SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO
La sarcopenia se define como un síndrome geriátrico, es la pérdida de masa,
potencia y fuerza muscular. Proviene del griego (“sarx” carne
y “penia” perdida) y ocurre durante el envejecimiento (degenerativa) o en
personas con una vida sedentaria. (1)
En un adulto mayor con sarcopenia se incrementa el riesgo a caídas, fracturas
y pérdida de la capacidad funcional. De las fracturas de más alto riesgo en
ancianos es la "Fractura del cuello del fémur" en la cual se compromete como
función la marcha y es necesaria un reemplazo total de cadera (Prótesis de
cadera).
La Sarcopenia causa en el anciano mayor dependencia funcional y
discapacidad y que con el tiempo será cada vez mas dependiente.
Un 7 a 15 % del adulto mayor entre 65 y 70 años presentan sarcopenia,
además se sabe que un 20 a 52 % de la población la padece a partir de los 80
años de edad.
CAUSAS
Aunque es una enfermedad que predomina en ancianos o personas de la
tercera edad, también puede aparecer en adultos más jóvenes, al igual que la
osteoporosis y la demencia senil.
Existe una diversidad de factores importantes que influyen en
la sarcopenia los cuales se mencionan a continuación.
Factores genéticos de la sarcopenia
La genética desempeña un papel fundamental para explicar las diferenci as
entre unos individuos y otros en lo que respecta tanto a masa como a fuerza
muscular, de forma que la mayor o menor fuerza muscular que se observa a
nivel interindividual estaría condicionada genéticamente.
Factores neurológicos de la sarcopenia
Los factores neurológicos tienen que ver con la pérdida de motoneuronas alfa
de la médula espinal; estas estructuras son fundamentales para conducir el
impulso nervioso a las fibras musculares.
Factores musculares de la sarcopenia
Se admite que a partir de los 30 años se inicia la pérdida de masa muscular,
explicable atendiendo a la pérdida de proteínas de contracción, lo que a largo
plazo genera atrofia y desaparición de la fibra muscular.
Factores hormonales de la sarcopenia
Con el paso del tiempo se produce una disminución en los niveles de diversas
hormonas, algunas de las cuales guardan una estrecha relación con el
metabolismo muscular (insulina, hormona de crecimiento, factor de
crecimiento similar a la insulina, vitamina D, cortisol, hormonas
sexuales esteroideas).
Factores nutricionales de la sarcopenia
La anorexia ligada al envejecimiento supone una disminución en la ingesta de
alimentos, que en muchos casos causa un cuadro de importante desnutrición.
Se admite que la anorexia propia de la vejez, unida a otros factores que
derivan en una menor ingesta de alimentos ricos o altos en proteínas genera
una pérdida de masa muscular considerable.
Factores ligados al estilo de vida
Estilo de vida con una baja actividad física priva así al músculo de uno de sus
principales estímulos ambientales para mantener, tanto su masa, como su
función. Se ha comprobado que el ejercicio físico es capaz de revertir
la sarcopenia, incluso en personas con edades muy avanzadas y con un
importante deterioro funcional.(2)
SINTOMAS
Los síntomas de la sarcopenia están relacionados a la perdida de la función
de los músculos, principalmente a la fatiga y la debilidad. Estas ocasionan
menor resistencia al ejercicio y menor capacidad de recuperación física; por lo
que una persona con sarcopenia tiene tendencia a las caídas, las cuales
pueden ocasionar graves complicaciones como fracturas o conmociones
cerebrales.
DIAGNOSTICO
Existen otros cuadros clínicos como el "síndrome de fragilidad" o la
"caquexia" los cuales la sarcopenia está entre sus manifestaciones o
signos, sim embargo una persona con sarcopenia no implica que tenga estas
patologías, así como también se puede mencionar la desnutrición.
La pérdida de masa muscular no está estrictamente relacionada con el peso,
ya que una persona obesa puede padecer sarcopenia.
Para diferenciar su estadío la sarcopenia se divide en tres etapas:
 Pre-sarcopenia: Implica únicamente la pérdida de masa muscular.
 Sarcopenia: Hay pérdida de masa acompañada de una disminución de
la fuerza muscular o de la funcionalidad del músculo
 Sarcopenia severa: Implica la pérdida de las tres variables (masa,
fuerza y funcionalidad). (3)
En el diagnóstico básico de la sarcopenia (Fried, Tangen, Walston 2001) Lo
definen como "Anciano Frágil", un test donde se consideran 5 aspectos de los
cuales 3 son suficientes para concretar el mismo.(4)
 Fatiga.
