SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL
INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE
COMPUTACIÓN


      CALIDAD DE SOFTWARE


            SCAMPI             GRUPO 1
                                    Priscila Cajamarca
                                    Paola Chicaiza
                                    Alex Días
                                    Cristiam Tipán
INTRODUCCIÓN

En paralelo con el desarrollo de CMMI, el SEI
elaboró un método para la evaluación formal del
modelo denominado SCAMPI (Standard CMMI
Appraisal Method For Process Improvement) que
consiste en una serie de métodos formales que
pueden usarse para la evaluar:

 Si los procesos tal y como están definidos son
  adecuados según los requisitos de CMMI.
 Cómo esos procesos se están desplegando en la
  organización.
 Cómo los procesos están institucionalizados en
  la organización.
OBJETIVOS

 Proveer un método de certificación
  común e integrado capaz de
  soportar    certificaciones  en   el
  contexto de mejoras de procesos
  internos, selección de proveedores y
  monitoreo de procesos.

 Proveer un método eficiente       de
  certificación capaz     de       ser
  implementado      dentro          de
  restricciones  razonables         de
  performance.
CONCEPTO

 Es un método de evaluación desarrollado por Instituto
  de Ingeniería de Software (SEI) para evaluar el estado
  de los procesos de software de una organización
  basado en los modelos CMMI.
 Se basa en un enfoque colaborativo.
CONCEPTO
 Requiere tomar como referencia un modelo de procesos.
 Se evalúa el estado actual de las prácticas de la organización
  para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.
 Mediante esta evaluación obtienen un nivel de madurez o
  capacidad.
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
PARA LA EVALUACIÓN

Analizar requerimientos:
 Este proceso es fundamental para el éxito o el fracaso
 de la evaluación completa
Determinación de objetivos de la evaluación.

   reducir los costos
   mejora de la calidad
   reducir el tiempo de comercialización
Determinación de objetivos de la evaluación.
    Objetivos relacionados con la empresa

      Documentar un punto de referencia
     Evaluar las áreas de riesgo potencial
     Involucrar a los miembros de la organización
     Apoyar las decisiones
     Motivar a un proveedor
Determinar las limitaciones Apreciación:
 Las limitaciones dentro del cual debe ser la evaluación
 realizados.


Determinar Alcance evaluación:
 El alcance de la evaluación consiste en el alcance de
 la evaluación del modelo de referencia y del ámbito de
 organización para ser examinados durante la
 evaluación.
Determinar las salidas.
 Identificar las salidas de evaluación específicos que se
 producirán.


Obtener el compromiso a la entrada
 Apreciación
 El patrocinador de evaluación aprueba formalmente la
 entrada de la evaluación, y este conjunto de información
 se coloca bajo la gestión del cambio
Desarrollar plan de evaluación:
Documentar los resultados de la planificación de la
  evaluación
Método de medida:
   Selección de opciones
   Ajuste de los parámetros
   Inclusión de prácticas opcionales


Identificar los recursos necesarios.

Determinar costos y horarios.
Plan de gestión y de logística.

Documentos y gestión de riesgos

Obtener el compromiso con el plan de
evaluación
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN

Seleccionar y Preparar el Equipo
                                                       Selección
                                                         de los
Este proceso incluye la            Identificar         miembros
                                   el líder del
selección y preparación del        equipo de
                                                       del equipo

equipo de evaluación. Puede        evaluación

ocurrir después de obtener el
compromiso de patrocinador                        Preparar el
                                                    equipo
a la entrada de la evaluación.




                                       Seleccionar y
                                     Preparar el Equipo
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN

Obtener y analizar evidencia objetiva inicial

Identificar         posibles     Obtener
                                evidencia
problemas, las carencias, o      objetiva
riesgos para ayudar a refinar     inicial

el   plan.   Fortalecer    la
                                                Obtener y
comprensión       de      los                    analizar
miembros del equipo de                          evidencia
evaluación       de       las                    objetiva
operaciones       de       la   Inventariar
                                                  inicial
organización y procesos.             la
                                 evidencia
                                  objetiva
PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN

Preparar la recolección de
                                               Realizar la
evidencia objetiva                            revisión de
                                                   la
                                              preparación



