SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín Informativo de la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil
  No.3 Julio-Agosto 2011



Scriba es un medio de comunicación creado para divulgar el trabajo y las actividades
científico-académicas que organiza la Asociación de Psicología para la Promoción de                 ¿Qué son las Redes de Investigación?
la Investigación Estudiantil (APPIE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras.                                                                                   Son grupos de estudiantes afiliados a APPIE que
                                                                                           trabajan de manera autónoma en algún proyecto de
                                                                                           interés.   Los    miembros     de    una    red    están
En este tercer número conocerá sobre otro campo de estudio que la Red de                   comprometidos a realizar -al menos- una actividad al
psicología de la salud trabajó durante el 2009, la psicología de la salud ocupacional      año, a participar y/o presentar en la Jornada
(PSO). Tal como mencionamos en el pasado boletín, el 6 de noviembre de 2009 los            Estudiantil de Investigación en Psicología y a colaborar
miembros de esta red organizaron el conversatorio Estudios de la Salud                     con algún escrito para Scriba.
Ocupacional: Perspectivas de Estudiantes Graduados, donde se discutieron
investigaciones desde la perspectiva de la PSO sobre temas como balance trabajo-           Los miembros de la red son quiénes determinan la
familia, estrés laboral, lesiones musculoesqueletares en oficinistas, entre otros, y sus   estructura, objetivos y actividades.
implicaciones en los escenarios laborales y en la propia PSO.                              Las redes tienen el beneficio de tener autonomía
                                                                                           organizativa,    poder     promover   sus    intereses
El grupo de interés de psicología de la salud ha sido activo en desarrollar actividades    investigativos, obtener apoyo y reconocimiento de
en las que se pueda dialogar sobre diversas perspectivas de la psicología relacionadas     APPIE, poder contactarse con otras organizaciones y/o
a temas de la salud. Si está interesado/a en el tema de la psicología de la salud          individuos y tener un espacio de exposición para sus
ocupacional y/o desea integrarse a este grupo puede comunicarse con Marilis                trabajos de investigación.
Cuevas-Torres al siguiente correo electrónico: mariliscuevas@yahoo.com
                                                                                                  ¿Quiénes pueden participar de las redes?
A continuación presentamos un escrito sobre la psicología de la salud ocupacional,         Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y
titulado La Psicología de la salud en el trabajo: Retos ante la crisis,                    estudiantes de otras instituciones en y fuera de Puerto
transformaciones contemporáneas e incertidumbre laboral. En el mismo Marilis               Rico.
Cuevas-Torres presenta una breve trayectoria histórica en torno a la categoría
trabajo asalariado en el contexto capitalista contemporáneo y reflexiona acerca de               ¿Dónde puedo conseguir más información?
los nuevos retos que enfrenta la psicología de la salud en el trabajo. Entendemos que
este escrito es una invitación a continuar atendiendo reflexivamente el desarrollo del     Escribe un correo electrónico a appie.redes@gmail.com
                                                                                           o accede a la sección Redes en el blog de APPIE.
campo de la psicología de la salud en al ámbito laboral.

                                                                Roberto O. Díaz-Juarbe
                                                                                 Editor



La psicología de la salud en el trabajo
Retos ante las crisis transformacionales contemporáneas e
incertidumbre laboral

Marilis Cuevas-Torres                                         Tania García-Ramos
Red de Psicología de la Salud                           Universidad de Puerto Rico         Actualmente APPIE está preparando con mucho
                                                                                           entusiasmo y alegría la 4ta Jornada Estudiantil de
APPIE
                                                                                           Investigación en Psicología. Desde la segunda edición
mariliscuevas@yahoo.com                                                                    de la Jornada Estudiantil se han integrado estudiantes
                                                                                           de otras Universidades en Puerto Rico, Estados Unidos
El propósito de este artículo es presentar una breve trayectoria histórica en              y América Latina abriendo paso a un intercambio rico
torno a la categoría trabajo asalariado en el contexto capitalista                         y diverso de conocimiento y experiencias. Esta edición
contemporáneo y reflexionar acerca de los nuevos retos que enfrenta la                     no es la excepción. Así que invitamos al estudiantado
Psicología de la salud. Estos cambios incluyen las características del trabajo,            a que someta propuestas de presentación, -ya sea de
del trabajador/a y sus repercusiones en la salud.                                          trabajos teóricos, empíricos, entre otros- que estén
                                                                                           relacionadas a la psicología y a que formen parte de
Durante las últimas tres décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI,                  esta grata oportunidad de fraternidad y reflexión en
particularmente, la estabilidad del trabajo moderno y el sistema capitalista               torno a temas de investigación que nos atañen a
se ha visto trastocada por una crisis socio-económica y epistémica. Diversos               todos/as
autores (Wallerstein ,1991; Aguirre-Rojas 2003) marcan la crisis sistémica del
capitalismo a partir de eventos sociales, económicos y políticos suscitados a
                                                                                              http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com
partir del 1970. Específicamente, Wallerstein (1991) apuntó que esta crisis
puede servir de contexto para una trasformación potencial hacia otro
sistema, que aún no se define. Dicha transición implica una desintegración y
desestabilización del orden social actual en el que se cuestionan sus
principales instituciones y componentes centrales.

