojos. Joyas. Según el texto, ¿qué significa "trastorno"? 0rganización. Desorden. Tranquilidad. ¿Cuál de estas frases describe a Rafaela? "Es lenta como una tortuga". "Es parlanchina". "Es corta de vista". - Qr. la liafa es muy bromista. Que la jiafa es muy simpática. Que la liafa no ve bien. t- *-; sANTTLLANA
  • 78. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 10 a 15. Ategría Mira cómo en la montaña salta el agtJa, salpicando cada piedra con mil perlas, que brillan como el cristal. Mira cómo se divierte en la fuente, recitando sin parar un cantar, igual al de una sirena. Y mira cómo se escapa mientras danza, despeinando tan contenta su melena. Mira qué alegre está el agua. Ana Rossetti. En l¿ nave de los libros L Madrid: Santillana, 2017. E ¿Dónde salta el agua? En la montaña. En el mar. En la fuente. ¿Qué hace el agua en la fuente? Danza. Se despeina. Se divierte. Unidad2*Lapoesía
  • 79. ¿Cómo está el agua? Alegre. Nerviosa. Serena. Según el texto, ¿qué significa "salpicando"? Empujando. Mojando. Saltando. ¿Cuál es el tema del poema? Las sirenas. El agua. La felicidad. Explica qué significan los versos subrayados: +o-.*; SANTTLLANA
  • 80. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 16 a 24. Los apuros de Cenicienta Cenicienta, date prisa que ya van a dar las doce, y luego te encontrarás en camiseta y sin coche. Corre, corre, caballitos, llevame pronto a mi casa, que pronto serán ratones y el coche una calabaza. ¡Ay!, mi vestido de fiesta se ha quedado hecho pedazos y un zapato de cristal he olvidado en el palacio. ¡Cuántas prisas y sofocos! Otro baile y no lo cuento, ¡hada madrina, por Dios, dame un poco más de tiempo! Equipo Santillana. a Cenicienta en el palacio? A Ei vestido. La camiseta. Un zapato. E¿O¡¡¿ñes lteván a Cenicienta a su casa? I tos ratones. Los caballitos. Unidad 2 u. La poesÍa Las hadas.
  • 81. ¿En qué se transformará el coche? En calabaza. En camiseta. En ratón. ¿Qué pasó con el vestido de Cenicienta? Se le quedó en el palacio. Se lo quitó su hada madrina. Se destrozó en pedazos. A su casa. A la fiesta del palacio. A buscar a su hada madrina. Según el texto, ¿qué significa "prisa"? Nerviosismo. Tranquilidad. Rapidez. Según el texto, ¿qué significa "sofocos"? Ahogos. 0lvidos. Apuros. t- *'J sANTTLLANA
  • 82. @ ¿Cual es el tema del poema? La tristeza de los caballos al convertirse en ratones. La prisa de Cenicienta por llegar a su casa. La amistad de Cenicienta y el hada madrina. @ Explica qué significan los siguientes versos: ¡Cuántas prisas y sofocos! Otro baile y no lo cuento... Unidad2'Lapoesía
  • 83. texto no literarios Pintura soplada Materiales: - Cartulina - Témperas - Bombilla de sorber Procedimiento: 1. Elegir un color de témpera y mezclar una gotita de pintura con un poco de agua, de manera de aguar la témpera. 2. DSar caer una gota sobre la cartulina y soplar suavemente la gotita con la bombilla. 3. A continuación, echar otra gota sobre la cartulina y soplar fuerte por la bombilla para üea' -' efecto parecido a los fuegos artificiales. 4. Repetir esta operación con gotas de diferentes colores. Archivo Sa-. .'- Extraer i nformación expl ícita. , S Sigaros instrucciones (pág. 90) Inferir significados. , Qf Las notas nos ayudan (páe.9a) , @ L.uros textos informativos (pág. 98) Comprender la informaclón que aportan las imágenes. Cornprender la información que aportan los símbolos. Emitir una opinión. Sigamos informándonos (pág. 102) Gl ¡H, llegado carta! (pág. 106) ldentificar el propósito del texto. @ lor avisos son muy útiles (pá8. 110) I t- *'*l SANTTLIANA Aprenderé a: Taller Fecha