Planificar y documentar las
                               Preparar un
estrategias para la              plan de
                               recopilación
recolección de                   de datos
datos, incluyendo fuentes de
datos, herramientas y                                  Replanteo de
                                                      recopilación de
tecnologías a utilizar.                                   datos
CONDUCCIÓN DE LA
EVALUACIÓN
EXAMINAR LA EVIDENCIA
OBJETIVA
 Recopilar   información  sobre   las  prácticas
 implementadas en la unidad de la organización y
 relacionar los datos obtenidos en el modelo de
 evaluación de referencia.
EXAMINAR LA EVIDENCIA
OBJETIVA
Actividades:
 Examinar la evidencia objetiva de documentos.
 Monitoreo y control del proyecto.
 Examinar la evidencia objetiva de entrevistas.
VERIFICAR Y VALIDAR LA EVIDENCIA
OBJETIVA
 Validar los resultados preliminares, las debilidades que
  describen (es decir, las brechas en la implementación
  de modelos de prácticas) verificados. Las deficiencias
  en la aplicación práctica se validan con los miembros
  de la unidad organizativa.
VERIFICAR Y VALIDAR LA EVIDENCIA
OBJETIVA
Actividades:

Verificación de las evidencia objetiva.
Caracterizar la implementación de los modelos
 de prácticas.
Validar los hallazgos preliminares
DOCUMENTAR LA EVIDENCIA
OBJETIVA
 Crear  registros de duración de la información
 recopilada mediante la identificación y consolidación
 de las notas, transformando los datos en los registros
 que documenten la aplicación práctica, así como las
 fortalezas y debilidades.
DOCUMENTAR LA EVIDENCIA
OBJETIVA
Actividades:
Tomar/Revisar/Etiquetar Notas
Record de presencia / Ausencia de pruebas
 objetivas
Documento de aplicación práctica
Revisar y actualizar el plan de recopilación de
 datos
GENERAR LOS RESULTADOS DE LA
 EVALUACIÓN
 Índice de satisfacción objetiva basada en el grado de
 aplicación práctica a través de la unidad organizativa. El
 grado de aplicación práctica se determina en base a
 datos validados (por ejemplo, los tres tipos de evidencia
 objetiva) recogidos de la muestra representativa de toda
 la unidad organizativa.
GENERAR LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN
Actividades:
 Derivar conclusiones y objetivos.
 Determinar el área de procesos del nivel de
  capacidad.
 Determinar la satisfacción de las áreas de proceso.
 Determinar el perfil de capacidad.
 Determinar el nivel de madurez.
 Documento de la evaluación de resultados.
REPORTE DE LOS RESULTADOS

 Proporcionar     resultados    confiables    de      la
  evaluación que pueden ser utilizados para guiar las
  acciones.
 Proporcionar calificaciones que reflejan con precisión
  el nivel de capacidad o nivel de madurez de los
  procesos en uso.
REPORTE DE LOS RESULTADOS

 Entregar los resultados de la evaluación.
 Empaquetar y archivar los activos de la evaluación.
ENTREGAR LOS RESULTADOS DE LA
 EVALUACIÓN
 Entrega de conclusiones finales:
   Resumen de las fortalezas y debilidades para cada área de proceso.
   Presentados de forma resumida utilizando gráficos.

 Llevar a cabo sesiones ejecutivas:
   Hablar de cualquier problema relacionado con la evaluación.
   Aclaración de los resultados de la evaluación.
   Confirmar la comprensión del procedimiento.
   Proporcionar orientación sobre el enfoque.
ENTREGAR LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN
 Planear los pasos siguientes:
   Se determina un plan de seguimiento de las actividades.
   Elaboración de un informe final.
   Elaboración de un informe de recomendaciones e instrucciones.
   Generación o actualización de un plan de mejora de procesos.
EMPAQUETAR Y ARCHIVAR LOS
ACTIVOS DE LA EVALUACIÓN
 Recoger las Lecciones Aprendidas:
   Documentar lo que salió bien, lo que salió mal, y cualquier
    sugerencia o recomendación para mejorar el método o su ejecución.


 Generar el Registro de Evaluación:
   Los datos de evaluación obtenidos se agregan y se resumen en
    un registro permanente que documenta la conducta y los resultados
    de la evaluación.
TIPOS DE SCAMPI
Existen tres tipos de SCAMPI: A, B, C, en donde la profundidad de la
evaluación, la duración, costo y uso varían. Estas evaluaciones son
hechas por un Asesor Líder acreditado por el SEI.



