SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROMES
MEDULARES
Médula espinal
• Es la parte del sistema
nervioso contenida dentro del
canal vertebral. En el ser
humano adulto, se extiende
desde la base del cráneo hasta
la segunda vértebra lumbar.
Por debajo de esta zona se
empieza a reducir hasta
formar una especie de cordón
llamado filum terminal,
delgado y fibroso y que
contiene poca materia
nerviosa
Medula
• La médula espinal está dividida de forma parcial en dos
mitades laterales
• por un surco medio hacia la parte dorsal y por una
hendidura ventral hacia la parte anterior
• de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios
espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y
otra posterior
Los nervios espinales se dividen en
nervios cervicales: existen 8 pares
denominados C1 a C8
• nervios torácicos: existen 12
pares denominados T1 a T2
nervios lumbares: existen 5 pares
llamados L1 a L5
• nervios sacros: existen 5 pares,
denominados S1 a S5
•nervios coccígeos: existe un par
COLA DE CABALLO
• La medula termina en L1, y
el saco dural es S2, se forma
un espacio ocupado por
LCR, y raíces nerviosas
lumbares, sacras y coccigeas
• PUNCION LUMBAR
En los sindromes medulares
Diagnostico topográfico
Diagnostico etiológico
El segmento Medular
causara signosintomatologia
del nivel afectado y de
proyección por compromiso
de las vías largas
Variabilidad por velocidad de
la lesión, presentaran signos
y síntomas variables
• No existe
correspondencia entre
las vertebras y
segmentos medulares,
topograficamente
• La medula mas corta
que la columna
sd medulare 2.ppt
SINDROMES MEDULARES
• Síndromes clínicos:
• Lesión completa
Paraplejia o cuadriplejia.
• lesión incompleta
Paraparesias subagudas o crónicas de origen
medular.
• Síndrome medular central
• Síndrome medular anterior
• Síndrome hemimedular
• Síndrome de cono medular o cola de caballo
LESIONES COMPLETAS
• CAUSAS TRAUMA DE LA
MEDULA ESPINAL
TUMOR CON
CONPRECION
MEDULAR
HEMORRAGIA AL
INTERIOR DE LA
MEDULA
MIELOPATIA
INFECCIOSA
AGUDA O
POSTINFECCIOSA
ABSCESO
EPIDURAL
INFARTO
ISQUEMEICO DE
MEDULA ESPINAL
Cuadro clínico general de las
lesiones medulares
• Dolor
• Transtorno motor
• Transtorno de la sensibilidad
• Signo de lhermite
• Alteracion de los esfinteres
• Trastornos vasomotores y de la sudación
• Trastornos sexuales
sd medulare 2.ppt
TIPOS
• COMPLETA • INCOMPLETA
SINDROMES MEDULARES
• TRAUMAS
• ENFERMEDADES
POLIOMELITIS
TUMORES
ATAXIA DE FRIEDREICH
OSTEITITIS
HIPERTROFICA
ATAXIA DE FRIEDREICH
• Enfermedad
hereditaria
• Autonómica recesiva
• Neurodegenerativa
• pérdida progresiva de
muchas de las
funciones necesarias
para una autonomía
personal
Poliomielitis
Espina bífida
Espina bífida oculta
• Aparece un pequeño defecto o abertura en
una o más vértebras :
• Muchas personas con espina bífida oculta no saben que la
tienen, o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas.
Estos síntomas pueden ser de tres tipos:
• Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores,
atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración
de los reflejos.
• Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención
de orina.
• Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de
tamaño.
sd medulare 2.ppt
Tumor
Alteración de los tejidos que producen aumento de volumen
Benigno
• no crece en forma
desproporcionada ni
agresiva, no invade tejidos
adyacentes, y no hace
metástasis a tejidos u
órganos distantes
• Miomas, osteomas,
adenoma, etc.
Malignos
• Los tumores malignos son
cancerosos
• pueden invadir y dañar
tejidos y órganos cercanos
al tumor
• Carcinomas, epitelio
• Sarcomas, tejido conectivo
y piel
• Gliomas, cerebro o medula
espinal, neoplasias células
gliales
Lesiones cervicales
• Las lesiones a nivel
cervical (cuello)
usualmente tienen
como resultado una
tetraplejía total o
parcial. Dependiendo
de la localización exacta
de la lesión
• C3 y superiores :
Pérdida de la función
del diafragma y
necesidad de un
ventilador mecánico
para respirar.
