SINDROME CORONARIO AGUDO
CONCEPTOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA: Desequilibrio entre el aporte de oxígeno, y su demanda en el tejido miocardio originando una isquemia miocárdica que puede manifestarse según su intensidad y duración como:
ANGINA DE PECHO: Molestia dolor u opresión generalmente torácica por isquemia miocárdica transitoria. El término inestable indica exclusivamente una evolución imprevisible y no necesariamente desfavorable, ya que la mayoría evoluciona a una angina estable
CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA DE ESFUERZO (según la Canadian Cardiovascular Society)  	 El dolor se desencadena por una actividad física extenuante. El ejercicio físico habitual no produce anginaExiste una ligera limitación de la actividad física habitual. Los pacientes con angina de esfuerzo grado II tienen dolor cuando andan en llano más de dos manzanas o suben más de un tramo de escaleras	El paciente padece una limitación importante de la actividad física ordinaria, y la angina se desencadena al andar en llano dos manzanas o subir un tramo de escaleras	El dolor aparece ante mínimos esfuerzos e incapacita para realizar cualquier tipo de actividad física
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ANGINA INESTABLE
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDOANTECEDENTES PERSONALES:Factores de riesgo coronario: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, hipercolesterolemia.
Historia previa de cardiopatía isquémica: tipo y tratamiento administrado, evolución reciente, resultados de las exploraciones realizadas (invasivas y no invasivas) y tratamiento actual. Una coronariografía reciente normal generalmente descarta el origen coronario del dolor.
Factores precipitantes: Son enfermedades y/o tratamientos asociados, que pueden enmascarar, precipitar o exacerbar un SCA, con o sin estenosis coronaria coexistente, bien por un aumento del consumo miocárdico de oxígeno (taquicardia, tirotoxicosis, estado hiperadrenérgico, estrés emocional súbito , hipertensión arterial, estenosis aórtica), bien por una disminución del aporte de oxígeno al miocardio ( hipoxemia, anemia, metahemoglobinemia)CLÍNICA:Características del dolor torácico con perfil coronario
Localización e irradiación:
Retrosternal, como «mano en garra» o «puño cerrado». Puede irradiarse a ambos músculos pectorales, a la mandíbula, los codos, las muñecas, el epigastrio o la región interescapular
Forma de inicio
El dolor puede aparecer en reposo o desencadenarse después del ejercicio físico o ante una situación de estrés
Intensidad
Inicio súbito e intensidad variable. Muy intenso en el IAM
Duración
< 10 min en la angina típica, > 20 min en la angina prolongada, > 40 min en el IAM.
Calidad
Opresivo, transfixiante, constrictivo, con sensación de muerte inminente. Rara vez se presenta como quemazón o dolor punzante. Nunca pulsátil ni como «pinchazos»
Respuesta a la nitroglicerina sublingual
EL dolor suele mejorar o desaparecer cuando el SCA se de debe a  una angina pero raras veces lo hace si se trata de  un IAM
Factores agravantes
Estrés físico o mental, frío, ingesta, sueño (angina vasoespástica o de Prinzmetal) y, en general, cualquier circunstancia que aumente el consumo miocárdico de oxígeno
Factores que lo alivian
Reposo y nitritos por vía sublingual o intravenosa
Síntomas acompañantes
Cortejo vegetativo: náuseas, vómitos, palidez, sudoración, piloerección, ansiedad, debilidad y palpitaciones
 Comparación con episodios previos EXPLORACIÓN FÍSICA:	La exploración física puede ser normal, si bien puede auscultarse un cuarto tono durante la crisis de dolor, un tercer tono cuando se asocia a insuficiencia cardíaca o un soplo sistólico exponente de una insuficiencia mitral transitoria secundaria a isquemia miocárdica. Asimismo, hay que dedicar especial atención al reconocimiento de signos derivados de la afección de basedel paciente, para determinar los factores que han precipitado el episodio (hipertensión arterial mal controlada, tirotoxicosis, anemia, hipoxemia, etc.).	