                                                 SCAM
                             SCAMPI               PI A
          SCAMPI               B
            C
TIPOS DE SCAMPI
 SCAMPI C

               Evalúa áreas
               de riesgo con
                recolección
                 básica de                          Un SCAMPI C es el de
                   datos                            menor duración y alcance,
                                  No proporciona    y es utilizado para ver el
Más rápido y                        puntuación
  barato                           sobre el nivel   uso de los procesos en la
                                    de madurez      organización y de las
                                                    iniciativas de mejora con
                                                    relación al modelo CMMI.
                CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE SCAMPI
SCAMPI B
                      Un SCAMPI
                         A de
                      laboratorio

                                                       Su       alcance    permite
                                                       identificar              la
                                                       implementación          del
                    CARACTERÍSTICAS
                                                       proceso en la organización
                                                       con una muestra más
                                                       amplia de información.
 Útil previo a la                          No
 implantación                          proporciona
   masiva de                           puntuación
     nuevos                           sobre el nivel
    procesos                           de madurez
SCAMPI A

CARACTERISTICAS:

 Método completo usado para evaluaciones en
 profundidad

 Evalúa el nivel de madurez de la organización
 Un benchmark


 Brinda puntuación sobre el nivel de madurez
FUNCIONES

                Analizar




            Motivar




              Transformar




            Educar

Más contenido relacionado

PPTX
CMMI Y SCAMPI
DOCX
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
PPTX
Pruebas de aplicaciones web
PDF
Modelo v y cascada
PPTX
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
PDF
Metricas del producto para el Software
PDF
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
PPTX
Gestion de comunicaciones finalizado
CMMI Y SCAMPI
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Pruebas de aplicaciones web
Modelo v y cascada
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Metricas del producto para el Software
Metodologías de Desarrollo de Software Tradicionales y Emergentes
Gestion de comunicaciones finalizado

La actualidad más candente (20)

PDF
Proceso unificado
PDF
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
PDF
Gestion de la configuracion del software
PDF
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
PPTX
Entornos de desarrollo para móviles
DOCX
Plantilla plan pruebas_de_software
DOC
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
PPTX
Metodología IWeb
DOCX
modelos de calidad de software
DOC
Modelo componentes
PPTX
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
PDF
Análisis y diseño de sistemas estructurado
PPTX
Ventajas y desventajas de moprosoft
PPTX
Proceso del software
DOCX
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
DOCX
Ensayo CMMI
PPTX
2 1 vistas arquitectonicas
PDF
Diagramas UML: Componentes y despliegue
Proceso unificado
Metodología de desarrollo de software basada en componentes
Gestion de la configuracion del software
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Entornos de desarrollo para móviles
Plantilla plan pruebas_de_software
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Metodología IWeb
modelos de calidad de software
Modelo componentes
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Análisis y diseño de sistemas estructurado
Ventajas y desventajas de moprosoft
Proceso del software
Estándares para el Modelado de Procesos de Negocios
Ensayo CMMI
2 1 vistas arquitectonicas
Diagramas UML: Componentes y despliegue
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
PDF
Scampi
PPTX
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
PPTX
CMMI y CERTIFICACION
PDF
Las 5 "P" para un SCAMPI exitoso
PPTX
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Scampi
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
CMMI y CERTIFICACION
Las 5 "P" para un SCAMPI exitoso
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Publicidad

Similar a Scampi (20)

PPTX
Un camino claro para la madurez de los procesos
PPTX
Evaluación Institucional Interna
PPT
Evaluación de Procesos
PDF
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
PPT
Proceso autoevaluacion kinesiologia unab
PPTX
Cmmi
PPTX
Evaluación Curricular
PPTX
CMMi
PPTX
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
PPTX
CMMI - Capability Maturity Model Integration
PPTX
Team Software Process (TSP)
PPTX
Acreditacion Kinesiologia UNAB
PDF
Plan de mejoramiento institucional
PDF
Plan de mejoramiento institucional 2011 copia
PDF
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
PDF
5. presentación competencias laborales artes
DOC
Actividad 4 auditorias
PDF
Manual pares-evaluadores
PPT
Proceso de implementacion sgc
PPTX
El dnc se puede realizar a partir
Un camino claro para la madurez de los procesos
Evaluación Institucional Interna
Evaluación de Procesos
El SCAMPI como Intervención en el Desarrollo Organizacional
Proceso autoevaluacion kinesiologia unab
Cmmi
Evaluación Curricular
CMMi
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
CMMI - Capability Maturity Model Integration
Team Software Process (TSP)
Acreditacion Kinesiologia UNAB
Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional 2011 copia
2985_4._pautas_para_llevar_a_cabo_una_auditoria_interna_basc.pdf
5. presentación competencias laborales artes
Actividad 4 auditorias
Manual pares-evaluadores
Proceso de implementacion sgc
El dnc se puede realizar a partir