• C4 : Puede retener
algún control sobre
bíceps y hombros, pero
débilmente.
• C5 : Capacidad de uso
de hombros y bíceps,
pero no de muñecas ni
manos.
• C6 : Generalmente
conservan algún control
sobre las muñecas pero
no tienen funcionalidad
en la mano
• C7 y T1 : Pueden
usualmente enderezar
sus brazos pero aún
conservan problemas
de destreza en manos y
dedos.
Lesiones torácicas
• Las lesiones a nivel torácico
e inferior tienen como
resultado la paraplejía. Las
manos, los brazos, la cabeza
y la respiración no se suelen
ver afectadas.
• Los efectos de una lesión en
la región lumbar o sacra de
la médula espinal son la
disminución del control de
las piernas y de la cadera,
así como del sistema
urinario y el ano
• T1 a T8 : A menudo presentan
control de manos pero carecen
de control sobre los músculos
abdominales, por lo que el
control del tronco es difícil o
imposible. Los efectos son menos
severos según el nivel de la lesión
es más bajo.
• T9 a T12 : Permite un buen
control del tronco y de los
músculos abdominales por lo que
el balance sentado es muy bueno.
SINDROME DE LESION
RADICULOMEDULAR
• Compromiso de una raiz por una masa
ocupante (neurinoma)
• Lesion de la medula
• Dolores radiculares homolaterales
• Transtorno sensitivo de la region sacra
(afectacion esfinteres) evolucion
• Efectuar diagnostico topografico (apofisis
espinosa)
sd medulare 2.ppt
• D12 l1
sd medulare 2.ppt
• hernia t2
sd medulare 2.ppt
SINDROME CENTROMEDULAR
• se caracteriza por la afección e las
fibras sensitivas termoalgésicas que se
decusan en la comisura anterior.
• Se produce una
anestesia termoalgésica suspendida
• Las causas más frecuentes son siringomielia,
tumores intramedulares y hematomielia. Si
es de instauración aguda, es mucho más
frecuente la causa traumática
• Tumor dorsal
sd medulare 2.ppt
sd medulare 2.ppt
Siringomielia
• es un trastorno en el cual se
forma un quiste dentro de la
médula espinal. Este quiste se
conoce como siringe o syrinx. Con
el tiempo, el syrinx se expande y
alarga, destruyendo el centro de
la médula espinal
• causa dolores
• debilidad y rigidez en la espalda
los hombros, los brazos o las
piernas
hiperextension
• Paralisis bilateral de motoneurona inferior en
el segmento lesional con atrofia muscular
•Paralisis bilateral espastica por debajo de la
lesion
•Perdida bilateral de sensacion de dolor y tacto
protopatico por debajo de la lesion
HEMATOMIELIA
Mielitis transversa
• es un trastorno neurológico
causado por un proceso
inflamatorio de la sustancia gris y
blanca de la médula espinal que
puede causar desmielinización
axonal.
• a partir de una infección o de una
vacunación, también puede ser
debida a esclerosis múltiple.
• Las lesiones son inflamatorias y
pueden afectar a ambos lados de
la médula espinal, un solo cordón
o una sola hemimedula
SINDROME CORDONAL ANTERIOR
• “Síndrome de la arteria
espinal anterior”.
• Infarto del territorio
irrigado por la arteria
espinal anterior.
• Puede ser consecuencia
de la oclusión de la
arteria espinal anterior
o compresión del
cordón anterior
• El compromiso motor
bajo la lesión es
bilateral, pero de de
grado variable.
• La sensación de dolor y
temperatura está
alterada, mientras la
propiocepción y
vibración está
conservada.
SINDROME CORDONAL POSTERIOR
• La lesión en esta zona
produce anastesia tactil
epicrítica propioceptiva
y cinestesia del mismo
lado de la lesión.
• Pérdida de sensibilidad
vibratoria y
propioceptiva bilateral.