 Pérdida de más de 4.5kg de peso corporal en un año.
 Falta de actividad física.
 Disminución en la velocidad de caminar.
 Menor fuerza de presión medida por dinamometría.
La "fragilidad" predice la discapacidad, el deterioro en la movilidad y el riesgo
de caídas, hospitalización y muerte.
TRATAMIENTO
EJERCICIOS MUSCULARES DE FLEXION Y EXTENSIONDE CADERA RODILLAY
TOBILLO
El ejercicio debe estar caracterizado por la ejecución de la fuerza muscular y de impacto,
es decir, deben ser de alta intensidad y de corta duración.
Ejercicios que alcanzan los umbrales adecuados y repetidos dos a tres veces por semana
inducen incrementos importantes de la fuerza muscular (138%), de la capacidad aeróbica
(17%), y de la densidad mineral ósea (3%).
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Y EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
Extensión de la Cadera
 Flexión profunda de la rodilla
 músculos: Glúteos, semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral, porción
larga
 Estiramiento de los extensores de la cadera
Aducción de la pierna y fijación
 Estiramiento del grupo aductor
 Músculos: Aductores, pectíneo y recto interno
 Inclinación y rotación del tronco hacia adelante (fijación)
 Estiramiento de la musculatura abdominal
 Músculos: Recto anterior del abdomen y oblicuos del abdomen
Flexión de la articulación de la rodilla
 Músculos: Isquiocrurales
Extensión de la articulación de la rodilla
Extensión de la rodilla
 Músculos: Isquiocrurales, Cuádriceps femoral
 Extensión del cuádriceps femoral
Flexión y Extensión del tobillo
 Músculos: Tibial anterior, Extensor largo de los dedos
 Extensión del tobillo para los gemelos, extensión del tobillo para el sóleo. Saltos
profundos sin tocar con los talones
 Músculos: gemelos, soleo, peroné y extensor largo de los dedos.
SARCOPENIA Y EJERCICIO
La mejor manera de prevenir la sarcopenia es sin duda la actividad física y más
concretamente los ejercicios de potenciación muscular.
Está ampliamente demostrado como este tipo de ejercicios produce en los ancianos un
incremento de la masa y potencia muscular algo más pequeño en términos absolutos que
los más jóvenes pero similar en términos relativos.
Los beneficios de estos programas de entrenamiento se obtienen en tan solo 8 semanas
con ejercicios 2 o 3 veces por semana, habiéndose conseguido mejorías incluso en
ancianos de más de 90 años.
Distintos programas de entrenamiento en ancianos han demostrado un incremento de la
potencia muscular entre el 30 y el 170%.
Además este incremento de la potencia muscular tiene importantes implicaciones
funcionales: mayor capacidad y velocidad de marcha, mayor capacidad para subir
escaleras y por lo tanto mayor capacidad para mantenerse físicamente independientes.
Una alta potencia muscular se evidencia por la capacidad para producir grandes fuerzas
en períodos cortos de tiempo. El entrenamiento de la potencia muscular puede ser
importante ya que mejora la capacidad reactiva y a su vez reduce el riesgo de caídas.
Ejercicios de reeducación de la marcha:
 De ambulación lateral con ayuda de las paralelas. Comenzar con pasos más
cortos, y continuar por unos más largos.
 De ambulación hacia delante: Elevando bien las rodillas, y apoyando primero el
talón y después la puntera.
Elevando la rodilla para llevar el talón de una pierna hacia la rodilla contraria; de esta
forma, dejar arrastrar el talón a lo largo de la tibia, hasta llegar al suelo donde apoyaremos
primero el talón y luego la puntera.
 De ambulación hacia atrás: apoyando primero la puntera y después el talón.
 De ambulación sobre marcas específicas señaladas sobre el suelo.
 De ambulación sorteando obstáculos, en terrenos lisos, más rugosos sería
interesante caminar sobre distintos espesores de arena. Una vez que esté
superado, podemos caminar portando objetos. En todo momento, intentar
mantener la posición erguida, con la mirada hacia el frente. Es muy útil, el apoyo
visual con un espejo.
 De ambulación por una rampa.
 Subir y bajar el peldaño de una escalera.