                                                           (Continúa en la página 2)




                                                  Misión de APPIE
   Facilitar y promover la investigación desde y para el estudiantado a través de capacitación, mentoría de pares
                          y creación de eventos para construir y compartir conocimiento.
APPIE                                                         Scriba No. 3 Julio-Agosto 2011                                                  Página 2

   Uno de los componentes que hoy está en tela de juicio es la                       transformaciones y la incorporación de las nuevas tecnologías
   categoría trabajo moderno, y con este cuestionamiento la                          permitieron a las empresas eliminar estratos en la dirección
   seguridad y estabilidad del empleo derivadas del mismo. A                         (gerencia intermedia) y asignar a los trabajadores/as el
   continuación      demarco     los   principales   períodos    y                   control y la responsabilidad de sus resultados (Rifkin, 1996). La
   transformaciones del trabajo acontecidos en el siglo pasado, ya                   aceleración del ritmo de producción y falta de personal
   que representan momentos claves para el panorama actual de la                     conllevó a la fatiga y el estrés crónico en los trabajadores/as
   crisis sistémica. Esta crisis coincide con una serie de                           (Rifkin, 1996). Para finales de siglo XX, el panorama laboral
   transformaciones tecnológicas que algunos autores denominan                       manifestaba la pérdida del trabajo regular y a tiempo
   posfordistas (Amin, 1994; Rifkin, 1996). A partir de estas                        completo, así como, mayor inseguridad laboral y desempleo
   transformaciones, los psicólogos/as podemos reflexionar acerca                    (Aronowitz et al., 1998; Rifkin, 1996).
   del trabajo como objeto de estudio, y plantear nuevas miradas
   teóricas e interrogantes para abordarlo.                                          La inseguridad de empleo comenzó en la empresa privada y se
                                                                                     extendió al sector del gobierno (Rifkin, 1996). El desempleo
       Historia de las transformaciones laborales en la sociedad                     como factor de estrés se ha abordado como un problema social
                               capitalista                                           que amenaza a todos los sectores de la población activa, que
                                                                                     tienen que enfrentarse al miedo del despido laboral y a un
   Entre los modos de trabajo y producción capitalista                               efecto en el sentido de identidad social del sujeto (Buendía,
   implantados durante el siglo XX estuvo el fordismo, en el cual se                 2001). Rifkin (1996) señaló que un conjunto de estudios
   estableció la producción en masa que dominó durante la                            realizados durante las décadas del 1980 y 1990, mostraron una
   primera mitad del siglo. Esta producción en masa, se centró en                    correlación entre el aumento en el desempleo y los crecientes
   un proceso particular de mecanización de la línea de                              niveles de depresión, violencia y suicidio. Estos estudios han
   ensamblaje, la estandarización de los productos, la extrema                       influenciado que los psicólogos/as generen mayor interés
   división del trabajo, los bajos niveles de destrezas y el                         acerca de los factores que afectan la salud de los
   crecimiento de las empresas transnacionales (Jackson, 2006).                      trabajadores/as.     Eventos    como     los    suicidios   de
   Para los trabajadores/as, el período se caracterizó por el                        trabajadores/as ocurridos a partir del 2008, atribuidos a las
   incremento en los ingresos, el empleo a tiempo completo, la                       condiciones de trabajo estresantes, arrojan datos para
   creación de convenios colectivos y el apoyo social del estado                     explicar la magnitud de esta incertidumbre laboral (Alegre,
   benefactor. Estas características impulsaron una época próspera                   2009).
   determinada por el crecimiento en la productividad para
   propiciar la expansión económica y mejores salarios para los                         La contribución de la psicología de la salud en el trabajo
   trabajadores/as.                                                                               ante las constantes transformaciones

   Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial se fue                         Ante una reflexión sobre la crisis del sistema, específicamente
   gestando una crisis en el sistema fordista, ya que se sofisticaron                en torno a los factores que afectan psicológicamente a los
   los procesos de automatización con innovaciones tecnológicas                      trabajadores/as, la Psicología como campo de estudio tiene la
   (por ejemplo, la informática y luego la electrónica) en el sector                 responsabilidad de generar aportaciones respecto a las
   laboral, lo cual sustituyó una parte del trabajo físico y mental                  transformaciones laborales, sociales y organizacionales. La
   (Aronowitz, Esposito, Di Fazio & Yard, 1998). Estos cambios                       Psicología de la salud en el trabajo es un área de estudio que
   posfordistas transformaron al trabajador/a, el trabajo y las                      en un esfuerzo interdisciplinario trabaja con la aplicación de la
   mercancías. Los trabajadores/as ejecutarían múltiples tareas                      psicología a la salud, seguridad y bienestar de los
   para producir mercancías diversas (esto es, tendríamos                            trabajadores/as (Moreno-Velázquez, 2009). Como señalara
   trabajadores/as que generarían trabajo y mercancías no-                           Moreno-Velázquez, la Psicología de la salud en el trabajo
   especializadas o no-estandarizadas). La expansión tecnológica                     reconoce la contribución de varios saberes entre ellos la salud
   conllevó a la sustitución de grandes cantidades de                                pública, la gerencia, la psicología, la medicina y la salud y
   trabajadores/as. Ante la disminución de empleos a tiempo                          seguridad ocupacional. Particularmente, el estudio del estrés
   completo surgieron las modalidades y el incremento del empleo                     laboral desde esta área reseña el impacto de las
   a tiempo parcial, temporero o contingentes, con pocos o ningún                    transformaciones sociales.
   beneficio marginal, sub-pagados y que no proveían seguridad ni
   estabilidad de empleo (Aronowitz et al., 1998), desestabilizando                  La Psicología de la salud en el trabajo presenta varios retos de
   así la prosperidad anterior. La participación de la mujer en la                   cara al nuevo milenio (Moreno-Velázquez, 2009). En el
   fuerza laboral aumentó ante la necesidad de tener dos salarios                    contexto de la crisis paradigmática, los científicos/as debemos
   por hogar, lo que supuso cambios en los roles familiares.                         revisar y reflexionar acerca de los modelos teóricos utilizados
                                                                                     y temas de estudio desarrollados mayormente desde las formas
   La crisis socio-económica y las transformaciones posfordistas                     tradicionales de hacer investigación que dominaron las
   inciden sobre las reorganizaciones, la reingeniería y las fusiones                ciencias sociales modernas. Este contexto particular coincide
   que las organizaciones han realizado durante la década de los                     con la coyuntura actual del mundo cambiante del trabajo a
   noventa (Aronowitz et al., 1998) y comienzos del siglo XXI. Estas                 partir de la crisis.


Referencias:
Aguirre-Rojas, C.A. (2003). Immanuel Wallerstein: Crítica del sistema-mundo capitalista. México D.F.: Ediciones Era.
Alegre, M. (2009, 17 de septiembre). “Me suicido por mi trabajo…”. El Nuevo Día, p. 46-47.
Amin, A. (1994). Postfordism: A reader. Oxford: Blackwell Publishing.
Aronowitz, S., Esposito, D., Di Fazio, W. & Yard, M. (1998). The post-work manifesto. En S. Aronowitz & J. Cutler, (Eds.), Post-work. Routledge: New York.
Buendía, J. & Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Ediciones Pirámide: Madrid.
Jackson, W.A. (2006). Post-fordism and population ageing. International Review of Applied Economics, 20 (4), 449-467.
Moreno-Velázquez, I. (2009). Psicología de la salud ocupacional. En D. Miranda-Gierbolini, R.V. Nina-Estrella y B. Ortiz-Torres (Compiladoras), Temas de la
       Psicología. Publicaciones Puertorriqueñas: Mayagüez, Puerto Rico.
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Paidos: Buenos Aires.
Wallerstein, I. (1991). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.