• Sensación temperatura
y dolor normal.
SINDROME DEL EPICONO
• porción de la médula espinal
inmediatamente encima del cono terminal
• L5-S1
• Sintomas bilaterales
• Abolido reflejo aquiliano, debilidad de la
pierna, transtornos sensitivos de l5 hacia
abajo y transtornos esfinterianos
• Anestesia escroto, perone y la cara posterior
de los gluteos y muslo, regiona anteroexterna
de la pierna, borde de pie y planta
io
SINDROME DE CONO MEDULAR
• S2-S5
• No parálisis
• Trastornos sensitivos
que tienen disposición
en Silla de montar
• Trastornos esfinteriano
• Compromiso bilateral
SINDROME DE LA COLA DE
CABALLO
• Comprende raíces L2-S5
• Sindrome radicular, no
medular
• Sintomatologia
radicular , dolor
• Anesetesia en silla de
montar, parapleja
flaccida con
compromiso
esfinteriano
•
se observa en
patologías de la región
lumbar con
compresión de la cola
de caballo por
fragmentos óseos y
luxaciones
• Juan Pérez, de 49 años , consulta por
cuadro progresivo de 30 días de
evolución, constituido por perdida de
peso, anorexia, dolores muy intensos
en los miembros inferiores, dificultad
de la marcha, falta de sensibilidad en
la zona anal y genital, retención
urinaria
• Resultado
• Tomografía.
• Tumoración que comprimía las raíces
de l2 a l5 y s1 a s2
Schwannoma lumbosacro maligno
• Los schwannomas constituyen
tumores benignos que alcanzan
en ocasiones gran tamaño,
generalmente son lesiones de
localización extramedular
intradural y muy raramente
intramedular o intraóseo.
se presenta una paciente con
un schwannoma maligno que
provocaba destrucción sacra
• Paciente del sexo femenino, de 68 años
de edad, con antecedentes de salud
que 3 años anteriores a su ingreso
comenzó a quejarse de dolor lumbar,
luego de forma progresiva se comienza
a instaurar un defecto motor en la
extremidad inferior izquierda,
incontinencia urinaria y
adormecimiento de la región perianal y
genital. en el examen neurológico las
alteraciones siguientes: anestesia en
silla de montar, paresia distal del
miembro inferior izquierdo, dificultad
para la marcha, la cual la realiza con
ayuda de otro individuo, y trastornos
esfinterianos.
• Los estudios realizados mostraron
normalidad en el chequeo
hemático, alteraciones evidentes
en los estudios radiológicos con
deformidad y destrucción del
sacro, que provocó marcada
inestabilidad. Se practica
mielografía donde hay una
detención de la columna de
contraste a nivel de L1 hacia
abajo
sd medulare 2.ppt
SINDROME DE LESION MEDULAR
AGUDA
• Se manifiesta por shock
medular
 Persisten de 3 – 4
semanas
 Parálisis flácida,
incontinencia
esfinteriana y abolición
de todo tipo de
sensibilidad
SINDROME DE LESION MEDULAR
CRONICA
• Los síntomas se instalan
de forma progresiva,
observándose parálisis
espástica
• Compromiso
esfinteriano
• Exaltación de reflejos
osteondinosos, babiski
positivo
Síndrome de Brown - Séquard
• Es un síndrome de hemisección
medular.
• afecta, por debajo del punto de la
lesión, a la función motora de un lado
de la médula espinal, produciendo
parálisis del mismo lado de la lesión y
anestesia (falta de sensaciones de
dolor y temperatura) en el lado
opuesto
• Por parálisis de motoneurona inferior,
atrofia
• Parálisis espástica, babiski, arreflexia
• Perdida discriminacion tactil,
vibratoria por debajo de lesion
sd medulare 2.ppt
bibliografía
• ARGENTE ALVAREZ EDITORIAL: EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA
• http://www.iqb.es/neurologia
• NEUROLOGÍA - UDH EVA PERÓN

Más contenido relacionado

PPT
SINDROMES MEDULARES
PPTX
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
PPTX
PPTX
Trastornos medulares
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica.