  • 84. * Lee atentamente el texto "Pintura soplada" y luego responde las preguntas. 1. Encierra los materiales que se utilizan. lápices regla pincel témperas tijeras 2, ¿Cuánlos pasos tiene el procedimiento? 3, ¿Qué significa "agtJar la témpera"? , ¿Para qué sirve la imagen que acompaña al texto? Para mostrar los materiales que se utilizarán. , ?ara mostrar cómo va a quedar el dibujo. Para mostrar cómo se debe usar la bombilla. :: ¿Para qué sirve el texto que acabas de leer? 5= ¿Te gustaría realizar la actividad 'Pintura soplada'con tus compañeros y compañeras?, ¿por qué? Unidad 3 " Textos no literarios
  • 85. Los textos instructivos son aquellos que nos dan las indicaciones sobre cómo hacer algc. señalándonos paso a paso cómo efectuarlo. Estos textos son directos y claros, y utilizan palabras muy precisas. La secuencia de pasos que se entregan debe ser orden ada para no confundir al lector y pueda guiarlo para logra' lo deseado. Para extraer información explícita, tienes que hacer lo siguiente: - Reconocer en la pregunta la información que se pide. - Buscar en el texto la información solicitada. - Extraer la información. ow Actividades Antes de leer t. ¿Para qué crees que sirven las recetas? 2. ¿Has preparado alguna receta?, ¿cuál? 3. ¿Qué receta le recomendarÍas preparar a un amigo o amiga? t^ "--'*' SANTTLIANA T Sigamos ¡
  • 86. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. Sándwich vegetal Fácil lngredientes: - Pan de molde - Mayonesa - Lechuga - Tomate - Huevo duro - Zanahoria Preparación: '- -ava cuidadosamente todas las verduras. 2 Jnta con mayonesa una rebanada de pan de molde. 3 D:a finamente la lechuga con las manos y colócala sobre el pan de molde. echuga que se encuentra en el pan. a Pela la zanahoria y rállala con mucho cuidado. 5 Corta el huevo duro en rodajas y ponlas sobre las verduras. 7. tJnta la otra rebanada de pan con mayonesa ytapa con ella el sándwich. ¡Ahora a disfrutar! Unidad 3 Textos no literarios
  • 87. Después de leer 1. Subraya en las preguntas las palabras que consideres clave para encontrar la respuesta. a. ¿Qué ingredientes se nombran en la receta? b. ¿Qué se debe lavar cuidadosamente? c. ¿Con qué se debe untar el pan de molde? d. ¿Qué se debe hacer con la zanahoria después de pelarla? 2. Subraya en los fragmentos la respuesta a las siguientes preguntas: a. ¿Qué ingredientes se nombran en la receta? lngredientes: - Pan de molde - Mayonesa - Lechuga - Tomate - Huevo duro - Zanahoria
  • 88. c, ¿Con qué se debe untar el pan de molde? Preparación: 1. Lava cuidadosamente todas las verduras. 2. Unta con mayonesa una rebanada de pan de molde. 3. Pica finamente la lechuga con las manos y colócala sobre el pan de molde. ej" ¿Qué se debe hacer con la zanahoria después de pelarla? 4. Pela con mucho cuidado el tomate y córtalo en rodajas; luego, agrega unas rodajas sobre la lechuga que se encuentra en el pan. 5. Pela lazanahoriay rállala con mucho cuidado. 6. Corta el huevo duro en rodajas y ponlas sobre las verduras. ¡#=,,= Actividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿Qué ingredientes se nombran en la receta? b. ¿Qué se debe lavar cuidadosamente? c. ¿Con qué se debe untar el pan de molde? d. ¿Qué se debe hacer con la zanahoria después de pelarla? Unidad 3 Textos no literarios
  • 89. Las notas nos ayudan La notas son mensajes breves que se escriben para alguien. Las notas pertenecen a los textos no literarios. En las notas también podrás inferir información que no se encuentra escrita, pero que puedes descubrir gracias a otros datos que aparecen explícitos en ellas. En este taller aprenderás a inferir información. Para esto, tienes que hacer lo siguiente: - Reconocer en la pregunta una palabra clave. - Buscar en el texto la información relacionada con la palabra clave. - lnferir la información. s +:=+: Actividades Antes de leer 1. ¿En tu familia se escriben notas?, ¿por qué? 2. ¿A quién de tu familia te gustarÍa escribirle una nota? 3. ¿Qué le escribirías? t* *',"SANTTLLANA I Taller 2