Si el IAM afecta al ventrículo derecho (VD), puede haber una insuficiencia ventricular derecha, cuya intensidad depende de la masa ventricular afectada, con cuadros de bajo gasto cardíaco y congestión venosa sistémica.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:ElectrocardiogramaAnte la mera sospecha de SCA, debe realizarse un ECG de 12 derivaciones en los primeros 5 min desde la llegada del paciente a urgencias, y debe interpretarse en los primeros 10 min si el dolor es persistente, o en los primeros 30 min si el dolor hubiera desaparecido y fuera sugestivo de patología potencialmente muy importante repetir esta exploración a las 6 y 24 h, en cada recurrencia del dolor y cuando haya cesado éste. Asimismo, se recomienda realizar un nuevo EC G antes de que el paciente sea dado de alta. Si es necesario, se registran derivaciones adicionales, como V3R, V4R, V7-V9. Es imprescindible la colocación correcta de los electrodos, sobre todo los de las derivaciones precordiales, y hay que tener en cuenta que, para que tengan valor diagnóstico las alteraciones electrocardiográficas, deben aparecer en dos o más derivaciones contiguas.
ANGINA INESTABLEDurante la crisis del dolor puede encontrarse:
FUERA DE LA CRISIS DEL DOLOR
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO(FASE AGUDA)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO(FASE EVOLUCIONADA)
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDALa interpretación electrocardiográfica de un IAM cuando existe un bloqueo de rama izquierda, ya sea previo o secundario a aquél, entraña gran dificultad, ya que con frecuencia no aparecen las alteraciones mencionadas con anterioridad. En estas circunstancias, debe sospecharse IAM ante la aparición de:
LOCALIZACION ELECTROCARDIOGRAFICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO*Imagen en espejo en v 1 1 y v v2: necrosis (onda r), lesión transmura l (infradesnivelación del segmento st), isquemia transmural (ondas t altas y simétricas).
CLASIFICACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Sca(bonito)
ENFERMEDADES NO CORONARIAS CON ELEVACION DE TROPONINAS
ENZIMASTROPONINAS CARDIACAS (I Y T).
CREATINCINASA (CK) Y SU ISOENZIMA MB (CK-MB).
Otras causas de la elevación de la creatincinasa-MB
OTRAS EXPLORACIONES
PROBABILIDAD DE QUE EXISTA ENFERMEDAD CORONARIAALTA PROBABILIDAD .CUANDO PRESENTA  UNA O MAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS
PROBABILIDAD INTERMEDIA. AUSENCIA DE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE ALTA PROBABILIDAD Y PRESENCIA DE UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTESBAJA PROBABILIDAD. AUSENCIA DE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PROBABILIDADES ALTA E INTERMEDIA Y PRESENCIA DE UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES:
ESTRATIFICACION DEL RIESGOSCASET	El diagnóstico y la estratificación del riesgo a corto plazo deben basarse en el conjunto de datos que aporta la historia clínica, el ECG, los marcadores enzimáticos y los resultados de la clasificación de riesgo. Esto es imprescindible para decidir el destino de los pacientes y la conducta terapéutica.Existen múltiples clasificaciones, como la de Braun- wald, la clasificación GRACE o la TIMI Risk Score (TRS), para la evaluación inicial y posterior del riesgo, que tienen un diferente grado de dificultad y utilidad en la práctica clínica diaria.
RIESGO ELEVADO(SE CONSIDERAN DE RIESGO LOS PACIENTES QUE PRESENTAN UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS):
RIESGO INTERMEDIO(NO TIENEN NINGUN CRITERIO DE RIESGO ELEVADO PERO TIENEN UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS):
RIESGO BAJO(NO TIENEN NINGÚN CRITERIO DE LOS ANTERIORES PERO SI PRESENTAN UNO DE LOS SIGUIENTES):
SCACESTSe basa en la situación hemodinámica del paciente (clasificación de Killip).Criterio de ingreso(Todos los pacientes con SCA requieren ingreso hospitalario. Su destino depende del tipo de SCA y de la estratificación del riesgo):COMPLICACIONESELECTRICAS:
MECÁNICAS
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
TRATAMIENTO ANTIISQUEMICO
NIVELES DE EVIDENCIA
GRADOS DE RECOMENDACION
VASODILATADORES
Sca(bonito)
Sca(bonito)

