SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura micénica Álvaro Santis
INTRODUCCION______________Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto  (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas  de Homero, la Ilíada  y la Odisea. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de Agamenón». Igualmente se bautiza como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.
El tiempo de la cultura micenicaLa civilización minoica es una cultura pre-helénica de la edad de bronce, desarrollada en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Su nombre es producto de que su descubridor, el británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro. WillDurant se refirió a este periodo como el primer eslabón en la cadena europea. La cultura micenica era parte tambien de los minoicos.
Origen de los micénicosLa cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un sólo pueblo.Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Iliada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa  en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.
OrganizaciónPolíticaEn ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Según Homero, Grecia estaba dividida en diversos estados. Los citados en la Ilíada  son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Pero la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cual era el centro político dominante de la Argólida  (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás incluso Atenas, Gla o Yolco.La mención de un «rey de los ahhiyawa  en las fuentes hititas ha sido comparada con el «rey de los aqueos», que sería el rey de Micenas, Agamenón, en la Ilíada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque sea la solución más lógica) y la localización de su reino continúa discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micénica en una confederación de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podría ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarl
Civilización micenica Entre los siglos XV y XII se va a desarrollar una nueva civilización en la Grecia continental, sobre todo en la Argólida, su yacimiento más importante es el de Micenas. En cierto modo se nos muestra como heredero de Creta. Nos hallamos ante un mundo dividido en pequeños reinos, que en un momento determinado pudieran admitir la hegemonía de Micenas.
Santis
ReligionEl hecho religioso es bastante difícil de identificar en la civilización micénica, en particular cuando se trata de yacimientos arqueológicos, donde resulta complicado identificar con seguridad un lugar de culto. En cuanto a los textos, sólo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses, pero no nos enseñan nada sobre las prácticas religiosas.El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades  divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de Cnosos. En esta época se trata probablemente de una divinidad ctónica, asociada a los terremotos. También se encuentran una serie de Damas o Madonas (Potnia), asociadas a los lugares de culto, como una Dama del Laberinto en Creta —que recuerda el mito del laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo. También se encuentra una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son la pareja Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc. Es de notar la ausencia de Apolo, Afrodita, Deméter (divinidades de origen oriental) y de Hefesto.
Di-we y Di-wo  = ZeusPo-se-da-o= PoseidónA-ta-na Po-ti-ni-ja= Señora de Atenas, Atenea.E-nu-wa-ri-jo= Enialio, dios guerrero que por el contexto en el que aparece podría ser distinto de Ares pero que en la Grecia post-micénica pasó a ser un epíteto de Ares.A-re= AresE-ra= HeraDi-wo-nu-so= DionisoA-te-mi-to, A-te-mi-te o A-ti-mi-te= Ártemis (con alguna duda)I-pe-me-de-ja = Ifimedea . Sin embargo en la Grecia post-micénica Ifimedea fue una mortal.E-re-u-ti-ja = IlitíaE-ri-nu = posiblemente EriniaDioses MicénicosTi-ri-se-ro-e: parece significar "tres héroes".Ma-te-re Te-i-ja: el significado es "madre divina".Si-to Po-ti-ni-ja: la señora del granoPo-ti-ni-ja I-qe-ja: la señora de los caballos
Economía micénica La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos parece ser bipolar: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía

Más contenido relacionado

PPT
Los Dioses Griegos Y Romanos
PPTX
Mitologia griega
PPSX
Religiones de la antiguedad - Grecia y Roma
PPTX
Mitologia griega
PPT
Parte III: Los griegos
PPTX
Aportes Griegos y Mitologia Griega
PPTX
Religion y mitologia roma y grecia v2
PPT
Los dioses griegos y sus religiones
Los Dioses Griegos Y Romanos
Mitologia griega
Religiones de la antiguedad - Grecia y Roma
Mitologia griega
Parte III: Los griegos
Aportes Griegos y Mitologia Griega
Religion y mitologia roma y grecia v2
Los dioses griegos y sus religiones

La actualidad más candente (20)

PPT
Religión en grecia y roma
PPT
Importancia de los mitos y dioses griegos en la cultura
PPT
Las religiones históricas de la Edad Antigua
PPT
Dioses romanos 1
PPT
Tema 01-1
PPT
Minerva
DOCX
Tarea que me gano el sueño
DOCX
Dioses olímpicos
PPT
Minerva
PPTX
Mitología greco romana
PPTX
La Mitologia Romana
PPTX
Periodo helenístico
PDF
PPTX
La religión griega
PPT
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
PPT
El Panteón Olímpico
PPT
Mitología griega. Los olímpicos
PPT
Mitos clásicos zeus, júpiter
DOCX
El pensamiento mitico
PPT
Filosofia y mito
Religión en grecia y roma
Importancia de los mitos y dioses griegos en la cultura
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Dioses romanos 1
Tema 01-1
Minerva
Tarea que me gano el sueño
Dioses olímpicos
Minerva
Mitología greco romana
La Mitologia Romana
Periodo helenístico
La religión griega
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
El Panteón Olímpico
Mitología griega. Los olímpicos
Mitos clásicos zeus, júpiter
El pensamiento mitico
Filosofia y mito
Publicidad