                                                       ¡Contáctanos!
         Blog: http://appie08.wordpress.com                       Correo electrónico: appie.upr@gmail.com
                          Página web 4ta Jornada: http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com

Más contenido relacionado

PDF
Subida.blog.5
DOCX
Psicología industrial
DOC
Teoria de las_relaciones_humanas
PDF
Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral
PDF
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
PPTX
Teoria de las relaciones humanas
PPT
Resumen de Relaciones Humanas
PDF
Teoría de las relaciones humanas
Subida.blog.5
Psicología industrial
Teoria de las_relaciones_humanas
Aparicio y marsollier expectativas de realización personal e inserción laboral
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
Teoria de las relaciones humanas
Resumen de Relaciones Humanas
Teoría de las relaciones humanas

La actualidad más candente (19)

PPT
Relaciones humanas
PPTX
Enfoque humastico
PPTX
Exposición enfoque humanista de la administración
PPTX
Teorías administrativas
PDF
Biografía de elton mayo
DOCX
Teoría de las relaciones humanas
DOCX
Estímulos para el cambio
PPT
Relaciones humanas
DOCX
cuadernillo-RELAC-HUMANAS.docx
PPTX
Enfoque humanístico de la administración
DOCX
Introduccion al desarrollo organizaconal
PPT
Diapositivas r.h
PPTX
Teoría de las relaciones humanas
PDF
Salud de los trabajadores
PPTX
Teoria de las relaciones humanas. (1)
ODP
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
PPT
Diapositivas r.h (1)
DOC
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
PPTX
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Relaciones humanas
Enfoque humastico
Exposición enfoque humanista de la administración
Teorías administrativas
Biografía de elton mayo
Teoría de las relaciones humanas
Estímulos para el cambio
Relaciones humanas
cuadernillo-RELAC-HUMANAS.docx
Enfoque humanístico de la administración
Introduccion al desarrollo organizaconal
Diapositivas r.h
Teoría de las relaciones humanas
Salud de los trabajadores
Teoria de las relaciones humanas. (1)
Escuelas de-relaciones-humanas-presentacion
Diapositivas r.h (1)
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Colunista convidado (6)
PPT
презентация1
PPTX
Técnicas para uma boa apresentação pratica
PPT
Nuevo proyecto
PPTX
Projekte
PDF
Revisão de trigonometria
PPT
Colectie de jocuri, tehnici, mijloace, metode creative pentru copii preșcolari
PPS
EmoçãO De Cruzar A Linha
PPT
Melies
PPTX
Configuracion de la memoria ran en windows
DOCX
ερωτηματολόγιο για καταναλωτές
PPS
Pin up
PDF
Gsa Brochure
PPTX
Presentation [Autosaved]
PPTX
Informationsvermittlungsstellen in deutschen Unternehmensberatungen
PPS
Kalender für die damen 2010
PPTX
Cetpro rosa de america
PDF
Eczacılar için etik ilkeler
PDF
dom 22-01
Colunista convidado (6)
презентация1
Técnicas para uma boa apresentação pratica
Nuevo proyecto
Projekte
Revisão de trigonometria
Colectie de jocuri, tehnici, mijloace, metode creative pentru copii preșcolari
EmoçãO De Cruzar A Linha
Melies
Configuracion de la memoria ran en windows
ερωτηματολόγιο για καταναλωτές
Pin up
Gsa Brochure
Presentation [Autosaved]
Informationsvermittlungsstellen in deutschen Unternehmensberatungen
Kalender für die damen 2010
Cetpro rosa de america
Eczacılar için etik ilkeler
dom 22-01
Publicidad

Similar a Scriba No. 3 2011 (20)