 Realizar giros, hacia un lado y otro.
Al principio, sin marcar unos límites concretos, y después, sin salirse de los límites
marcados por el fisioterapeuta.
PROPICEPCIÓN
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos.
La información es transmitida al cerebro a través de los usos musculares, localizados en
el interior de los músculos.
Estos usos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales)
inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo.
En el anciano:
El sistema propioceptivo se haya relacionado con la estabilidad, el equilibrio en los
cambios posturales, asociado con modificaciones en el sistema locomotor.
El mantener la integridad y correcta sincronización en estos sistemas durante la vejez es
muy complejo por eso la aplicación de los ejercicios mencionados.
SARCOPENIA
ÉSTUDIANTE: MARCELO FRIAS ALIAGA
SEMESTRE: DECIMO
UDABOL

Más contenido relacionado

DOCX
La distrofina
DOCX
Actividad Física en la Tercera Edad
PPTX
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
PPTX
Distrofia muscular
PPTX
La condición física c. duque
PPT
Desacondicionamiento en el adulto mayor
PPTX
Distrofia muscular de duchenne
PPT
La condicion fisica
La distrofina
Actividad Física en la Tercera Edad
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia muscular
La condición física c. duque
Desacondicionamiento en el adulto mayor
Distrofia muscular de duchenne
La condicion fisica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Distrofia muscular de duchenne
PPT
CONDICIÓN FÍSICA
PPTX
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
PDF
Distrofia muscular
PPTX
Distrofia muscular
PDF
Clínica y evolución de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
PPT
Condición física 1eso
PDF
Ejercicios para-lordosis
PPTX
SÍNDROME DE DESUSO
PPT
La condicion fisica
PPSX
La condición física
PPT
Condición Física Primaria
PPT
Distrofia y PC infantil
PPTX
Condición física 1º eso
PPTX
DESEMPEÑO EN EL GYM
DOCX
Carlos palma.doc
PPTX
Lesiones musculares
PPT
Condición física g- avilés
PPT
Enfermedad de Duchenne
Distrofia muscular de duchenne
CONDICIÓN FÍSICA
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular
Distrofia muscular
Clínica y evolución de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Condición física 1eso
Ejercicios para-lordosis
SÍNDROME DE DESUSO
La condicion fisica
La condición física
Condición Física Primaria
Distrofia y PC infantil
Condición física 1º eso
DESEMPEÑO EN EL GYM
Carlos palma.doc
Lesiones musculares
Condición física g- avilés
Enfermedad de Duchenne
Publicidad

Similar a Sarcopenia ofi (20)

PPTX
Rehabilitación en la dmd
PPSX
Sarcopenia y Ejercicio Físico
PPT
Sarcopenia en el anciano
PDF
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
PDF
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
PPTX
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
PDF
(2024-09-18) EJERCICIO DE FUERZA, SARCOPENIA Y FRAGILIDAD.doc.pdf
PPT
Osteoporosis Web
PPTX
Movilidad e inmovilidad presentación.pptx
PPTX
Osteoporosis
PPTX
Osteoporosis oeste (2)
PPT
Sarcopenia, pérdida involuntaria de músculo
DOC
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
PDF
73834261 sindrome-cruzado-superior
PPTX
Gesto deportivo
PPTX
Enfermedades musculares ppt
PPTX
Capacidades y habilidades físicas
PPTX
Distrofias musculares
PPT
Sistema muscular
PPTX
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
Rehabilitación en la dmd
Sarcopenia y Ejercicio Físico
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
(2024-09-18) EJERCICIO DE FUERZA, SARCOPENIA Y FRAGILIDAD.doc.pdf
Osteoporosis Web
Movilidad e inmovilidad presentación.pptx
Osteoporosis
Osteoporosis oeste (2)
Sarcopenia, pérdida involuntaria de músculo
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
73834261 sindrome-cruzado-superior
Gesto deportivo
Enfermedades musculares ppt
Capacidades y habilidades físicas
Distrofias musculares
Sistema muscular
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Sarcopenia ofi