PDF
3 Síndromes Sensitivos.pdf
PPTX
Principales sindromes del sitema nervioso
PPTX
Columna vertebral tipos de lesiones
SINDROMES MEDULARES
medula espinal, neuroanatomia casos clinicos
Trastornos medulares
Esclerosis lateral amiotrófica.
3 Síndromes Sensitivos.pdf
Principales sindromes del sitema nervioso
Columna vertebral tipos de lesiones

Similar a sd medulare 2.ppt (20)

PPT
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
PPTX
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
PPTX
1.1 introducción a la neurología
PPTX
Trauma Raquimedular presentación con diapositivas .pptx
PPTX
Trauma raquimedular 9
PPTX
Lumbalgias
PDF
Sindromes_Neurologicos.pdf……..——————….——
PDF
Sindromes_Neurologicos.pdf
PPTX
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PPT
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
PPTX
Presentacion educacion especial
PPT
Lumbago lumbociatica
PPT
Lesión medular.
PPTX
5 NCx. Traumatismo Vertebromedular0.pptx
PPTX
TRM urgencias medico quirurgicas lesiones.pptx
PPTX
LESIONES MEDULARES
PPTX
PRESENTACION DE PATOLOGIA EXTRADURAL.pptx
PPTX
traumatismo vertebro medular - Dr. Luis Gomez T.
PPTX
semiologia de los sindromes medulares.pptx
PPTX
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
1.1 introducción a la neurología
Trauma Raquimedular presentación con diapositivas .pptx
Trauma raquimedular 9
Lumbalgias
Sindromes_Neurologicos.pdf……..——————….——
Sindromes_Neurologicos.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
ANATOMIA PARA LA LOCALIZACIÓN (1).ppt
Presentacion educacion especial
Lumbago lumbociatica
Lesión medular.
5 NCx. Traumatismo Vertebromedular0.pptx
TRM urgencias medico quirurgicas lesiones.pptx
LESIONES MEDULARES
PRESENTACION DE PATOLOGIA EXTRADURAL.pptx
traumatismo vertebro medular - Dr. Luis Gomez T.
semiologia de los sindromes medulares.pptx
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Publicidad

sd medulare 2.ppt

  • 2. Médula espinal • Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. En el ser humano adulto, se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa
  • 3. Medula • La médula espinal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales • por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior • de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior
  • 4. Los nervios espinales se dividen en nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8 • nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2 nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5 • nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5 •nervios coccígeos: existe un par
  • 5. COLA DE CABALLO • La medula termina en L1, y el saco dural es S2, se forma un espacio ocupado por LCR, y raíces nerviosas lumbares, sacras y coccigeas • PUNCION LUMBAR
  • 6. En los sindromes medulares Diagnostico topográfico Diagnostico etiológico El segmento Medular causara signosintomatologia del nivel afectado y de proyección por compromiso de las vías largas Variabilidad por velocidad de la lesión, presentaran signos y síntomas variables
  • 7. • No existe correspondencia entre las vertebras y segmentos medulares, topograficamente • La medula mas corta que la columna
  • 9. SINDROMES MEDULARES • Síndromes clínicos: • Lesión completa Paraplejia o cuadriplejia. • lesión incompleta Paraparesias subagudas o crónicas de origen medular. • Síndrome medular central • Síndrome medular anterior • Síndrome hemimedular • Síndrome de cono medular o cola de caballo
  • 10. LESIONES COMPLETAS • CAUSAS TRAUMA DE LA MEDULA ESPINAL TUMOR CON CONPRECION MEDULAR HEMORRAGIA AL INTERIOR DE LA MEDULA MIELOPATIA INFECCIOSA AGUDA O POSTINFECCIOSA ABSCESO EPIDURAL INFARTO ISQUEMEICO DE MEDULA ESPINAL
  • 11. Cuadro clínico general de las lesiones medulares • Dolor • Transtorno motor • Transtorno de la sensibilidad • Signo de lhermite • Alteracion de los esfinteres • Trastornos vasomotores y de la sudación • Trastornos sexuales
  • 14. SINDROMES MEDULARES • TRAUMAS • ENFERMEDADES POLIOMELITIS TUMORES ATAXIA DE FRIEDREICH OSTEITITIS HIPERTROFICA
  • 15. ATAXIA DE FRIEDREICH • Enfermedad hereditaria • Autonómica recesiva • Neurodegenerativa • pérdida progresiva de muchas de las funciones necesarias para una autonomía personal
  • 17. Espina bífida oculta • Aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras : • Muchas personas con espina bífida oculta no saben que la tienen, o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden ser de tres tipos: • Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos. • Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina. • Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.