Más contenido relacionado

PPTX
Angina inestable
PPTX
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
PPT
SCA SEST
PPTX
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
PPSX
Sindrome Coronario Agudo 2013
PPTX
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
PPT
Enfermedad isquémica coronaria
PPTX
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Angina inestable
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
SCA SEST
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
Sindrome Coronario Agudo 2013
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Enfermedad isquémica coronaria
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST

La actualidad más candente (20)

PDF
Angina de pecho final
PDF
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Cardiopatia isquemica ok
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPT
Cardiopatia isquemica okk
PPTX
Cardiopatía isquémica
PPT
Sca supra st
PPT
Cardiopatia isquemica
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
Sindrome coronario agudo (2)
PPTX
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
PPT
Sindrome coronario agudo
PPT
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
PPT
Sindromes Coronarios Agudos
PPT
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
PPTX
Sindrome coronario agudo 1
PPTX
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
PPTX
Sindrome coronario
PPT
Síndrome coronario
Angina de pecho final
Infarto agudo de miocardio
Cardiopatia isquemica ok
Síndrome coronario agudo
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatía isquémica
Sca supra st
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Sindromes Coronarios Agudos
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Sindrome coronario agudo 1
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Sindrome coronario
Síndrome coronario
Publicidad

Similar a Sca(bonito) (20)

PPTX
SICA.pptx.................................................
PPTX
Presentación sobre los síndromes coronarios agudos.
PPTX
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
PPTX
05 atención de urgencias (dolor torácico)
PPTX
Iam sin elevación del st y con elevación de st
PPTX
Sindrome Coronario Agudo
PDF
arteria causante.pdf
PPTX
Síndrome coronário agudo
PPTX
Síndrome coronario agudo
PPTX
SCA.pptx
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA. pptx
PPT
Expo sind coronarios
PPTX
SCASEST
PDF
Sindrome Coronario Agudo en atención de urgencias
PPTX
Geriatria SCA
PPTX
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
PPTX
Elevación y sin elevacion del ST, AI.pptx.pptx
DOCX
Síndrome coronario agudo
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
SICA.pptx.................................................
Presentación sobre los síndromes coronarios agudos.
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
05 atención de urgencias (dolor torácico)
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Sindrome Coronario Agudo
arteria causante.pdf
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronario agudo
SCA.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA. pptx
Expo sind coronarios
SCASEST
Sindrome Coronario Agudo en atención de urgencias
Geriatria SCA
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
Elevación y sin elevacion del ST, AI.pptx.pptx
Síndrome coronario agudo
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Publicidad

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

PPTX
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
PPTX
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
PPTX
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
PPS
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque

Sca(bonito)