Similar a Santis (20)

ZIP
Mitos griegos1y2
PPT
Vocabulario MitolóGico
PPTX
Mitología griega
PPTX
Mitologia griega
PDF
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
DOCX
Guia de grecia tercero medio
PDF
impresion 1.pdf
PDF
Grecia con Age of Empire
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Grecia
PPTX
PPTX
PPTX
Grecia[1]
PPTX
Grecia
PPTX
PPTX
Grecia
DOCX
Mitología griega
DOCX
Micenas
Mitos griegos1y2
Vocabulario MitolóGico
Mitología griega
Mitologia griega
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Guia de grecia tercero medio
impresion 1.pdf
Grecia con Age of Empire
Grecia
Grecia[1]
Grecia
Grecia
Mitología griega
Micenas
Publicidad

Más de mauromedina (20)

PPTX
Presentación1
PPT
Los incas
PPT
Los aztecas2.1
PPTX
Creta micenas
PPT
Valle del indo
PPTX
Mesopotamia
PPT
Los mayas 2011 historia
PPTX
Antigua china
PPT
Origen del hombre hominización
PPT
Reunión temática 7 y 8. blog
PPT
Democracia elec.historia
PDF
La ciudad medieval
PPS
Pptrepublicaconservadora
PPT
Trabajo de sociedad t
PPT
Cristian y miguel
PPTX
Valle del indo
PPTX
Trabajo(3)despues
PPTX
Trabajo historia
PPT
Sociedad
PPT
Presentación1
Los incas
Los aztecas2.1
Creta micenas
Valle del indo
Mesopotamia
Los mayas 2011 historia
Antigua china
Origen del hombre hominización
Reunión temática 7 y 8. blog
Democracia elec.historia
La ciudad medieval
Pptrepublicaconservadora
Trabajo de sociedad t
Cristian y miguel
Valle del indo
Trabajo(3)despues
Trabajo historia
Sociedad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Santis

  • 2. INTRODUCCION______________Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de Agamenón». Igualmente se bautiza como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.
  • 3. El tiempo de la cultura micenicaLa civilización minoica es una cultura pre-helénica de la edad de bronce, desarrollada en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Su nombre es producto de que su descubridor, el británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro. WillDurant se refirió a este periodo como el primer eslabón en la cadena europea. La cultura micenica era parte tambien de los minoicos.
  • 4. Origen de los micénicosLa cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un sólo pueblo.Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Iliada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.
  • 5. OrganizaciónPolíticaEn ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Según Homero, Grecia estaba dividida en diversos estados. Los citados en la Ilíada son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Pero la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cual era el centro político dominante de la Argólida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás incluso Atenas, Gla o Yolco.La mención de un «rey de los ahhiyawa en las fuentes hititas ha sido comparada con el «rey de los aqueos», que sería el rey de Micenas, Agamenón, en la Ilíada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque sea la solución más lógica) y la localización de su reino continúa discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micénica en una confederación de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podría ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarl
  • 6. Civilización micenica Entre los siglos XV y XII se va a desarrollar una nueva civilización en la Grecia continental, sobre todo en la Argólida, su yacimiento más importante es el de Micenas. En cierto modo se nos muestra como heredero de Creta. Nos hallamos ante un mundo dividido en pequeños reinos, que en un momento determinado pudieran admitir la hegemonía de Micenas.
  • 8. ReligionEl hecho religioso es bastante difícil de identificar en la civilización micénica, en particular cuando se trata de yacimientos arqueológicos, donde resulta complicado identificar con seguridad un lugar de culto. En cuanto a los textos, sólo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses, pero no nos enseñan nada sobre las prácticas religiosas.El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de Cnosos. En esta época se trata probablemente de una divinidad ctónica, asociada a los terremotos. También se encuentran una serie de Damas o Madonas (Potnia), asociadas a los lugares de culto, como una Dama del Laberinto en Creta —que recuerda el mito del laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo. También se encuentra una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son la pareja Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc. Es de notar la ausencia de Apolo, Afrodita, Deméter (divinidades de origen oriental) y de Hefesto.
  • 9. Di-we y Di-wo = ZeusPo-se-da-o= PoseidónA-ta-na Po-ti-ni-ja= Señora de Atenas, Atenea.E-nu-wa-ri-jo= Enialio, dios guerrero que por el contexto en el que aparece podría ser distinto de Ares pero que en la Grecia post-micénica pasó a ser un epíteto de Ares.A-re= AresE-ra= HeraDi-wo-nu-so= DionisoA-te-mi-to, A-te-mi-te o A-ti-mi-te= Ártemis (con alguna duda)I-pe-me-de-ja = Ifimedea . Sin embargo en la Grecia post-micénica Ifimedea fue una mortal.E-re-u-ti-ja = IlitíaE-ri-nu = posiblemente EriniaDioses MicénicosTi-ri-se-ro-e: parece significar "tres héroes".Ma-te-re Te-i-ja: el significado es "madre divina".Si-to Po-ti-ni-ja: la señora del granoPo-ti-ni-ja I-qe-ja: la señora de los caballos
  • 10. Economía micénica La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos parece ser bipolar: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía