SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDINADOR:
   DR. JUAN MANUEL REVUELTA TOLEDO

                          INTEGRANTES:
       LIC. ENF. BEATRIZ MONTES DE OCA
        LIC. ENF. YANIN DOMINGUEZ LUNA
M. C. CESAR ABRAHAM ENRIQUEZ RIVERA
    M. C. JOSE ARGENIS LOPEZ SANCHEZ

                             29/10/2011
Columna Vertebral
Músculos del dorso
Lumbalgias
Vertebras cervicales nivel C1 y C2




            ATLAS                    AXIS
Vertebras torácicas Nivel T6

         Vista superior




                               Vista lateral
Vertebras lumbares nivel L2
       Vista superior




                                  Disco
                              intervertebral
Vertebras
de la región lumbar
Región Sacro-coccígea
   Vista pelvica        Vista dorsal
Vista lateral izquierda –    Segmentos vertebrales
parcialmente seccionada      anteriores – vista posterior
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
Vista anterior superficial   Vista anterior intermedia   Vista anterior profunda
Vista posterior
con el paciente de pie:
   Alineación
   Simetría
   Tamaño
   Deformidades
   Piel y tejidos sobre
    músculos y
    articulaciones
    (color, pliegues, tume
    facción, masas)
Movimientos

  - Flexión
  - Extensión
  - Inclinación lateral
    derecha
  - Inclinación lateral
    izquierda
  - Rotación
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
Lumbalgias
•   Paciente de pie
•   Actitud del pie (valgo, equino, varo)
•   Pie plano
•   Deformaciones
•   Tumefacciones
Lumbalgias
Presencia de dolor en la
     región vertebral o
  paravertebral lumbar y
           que se
acompaña, frecuentement
  e irradiado o referido.
• El dolor empeora con
                 los movimientos y
LUMBALGIAS      cede en reposo, sin
MECÁNICAS.         que haya dolor
                     nocturno.


             • El dolor aumenta con
LUMBALGIAS     el reposo y despierta
   NO             al enfermo por la
MECÁNICAS              noche.
OSTEOMUSCULARES                      PSICOLÓGICAS.

                                  • Hipocondría.
• Causas traumáticas:
  contracturas                    • Simulación.
  musculares, fracturas, esgui
  nces.
• Enfermedades inflamatorias:
  artritis
  reumatoide, psoriasis.
• Anomalías en la columna
  vertebral:
  Congénitas: espina
  bífida, hiperlordosis.
  Degenerativas:
  espondilolistesis, hernia de
  disco.
  Infecciosas:
  brucelosis, tuberculosis, ost
  eomielitis vertebral.
  Metabólicas:
  osteoporosis, osteomalacia,
  hipertiroidismo.
  Tumorales:
  metástasis, meningioma.
  Hematológicas: leucemia.
Renal: cólico
             renal, pielonefritis, tumores.
VISCERALES       Vascular: aneurisma
                   aórtico, isquemia
                     mesentérica.
                        Digestivo:
                  pancreatitis, úlcera
             péptica, apendicitis, colecisti
                      tis, tumores.
                    Ginecológicas:
             embarazo, dismenorrea, end
                  ometritis, tumores.
LUMBALGIA              LUMBALGIA SUB           LUMBALGIA
     AGUDA.                  AGUDA                 CRÓNICA.
  • Se presenta como      • Tiene una duración   • Se caracteriza por
     cuadro doloroso         es de tres meses      dolor vago y difuso
      agudo, aparece        aproximadamente.      localizado en la zona
   bruscamente y tiene                               dorsolumbar y
   una duración menor                                 lumbosacra.
      de 6 semanas.                                • Su duración es
• El dolor aumenta con                               mayor a los tres
   los movimientos y el                                  meses.
   paciente adopta una
    posición antiálgica
EDAD

Incidencia a
los 55 años.
SEXO
  Tiene igual
frecuencia en
  mujeres y
   Hombres.
Se conoce que entre el 70-90 % del gasto económico
se produce debido a la incapacidad laboral transitoria
que genera esta enfermedad. Sirva como ejemplo que
    Sauné y cols,31 observaron que la mediana de
 duración de la incapacidad temporal fue de 112 días
(con un percentil 25 de 60 días y 75 de 183,75 días) lo
       que corresponde entre dos y seis meses
   aproximadamente. Más de la mitad de los casos
   presentaron un período de incapacidad temporal
    superior a los 30 días e inferior a 150 días, y la
  curación se produjo en el 77,4 % de los afectados.
PSICOSOCIAES


          Estrés,ansiedad,depresion,
            tensión emocional, bajo
                 nivel cultural.
CARDIOVASCULARES


             Tipos de trabajo
                y hábitos
                laborales.
POSTURAS
INADECUADA
     S           DOLOR
                LUMBAR
             INESPECIFICO



                            ALTERACIONE
                                  S
                            ESTRUCTURAL
                                 ES
Lumbalgias
 Contracturas.
 M. Dorsal Ancho.

 M. Longisimo.

 M. ileocostal lumbar.

 M. Oblicuos.
•   Disturbios a través del
    simpático autonómico
    produce vasoconstricción
    focal en músculos.
•    El espasmo muscular
    sostenido produce
    acumulación de metabolitos
    y fatiga muscular con
    contracciones involuntarias
    de los músculos
    paraespinales, exacerbando
    las fuerzas de compresión y
    rotación.
 Ruptura de las
  laminillas fibrosas.
 Parte posterior, delgado
  anillo fibroso, angosto
  llp. L4-L5, L5-S-1.
•   Trastorno del colágeno
    con degeneración
    progresiva del núcleo y
    del anillo.
•   Perdida de capacidad
    de retener agua por
    alteración de los
    mucopolisacáridos.
   Cuando se combinan
    fenómenos
    degenerativos y
    sobrecarga, puede
    producirse protrusión
    del núcleo pulposo.
EXTRUIDA.   SECUESTRADA.
PROTRUIDA.
•   De cada segmento de la
    médula surgen un par de
    raíces posteriores o
    sensitivas y un par de
    raíces anteriores o
    motoras, que se unen
    lateralmente a nivel del
    foramen intervertebral
    para formar un nervio
    espinal mixto. Cada uno
    de éstos inerva una franja
    de piel llamada
    dermatoma
 Un dermatoma es el área
  de la piel inervada por una
  raíz o nervio dorsal de la
  médula espinal.
 Cada nervio cutáneo se
  distribuye en una cierta
  zona de piel.
Lumbalgias
SE DEFINE COMO UNA SENSACIÓN
DOLOROSA QUEMANTE QUE EL
ENFERMO REFIERE EN LA REGIÓN
LUMBOSACRA, REGIÓN GLÚTEA Y
CARA POSTERO EXTERNA DE LA
EXTREMIDAD INFERIOR.
EXISTEN NUMEROSAS CLASIFICACIONES DEL SÍNDROME
LUMBOCIÁTICO . LA MÁS FRECUENTE SE BASA EN LA
ETIOLOGÍA:

1.- LUMBOCIÁTICA RAQUÍDEA O PROXIMAL.
2.- LUMBOCIÁTICA PELVIANA (POR IRRITACIÓN SACRO
ILIACA).
3.- LUMBOCIÁTICA TRONCULAR.
4.- LUMBOCIÁTICA PSICOSOMÁTICA O FUNCIONAL.
LUMBOCIÁTICA RAQUÍDEA O PROXIMAL.

• PROLAPSO DEL DISCO INTERVERTEBRAL (HNP).
• SÍNDROME DE LAS FACETAS.
• ESTENOSIS RAQUÍDEA.
• SÍNDROME DE CAUDA EQUINA.
• TUMORES VERTEBRALES PRIMITIVOS (BENIGNOS Y
MALIGNOS).
•                 TUMORES                     METASTÁSICOS
(PRÓSTATA, MAMA, TIROIDES, HIPERNEFROMA).
• ESPONDILODISCITIS (ESTAFILOCOSICA, TÍFICA, TBC).
• ESPONDILO ARTRITIS ANQUILOSANTE (ENFERMEDAD DE
BECHTEREW
LUMBOCIÁTICA PELVIANA (POR IRRITACIÓN SACRO
ILIACA).

ESPONDILO-ARTRITIS ANQUILOSANTE.
• TUMORES SACROÍLIACOS.
• SACROILEÍTIS INFECCIOSA (PIÓGENA O TBC).
• TUMORES DEL ÚTERO, RECTO O PRÓSTATA.
• ANEURISMAS DE LA ARTERIA ILÍACA INTERNA.
• OBSTÉTRICA (POR COMPRESIÓN DEL PLEXO
ENTRE LA PELVIS Y LA CABEZA FETAL).
LUMBOCIÁTICA TRONCULAR
POR INYECCIONES INTRAMUSCULARES.
POR COMPRESIÓN O CONTUSIÓN EN LAS LUXO-FRACTURAS DE LA
CADERA.
 TUMORES DE CIÁTICO (NEUROFIBROMATÓSIS DE RECKIELHAUSEN).
SÍNDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL.
 NEURITIS INSTERTICIAL DEL CIÁTICO (VIRAL).
 TUMORES DEL HUECO POPLÍTEO (GANGLION O QUISTE
SINOVIAL,        ANEURISMA          DE       LA    ARTERIA
POPLÍTEA, OSTEOCONDROMAS DEL CUELLO DEL PERONÉ)
LUMBOCIÁTICA PSICOSOMÁTICA    O
FUNCIONAL
PROCESOS DE SOMATIZACIÓN.
PROCESOS CONVERSIVOS (HI).
PROBLEMAS GANANCIALES.
SE PRESENTA EN
               FORMA PREDOMINANTE CON:
• SÍNTOMAS RAQUÍDEOS: COMO DOLOR PROVOCADO POR LA
           TOS, ESTORNUDO Y PRESIÓN DIRECTA.
        • IRRADIACIÓN RADICULAR DEL DOLOR: SE
        PRODUCE POR COMPRESIÓN DIRECTA DE LA
      RAÍZ, HABITUALMENTE POR UNA HERNIA CUYO
       DOLOR SE EXACERBA CON LAS MANIOBRAS DE
        DISTENSIÓN DEL NERVIO CIÁTICO (SIGNO DE
           LASÉGUE) Y COMPRESIÓN DEL NERVIO.
        • DÉFICIT NEUROLÓGICO, YA SEA SENSITIVO,
                MOTOR O DE LOS REFLEJOS.
SÍNDROME LUMBOCIÁTICO DE ORIGEN PELVIANO:

        CARENCIA DE SÍNTOMAS ESPINALES.
   DOLOR DE ORIGEN PELVIANO IRRADIADO HACIA
              EXTREMIDAD INFERIOR.
TRASTORNOS SENSITIVOS DIFUSOS EN LA REGIÓN GLÚTEA Y
            CARA POSTERIOR DEL MUSLO.
DOLOR: COMIENZO DEL CUADRO

               IRRADIACION CIATICA QUE PUEDE ALCANZAR
               LOS DERMATOMAS SEGÚN LA RAIZ COMPRIMIDA

               HERNIAS DEL NUCLEO PULPOSO (HNP): L3-
               L4, REGIÓN ANTERO-INTERNA DEL MUSLO Y
               CARA INTERNA DE LA PIERNA.
  SÍNDROME
LUMBOCIÁTICO    L4-L5 CARA POSTERIOR DEL MUSLO, POSTERO-
  DE ORIGEN    ESTERNA DE LA PIERNA Y DORSO DEL PIE
  PELVIANO
                L5-S1 CARA POSTERIOR DEL MUSLO, POSTERO-
               EXTERNA DE LA PIERNA Y BORDE EXTERNO DEL
               PIE.

               PARESTESIAS (HORMIGUEO)

               DISESTESIAS (FRIO-CALOR)

               DOLOR QUEMANTE
SIGNOS EN SINDROME LUMBOCIATICO




      1.- SIGNO DE LASÉGUE POSITIVO :
DOLOR AL ELONGAR EL NERVIO CIÁTICO CON LA
    MANIOBRA DESCRITA POR LASÉGUE.

 2.- SIGNO DE GOWER`S: AUMENTO DEL DOLOR
 CIÁTICO CON LA DORSIFLEXIÓN DEL TOBILLO.

    3.- SIGNO DE O’CONNELL: DOLOR EN EL
NERVIO FEMORAL AL PRODUCIR HIPEREXTENSIÓN
                DE LA CADERA.
SÍNDROME LUMBOCIÁTICOTRONCULAR :

   1.- AUSENCIA DE SÍNDROMES RAQUÍDEOS O
                 PELVIANOS.

 2.- DOLOR EN LA CARA POSTERIOR DEL MUSLO
         Y PIERNA HASTA EL TALÓN.

  3.- ALTERACIONES SENSITIVAS Y MOTORAS DE
TIPO TRONCULAR, MULTIRADICULAR (PUNTOS DE
            VALLEIX DOLOROSOS).
EXPLORACIÓN FÍSICA


      CON EL PACIENTE EN BIPEDESTACIÓN:

   1. INSPECCIÓN: *ACTITUD: INCLINACIÓN LATERAL
         (LUMBALGIA COMÚN, HERNIA DISCAL
                     EN UN 5%).
    2. INCLINACIÓN HACIA DELANTE (ESTENOSIS DE
                   CANAL LUMBAR)
3. MOVILIDAD: *¿COMO SE REPRODUCE EL DOLOR? EN
                FLEXIÓN, EXTENSIÓN,
LATERALIZACIÓN (SI NO SE REPRODUCE EN NINGUNA
           DE ESTAS POSICIONES PENSAR EN
       PATOLOGIA RETROPERITONEAL O PÉLVICA).
4. MARCHA PUNTAS-TALONES:

SI AFECTA L5, NO PUEDE ANDAR DE TALONES
       Y SE PRODUCE LA MARCHA EN
  ESTEPAGE O PIE PÉNDULO (INCAPACIDAD
     PARA LA FLEXIÓN DORSAL DEL PIE);
 SI AFECTA S1, NO PUEDE ANDAR DE PUNTAS.
CON EL PACIENTE EN DECUBITO SUPINO:

        1. MANIOBRA DE LASEGUE: “+” SI TIENE
      IRRADIACIÓN CIÁTICA DEL DOLOR (<45º).
2. SE PUEDE AUMENTAR LA ESPECIFICIDAD CON LA
          MANIOBRA DE BRAGARD (FLEXION
 DORSAL DEL PIE EN LA MANIOBRA DE LASEGUE).
3. MANIOBRA DE LASEGUE: “-” SI NO IRRADIA

   4. DOLOR LUMBAR EN LA MANIOBRA DE
LASEGUE INDICA DOLOR DE ORIGEN MECÁNICO.

5. LASEGUE “CONTRALATERAL” (AL LEVANTAR
    UNA PIERNA ,SE PRODUCE DOLOR EN LA
EXTREMIDAD INFERIOR CONTRALATERAL ), ES
     PATOGNEUMONICO DE HERNIA DISCAL
                  LUMBAR.
6. MANIOBRA DE GOLDTHWAIT: (>DE 45º)
       SUGIERE DOLOR MECANICO.

7. REFLEJO ROTULIANO (AFECTACION L4 ) ;
    REFLEJO AQUÍLEO (AFECTACIÓN S1) ;
REFLEJO CUTÁNEO PLANTAR (AFECTACIÓN
              MEDULAR).

  8. MANIOBRAS SACROILIACAS: SE REALIZA
PRESIÓN DIRECTA Y MOVILIZACIÓN FORZADA
  (DESCARTAR PATOLOGÍA SACROILIACA).
9. DESCARTAR PATOLOGÍA DE CADERA.

                  10. FUERZA:
         L4 = EXTENSIÓN DE LA PIERNA;
  L5 = FLEXIÓN DORSAL DEL PIE Y DEL PRIMER
                     DEDO;
S1= FLEXIÓN DE LA PIERNA Y PLANTAR DEL PIE.
11. SENSIBILIDAD:
                  TACTIL.
                 ALGÉSICA:
  A) L4 = CARA ANTERIOR DEL MUSLO.
B) L5=CARA ANTERIOR DE LA PIERNA Y
            MEDIAL DEL PIE.
C) S1 = CARA POSTERIOR DE LA PIERNA Y
           LATERAL DEL PIE.
                VIBRATORIA
             ARTROCINÉTICA
12. PULSOS ARTERIALES (DESCARTAR
        PATOLOGÍA VASCULAR).

13. PALPACIÓN ABDOMINAL: DESCARTAR
     MASAS (PULSATIL: ANEURISMA).
PACIENTE EN DECUBITO PRONO
1. VALORAR DOLOR A LA PALPACIÓN DEL NERVIO
      CIÁTICO EN SU TRAYECTO: PUNTOS DE
                   VALLEIX:

 SACRO-ILIACO: LATERAL E INFERIOR A LA CRESTA
    ILIACA POSTERIOR (ESCOTADURA CIÁTICA).
 GLUTEO: MEDIAL E INFERIOR A LA TUBEROSIDAD
                    MAYOR.
                   POPLÍTEO.
       PERONEO: EN LA CABEZA DEL PERONÉ.
     MALEOLAR: TRAS EL MALEOLO PERONEAL.
HISTORIA CLINICA Y EXPLORACION FISICA

HEMOGRAMA CON FÓRMULA Y RX LUMBAR AP, LATERAL Y
                 OBLICUA.

      EN LA RADIOGRAFÍA HAY QUE VALORAR:

                  1. ARCO POSTERIOR,
                   2. ALTURA DISCAL,
 3. DEFINIR MÁRGENES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES,
          4. DESCARTAR DESTRUCCIÓN OSEA,
           5. LESIONES LÍTICAS O BLÁSTICAS,
  6. AUMENTO DE PARTES BLANDAS PREVERTEBRALES,
7. AGRANDAMIENTO O REACCIÓN OSTEOCITARIA DE LOS
              AGUJEROS DE CONJUNCIÓN.
OTRAS PRUEBAS

           ESCÁNER
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
   ELECTRONEUROMIOGRAFÍA
        GAMMAGRAFÍA
1. REPOSO SÓLO DURANTE FASE AGUDA, LOS PRIMEROS
         DÍAS, DESPUÉS ACONSEJAR MOVILIZACIÓN
                        PRECOZ.

   2. ANALGÉSICOS Y AINES: NO EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE
               AMBOS GRUPOS, SÓLO QUE LOS
SEGUNDOS TIENEN MÁS EFECTOS SECUNDARIOS. DAR DE FORMA
                PAUTADA Y NO A DEMANDA.

   3. RELAJANTES MUSCULARES: ÚTILES EN DOLOR LUMBAR
       AGUDO, SIN UTILIDAD EN LUMBALGIA CRÓNICA.
4.- NO EXISTEN EVIDENCIAS SÓLIDAS QUE DEMUESTREN EL
         BENEFICIO DE LA UTILIZACIÓN DE CORSÉS
            U OTRO TIPO DE SUJECIÓN LUMBAR.

               5.- TRATAMIENTOS FÍSICOS:
  MASAJES, ULTRASONIDOS, FRÍO, CALOR LOCAL Y ONDA
CORTA, SE RECOMIENDAN HABITUALMENTE PARA ALIVIAR EL
                        DOLOR.
SI EN 6 SEMANAS LOS PACIENTES NO MEJORAN, SE
      DEBE REALIZAR: HEMOGRAMA, USG Y RX
DE COLUMNA LUMBAR SIMPLE PARA DESCARTAR LA
 PRESENCIA DE TUMORES DE CUALQUIER TIPO QUE
 PUDIERAN OCASIONAR EL PROBLEMA ADEMÁS DE
     HERNIAS A NIVEL DE LUMBARES O SACRAS.
MEDICAMENTOS


• PRIMERA           • SEGUNDA         • TERCERA
ELECCIÓN            ELECCIÓN          ELECCIÓN
• :ANALGÉSICOS A    • AINES           • RELAJANTES
  INTERVALOS        • IBUPROFENO, O     MUSCULARES
  REGULAR             DICLOFENACO     • DIAZEPAM O
• PARACETAMOL                           TIZANIDINA.
QUIRÚRGICO: LA CIRUGÍA SE CONSIDERA DENTRO DE LOS 3
    PRIMEROS MESES DE LA SINTOMATOLOGÍA LUMBAR
  AGUDA, CUANDO EXISTE PATOLOGÍA GRAVE ESPINAL O
  ALTERACIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA DEBIDO A HERNIA
 DISCAL, CARACTERIZADO POR PROTRUSIÓN DEL NÚCLEO
PULPOSO CENTRAL, QUE PUEDA ATRAPAR AL NERVIO Y QUE
         CAUSE IRRITACIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA
CRITERIOS PARA LA DESCOMPRESIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA:

          • CIÁTICA SEVERA O INCAPACITANTE.

• SÍNTOMAS DE CIÁTICA PERSISTENTE SIN MEJORÍA DENTRO DE
      LAS CUATRO SEMANAS O PROGRESIÓN EXTREMA.

• EVIDENCIA FUERTE DE DISFUNCIÓN DE UNA RAÍZ ESPECÍFICA
SECUNDARIO A HERNIACIÓN INTERVERTEBRAL CONFIRMADO
                POR ESTUDIOS DE IMAGEN.

      • LOS MÉTODOS DE DESCOMPRESIÓN INCLUYEN:
    LAMINOTOMIA, LAMINECTOMIA, MICRODISECTOMIA
REHABILITACIÓN

                  ETAPA AGUDA:

 • EDUCACIÓN, INFORMACIÓN DE SU PADECIMIENTO E
          HIGIENE POSTURAL DE COLUMNA
  • EVITAR POSICIONES QUE INCREMENTEN EL DOLOR
    • REPOSO EN CAMA AL MENOS QUE EL PACIENTE
MANIFIESTE DOLOR INTENSO, SE LE INDICA DE 1 A 2 DÍAS
                    DE REPOSO.
   • MÉTODOS FÍSICOS: AUTO-APLICACIÓN DE CALOR
                SUPERFICIAL O FRÍO.
AL DISMINUIR EL DOLOR DENTRO DE LAS DOS
PRIMERAS   SEMANAS     INICIAR    EJERCICIOS  DE
ACONDICIONAMIENTO            FÍSICO,        COMO
CAMINATA, BICICLETA FIJA, NATACIÓN Y TROTE
LIGERO, DURANTE 20 A 30 MINUTOS.
ETAPA SUBAGUDA:

 • CONTINUAR CON EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO
(AERÓBICOS) INCREMENTADO LA INTENSIDAD EN FORMA
                   PROGRESIVA

 • EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE
        TRONCO Y EXTREMIDADES A TOLERANCIA

• EJERCICIOS SUBACUÁTICOS EN EL TANQUE TERAPÉUTICO.
ETAPA CRÓNICA:

        • CONTINUAR CON EJERCICIOS DE
         CONDICIONAMIENTO AERÓBICO
 • EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL TRONCO
• EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE COLUMNA ( WILLIAMS
              O CURSO MACKENZIE)
EN TERMINOS GENERALES TANTO LAS
LUMBALGIAS COMO LUMBOCIATALGIAS SE
CONSIDERAN BUENAS PARA LA      VIDA
PERO RESERVADAS PARA LA FUNCION.
CASI TODAS SE RECUPERAN Y MUY POCAS
REQUIEREN INTERVENCION QUIRURGICA .
Lumbalgias
DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS BIOLOGICOS M/P MASCARA FACIAL, POSTURA
ANTIALGICA E INFORME VERBAL DEL DOLOR
  DOMINIO 12: CONFORT
  CLASE 1: CONFORT FISICO

    NIC INTERVENCIONES Y ACCIONES DE                    NOC ESCALA DIANA
               ENFERMERIA
MANEJO DEL DOLOR                           • CONTROL DEL DOLOR
ASEGURARSE DE QUE EL PACIENTE RECIBA LOS   160513 REFIERE CAMBIOS EN LOS SINTOMAS O
CUIDADOS ANALGESICOS CORRESPONDIENTES       LOCALIZACION DEL DOLOR        AL PERSONAL
PROPORCIONAR INFORMACION ACERCA DEL        SANITARIO (4FD-5SD)
DOLOR TAL COMO CAUSAS DEL DOLOR, TIEMPO     160508 UTILIZA LOS RECURSOS DISPONIBLES
DE DURACION E INCOMODIDADES QUE             (4FD-5SD)
OCASIONARA                                  160511 REFIERE DOLOR CONTROLADO (4FD-5SD)
SELECCIONAR Y DESARROLLAR AQUELLAS         • NIVEL DEL DOLOR
MEDIDAS     FARMACOLOGICA       Y     NO    210201 DOLOR REFERIDO (2S-4L)
FARMACOLOGICA QUE FACILITE EL ALIVIO DEL    210206 EXPRESIONES FACIALES DE DOLOR (2S-
DOLOR                                       4L)
                                            210209 TENSION MUSCULAR (2S-4L)




SISTEMAS DE ENFERMERIA
APOYO EDUCATIVO (X)
PARCIALMENTE COMPENSATORIO ( )
TOTALMENTE COMPENSATORIO (X)
DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C         CONTRACTURAS, DETERIORO
MUSCULOESQUELETICO M/P CAMBIOS EN LA MARCHA E INESTABILIDAD POSTURAL

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
CLASE 2: ACTIVIDAD/EJERCICIO

     NIC INTERVENCIONES Y ACCIONES DE                NOC ESCALA DIANA
                ENFERMERIA

 FOMENTO DEL EJERCICIO                      MOVILIDAD
 EXPLORAR      EXPERIENCIAS    DEPORTIVAS
 ANTERIORES                                  020810 MARCHA (2SC-4LC)
 ANIMAR AL INDIVIDUO A EMPEZAR O            020802 MANTENIMIENTO DE LA
 CONTINUAR CON EL EJERCICIO                  POCISION CORPORAL (2SC-4LC)
 REAILIZAR LOS EJERCICIOS CON LA PERSONA
 SI PROCEDEP                                 020814 SE MUEVE CON FACILIDAD
 REPARA AL INDIVIDUO EN TECNICAS PARA       (2SC-4LC)
 EVITAR LESIONES DURANTE EL EJERCICIO



SISTEMAS DE ENFERMERIA
APOYO EDUCATIVO (X)
PARCIALMENTE COMPENSATORIO ( X)
TOTALMENTE COMPENSATORIO ()
RIESGO DE DISFUNCUION NEUROVASCULAR PERIFERICA R/C TRAUMATISMOS, OBSTRUCCION
VASCULAR Y CIRUGIA ORTOPEDICA

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION
CLASE 2: LESION FISICA


  NIC INTERVENCIONES Y ACCIONES DE                    NOC ESCALA DIANA
             ENFERMERIA

         ESTIMULACION CUTANEA              SEVERIDAD DE LA LESION FISICA
                                            191306 ALTERACION DE LA MOVILIDAD (2S-4L)
      SELECCIONAR UNA ESTRATEGIA DE
   ESTIMULACION CUTANEA ESPECIFICA EN      ESTADO        NEUROLOGICO:      FUNCION
FUNCION CON LA DISPONIBILIDAD INDIVIDUAL   SENSITIVA/MEDULAR
           Y CONTRAINDICACIONES            • 091409 SENSACION CUTANEA DE LA PARTE
  ESTABLECER INDICACIONES, FRECUENCIA Y   INFERIOR DEL CUERPO (3MC-4LC)
PROCEDIMIENTO RESPECTO DE LA APLICACIÓN    •091405 FUERZA DEL MOVIMIENTO DE LA
     FOMENTAR EL USO DE STIMULACION       PARTE INFERIOR DEL CUERPO (3MC-4LC)
        INTERMITENTE SI ES NECESARIO


    SISTEMAS DE ENFERMERIA
    APOYO EDUCATIVO (X)
    PARCIALMENTE COMPENSATORIO ( )
    TOTALMENTE COMPENSATORIO ( X)
BIBLIOGRAFIA


LONDOÑO R. DOLOR LUMBAR AGUDO: GUIA PRACTICA CLINICA. REV
COLOMB ORTOP TRAUMATOL 2001; 15: 34-36.
LUMBALGIAS: EXPLORACION FISICA DOC PDF
LUMBOCIATICA DR. CONRAD STEPHENS KATALINIC DOC PDF
LAURA       AMENEIRO        ROMERO     ANA     CARRACEDO      GARCÍA:
LUMBOCIATALGIA. ABCDE EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
DR. FERNANDO LARRAGUIBEL S. SÍNDROME LUMBOCIÁTICO[REV. MED.
CLIN. CONDES - 2006; 17(1): 26 - 30]
J. J. ROIG GARCÍA. E. I. GARCÍA CRIADO. M. TORRES TRILLO: LUMBALGIA Y
LUMBOCIÁTICA AGUDA. SU MANEJO COMO URGENCIA EN ATENCIÓN
PRIMARIA SEMERGEN 23 (8): 487-491.
NANDA: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS; DEFINICIONES Y CLASIFICACION
2009-2011
 McCLOSKEY DOCHTERMAN J. ET AL: CLASIFICACION DE INTERVENCIONES
DE ENFERMERIA (NIC) CUARTA EDICION, EDITORIAL ELSEVIER MADRID 2005
 MOORHEAD, S: CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
TERCERA EDICION EDITORIAL ELSEVIER MADRID 2005

Más contenido relacionado

PPTX
Lumbalgia
 
PPTX
Lumbalgia
PPT
Fisioterapia 1
PPTX
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
PPTX
Coxartrosis
Lumbalgia
 
Lumbalgia
Fisioterapia 1
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
Coxartrosis

La actualidad más candente (20)

PPT
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
PPT
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PPT
Espolon calcaneo
PPTX
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PPTX
PPTX
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
PPTX
Presentación de tratamiento de lumbalgia
PPTX
Artrosis de cadera
PPTX
Coxo valga y varo
PPT
63 Lumbalgia FisiopatologíA
PPTX
PPT
Artrosis rodilla 1
PPTX
Electroterapia
PPT
CERVICOBRAQUIALGIAS
PDF
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
PPT
Lumbalgia
PPT
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
Sindrome tunel carpiano
Espolon calcaneo
Debilidad de miembros inferiores
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Artrosis de cadera
Coxo valga y varo
63 Lumbalgia FisiopatologíA
Artrosis rodilla 1
Electroterapia
CERVICOBRAQUIALGIAS
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Lumbalgia
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
PPT
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
PPTX
Dolor lumbar
DOCX
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
DOCX
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
PPTX
Lumbalgia y lumbociática
PPTX
Lumbalgia
PPT
Lumbalgia
PPTX
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
PPT
Lumbalgia
DOCX
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
PPT
Lumbalgia
PPTX
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
PPT
Evaluacion de la columan lumbar
PPTX
Exploración física del riñón.
PPTX
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
PPTX
Lumbalgia
PPT
PAE Dolor Lumbar
Lumbalgia tratamiento fisioterapeutico
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
Dolor lumbar
Resumen analitico - Estado funcional en pacientes con ictus isquemico
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia
Lumbalgia
Lumbalgia tratamiento de rehabilitación
Lumbalgia
Resumen analitico- Migraña como factor de riesgo cerebrovascular
Lumbalgia
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
Evaluacion de la columan lumbar
Exploración física del riñón.
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Lumbalgia
PAE Dolor Lumbar
Publicidad

Similar a Lumbalgias (20)

PPTX
DOLOR LUMBAR..pptx
PPTX
PDF
3 Síndromes Sensitivos.pdf
PPT
Semiologia del sistema renal y nervioso
PPT
Dolor musculo-esquelético
PPTX
Hombro doloroso
PPTX
El manejo del lumbago en un entorno de urgencias
PPTX
PPTX
Dolor lumbar
PPT
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
PPT
Lumbago lumbociatica
PPTX
dolor lumbar.pptx guia láminas estudiar
PPT
Dolor lumbar
PPTX
Radiculopatía
PPTX
zzzPatologías Ortopédicas de Hombro.pptx
PPT
SINDROMES MEDULARES
PPTX
Exploracion sistema nervioso
PPTX
Lesiones lumbares mas comunes
PPT
sd medulare 2.ppt
DOLOR LUMBAR..pptx
3 Síndromes Sensitivos.pdf
Semiologia del sistema renal y nervioso
Dolor musculo-esquelético
Hombro doloroso
El manejo del lumbago en un entorno de urgencias
Dolor lumbar
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Lumbago lumbociatica
dolor lumbar.pptx guia láminas estudiar
Dolor lumbar
Radiculopatía
zzzPatologías Ortopédicas de Hombro.pptx
SINDROMES MEDULARES
Exploracion sistema nervioso
Lesiones lumbares mas comunes
sd medulare 2.ppt

Más de ...... (6)

PPT
Enfermedad del crecimiento
PPTX
Pubitis
PPT
Aceite mineral
PPTX
3. sx patelofemoral 2011
PPTX
Osteoartritis
PPTX
Músculo piramidal
Enfermedad del crecimiento
Pubitis
Aceite mineral
3. sx patelofemoral 2011
Osteoartritis
Músculo piramidal

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Lumbalgias

  • 1. COORDINADOR: DR. JUAN MANUEL REVUELTA TOLEDO INTEGRANTES: LIC. ENF. BEATRIZ MONTES DE OCA LIC. ENF. YANIN DOMINGUEZ LUNA M. C. CESAR ABRAHAM ENRIQUEZ RIVERA M. C. JOSE ARGENIS LOPEZ SANCHEZ 29/10/2011
  • 4. Vertebras cervicales nivel C1 y C2 ATLAS AXIS
  • 5. Vertebras torácicas Nivel T6 Vista superior Vista lateral
  • 6. Vertebras lumbares nivel L2 Vista superior Disco intervertebral
  • 8. Región Sacro-coccígea Vista pelvica Vista dorsal
  • 9. Vista lateral izquierda – Segmentos vertebrales parcialmente seccionada anteriores – vista posterior
  • 17. Vista anterior superficial Vista anterior intermedia Vista anterior profunda
  • 19. con el paciente de pie:  Alineación  Simetría  Tamaño  Deformidades  Piel y tejidos sobre músculos y articulaciones (color, pliegues, tume facción, masas)
  • 20. Movimientos - Flexión - Extensión - Inclinación lateral derecha - Inclinación lateral izquierda - Rotación
  • 25. Paciente de pie • Actitud del pie (valgo, equino, varo) • Pie plano • Deformaciones • Tumefacciones
  • 27. Presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentement e irradiado o referido.
  • 28. • El dolor empeora con los movimientos y LUMBALGIAS cede en reposo, sin MECÁNICAS. que haya dolor nocturno. • El dolor aumenta con LUMBALGIAS el reposo y despierta NO al enfermo por la MECÁNICAS noche.
  • 29. OSTEOMUSCULARES PSICOLÓGICAS. • Hipocondría. • Causas traumáticas: contracturas • Simulación. musculares, fracturas, esgui nces. • Enfermedades inflamatorias: artritis reumatoide, psoriasis. • Anomalías en la columna vertebral: Congénitas: espina bífida, hiperlordosis. Degenerativas: espondilolistesis, hernia de disco. Infecciosas: brucelosis, tuberculosis, ost eomielitis vertebral. Metabólicas: osteoporosis, osteomalacia, hipertiroidismo. Tumorales: metástasis, meningioma. Hematológicas: leucemia.
  • 30. Renal: cólico renal, pielonefritis, tumores. VISCERALES Vascular: aneurisma aórtico, isquemia mesentérica. Digestivo: pancreatitis, úlcera péptica, apendicitis, colecisti tis, tumores. Ginecológicas: embarazo, dismenorrea, end ometritis, tumores.
  • 31. LUMBALGIA LUMBALGIA SUB LUMBALGIA AGUDA. AGUDA CRÓNICA. • Se presenta como • Tiene una duración • Se caracteriza por cuadro doloroso es de tres meses dolor vago y difuso agudo, aparece aproximadamente. localizado en la zona bruscamente y tiene dorsolumbar y una duración menor lumbosacra. de 6 semanas. • Su duración es • El dolor aumenta con mayor a los tres los movimientos y el meses. paciente adopta una posición antiálgica
  • 33. SEXO Tiene igual frecuencia en mujeres y Hombres.
  • 34. Se conoce que entre el 70-90 % del gasto económico se produce debido a la incapacidad laboral transitoria que genera esta enfermedad. Sirva como ejemplo que Sauné y cols,31 observaron que la mediana de duración de la incapacidad temporal fue de 112 días (con un percentil 25 de 60 días y 75 de 183,75 días) lo que corresponde entre dos y seis meses aproximadamente. Más de la mitad de los casos presentaron un período de incapacidad temporal superior a los 30 días e inferior a 150 días, y la curación se produjo en el 77,4 % de los afectados.
  • 35. PSICOSOCIAES Estrés,ansiedad,depresion, tensión emocional, bajo nivel cultural.
  • 36. CARDIOVASCULARES Tipos de trabajo y hábitos laborales.
  • 37. POSTURAS INADECUADA S DOLOR LUMBAR INESPECIFICO ALTERACIONE S ESTRUCTURAL ES
  • 39.  Contracturas.  M. Dorsal Ancho.  M. Longisimo.  M. ileocostal lumbar.  M. Oblicuos.
  • 40. Disturbios a través del simpático autonómico produce vasoconstricción focal en músculos. • El espasmo muscular sostenido produce acumulación de metabolitos y fatiga muscular con contracciones involuntarias de los músculos paraespinales, exacerbando las fuerzas de compresión y rotación.
  • 41.  Ruptura de las laminillas fibrosas.  Parte posterior, delgado anillo fibroso, angosto llp. L4-L5, L5-S-1.
  • 42. Trastorno del colágeno con degeneración progresiva del núcleo y del anillo. • Perdida de capacidad de retener agua por alteración de los mucopolisacáridos.
  • 43. Cuando se combinan fenómenos degenerativos y sobrecarga, puede producirse protrusión del núcleo pulposo.
  • 44. EXTRUIDA. SECUESTRADA. PROTRUIDA.
  • 45. De cada segmento de la médula surgen un par de raíces posteriores o sensitivas y un par de raíces anteriores o motoras, que se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un nervio espinal mixto. Cada uno de éstos inerva una franja de piel llamada dermatoma
  • 46.  Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal.  Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel.