  • 90. Lee los siguientes textos y luego realiza las actividades propuestas. Durante la lectura ¿Cómo se llaman los hijos de esta familia? Unidad 3 Textos no literarios , r"Y" "rt* l^- mAfuuakt f* O"fu; )^- Ailt* ilt*"* m,a,ry,a/n Ar miir.¡.&;" 7 O^IJYú)
  • 91. Después de leer 1. Subraya en las preguntas las palabras clave para encontrar la respuesta. a. ¿Qué día escribió Trini la nota? b. ¿Cuándo tendrá que ir Cristóbal al médico? c. ¿Quién tiene que llevar a Cristóbal a su práctica de fÚtbol? d. ¿Para quién o quiénes fue escrita la nota del gásfiter? ff" Subraya en las notas las respuestas a las siguientes preguntas: e. ¿Qué día escribió Trini la nota? , r"frr t''rt- )^- .. k*dt- f* a"fu: )*- Ail'* ))t ""- rnnnnrr,,a, rut^fillLt 7t, ^(rr"*, 17 oA).lw *:. ¿Cuándo tendrá que ir Cristóbal al médico? «) _/ Mi amor, llamaron para confirmar la hora al médico de Cristóbal para el jueves a las 12:00 horas. Un beso, t* *; sANTTLLANA Claudio
  • 92. !t¡ Actividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿Qué día escribió Trini la nota? b, ¿Cuándo tendrá que ir Cristóbal al médico? c. ¿Quién tiene que llevar a Cristóbal a su práctica de fútbol? d. ¿Para quién o quiénes fue escrita la nota del gásfiter? Unidad 3 Textos no literarios I
  • 93. Leamos textos informativos t i,, tontenldos elave Los textos informativos nos entregan información sobre un tema de manera objetiva. Los textos informativos a veces contienen ilustraciones o fotografías que los acompañan. Muchas veces son estas imágenes las que nos entregan la información necesaria para comprender lo que estamos leyendo. p.aportam las imágenes En este taller vas a comprender la información que nos entregan las tmágenes. Para esto, te sugerimos: - Reconocer en la pregunta la información que se pide. - Reconocer qué se muestra en la imagen. - Comprender la información que entrega la imagen. ffi= Actividades Antes de leer 1. ¿Qué sabes del Sol? 2. ¿Conoces el nombre de algunos planetas?, ¿cuáles? 3. ¿Te gusta leer textos sobre el Universo?, ¿por qué? &*- *'*' SANTILLANA I
  • 94. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. El sistema solar El sistema solar se formó hace millones de años. Está compuesto por ;na estrella central, que es el Sol, la cual proporcionaluz y calor a los clanetas que giran a su alrededor. t-os planetas que forman nuestro sistema solar son ocho; entre ellos se :ncuentra laTierra, que es el planeta en el cual vivimos. Todos los planetas giran en torno al Sol y se ubican a diferente C stancia de este, es decir, algunos están más cerca y otros más lejos. Los planetas son todos diferentes: hay algunos muy pequeños y otros más grandes. A continuación, te presentamos una imagen de los ocho c anetas pertenecientes a nuestro sistema solar. Durante la lect-ura ¿Por qué crees que son importantes la luz y el calor en los planetas? Subraya en las preguntas las palabras que consideres clave. ¿Cuál es el planeta más pequeño? ¿Cuál es el planeta más grande? ¿Qué planeta tiene anillos? Archivo Santillana. Después de leer Unidad 3 Textos no literarios I Saturno J úpiter