  • 1. CONCEPTO La sarcopenia se define como un síndrome geriátrico, es la pérdida de masa, potencia y fuerza muscular. Proviene del griego (“sarx” carne y “penia” perdida) y ocurre durante el envejecimiento (degenerativa) o en personas con una vida sedentaria. (1) En un adulto mayor con sarcopenia se incrementa el riesgo a caídas, fracturas y pérdida de la capacidad funcional. De las fracturas de más alto riesgo en ancianos es la "Fractura del cuello del fémur" en la cual se compromete como función la marcha y es necesaria un reemplazo total de cadera (Prótesis de cadera). La Sarcopenia causa en el anciano mayor dependencia funcional y discapacidad y que con el tiempo será cada vez mas dependiente. Un 7 a 15 % del adulto mayor entre 65 y 70 años presentan sarcopenia, además se sabe que un 20 a 52 % de la población la padece a partir de los 80 años de edad. CAUSAS Aunque es una enfermedad que predomina en ancianos o personas de la tercera edad, también puede aparecer en adultos más jóvenes, al igual que la osteoporosis y la demencia senil. Existe una diversidad de factores importantes que influyen en la sarcopenia los cuales se mencionan a continuación. Factores genéticos de la sarcopenia La genética desempeña un papel fundamental para explicar las diferenci as entre unos individuos y otros en lo que respecta tanto a masa como a fuerza muscular, de forma que la mayor o menor fuerza muscular que se observa a nivel interindividual estaría condicionada genéticamente. Factores neurológicos de la sarcopenia
  • 2. Los factores neurológicos tienen que ver con la pérdida de motoneuronas alfa de la médula espinal; estas estructuras son fundamentales para conducir el impulso nervioso a las fibras musculares. Factores musculares de la sarcopenia Se admite que a partir de los 30 años se inicia la pérdida de masa muscular, explicable atendiendo a la pérdida de proteínas de contracción, lo que a largo plazo genera atrofia y desaparición de la fibra muscular. Factores hormonales de la sarcopenia Con el paso del tiempo se produce una disminución en los niveles de diversas hormonas, algunas de las cuales guardan una estrecha relación con el metabolismo muscular (insulina, hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina, vitamina D, cortisol, hormonas sexuales esteroideas). Factores nutricionales de la sarcopenia La anorexia ligada al envejecimiento supone una disminución en la ingesta de alimentos, que en muchos casos causa un cuadro de importante desnutrición. Se admite que la anorexia propia de la vejez, unida a otros factores que derivan en una menor ingesta de alimentos ricos o altos en proteínas genera una pérdida de masa muscular considerable. Factores ligados al estilo de vida Estilo de vida con una baja actividad física priva así al músculo de uno de sus principales estímulos ambientales para mantener, tanto su masa, como su función. Se ha comprobado que el ejercicio físico es capaz de revertir la sarcopenia, incluso en personas con edades muy avanzadas y con un importante deterioro funcional.(2) SINTOMAS Los síntomas de la sarcopenia están relacionados a la perdida de la función de los músculos, principalmente a la fatiga y la debilidad. Estas ocasionan menor resistencia al ejercicio y menor capacidad de recuperación física; por lo
  • 3. que una persona con sarcopenia tiene tendencia a las caídas, las cuales pueden ocasionar graves complicaciones como fracturas o conmociones cerebrales. DIAGNOSTICO Existen otros cuadros clínicos como el "síndrome de fragilidad" o la "caquexia" los cuales la sarcopenia está entre sus manifestaciones o signos, sim embargo una persona con sarcopenia no implica que tenga estas patologías, así como también se puede mencionar la desnutrición. La pérdida de masa muscular no está estrictamente relacionada con el peso, ya que una persona obesa puede padecer sarcopenia. Para diferenciar su estadío la sarcopenia se divide en tres etapas:  Pre-sarcopenia: Implica únicamente la pérdida de masa muscular.  Sarcopenia: Hay pérdida de masa acompañada de una disminución de la fuerza muscular o de la funcionalidad del músculo  Sarcopenia severa: Implica la pérdida de las tres variables (masa, fuerza y funcionalidad). (3) En el diagnóstico básico de la sarcopenia (Fried, Tangen, Walston 2001) Lo definen como "Anciano Frágil", un test donde se consideran 5 aspectos de los cuales 3 son suficientes para concretar el mismo.(4)  Fatiga.  Pérdida de más de 4.5kg de peso corporal en un año.  Falta de actividad física.  Disminución en la velocidad de caminar.  Menor fuerza de presión medida por dinamometría. La "fragilidad" predice la discapacidad, el deterioro en la movilidad y el riesgo de caídas, hospitalización y muerte.