  • 48. SE DEFINE COMO UNA SENSACIÓN DOLOROSA QUEMANTE QUE EL ENFERMO REFIERE EN LA REGIÓN LUMBOSACRA, REGIÓN GLÚTEA Y CARA POSTERO EXTERNA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.
  • 49. EXISTEN NUMEROSAS CLASIFICACIONES DEL SÍNDROME LUMBOCIÁTICO . LA MÁS FRECUENTE SE BASA EN LA ETIOLOGÍA: 1.- LUMBOCIÁTICA RAQUÍDEA O PROXIMAL. 2.- LUMBOCIÁTICA PELVIANA (POR IRRITACIÓN SACRO ILIACA). 3.- LUMBOCIÁTICA TRONCULAR. 4.- LUMBOCIÁTICA PSICOSOMÁTICA O FUNCIONAL.
  • 50. LUMBOCIÁTICA RAQUÍDEA O PROXIMAL. • PROLAPSO DEL DISCO INTERVERTEBRAL (HNP). • SÍNDROME DE LAS FACETAS. • ESTENOSIS RAQUÍDEA. • SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. • TUMORES VERTEBRALES PRIMITIVOS (BENIGNOS Y MALIGNOS). • TUMORES METASTÁSICOS (PRÓSTATA, MAMA, TIROIDES, HIPERNEFROMA). • ESPONDILODISCITIS (ESTAFILOCOSICA, TÍFICA, TBC). • ESPONDILO ARTRITIS ANQUILOSANTE (ENFERMEDAD DE BECHTEREW
  • 51. LUMBOCIÁTICA PELVIANA (POR IRRITACIÓN SACRO ILIACA). ESPONDILO-ARTRITIS ANQUILOSANTE. • TUMORES SACROÍLIACOS. • SACROILEÍTIS INFECCIOSA (PIÓGENA O TBC). • TUMORES DEL ÚTERO, RECTO O PRÓSTATA. • ANEURISMAS DE LA ARTERIA ILÍACA INTERNA. • OBSTÉTRICA (POR COMPRESIÓN DEL PLEXO ENTRE LA PELVIS Y LA CABEZA FETAL).
  • 52. LUMBOCIÁTICA TRONCULAR POR INYECCIONES INTRAMUSCULARES. POR COMPRESIÓN O CONTUSIÓN EN LAS LUXO-FRACTURAS DE LA CADERA.  TUMORES DE CIÁTICO (NEUROFIBROMATÓSIS DE RECKIELHAUSEN). SÍNDROME DEL MUSCULO PIRAMIDAL.  NEURITIS INSTERTICIAL DEL CIÁTICO (VIRAL).  TUMORES DEL HUECO POPLÍTEO (GANGLION O QUISTE SINOVIAL, ANEURISMA DE LA ARTERIA POPLÍTEA, OSTEOCONDROMAS DEL CUELLO DEL PERONÉ)
  • 53. LUMBOCIÁTICA PSICOSOMÁTICA O FUNCIONAL PROCESOS DE SOMATIZACIÓN. PROCESOS CONVERSIVOS (HI). PROBLEMAS GANANCIALES.
  • 54. SE PRESENTA EN FORMA PREDOMINANTE CON: • SÍNTOMAS RAQUÍDEOS: COMO DOLOR PROVOCADO POR LA TOS, ESTORNUDO Y PRESIÓN DIRECTA. • IRRADIACIÓN RADICULAR DEL DOLOR: SE PRODUCE POR COMPRESIÓN DIRECTA DE LA RAÍZ, HABITUALMENTE POR UNA HERNIA CUYO DOLOR SE EXACERBA CON LAS MANIOBRAS DE DISTENSIÓN DEL NERVIO CIÁTICO (SIGNO DE LASÉGUE) Y COMPRESIÓN DEL NERVIO. • DÉFICIT NEUROLÓGICO, YA SEA SENSITIVO, MOTOR O DE LOS REFLEJOS.
  • 55. SÍNDROME LUMBOCIÁTICO DE ORIGEN PELVIANO: CARENCIA DE SÍNTOMAS ESPINALES. DOLOR DE ORIGEN PELVIANO IRRADIADO HACIA EXTREMIDAD INFERIOR. TRASTORNOS SENSITIVOS DIFUSOS EN LA REGIÓN GLÚTEA Y CARA POSTERIOR DEL MUSLO.
  • 56. DOLOR: COMIENZO DEL CUADRO IRRADIACION CIATICA QUE PUEDE ALCANZAR LOS DERMATOMAS SEGÚN LA RAIZ COMPRIMIDA HERNIAS DEL NUCLEO PULPOSO (HNP): L3- L4, REGIÓN ANTERO-INTERNA DEL MUSLO Y CARA INTERNA DE LA PIERNA. SÍNDROME LUMBOCIÁTICO  L4-L5 CARA POSTERIOR DEL MUSLO, POSTERO- DE ORIGEN ESTERNA DE LA PIERNA Y DORSO DEL PIE PELVIANO  L5-S1 CARA POSTERIOR DEL MUSLO, POSTERO- EXTERNA DE LA PIERNA Y BORDE EXTERNO DEL PIE. PARESTESIAS (HORMIGUEO) DISESTESIAS (FRIO-CALOR) DOLOR QUEMANTE
  • 57. SIGNOS EN SINDROME LUMBOCIATICO 1.- SIGNO DE LASÉGUE POSITIVO : DOLOR AL ELONGAR EL NERVIO CIÁTICO CON LA MANIOBRA DESCRITA POR LASÉGUE. 2.- SIGNO DE GOWER`S: AUMENTO DEL DOLOR CIÁTICO CON LA DORSIFLEXIÓN DEL TOBILLO. 3.- SIGNO DE O’CONNELL: DOLOR EN EL NERVIO FEMORAL AL PRODUCIR HIPEREXTENSIÓN DE LA CADERA.
  • 58. SÍNDROME LUMBOCIÁTICOTRONCULAR : 1.- AUSENCIA DE SÍNDROMES RAQUÍDEOS O PELVIANOS. 2.- DOLOR EN LA CARA POSTERIOR DEL MUSLO Y PIERNA HASTA EL TALÓN. 3.- ALTERACIONES SENSITIVAS Y MOTORAS DE TIPO TRONCULAR, MULTIRADICULAR (PUNTOS DE VALLEIX DOLOROSOS).
  • 59. EXPLORACIÓN FÍSICA CON EL PACIENTE EN BIPEDESTACIÓN: 1. INSPECCIÓN: *ACTITUD: INCLINACIÓN LATERAL (LUMBALGIA COMÚN, HERNIA DISCAL EN UN 5%). 2. INCLINACIÓN HACIA DELANTE (ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR) 3. MOVILIDAD: *¿COMO SE REPRODUCE EL DOLOR? EN FLEXIÓN, EXTENSIÓN, LATERALIZACIÓN (SI NO SE REPRODUCE EN NINGUNA DE ESTAS POSICIONES PENSAR EN PATOLOGIA RETROPERITONEAL O PÉLVICA).
  • 60. 4. MARCHA PUNTAS-TALONES: SI AFECTA L5, NO PUEDE ANDAR DE TALONES Y SE PRODUCE LA MARCHA EN ESTEPAGE O PIE PÉNDULO (INCAPACIDAD PARA LA FLEXIÓN DORSAL DEL PIE); SI AFECTA S1, NO PUEDE ANDAR DE PUNTAS.
  • 61. CON EL PACIENTE EN DECUBITO SUPINO: 1. MANIOBRA DE LASEGUE: “+” SI TIENE IRRADIACIÓN CIÁTICA DEL DOLOR (<45º). 2. SE PUEDE AUMENTAR LA ESPECIFICIDAD CON LA MANIOBRA DE BRAGARD (FLEXION DORSAL DEL PIE EN LA MANIOBRA DE LASEGUE).
  • 62. 3. MANIOBRA DE LASEGUE: “-” SI NO IRRADIA 4. DOLOR LUMBAR EN LA MANIOBRA DE LASEGUE INDICA DOLOR DE ORIGEN MECÁNICO. 5. LASEGUE “CONTRALATERAL” (AL LEVANTAR UNA PIERNA ,SE PRODUCE DOLOR EN LA EXTREMIDAD INFERIOR CONTRALATERAL ), ES PATOGNEUMONICO DE HERNIA DISCAL LUMBAR.