  • 95. d. ¿Cómo se llama el planeta que tiene un tamaño similar al de laTierra? ¿Qué planetas son más pequeños que la Tierra? ¿Qué planetas son más grandes que la fierra? ¿Qué planetas están más cerca de la lierra? 2. Observa la imagen con detención y busca en ella la respuesta a las preguntas. a" ¿Cuál es el planeta más pequeño? b. ¿Cuál es el planeta más grande? c" ¿Qué planeta tiene anillos? d. ¿Cómo se llama el planeta que tiene un tamaño similar al de b f ierra? e. ¿Qué planetas son más pequeños que la fierra? f. ¿Qué planetas son más grandes que la Tierra? g. ¿Qué planetas están más cerca de la fierra? e. f. g **- *') 5ANTTLLANA T
  • 96. t€== Acltvidad de cierre 3. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el planeta más pequeño? b. ¿Cuál es el planeta más grande? c. ¿Qué planeta tiene anillos? d. ¿Cómo se llama el planeta que tiene un tamaño similar al de la Tierra? e. ¿Qué planetas son más pequeños que la fierra? f. ¿Qué planetas son más grandes que la fierra? g. ¿Qué planetas están más cerca de la fierra? Unidad 3 Textos no literarios
  • 97. Sigamos informándonos :: Los símbolos son aquellas señales, gráficos, mapas, entre otros, que acompañan a algunos textos. Muchas veces son estos sÍmbolos los que nos entregan la informaciÓn necesaria para comprender lo que estamos leyendo. los símboh En este taller vas a comprender la información que nos entregan los símbolos. Para esto, te sugerimos. - Reconocer en la pregunta la información que se pide. - Buscar en el texto y en los sÍmbolos presentes en él la información solicitada. - Comprender la información. 1r= ct,ivt ffi ffiffi Antes de leen 1. ¿Qué son las señales del tránsito? 2. Dibuja alguna señal del tránsito que conozcas. f;-- *='"'sANTTLLANA I
  • 98. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. Las señales de tránsito [n a actualidad, las personas necesitan desplazarse de un lugar a -:'i y pueden hacerlo de varias formas: caminando, en bicicleta, en i-:1. en motocicleta o en microbÚs. -as señales de tránsito se instalan para ayudar a los peatones, -: ^:uctores y pasajeros a trasladarse con mayor seguridad. rero no todas las señales tienen el mismo propósito. A continuación = -cstrarernos qué significa cada color presente en ellas. NO CORRA POR LAS ESCALERAS Zona de derrumbes Durante la lectura ¿Para qué sirven las señales de tránsito? Unidad 3 o Textos no literarios No transitar peatones I Reglamentarias o de prohibición Prevención Información rí'iii Paso de cebra I Hotel
  • 99. Después de leer : Subraya en las preguntas las palabras clave para encontrar la respuesta. ,i ¿Qué color representa una prohibición? ':: ¿Cuál es el propósito de la siguiente señal? :. ¿Cuál de estas señales es una señal de información? Enciérrala. ,,r Subraya en el texto las palabras que se relacionan con las palabras clave. .,i ¿Qué color representa una prohibición? ¡.,, Rojo .: Amarillo. ' Azul. lnformar. Reglamentarias o de prohibición I tntormación Paso de cebra J lnformación tarias o de prohibición Prevención t-*; sANTrLráNA T Prevención
  • 100. c. ¿Cuál de estas señales es una señal de información? Enciérrala. i! Reglamentarias o de prohibición Prevención I lnformación ¡Ire Actividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿Qué color representa una prohibición? @ nolo @ Amarillo. § nzut. b. ¿Cuál es el propósito de la siguiente señal? I Prohibir. Prevenir. : C i lnformar. c. ¿Cuál de estas señales es una señal de Paso de cebra i nformación? Encié rrala. Unidad 3 Textos no literarios