  • 4. TRATAMIENTO EJERCICIOS MUSCULARES DE FLEXION Y EXTENSIONDE CADERA RODILLAY TOBILLO El ejercicio debe estar caracterizado por la ejecución de la fuerza muscular y de impacto, es decir, deben ser de alta intensidad y de corta duración. Ejercicios que alcanzan los umbrales adecuados y repetidos dos a tres veces por semana inducen incrementos importantes de la fuerza muscular (138%), de la capacidad aeróbica (17%), y de la densidad mineral ósea (3%). EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Y EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Extensión de la Cadera  Flexión profunda de la rodilla  músculos: Glúteos, semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral, porción larga  Estiramiento de los extensores de la cadera Aducción de la pierna y fijación  Estiramiento del grupo aductor  Músculos: Aductores, pectíneo y recto interno  Inclinación y rotación del tronco hacia adelante (fijación)  Estiramiento de la musculatura abdominal  Músculos: Recto anterior del abdomen y oblicuos del abdomen Flexión de la articulación de la rodilla  Músculos: Isquiocrurales Extensión de la articulación de la rodilla Extensión de la rodilla  Músculos: Isquiocrurales, Cuádriceps femoral  Extensión del cuádriceps femoral
  • 5. Flexión y Extensión del tobillo  Músculos: Tibial anterior, Extensor largo de los dedos  Extensión del tobillo para los gemelos, extensión del tobillo para el sóleo. Saltos profundos sin tocar con los talones  Músculos: gemelos, soleo, peroné y extensor largo de los dedos. SARCOPENIA Y EJERCICIO La mejor manera de prevenir la sarcopenia es sin duda la actividad física y más concretamente los ejercicios de potenciación muscular. Está ampliamente demostrado como este tipo de ejercicios produce en los ancianos un incremento de la masa y potencia muscular algo más pequeño en términos absolutos que los más jóvenes pero similar en términos relativos. Los beneficios de estos programas de entrenamiento se obtienen en tan solo 8 semanas con ejercicios 2 o 3 veces por semana, habiéndose conseguido mejorías incluso en ancianos de más de 90 años. Distintos programas de entrenamiento en ancianos han demostrado un incremento de la potencia muscular entre el 30 y el 170%. Además este incremento de la potencia muscular tiene importantes implicaciones funcionales: mayor capacidad y velocidad de marcha, mayor capacidad para subir escaleras y por lo tanto mayor capacidad para mantenerse físicamente independientes. Una alta potencia muscular se evidencia por la capacidad para producir grandes fuerzas en períodos cortos de tiempo. El entrenamiento de la potencia muscular puede ser importante ya que mejora la capacidad reactiva y a su vez reduce el riesgo de caídas. Ejercicios de reeducación de la marcha:  De ambulación lateral con ayuda de las paralelas. Comenzar con pasos más cortos, y continuar por unos más largos.  De ambulación hacia delante: Elevando bien las rodillas, y apoyando primero el talón y después la puntera.
  • 6. Elevando la rodilla para llevar el talón de una pierna hacia la rodilla contraria; de esta forma, dejar arrastrar el talón a lo largo de la tibia, hasta llegar al suelo donde apoyaremos primero el talón y luego la puntera.  De ambulación hacia atrás: apoyando primero la puntera y después el talón.  De ambulación sobre marcas específicas señaladas sobre el suelo.  De ambulación sorteando obstáculos, en terrenos lisos, más rugosos sería interesante caminar sobre distintos espesores de arena. Una vez que esté superado, podemos caminar portando objetos. En todo momento, intentar mantener la posición erguida, con la mirada hacia el frente. Es muy útil, el apoyo visual con un espejo.  De ambulación por una rampa.  Subir y bajar el peldaño de una escalera.  Realizar giros, hacia un lado y otro. Al principio, sin marcar unos límites concretos, y después, sin salirse de los límites marcados por el fisioterapeuta. PROPICEPCIÓN La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos. La información es transmitida al cerebro a través de los usos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos usos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo. En el anciano: El sistema propioceptivo se haya relacionado con la estabilidad, el equilibrio en los cambios posturales, asociado con modificaciones en el sistema locomotor. El mantener la integridad y correcta sincronización en estos sistemas durante la vejez es muy complejo por eso la aplicación de los ejercicios mencionados.
  • 7. SARCOPENIA ÉSTUDIANTE: MARCELO FRIAS ALIAGA SEMESTRE: DECIMO UDABOL