  • 2. CONCEPTOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA: Desequilibrio entre el aporte de oxígeno, y su demanda en el tejido miocardio originando una isquemia miocárdica que puede manifestarse según su intensidad y duración como:
  • 3. ANGINA DE PECHO: Molestia dolor u opresión generalmente torácica por isquemia miocárdica transitoria. El término inestable indica exclusivamente una evolución imprevisible y no necesariamente desfavorable, ya que la mayoría evoluciona a una angina estable
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA DE ESFUERZO (según la Canadian Cardiovascular Society) El dolor se desencadena por una actividad física extenuante. El ejercicio físico habitual no produce anginaExiste una ligera limitación de la actividad física habitual. Los pacientes con angina de esfuerzo grado II tienen dolor cuando andan en llano más de dos manzanas o suben más de un tramo de escaleras El paciente padece una limitación importante de la actividad física ordinaria, y la angina se desencadena al andar en llano dos manzanas o subir un tramo de escaleras El dolor aparece ante mínimos esfuerzos e incapacita para realizar cualquier tipo de actividad física
  • 6. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ANGINA INESTABLE
  • 7. DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDOANTECEDENTES PERSONALES:Factores de riesgo coronario: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, hipercolesterolemia.
  • 8. Historia previa de cardiopatía isquémica: tipo y tratamiento administrado, evolución reciente, resultados de las exploraciones realizadas (invasivas y no invasivas) y tratamiento actual. Una coronariografía reciente normal generalmente descarta el origen coronario del dolor.
  • 9. Factores precipitantes: Son enfermedades y/o tratamientos asociados, que pueden enmascarar, precipitar o exacerbar un SCA, con o sin estenosis coronaria coexistente, bien por un aumento del consumo miocárdico de oxígeno (taquicardia, tirotoxicosis, estado hiperadrenérgico, estrés emocional súbito , hipertensión arterial, estenosis aórtica), bien por una disminución del aporte de oxígeno al miocardio ( hipoxemia, anemia, metahemoglobinemia)CLÍNICA:Características del dolor torácico con perfil coronario
  • 11. Retrosternal, como «mano en garra» o «puño cerrado». Puede irradiarse a ambos músculos pectorales, a la mandíbula, los codos, las muñecas, el epigastrio o la región interescapular
  • 13. El dolor puede aparecer en reposo o desencadenarse después del ejercicio físico o ante una situación de estrés
  • 15. Inicio súbito e intensidad variable. Muy intenso en el IAM
  • 17. < 10 min en la angina típica, > 20 min en la angina prolongada, > 40 min en el IAM.
  • 19. Opresivo, transfixiante, constrictivo, con sensación de muerte inminente. Rara vez se presenta como quemazón o dolor punzante. Nunca pulsátil ni como «pinchazos»
  • 20. Respuesta a la nitroglicerina sublingual
  • 21. EL dolor suele mejorar o desaparecer cuando el SCA se de debe a una angina pero raras veces lo hace si se trata de un IAM
  • 23. Estrés físico o mental, frío, ingesta, sueño (angina vasoespástica o de Prinzmetal) y, en general, cualquier circunstancia que aumente el consumo miocárdico de oxígeno
  • 24. Factores que lo alivian
  • 25. Reposo y nitritos por vía sublingual o intravenosa
  • 27. Cortejo vegetativo: náuseas, vómitos, palidez, sudoración, piloerección, ansiedad, debilidad y palpitaciones
  • 28. Comparación con episodios previos EXPLORACIÓN FÍSICA: La exploración física puede ser normal, si bien puede auscultarse un cuarto tono durante la crisis de dolor, un tercer tono cuando se asocia a insuficiencia cardíaca o un soplo sistólico exponente de una insuficiencia mitral transitoria secundaria a isquemia miocárdica. Asimismo, hay que dedicar especial atención al reconocimiento de signos derivados de la afección de basedel paciente, para determinar los factores que han precipitado el episodio (hipertensión arterial mal controlada, tirotoxicosis, anemia, hipoxemia, etc.). Si el IAM afecta al ventrículo derecho (VD), puede haber una insuficiencia ventricular derecha, cuya intensidad depende de la masa ventricular afectada, con cuadros de bajo gasto cardíaco y congestión venosa sistémica.