  • 101. ¡Ha llegado carta! lll,,, Una carta es un mensaje escrito que una persona envÍa aoIra. Se utiliza como medio de comunicación cuando las personas se encuentran lejos. La estructura de una carta es la siguiente: lugar y fecha, saludo, cuerpo, despedida y fuma §gitj¡"u"na opinión En este taller vamos a dar opiniones frente a diferentes aspectos de la lectura; para esto, debes realizar lo siguiente: - Reconocer sobre qué aspectos debes dar tu opinión. Por ejemplo, en relación con alguna acción, acerca de alguna actitud del personaje o respecto a la lectura en general. - Señalar qué opinas sobre lo que te están preguntando. Busca razones o fundamentos que lo expliquen. - Emitir tu opinión. .# Actividades Antes de leer 1. ¿Te gusta tener amigos y amigas? 2. ¿Crees que es importante tener amigos y amigas?, ¿por qué? 3. ¿Has recibido alguna vez una carla?, ¿cuándo? t- *; sANTILLANA T
  • 102. Lee el siguiente texto y luego realiza Ias actividades propuestas. P^-t* ll^^t , 22 A" A, 2011 A-A*y^.r* 7:v uoilto. f* pA* t"" ""fA* r.o'¡t fft A^rr" f-, ,vry@ry.al f rt A*, * )o, A* * A), * rf* f* ttr*W T *t^"ó rrr- )- ^frf"t,- Ar), tary* Ot r,A^' e? o' %- f fA^*-, f]/tM, * ff* V * tt**T n mL r"f" ^ "W7ttno. C*r',.* ft ^r ^ ¡ ^" -, t))* r* q*Ae r r » r,o.ú v'a,'fiw A^N^". " rywyy Ortr' f rÁ* A^rt-? A",t-bX""t*, 26 A, A,201 ),,--iAn €n"A-, It/'li ' r' +. I I ll ,l lutf * A)nruúi¡)u r-a)nr )ilrt D/mÁX§r>. ¿U, fft )L ^i)llup, ff* * .8^-,y)Áir> A,+rf"* tX t" *,,.W r-aJyv )^- q* "rnÁ/y nptru? 'Jt,r, )-ru/rtu ^-n' / tA^*t",^ilrk rr.,t,,c..aJwu! ^,o,n) tMf** ó r Jy" r* Unidad 3 . Textos no literarios I
  • 103. Después de leer ., Marca con una H sobre qué aspectos de la lectura te gustaria opinar. Sobre la forma de ser de alguien. Sobre lo que hizo alguien. Sobre el modo de actuar de Emilia. Sobre el consejo que dio lgnacio. Sobre alguna de las cartas. .:. Pinta tu opinión frente a cada pregunta y luego piensa. ,r ¿Qué piensas respecto a lo que hizo Emilia con su amiga? Estoy de acuerdo con lo que hizo Emilia con su amiga. No estoy de acuerdo con lo que hizo Emilia con su amiga. ¿Por qué? t- *:i sANTtttANA No estoy de acuerdo. I b. ¿Te gustó la carta que envió lgnacio? Sí, me gustó. No me gustó. Sí, estoy de acuerdo. ¿Por qué?
  • 104. .*= Aclividad de cierre 3. Responde las preguntas. a. ¿Qué piensas respecto a lo que hizo Emilia con su amiga? b. ¿Te gustó la carta que envió lgnacio? c. ¿Estás de acuerdo con el consejo que da lgnacio? Unidad 3 Textos no literarios
  • 105. Los avisos son muy út¡les 'i+ Todos los textos tienen un propósito, es decir, han sido escritos para comunicar algo. Por ejemplo, existen textos escritos para entretener, informar, explicar, invitar, expresar sentimientos, entre otros propÓsitos. En este taller deberás identificar el propósito del texto; para esto, debes: - Reconocer quién es el autor o creador del texto. Si no tiene autor conocido, debes imaginar quién podría haberlo escrito. - Reconocer a quién está dirigido el texto. - ldentificar para qué fue escrito, es decir, su propÓsito. Q?i; Actividades Antes de leer 1. ¿Algunavez has leÍdo avisos?, ¿dónde? 2. ¿Cómo te imaginas un aviso sobre venta de juguetes? Escríbelo. *-n í'* SANTILIANA I
  • 106. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas. Paste le ría Veterinaria Los Pequeñitos .3. Dr. Espinoza ¡l¡ .2 .ll. .B .x, .ll' Consultas vacunas - cirugías - medicamentos Atendemos las 24 horas. Av. Los Lagos 231 / Teléfono 7261934567 k*ry g§ + .' f " *'tlt: *'{ "' * Celebraciones de cumpleaños para niños, con animación, juegos inflables y camas elásticas. ¡Tu cumpleaños será inolvidable! Teléfonc 4850234618 Ofrece las mejores pizzas y atención inmediata. Lo invitamos a conocer nuestro local en Las Rosas 23. t----------- i También realizamos i i - - 9 :: r: !:: -'- -d-or 1'l li-": -i Durante la lectura ¿A qué tipo de textos corresponden? Ofrece las tortas más ricas para sus celebraciones, cumpleaños, bautizos, matrimonios. Encnéntrenos en Av. Dulzura 345 Teléfono 2831451911 Contáctenos al 7 3926013 42 Unidad 3 . Textos no literarios Pizzería fía Bosa