Scampi

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN CALIDAD DE SOFTWARE SCAMPI GRUPO 1 Priscila Cajamarca Paola Chicaiza Alex Días Cristiam Tipán
  • 2. INTRODUCCIÓN En paralelo con el desarrollo de CMMI, el SEI elaboró un método para la evaluación formal del modelo denominado SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method For Process Improvement) que consiste en una serie de métodos formales que pueden usarse para la evaluar:  Si los procesos tal y como están definidos son adecuados según los requisitos de CMMI.  Cómo esos procesos se están desplegando en la organización.  Cómo los procesos están institucionalizados en la organización.
  • 3. OBJETIVOS  Proveer un método de certificación común e integrado capaz de soportar certificaciones en el contexto de mejoras de procesos internos, selección de proveedores y monitoreo de procesos.  Proveer un método eficiente de certificación capaz de ser implementado dentro de restricciones razonables de performance.
  • 4. CONCEPTO  Es un método de evaluación desarrollado por Instituto de Ingeniería de Software (SEI) para evaluar el estado de los procesos de software de una organización basado en los modelos CMMI.  Se basa en un enfoque colaborativo.
  • 5. CONCEPTO  Requiere tomar como referencia un modelo de procesos.  Se evalúa el estado actual de las prácticas de la organización para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.  Mediante esta evaluación obtienen un nivel de madurez o capacidad.
  • 6. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Analizar requerimientos: Este proceso es fundamental para el éxito o el fracaso de la evaluación completa
  • 7. Determinación de objetivos de la evaluación.  reducir los costos  mejora de la calidad  reducir el tiempo de comercialización
  • 8. Determinación de objetivos de la evaluación. Objetivos relacionados con la empresa  Documentar un punto de referencia  Evaluar las áreas de riesgo potencial  Involucrar a los miembros de la organización  Apoyar las decisiones  Motivar a un proveedor
  • 9. Determinar las limitaciones Apreciación: Las limitaciones dentro del cual debe ser la evaluación realizados. Determinar Alcance evaluación: El alcance de la evaluación consiste en el alcance de la evaluación del modelo de referencia y del ámbito de organización para ser examinados durante la evaluación.
  • 10. Determinar las salidas. Identificar las salidas de evaluación específicos que se producirán. Obtener el compromiso a la entrada Apreciación El patrocinador de evaluación aprueba formalmente la entrada de la evaluación, y este conjunto de información se coloca bajo la gestión del cambio
  • 11. Desarrollar plan de evaluación: Documentar los resultados de la planificación de la evaluación
  • 12. Método de medida:  Selección de opciones  Ajuste de los parámetros  Inclusión de prácticas opcionales Identificar los recursos necesarios. Determinar costos y horarios.
  • 13. Plan de gestión y de logística. Documentos y gestión de riesgos Obtener el compromiso con el plan de evaluación
  • 14. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN Seleccionar y Preparar el Equipo Selección de los Este proceso incluye la Identificar miembros el líder del selección y preparación del equipo de del equipo equipo de evaluación. Puede evaluación ocurrir después de obtener el compromiso de patrocinador Preparar el equipo a la entrada de la evaluación. Seleccionar y Preparar el Equipo
  • 15. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN Obtener y analizar evidencia objetiva inicial Identificar posibles Obtener evidencia problemas, las carencias, o objetiva riesgos para ayudar a refinar inicial el plan. Fortalecer la Obtener y comprensión de los analizar miembros del equipo de evidencia evaluación de las objetiva operaciones de la Inventariar inicial organización y procesos. la evidencia objetiva
  • 16. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN Preparar la recolección de Realizar la evidencia objetiva revisión de la preparación Planificar y documentar las Preparar un estrategias para la plan de recopilación recolección de de datos datos, incluyendo fuentes de datos, herramientas y Replanteo de recopilación de tecnologías a utilizar. datos
  • 18. EXAMINAR LA EVIDENCIA OBJETIVA  Recopilar información sobre las prácticas implementadas en la unidad de la organización y relacionar los datos obtenidos en el modelo de evaluación de referencia.