  • 29. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:ElectrocardiogramaAnte la mera sospecha de SCA, debe realizarse un ECG de 12 derivaciones en los primeros 5 min desde la llegada del paciente a urgencias, y debe interpretarse en los primeros 10 min si el dolor es persistente, o en los primeros 30 min si el dolor hubiera desaparecido y fuera sugestivo de patología potencialmente muy importante repetir esta exploración a las 6 y 24 h, en cada recurrencia del dolor y cuando haya cesado éste. Asimismo, se recomienda realizar un nuevo EC G antes de que el paciente sea dado de alta. Si es necesario, se registran derivaciones adicionales, como V3R, V4R, V7-V9. Es imprescindible la colocación correcta de los electrodos, sobre todo los de las derivaciones precordiales, y hay que tener en cuenta que, para que tengan valor diagnóstico las alteraciones electrocardiográficas, deben aparecer en dos o más derivaciones contiguas.
  • 30. ANGINA INESTABLEDurante la crisis del dolor puede encontrarse:
  • 31. FUERA DE LA CRISIS DEL DOLOR
  • 32. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO(FASE AGUDA)
  • 33. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO(FASE EVOLUCIONADA)
  • 34. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDALa interpretación electrocardiográfica de un IAM cuando existe un bloqueo de rama izquierda, ya sea previo o secundario a aquél, entraña gran dificultad, ya que con frecuencia no aparecen las alteraciones mencionadas con anterioridad. En estas circunstancias, debe sospecharse IAM ante la aparición de:
  • 35. LOCALIZACION ELECTROCARDIOGRAFICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO*Imagen en espejo en v 1 1 y v v2: necrosis (onda r), lesión transmura l (infradesnivelación del segmento st), isquemia transmural (ondas t altas y simétricas).
  • 36. CLASIFICACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
  • 38. ENFERMEDADES NO CORONARIAS CON ELEVACION DE TROPONINAS
  • 40. CREATINCINASA (CK) Y SU ISOENZIMA MB (CK-MB).
  • 41. Otras causas de la elevación de la creatincinasa-MB
  • 43. PROBABILIDAD DE QUE EXISTA ENFERMEDAD CORONARIAALTA PROBABILIDAD .CUANDO PRESENTA UNA O MAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS
  • 44. PROBABILIDAD INTERMEDIA. AUSENCIA DE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE ALTA PROBABILIDAD Y PRESENCIA DE UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTESBAJA PROBABILIDAD. AUSENCIA DE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PROBABILIDADES ALTA E INTERMEDIA Y PRESENCIA DE UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES:
  • 45. ESTRATIFICACION DEL RIESGOSCASET El diagnóstico y la estratificación del riesgo a corto plazo deben basarse en el conjunto de datos que aporta la historia clínica, el ECG, los marcadores enzimáticos y los resultados de la clasificación de riesgo. Esto es imprescindible para decidir el destino de los pacientes y la conducta terapéutica.Existen múltiples clasificaciones, como la de Braun- wald, la clasificación GRACE o la TIMI Risk Score (TRS), para la evaluación inicial y posterior del riesgo, que tienen un diferente grado de dificultad y utilidad en la práctica clínica diaria.
  • 46. RIESGO ELEVADO(SE CONSIDERAN DE RIESGO LOS PACIENTES QUE PRESENTAN UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS):
  • 47. RIESGO INTERMEDIO(NO TIENEN NINGUN CRITERIO DE RIESGO ELEVADO PERO TIENEN UNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS):
  • 48. RIESGO BAJO(NO TIENEN NINGÚN CRITERIO DE LOS ANTERIORES PERO SI PRESENTAN UNO DE LOS SIGUIENTES):
  • 49. SCACESTSe basa en la situación hemodinámica del paciente (clasificación de Killip).Criterio de ingreso(Todos los pacientes con SCA requieren ingreso hospitalario. Su destino depende del tipo de SCA y de la estratificación del riesgo):COMPLICACIONESELECTRICAS:
  • 68. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTEEn el SCACEST e indicación de fibrinólisis, se utiliza heparina sódica por vía intravenosa, como se expone en el apartado de fibrinólisisEn el resto de los casos, excepto en el SCASEST de bajo riesgo, para el que no está indicada, se utilizan inhibidores del factor Xa, heparina de bajo peso molecular (HBPM) o heparina sódica en las dosis y vías que se detallan a continuación
  • 75. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
  • 76. FIN