  • 107. Después de leer 3"" Responde las siguientes preguntas. a" ¿Qué tipo de textos acabas de leer? Enciérralo. lnstructivo Aviso ¿Quiénes crees que escribieron los siguientes textos? lnvitación b. Paste leria /-n Onnn Ofrece las tortas más ricas para sus celebraciones, cumpleaños, bautizos, matrimonios. Encuéntrenos en Av. Dulzura 345 Teléfono 2831451971 Veterinaria Los Pequeñitos Dr. Espinoza Consultas - vacunas - cirugías - medicamentos .'¡ "il' *r Atendemos las 24 horas. ll i- l l l':ll ":l'::l:"'::* Celebraciones de cumpleaños para niños, con animación, juegos inflables y camas elásticas. ¡Tu cumpleaños será inolvidable! t- *'.' sANTTLLANA Teléfono 4850234618 I
  • 108. Pizzería tía Bosa Ofrece las mejores pizzasy atención inmediata. Lo invitamos a conocer nuestro local en Las Rosas 23 i También realizamos i i desoachos a domicilio. i ttl - ----;;;;;;;2607342 ¿ )'ta los recuadros que responden la pregunta. ,:r. El texto sobre la Veterinariafue escrito pztz: personas que quieren tener mascotas. : : ::x:c cje Festilandia fue escrito pztá: personas que quieren regalar mascotas. personas que tienen mascotas. personas que quieren investigar sobre los cumpleaños. Unidad 3 Textos no literarios personas que quieren investigar sobre an¡males. personas que qureren ir a un cumpleaños. personas que quieren buscar un cumpleaños. personas que quieren celebrar un cumpleaños.
  • 109. t-**-: SANTTLLANA I t# w Actividad de cierre 3. ¿Para qué fueron escritos los siguientes textos? Pastelería /.o Orrno ,.Ñ Ofrece las tortas más ricas para sus celebraciones, cumpleaños, bautizos, matrimonios. Encuéntrenos en Av. Dulzura345 Teléfono 2837451911 Veterinar¡a Los Pequeñitos .g Dr. Espinoza tl¡ .p .B "¡.:1. nB' Atendemos las 24 horas. Av. Los Lagos 231 / Teléfono 7267934567
  • 110. Celebraciones de cumpleaños para niños, con animación, juegos inflables y camas elásticas. ¡Tu cumpleaños será ino lvidable! -: éíono 4850234618 Ofrece las mejores pizzas y atención inmedrata. Lo invitamos a conocer nuestro local en Las Rosas 23. ---i;;¡é;;;;r¡,,,;;--i - -9::r:!9: -1 9-T'-'l l¡9: -i Contáctenos al 7 392601342 Unidad 3 Textos no literarios o%
  • 111. Observa cémo responder preguntas de selección múltiple. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas I y 2. Dulce de chocolate lngredientes: - galletas - almendras picadas o coco rallado - crema de chocolate - leche condensada Preparación: 1. Untar la crema de chocolate sobre seis galletas y unirlas de dos en dos. 2. Cubru con leche condensada las galletas que ya se unieron. 3. Esparcir almendras picadas o coco rallado por encima. Archivo Santillana texto sirve para mostrar: untar la crema de chocolate? Cubrir las galletas con leche condensada. Esparcir coco rallado por encima. Unir las galletas de dos en dos. Fascs pare respender, Lee atentamente la pregunta y sus alternativas. Destaca las palabras clave de la pregunta y búscalas en el texto. Relaciona la información que encontraste con las opciones que están en la pregunta. Marca la opción correcta. 1. ;...'SANT¡LLANA los ingredientes de la receta. uno de los pasos de la receta. cómo quedan los alfajores de la receta. Fasos para rcspander Reconoce en la pregunta lo que te están preguntando. Observa qué se muestra en la fotografía, Relaciona lo que te preguntan con la información que te entrega la fotografia. Marca la opción correcta. @ Slr.. es rnarca registrada del Ministerio de Educa: -