  • 19. Tumor Alteración de los tejidos que producen aumento de volumen Benigno • no crece en forma desproporcionada ni agresiva, no invade tejidos adyacentes, y no hace metástasis a tejidos u órganos distantes • Miomas, osteomas, adenoma, etc. Malignos • Los tumores malignos son cancerosos • pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor • Carcinomas, epitelio • Sarcomas, tejido conectivo y piel • Gliomas, cerebro o medula espinal, neoplasias células gliales
  • 20. Lesiones cervicales • Las lesiones a nivel cervical (cuello) usualmente tienen como resultado una tetraplejía total o parcial. Dependiendo de la localización exacta de la lesión • C3 y superiores : Pérdida de la función del diafragma y necesidad de un ventilador mecánico para respirar. • C4 : Puede retener algún control sobre bíceps y hombros, pero débilmente.
  • 21. • C5 : Capacidad de uso de hombros y bíceps, pero no de muñecas ni manos. • C6 : Generalmente conservan algún control sobre las muñecas pero no tienen funcionalidad en la mano • C7 y T1 : Pueden usualmente enderezar sus brazos pero aún conservan problemas de destreza en manos y dedos.
  • 22. Lesiones torácicas • Las lesiones a nivel torácico e inferior tienen como resultado la paraplejía. Las manos, los brazos, la cabeza y la respiración no se suelen ver afectadas. • Los efectos de una lesión en la región lumbar o sacra de la médula espinal son la disminución del control de las piernas y de la cadera, así como del sistema urinario y el ano • T1 a T8 : A menudo presentan control de manos pero carecen de control sobre los músculos abdominales, por lo que el control del tronco es difícil o imposible. Los efectos son menos severos según el nivel de la lesión es más bajo. • T9 a T12 : Permite un buen control del tronco y de los músculos abdominales por lo que el balance sentado es muy bueno.
  • 23. SINDROME DE LESION RADICULOMEDULAR • Compromiso de una raiz por una masa ocupante (neurinoma) • Lesion de la medula • Dolores radiculares homolaterales • Transtorno sensitivo de la region sacra (afectacion esfinteres) evolucion • Efectuar diagnostico topografico (apofisis espinosa)
  • 29. SINDROME CENTROMEDULAR • se caracteriza por la afección e las fibras sensitivas termoalgésicas que se decusan en la comisura anterior. • Se produce una anestesia termoalgésica suspendida • Las causas más frecuentes son siringomielia, tumores intramedulares y hematomielia. Si es de instauración aguda, es mucho más frecuente la causa traumática
  • 33. Siringomielia • es un trastorno en el cual se forma un quiste dentro de la médula espinal. Este quiste se conoce como siringe o syrinx. Con el tiempo, el syrinx se expande y alarga, destruyendo el centro de la médula espinal • causa dolores • debilidad y rigidez en la espalda los hombros, los brazos o las piernas
  • 34. hiperextension • Paralisis bilateral de motoneurona inferior en el segmento lesional con atrofia muscular •Paralisis bilateral espastica por debajo de la lesion •Perdida bilateral de sensacion de dolor y tacto protopatico por debajo de la lesion
  • 36. Mielitis transversa • es un trastorno neurológico causado por un proceso inflamatorio de la sustancia gris y blanca de la médula espinal que puede causar desmielinización axonal. • a partir de una infección o de una vacunación, también puede ser debida a esclerosis múltiple. • Las lesiones son inflamatorias y pueden afectar a ambos lados de la médula espinal, un solo cordón o una sola hemimedula
  • 37. SINDROME CORDONAL ANTERIOR • “Síndrome de la arteria espinal anterior”. • Infarto del territorio irrigado por la arteria espinal anterior. • Puede ser consecuencia de la oclusión de la arteria espinal anterior o compresión del cordón anterior
  • 38. • El compromiso motor bajo la lesión es bilateral, pero de de grado variable. • La sensación de dolor y temperatura está alterada, mientras la propiocepción y vibración está conservada.