PDF
Bakker Rodriguez Munoz & Derks Psicothema 2012
PPTX
118 trabajo
PDF
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo vi...
DOCX
40 años de psicologìa laboral 2
PDF
No. 2 mayo junio 2011
PDF
No. 2 mayo junio 2011
PPTX
Psicologiasocial maria jose_salazar
PPTX
Psicología social
DOC
Proyecto original
PDF
PSICOLOGIA DEL TRABAJO (1).pdf
PDF
Trabajar y estudiar
PPT
Research Experiences in Colombian Universities: Lessons for sub graduate stud...
PDF
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
PDF
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
DOC
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
RTF
Prog psic laboral 2012
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
Bakker Rodriguez Munoz & Derks Psicothema 2012
118 trabajo
Panel prioridades de la investigación en salud y seguridad en el trabajo vi...
40 años de psicologìa laboral 2
No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011
Psicologiasocial maria jose_salazar
Psicología social
Proyecto original
PSICOLOGIA DEL TRABAJO (1).pdf
Trabajar y estudiar
Research Experiences in Colombian Universities: Lessons for sub graduate stud...
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
Periodico Uca Noviembre Diciembre 2009
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Prog psic laboral 2012
Psicología social
Psicología social
Psicología social
Psicología social

Scriba No. 3 2011

  • 1. Boletín Informativo de la Asociación de Psicología para la Promoción de la Investigación Estudiantil No.3 Julio-Agosto 2011 Scriba es un medio de comunicación creado para divulgar el trabajo y las actividades científico-académicas que organiza la Asociación de Psicología para la Promoción de ¿Qué son las Redes de Investigación? la Investigación Estudiantil (APPIE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Son grupos de estudiantes afiliados a APPIE que trabajan de manera autónoma en algún proyecto de interés. Los miembros de una red están En este tercer número conocerá sobre otro campo de estudio que la Red de comprometidos a realizar -al menos- una actividad al psicología de la salud trabajó durante el 2009, la psicología de la salud ocupacional año, a participar y/o presentar en la Jornada (PSO). Tal como mencionamos en el pasado boletín, el 6 de noviembre de 2009 los Estudiantil de Investigación en Psicología y a colaborar miembros de esta red organizaron el conversatorio Estudios de la Salud con algún escrito para Scriba. Ocupacional: Perspectivas de Estudiantes Graduados, donde se discutieron investigaciones desde la perspectiva de la PSO sobre temas como balance trabajo- Los miembros de la red son quiénes determinan la familia, estrés laboral, lesiones musculoesqueletares en oficinistas, entre otros, y sus estructura, objetivos y actividades. implicaciones en los escenarios laborales y en la propia PSO. Las redes tienen el beneficio de tener autonomía organizativa, poder promover sus intereses El grupo de interés de psicología de la salud ha sido activo en desarrollar actividades investigativos, obtener apoyo y reconocimiento de en las que se pueda dialogar sobre diversas perspectivas de la psicología relacionadas APPIE, poder contactarse con otras organizaciones y/o a temas de la salud. Si está interesado/a en el tema de la psicología de la salud individuos y tener un espacio de exposición para sus ocupacional y/o desea integrarse a este grupo puede comunicarse con Marilis trabajos de investigación. Cuevas-Torres al siguiente correo electrónico: mariliscuevas@yahoo.com ¿Quiénes pueden participar de las redes? A continuación presentamos un escrito sobre la psicología de la salud ocupacional, Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y titulado La Psicología de la salud en el trabajo: Retos ante la crisis, estudiantes de otras instituciones en y fuera de Puerto transformaciones contemporáneas e incertidumbre laboral. En el mismo Marilis Rico. Cuevas-Torres presenta una breve trayectoria histórica en torno a la categoría trabajo asalariado en el contexto capitalista contemporáneo y reflexiona acerca de ¿Dónde puedo conseguir más información? los nuevos retos que enfrenta la psicología de la salud en el trabajo. Entendemos que este escrito es una invitación a continuar atendiendo reflexivamente el desarrollo del Escribe un correo electrónico a appie.redes@gmail.com o accede a la sección Redes en el blog de APPIE. campo de la psicología de la salud en al ámbito laboral. Roberto O. Díaz-Juarbe Editor La psicología de la salud en el trabajo Retos ante las crisis transformacionales contemporáneas e incertidumbre laboral Marilis Cuevas-Torres Tania García-Ramos Red de Psicología de la Salud Universidad de Puerto