  • 112. Observa cómo responder preguntas abiertas. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4. El hipocampo El hipocampo, más conocido como "caballito de mar", mide 15 centímetros, aproximadamente. Tiene características fÍsicas de muchos otros animales: su cabeza es parecida ala de un caballo, sus ojos se asemejan a los de un camaleón y su cola es similar a la de los monos. El "caballito de mar" es una rarísima especie del reino animal en que las hembras colocan los huevos en una bolsa que tiene el n'racho, y él mismo los incuba hasta el momento del nacimiento. Archivo-Santillana. este texto? caballitos de mar' son una especre rarísima?, ¿por qué? ¿Estás de acuerdo en que los Pasos para responder Lee atentamente la pregunta y analtza lo que te están preguntando. Lee el texto y busca aquella información que te sirva para responder la pregunta. Escribe tu respuesta. Pasos para responder Lee atentamente la pregunta y analiza lo que te están consultando. En este caso se pregunta tu opinión frente a si los "caballitos de maf" son una especte rara. Busca en el texto información que te sirva para poder responder. Escribe la respuesta justificando tu opinión. Unidad 3 Textos no literarios
  • 113. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 8. Atfajores chilenitos lngredientes: - 1 paquete de galletas de agua - medio kilo de manlar - coco rallado Preparación: 1. Esparcir maryar sobre una galleta y colocar otra galleta encima con suavidad para que no se desborde el manjar. 2. Repetir esto con las otras galletas. 3. Untar manjar alrededor de las galletas que se encuentran unidas. 4. Hacer rodar las galletas sobre el coco rallado, de manera que se pegue al maryar de las orillas. t- *'.' sANTTLLANA Archivo Se-. .-. I @ Sir." es marca registrada del Ministerio de Edr-rrih
  • 114. propósito del texto? lnformar. Entretener. i*iDar instrucciones. p Encierra los ingredientes de la receta. galletas de agua coco rallado manjar mermelada galletas de vino mostacillas fl¿C¡eñioa páaoi tiene la preparación? I tres pasos. @ Cuatro pasos. C I ^co pasos. ll ¿a-¿ es el primer paso de la receta? A Esoarc r ffa.¡il sobre una galleta. f Untar manlar alrededor de la galleta. Rodar la galleta sobre el coco rallado. E .Por qué después de esparcir el manjar sobre una galletala otra se debe poner con suavidad? Para que no se rompan las galletas. - Para que no se salga el manjar por la orilla. ,l{=, Para que no queden tan apretadas. Unidad 3 ' Textos no literarios
  • 115. los ingredientes de la receta. uno de los pasos de la receta. cómo quedan los alfajores de la receta. No. No. I I ¡t ¿Crees que la receta es fácil de realizar? t- *'"-sANTTLLANA
  • 116. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 9 a 18. A^,-t^"p, 13 Át ^"til'* )t 2011 Art-,Á* d¡d§,. t r* rh*rt*rr"t*p*r,,,ta LW*l^-r r r^ t-A, 1rp.4-aJr-o. A, A**.',.)^" i^inm,§,t r-&/rv "ril/t fya¡" y rr,,t, ar TerilNt *7rr r.,*^,. t" ^-t rA* W )^- mr,a,c,i,,rury f""A^- ^rrk¿ rt* Arp ,Jt* o, m,¡t¡rtn¡, * f* .creJ'rrta. k ,;*7 o *", AilÁ* Ar rttt r^* A^rt* il, *hr*- nm,o,. A"L y* r]r*" , f ¿t rrr , ))r' til, r-oJm,a, rn, )^, f" '^"há Tl, At-n ^rrr ' €rfil* "r* Arp y )" r*" )t* T* )* Tt t"r r"*A* T y* )- ,u)o, o,,)o,,6rt* y* *y* *"*L- A^rrr,r.* f* T* f ¡^- frá"r* L ' A r n ' )r" r.tí, L r'n{'n fuutro'T* * n J-n n-c,1t/y,,a,,f* ry y atonan- 1,,,rr'r,* -rr-A^, T * Tp Lrm,c ¡y f*"¡* L- )*,'* 7. o^T El ¿Cu¿l es el propós¡to del texto? A j lnformar sobre las vacaciones. Entretener contando una historia de las vacaciones. Comunicar a otros que irán de vacaciones a Temuco. Unidad 3 . Textos no literarios I
  • 117. Para Tiago. Para el abuelo. Para la Tita. ¿Quién escribió la carla? Tiago. El abuelo. Estela. En Santiago. En Temuco. Estela con su Tita. Tiago con su Tita. Tiago con su abuelo. SÉ sn¡nu¡trl En La Serena. A La Serena. A Santiago. A Temuco.