  • 39. SINDROME CORDONAL POSTERIOR • La lesión en esta zona produce anastesia tactil epicrítica propioceptiva y cinestesia del mismo lado de la lesión. • Pérdida de sensibilidad vibratoria y propioceptiva bilateral. • Sensación temperatura y dolor normal.
  • 40. SINDROME DEL EPICONO • porción de la médula espinal inmediatamente encima del cono terminal • L5-S1 • Sintomas bilaterales • Abolido reflejo aquiliano, debilidad de la pierna, transtornos sensitivos de l5 hacia abajo y transtornos esfinterianos • Anestesia escroto, perone y la cara posterior de los gluteos y muslo, regiona anteroexterna de la pierna, borde de pie y planta
  • 41. io
  • 42. SINDROME DE CONO MEDULAR • S2-S5 • No parálisis • Trastornos sensitivos que tienen disposición en Silla de montar • Trastornos esfinteriano • Compromiso bilateral
  • 43. SINDROME DE LA COLA DE CABALLO • Comprende raíces L2-S5 • Sindrome radicular, no medular • Sintomatologia radicular , dolor • Anesetesia en silla de montar, parapleja flaccida con compromiso esfinteriano • se observa en patologías de la región lumbar con compresión de la cola de caballo por fragmentos óseos y luxaciones
  • 44. • Juan Pérez, de 49 años , consulta por cuadro progresivo de 30 días de evolución, constituido por perdida de peso, anorexia, dolores muy intensos en los miembros inferiores, dificultad de la marcha, falta de sensibilidad en la zona anal y genital, retención urinaria • Resultado • Tomografía. • Tumoración que comprimía las raíces de l2 a l5 y s1 a s2
  • 45. Schwannoma lumbosacro maligno • Los schwannomas constituyen tumores benignos que alcanzan en ocasiones gran tamaño, generalmente son lesiones de localización extramedular intradural y muy raramente intramedular o intraóseo. se presenta una paciente con un schwannoma maligno que provocaba destrucción sacra • Paciente del sexo femenino, de 68 años de edad, con antecedentes de salud que 3 años anteriores a su ingreso comenzó a quejarse de dolor lumbar, luego de forma progresiva se comienza a instaurar un defecto motor en la extremidad inferior izquierda, incontinencia urinaria y adormecimiento de la región perianal y genital. en el examen neurológico las alteraciones siguientes: anestesia en silla de montar, paresia distal del miembro inferior izquierdo, dificultad para la marcha, la cual la realiza con ayuda de otro individuo, y trastornos esfinterianos.
  • 46. • Los estudios realizados mostraron normalidad en el chequeo hemático, alteraciones evidentes en los estudios radiológicos con deformidad y destrucción del sacro, que provocó marcada inestabilidad. Se practica mielografía donde hay una detención de la columna de contraste a nivel de L1 hacia abajo
  • 48. SINDROME DE LESION MEDULAR AGUDA • Se manifiesta por shock medular  Persisten de 3 – 4 semanas  Parálisis flácida, incontinencia esfinteriana y abolición de todo tipo de sensibilidad
  • 49. SINDROME DE LESION MEDULAR CRONICA • Los síntomas se instalan de forma progresiva, observándose parálisis espástica • Compromiso esfinteriano • Exaltación de reflejos osteondinosos, babiski positivo
  • 50. Síndrome de Brown - Séquard • Es un síndrome de hemisección medular. • afecta, por debajo del punto de la lesión, a la función motora de un lado de la médula espinal, produciendo parálisis del mismo lado de la lesión y anestesia (falta de sensaciones de dolor y temperatura) en el lado opuesto • Por parálisis de motoneurona inferior, atrofia • Parálisis espástica, babiski, arreflexia • Perdida discriminacion tactil, vibratoria por debajo de lesion
  • 52. bibliografía • ARGENTE ALVAREZ EDITORIAL: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA • http://www.iqb.es/neurologia • NEUROLOGÍA - UDH EVA PERÓN