Rico Actualmente APPIE está preparando con mucho entusiasmo y alegría la 4ta Jornada Estudiantil de APPIE Investigación en Psicología. Desde la segunda edición mariliscuevas@yahoo.com de la Jornada Estudiantil se han integrado estudiantes de otras Universidades en Puerto Rico, Estados Unidos El propósito de este artículo es presentar una breve trayectoria histórica en y América Latina abriendo paso a un intercambio rico torno a la categoría trabajo asalariado en el contexto capitalista y diverso de conocimiento y experiencias. Esta edición contemporáneo y reflexionar acerca de los nuevos retos que enfrenta la no es la excepción. Así que invitamos al estudiantado Psicología de la salud. Estos cambios incluyen las características del trabajo, a que someta propuestas de presentación, -ya sea de del trabajador/a y sus repercusiones en la salud. trabajos teóricos, empíricos, entre otros- que estén relacionadas a la psicología y a que formen parte de Durante las últimas tres décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, esta grata oportunidad de fraternidad y reflexión en particularmente, la estabilidad del trabajo moderno y el sistema capitalista torno a temas de investigación que nos atañen a se ha visto trastocada por una crisis socio-económica y epistémica. Diversos todos/as autores (Wallerstein ,1991; Aguirre-Rojas 2003) marcan la crisis sistémica del capitalismo a partir de eventos sociales, económicos y políticos suscitados a http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com partir del 1970. Específicamente, Wallerstein (1991) apuntó que esta crisis puede servir de contexto para una trasformación potencial hacia otro sistema, que aún no se define. Dicha transición implica una desintegración y desestabilización del orden social actual en el que se cuestionan sus principales instituciones y componentes centrales. (Continúa en la página 2) Misión de APPIE Facilitar y promover la investigación desde y para el estudiantado a través de capacitación, mentoría de pares y creación de eventos para construir y compartir conocimiento.
  • 2. APPIE Scriba No. 3 Julio-Agosto 2011 Página 2 Uno de los componentes que hoy está en tela de juicio es la transformaciones y la incorporación de las nuevas tecnologías categoría trabajo moderno, y con este cuestionamiento la permitieron a las empresas eliminar estratos en la dirección seguridad y estabilidad del empleo derivadas del mismo. A (gerencia intermedia) y asignar a los trabajadores/as el continuación demarco los principales períodos y control y la responsabilidad de sus resultados (Rifkin, 1996). La transformaciones del trabajo acontecidos en el siglo pasado, ya aceleración del ritmo de producción y falta de personal que representan momentos claves para el panorama actual de la conllevó a la fatiga y el estrés crónico en los trabajadores/as crisis sistémica. Esta crisis coincide con una serie de (Rifkin, 1996). Para finales de siglo XX, el panorama laboral transformaciones tecnológicas que algunos autores denominan manifestaba la pérdida del trabajo regular y a tiempo posfordistas (Amin, 1994; Rifkin, 1996). A partir de estas completo, así como, mayor inseguridad laboral y desempleo transformaciones, los psicólogos/as podemos reflexionar acerca (Aronowitz et al., 1998; Rifkin, 1996). del trabajo como objeto de estudio, y plantear nuevas miradas teóricas e interrogantes para abordarlo. La inseguridad de empleo comenzó en la empresa privada y se extendió al sector del gobierno (Rifkin, 1996). El desempleo Historia de las transformaciones laborales en la sociedad como factor de estrés se ha abordado como un problema social capitalista que amenaza a todos los sectores de la población activa, que tienen que enfrentarse al miedo del despido laboral y a un Entre los modos de trabajo y producción capitalista efecto en el sentido de identidad social del sujeto (Buendía, implantados durante el siglo XX estuvo el fordismo, en el cual se 2001). Rifkin (1996) señaló que un conjunto de estudios estableció la producción en masa que dominó durante la realizados durante las décadas del 1980 y 1990, mostraron una primera mitad del siglo. Esta producción en masa, se centró en correlación entre el aumento en el desempleo y los crecientes un proceso particular de mecanización de la línea de niveles de depresión, violencia y suicidio. Estos estudios han ensamblaje, la estandarización de los productos, la extrema influenciado que los psicólogos/as generen mayor interés división del trabajo, los bajos niveles de destrezas y el acerca de los factores que afectan la salud de los crecimiento de las empresas transnacionales (Jackson, 2006). trabajadores/as. Eventos como los