  • 118. ¿Qué quiere hacer Tiago con su abuelo? 4ilrapescar. I ,EjlraLaSerena. C i lr de vacaciones. E ¿Cu¿ntoi ános tiene riago? ¡! Seis años. B Ocho años. C Nueve años. E ¿En cuántos meses más Tiago y su familia irán a Temuco? Un mes. Dos meses. C -'es meses. @ _-= =-sló la carta que envió Tiago a su abuelo? No. Unidad 3 " Textos no literarros
  • 119. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 19 a 28. ¿Cómo cuidar a las mascotas? Cada vez es mayor la cantidad de familias que eligen una mascota como compañÍa. Ya no s:- solo perros y gatos los que componen la lista de mascotas. Pero no debemos olvidar que ellas necesitan llevar una vida saludable,y para esto se requiere que las cuidemos. Es muy importante que cada dÍa les proporcionemos agua y el alimento que necesitan para vivir. Además, debemos llevar nuestras mascotas al veterinario para que las revisen y nos indiquen cuáles son las vacunas que hay que aplicarles para que no se contagien con enfermedades. A la hora de dormir, debemos ofrecerle a nuestra mascota un lugar protegido y seguro, pero no es conveniente que compartan el espacio con ningún otro miembro de la familia. Y lo que nunca tenemos que olvidar es que son nuestros compañeros porque los elegimos y esperan cada día nuestro cariño, por eso es necesario acariciarlos para que sean felices. Cantidad de animales que se venden como mascotas en un mes 25 30 20 i5 10 t- *='; sANTTLIANA Perro Hámster Gato Conejo Ratón
  • 120. ¿Cuál es el propósito del texto? A , lnformar sobre el cuidado de las mascotas. E lnvitar a cuidar a las mascotas. i: Entretener con las historias sobre mascotas. EJ ¿CradábemC-firoporcionarles diariamente a las mascotas? Vacunas. Agua y alimento. C Visitas al veterinario. 4 _l:mo oeoá séi éL lugá¡ donde duerme una mascota? @ Familiar. B Saludable. 4 *-= : -aría pasar si no vacunamos a nuestras mascotas? @ nueOen dejar de comer y beber agua. @ eueden contagiarse alguna enfermedad. p eueden mantenerse saludables. @ -, tclografía que acornpaña al texto sirve para mostrar: A la cantidad de mascotas que se venden. B los cuidados que se deben dar a las mascotas. C algunas de las mascotas que se nombran en el texto. Unidad 3 'Textos no literarios
  • 121. Según el gráfico que acompaña al texto, ¿cuál es el animal que más se vende? Canario. Gato. Perro. ite rÑetdo con el gráfico, ¿cuál es el animal que menos se vende? Hurón. Ratón. Canario. En relación con el gráfico, ¿qué animal se vende más que el pez? Hurón. Hámster. Canario. ¿Estás de acuerdo en que es importante llevar a las mascotas al veterinario? ¿Por qué? ¿Crees que está bien que las mascotas no duerman con algún miembro de la familia? ¿Por qué? t*'+; sANT¡LIANA
  • 122. Textos archivos santi !lana Pág' 10 Plural un paso más. 2o primaria. Santillana España. Cuento "La casa del león,,. Pág' 29 Plural un paso más. 2o primaria. Santillana España, Cuento "La tortuga y el loro,,. Pág' 50 Plural un paso más. 2o primaria. Santillana España. Cuento "El banquete,,. UNIDAD 2 Pág' 67 I/is lecturas 3o básico. Santillana República Dominicana. poema "La merienda,,. Pág, 83 La nave de los libros 1. poema ,,Alegría,,. Pág' 85 La nave de los libros 2. poema "Los apuros de cenicienta,,.
  • 123. ANTILLANA talleres de evaluaciÓn Simce" para todos : n| i ia r,.i i: ¡l rlr¿'l¡ ¡t i I !!ar ar _li E IL aia a I ¿+ n' -t SANTILLANA Cienclas N¿turales 2 Clencias Naturales 3 Ciencias Naturales 4 f ie¡cias Naturales 5 Ciencias Naturales 6 Sociedad 2 Sociedad 3 Sociedad 4 Socledad i Sociedad 6 Lenguale y Comunicac ón 2 Lenguale y Comun cac ón 3 Lenguaie y ComlnicaciÓn 4 Lenguaje y [omunicaciÓn 5 Lenguale y Comunicac ón 6 Lengua]e y Comunicac ón 5 Escritura Lenguaje y ComunicaciÓn 6 Escr tura M.atemáüca 4" -g-7 l Lenguaje ffia yComun¡cación