  • 19. EXAMINAR LA EVIDENCIA OBJETIVA Actividades:  Examinar la evidencia objetiva de documentos.  Monitoreo y control del proyecto.  Examinar la evidencia objetiva de entrevistas.
  • 20. VERIFICAR Y VALIDAR LA EVIDENCIA OBJETIVA  Validar los resultados preliminares, las debilidades que describen (es decir, las brechas en la implementación de modelos de prácticas) verificados. Las deficiencias en la aplicación práctica se validan con los miembros de la unidad organizativa.
  • 21. VERIFICAR Y VALIDAR LA EVIDENCIA OBJETIVA Actividades: Verificación de las evidencia objetiva. Caracterizar la implementación de los modelos de prácticas. Validar los hallazgos preliminares
  • 22. DOCUMENTAR LA EVIDENCIA OBJETIVA  Crear registros de duración de la información recopilada mediante la identificación y consolidación de las notas, transformando los datos en los registros que documenten la aplicación práctica, así como las fortalezas y debilidades.
  • 23. DOCUMENTAR LA EVIDENCIA OBJETIVA Actividades: Tomar/Revisar/Etiquetar Notas Record de presencia / Ausencia de pruebas objetivas Documento de aplicación práctica Revisar y actualizar el plan de recopilación de datos
  • 24. GENERAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN  Índice de satisfacción objetiva basada en el grado de aplicación práctica a través de la unidad organizativa. El grado de aplicación práctica se determina en base a datos validados (por ejemplo, los tres tipos de evidencia objetiva) recogidos de la muestra representativa de toda la unidad organizativa.
  • 25. GENERAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Actividades:  Derivar conclusiones y objetivos.  Determinar el área de procesos del nivel de capacidad.  Determinar la satisfacción de las áreas de proceso.  Determinar el perfil de capacidad.  Determinar el nivel de madurez.  Documento de la evaluación de resultados.
  • 26. REPORTE DE LOS RESULTADOS  Proporcionar resultados confiables de la evaluación que pueden ser utilizados para guiar las acciones.  Proporcionar calificaciones que reflejan con precisión el nivel de capacidad o nivel de madurez de los procesos en uso.
  • 27. REPORTE DE LOS RESULTADOS  Entregar los resultados de la evaluación.  Empaquetar y archivar los activos de la evaluación.
  • 28. ENTREGAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN  Entrega de conclusiones finales:  Resumen de las fortalezas y debilidades para cada área de proceso.  Presentados de forma resumida utilizando gráficos.  Llevar a cabo sesiones ejecutivas:  Hablar de cualquier problema relacionado con la evaluación.  Aclaración de los resultados de la evaluación.  Confirmar la comprensión del procedimiento.  Proporcionar orientación sobre el enfoque.
  • 29. ENTREGAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN  Planear los pasos siguientes:  Se determina un plan de seguimiento de las actividades.  Elaboración de un informe final.  Elaboración de un informe de recomendaciones e instrucciones.  Generación o actualización de un plan de mejora de procesos.
  • 30. EMPAQUETAR Y ARCHIVAR LOS ACTIVOS DE LA EVALUACIÓN  Recoger las Lecciones Aprendidas:  Documentar lo que salió bien, lo que salió mal, y cualquier sugerencia o recomendación para mejorar el método o su ejecución.  Generar el Registro de Evaluación:  Los datos de evaluación obtenidos se agregan y se resumen en un registro permanente que documenta la conducta y los resultados de la evaluación.
  • 31. TIPOS DE SCAMPI Existen tres tipos de SCAMPI: A, B, C, en donde la profundidad de la evaluación, la duración, costo y uso varían. Estas evaluaciones son hechas por un Asesor Líder acreditado por el SEI. SCAM SCAMPI PI A SCAMPI B C
  • 32. TIPOS DE SCAMPI SCAMPI C Evalúa áreas de riesgo con recolección básica de Un SCAMPI C es el de datos menor duración y alcance, No proporciona y es utilizado para ver el Más rápido y puntuación barato sobre el nivel uso de los procesos en la de madurez organización y de las iniciativas de mejora con relación al modelo CMMI. CARACTERÍSTICAS
  • 33. TIPOS DE SCAMPI SCAMPI B Un SCAMPI A de laboratorio Su alcance permite identificar la implementación del CARACTERÍSTICAS proceso en la organización con una muestra más amplia de información. Útil previo a la No implantación proporciona masiva de puntuación nuevos sobre el nivel procesos de madurez
  • 34. SCAMPI A CARACTERISTICAS:  Método completo usado para evaluaciones en profundidad  Evalúa el nivel de madurez de la organización  Un benchmark  Brinda puntuación sobre el nivel de madurez
  • 35. FUNCIONES Analizar Motivar Transformar Educar