suicidios de Para los trabajadores/as, el período se caracterizó por el trabajadores/as ocurridos a partir del 2008, atribuidos a las incremento en los ingresos, el empleo a tiempo completo, la condiciones de trabajo estresantes, arrojan datos para creación de convenios colectivos y el apoyo social del estado explicar la magnitud de esta incertidumbre laboral (Alegre, benefactor. Estas características impulsaron una época próspera 2009). determinada por el crecimiento en la productividad para propiciar la expansión económica y mejores salarios para los La contribución de la psicología de la salud en el trabajo trabajadores/as. ante las constantes transformaciones Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial se fue Ante una reflexión sobre la crisis del sistema, específicamente gestando una crisis en el sistema fordista, ya que se sofisticaron en torno a los factores que afectan psicológicamente a los los procesos de automatización con innovaciones tecnológicas trabajadores/as, la Psicología como campo de estudio tiene la (por ejemplo, la informática y luego la electrónica) en el sector responsabilidad de generar aportaciones respecto a las laboral, lo cual sustituyó una parte del trabajo físico y mental transformaciones laborales, sociales y organizacionales. La (Aronowitz, Esposito, Di Fazio & Yard, 1998). Estos cambios Psicología de la salud en el trabajo es un área de estudio que posfordistas transformaron al trabajador/a, el trabajo y las en un esfuerzo interdisciplinario trabaja con la aplicación de la mercancías. Los trabajadores/as ejecutarían múltiples tareas psicología a la salud, seguridad y bienestar de los para producir mercancías diversas (esto es, tendríamos trabajadores/as (Moreno-Velázquez, 2009). Como señalara trabajadores/as que generarían trabajo y mercancías no- Moreno-Velázquez, la Psicología de la salud en el trabajo especializadas o no-estandarizadas). La expansión tecnológica reconoce la contribución de varios saberes entre ellos la salud conllevó a la sustitución de grandes cantidades de pública, la gerencia, la psicología, la medicina y la salud y trabajadores/as. Ante la disminución de empleos a tiempo seguridad ocupacional. Particularmente, el estudio del estrés completo surgieron las modalidades y el incremento del empleo laboral desde esta área reseña el impacto de las a tiempo parcial, temporero o contingentes, con pocos o ningún transformaciones sociales. beneficio marginal, sub-pagados y que no proveían seguridad ni estabilidad de empleo (Aronowitz et al., 1998), desestabilizando La Psicología de la salud en el trabajo presenta varios retos de así la prosperidad anterior. La participación de la mujer en la cara al nuevo milenio (Moreno-Velázquez, 2009). En el fuerza laboral aumentó ante la necesidad de tener dos salarios contexto de la crisis paradigmática, los científicos/as debemos por hogar, lo que supuso cambios en los roles familiares. revisar y reflexionar acerca de los modelos teóricos utilizados y temas de estudio desarrollados mayormente desde las formas La crisis socio-económica y las transformaciones posfordistas tradicionales de hacer investigación que dominaron las inciden sobre las reorganizaciones, la reingeniería y las fusiones ciencias sociales modernas. Este contexto particular coincide que las organizaciones han realizado durante la década de los con la coyuntura actual del mundo cambiante del trabajo a noventa (Aronowitz et al., 1998) y comienzos del siglo XXI. Estas partir de la crisis. Referencias: Aguirre-Rojas, C.A. (2003). Immanuel Wallerstein: Crítica del sistema-mundo capitalista. México D.F.: Ediciones Era. Alegre, M. (2009, 17 de septiembre). “Me suicido por mi trabajo…”. El Nuevo Día, p. 46-47. Amin, A. (1994). Postfordism: A reader. Oxford: Blackwell Publishing. Aronowitz, S., Esposito, D., Di Fazio, W. & Yard, M. (1998). The post-work manifesto. En S. Aronowitz & J. Cutler, (Eds.), Post-work. Routledge: New York. Buendía, J. & Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Ediciones Pirámide: Madrid. Jackson, W.A. (2006). Post-fordism and population ageing. International Review of Applied Economics, 20 (4), 449-467. Moreno-Velázquez, I. (2009). Psicología de la salud ocupacional. En D. Miranda-Gierbolini, R.V. Nina-Estrella y B. Ortiz-Torres (Compiladoras), Temas de la Psicología. Publicaciones Puertorriqueñas: Mayagüez, Puerto Rico. Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Paidos: Buenos Aires. Wallerstein, I. (1991). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. ¡Contáctanos! Blog: http://appie08.wordpress.com Correo electrónico: appie.upr@gmail.com Página web 4ta Jornada: http://4tajornadaestudiantil.jimdo.com