  • 63. 6. MANIOBRA DE GOLDTHWAIT: (>DE 45º) SUGIERE DOLOR MECANICO. 7. REFLEJO ROTULIANO (AFECTACION L4 ) ; REFLEJO AQUÍLEO (AFECTACIÓN S1) ; REFLEJO CUTÁNEO PLANTAR (AFECTACIÓN MEDULAR). 8. MANIOBRAS SACROILIACAS: SE REALIZA PRESIÓN DIRECTA Y MOVILIZACIÓN FORZADA (DESCARTAR PATOLOGÍA SACROILIACA).
  • 64. 9. DESCARTAR PATOLOGÍA DE CADERA. 10. FUERZA: L4 = EXTENSIÓN DE LA PIERNA; L5 = FLEXIÓN DORSAL DEL PIE Y DEL PRIMER DEDO; S1= FLEXIÓN DE LA PIERNA Y PLANTAR DEL PIE.
  • 65. 11. SENSIBILIDAD: TACTIL. ALGÉSICA: A) L4 = CARA ANTERIOR DEL MUSLO. B) L5=CARA ANTERIOR DE LA PIERNA Y MEDIAL DEL PIE. C) S1 = CARA POSTERIOR DE LA PIERNA Y LATERAL DEL PIE. VIBRATORIA ARTROCINÉTICA
  • 66. 12. PULSOS ARTERIALES (DESCARTAR PATOLOGÍA VASCULAR). 13. PALPACIÓN ABDOMINAL: DESCARTAR MASAS (PULSATIL: ANEURISMA).
  • 67. PACIENTE EN DECUBITO PRONO 1. VALORAR DOLOR A LA PALPACIÓN DEL NERVIO CIÁTICO EN SU TRAYECTO: PUNTOS DE VALLEIX:  SACRO-ILIACO: LATERAL E INFERIOR A LA CRESTA ILIACA POSTERIOR (ESCOTADURA CIÁTICA).  GLUTEO: MEDIAL E INFERIOR A LA TUBEROSIDAD MAYOR.  POPLÍTEO.  PERONEO: EN LA CABEZA DEL PERONÉ.  MALEOLAR: TRAS EL MALEOLO PERONEAL.
  • 68. HISTORIA CLINICA Y EXPLORACION FISICA HEMOGRAMA CON FÓRMULA Y RX LUMBAR AP, LATERAL Y OBLICUA. EN LA RADIOGRAFÍA HAY QUE VALORAR: 1. ARCO POSTERIOR, 2. ALTURA DISCAL, 3. DEFINIR MÁRGENES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES, 4. DESCARTAR DESTRUCCIÓN OSEA, 5. LESIONES LÍTICAS O BLÁSTICAS, 6. AUMENTO DE PARTES BLANDAS PREVERTEBRALES, 7. AGRANDAMIENTO O REACCIÓN OSTEOCITARIA DE LOS AGUJEROS DE CONJUNCIÓN.
  • 69. OTRAS PRUEBAS ESCÁNER RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR ELECTRONEUROMIOGRAFÍA GAMMAGRAFÍA
  • 70. 1. REPOSO SÓLO DURANTE FASE AGUDA, LOS PRIMEROS DÍAS, DESPUÉS ACONSEJAR MOVILIZACIÓN PRECOZ. 2. ANALGÉSICOS Y AINES: NO EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE AMBOS GRUPOS, SÓLO QUE LOS SEGUNDOS TIENEN MÁS EFECTOS SECUNDARIOS. DAR DE FORMA PAUTADA Y NO A DEMANDA. 3. RELAJANTES MUSCULARES: ÚTILES EN DOLOR LUMBAR AGUDO, SIN UTILIDAD EN LUMBALGIA CRÓNICA.
  • 71. 4.- NO EXISTEN EVIDENCIAS SÓLIDAS QUE DEMUESTREN EL BENEFICIO DE LA UTILIZACIÓN DE CORSÉS U OTRO TIPO DE SUJECIÓN LUMBAR. 5.- TRATAMIENTOS FÍSICOS: MASAJES, ULTRASONIDOS, FRÍO, CALOR LOCAL Y ONDA CORTA, SE RECOMIENDAN HABITUALMENTE PARA ALIVIAR EL DOLOR.
  • 72. SI EN 6 SEMANAS LOS PACIENTES NO MEJORAN, SE DEBE REALIZAR: HEMOGRAMA, USG Y RX DE COLUMNA LUMBAR SIMPLE PARA DESCARTAR LA PRESENCIA DE TUMORES DE CUALQUIER TIPO QUE PUDIERAN OCASIONAR EL PROBLEMA ADEMÁS DE HERNIAS A NIVEL DE LUMBARES O SACRAS.
  • 73. MEDICAMENTOS • PRIMERA • SEGUNDA • TERCERA ELECCIÓN ELECCIÓN ELECCIÓN • :ANALGÉSICOS A • AINES • RELAJANTES INTERVALOS • IBUPROFENO, O MUSCULARES REGULAR DICLOFENACO • DIAZEPAM O • PARACETAMOL TIZANIDINA.
  • 74. QUIRÚRGICO: LA CIRUGÍA SE CONSIDERA DENTRO DE LOS 3 PRIMEROS MESES DE LA SINTOMATOLOGÍA LUMBAR AGUDA, CUANDO EXISTE PATOLOGÍA GRAVE ESPINAL O ALTERACIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA DEBIDO A HERNIA DISCAL, CARACTERIZADO POR PROTRUSIÓN DEL NÚCLEO PULPOSO CENTRAL, QUE PUEDA ATRAPAR AL NERVIO Y QUE CAUSE IRRITACIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA
  • 75. CRITERIOS PARA LA DESCOMPRESIÓN DE LA RAÍZ NERVIOSA: • CIÁTICA SEVERA O INCAPACITANTE. • SÍNTOMAS DE CIÁTICA PERSISTENTE SIN MEJORÍA DENTRO DE LAS CUATRO SEMANAS O PROGRESIÓN EXTREMA. • EVIDENCIA FUERTE DE DISFUNCIÓN DE UNA RAÍZ ESPECÍFICA SECUNDARIO A HERNIACIÓN INTERVERTEBRAL CONFIRMADO POR ESTUDIOS DE IMAGEN. • LOS MÉTODOS DE DESCOMPRESIÓN INCLUYEN: LAMINOTOMIA, LAMINECTOMIA, MICRODISECTOMIA
  • 76. REHABILITACIÓN ETAPA AGUDA: • EDUCACIÓN, INFORMACIÓN DE SU PADECIMIENTO E HIGIENE POSTURAL DE COLUMNA • EVITAR POSICIONES QUE INCREMENTEN EL DOLOR • REPOSO EN CAMA AL MENOS QUE EL PACIENTE MANIFIESTE DOLOR INTENSO, SE LE INDICA DE 1 A 2 DÍAS DE REPOSO. • MÉTODOS FÍSICOS: AUTO-APLICACIÓN DE CALOR SUPERFICIAL O FRÍO.
  • 77. AL DISMINUIR EL DOLOR DENTRO DE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS INICIAR EJERCICIOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, COMO CAMINATA, BICICLETA FIJA, NATACIÓN Y TROTE LIGERO, DURANTE 20 A 30 MINUTOS.
  • 78. ETAPA SUBAGUDA: • CONTINUAR CON EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO (AERÓBICOS) INCREMENTADO LA INTENSIDAD EN FORMA PROGRESIVA • EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE TRONCO Y EXTREMIDADES A TOLERANCIA • EJERCICIOS SUBACUÁTICOS EN EL TANQUE TERAPÉUTICO.
  • 79. ETAPA CRÓNICA: • CONTINUAR CON EJERCICIOS DE CONDICIONAMIENTO AERÓBICO • EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DEL TRONCO • EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE COLUMNA ( WILLIAMS O CURSO MACKENZIE)
  • 80. EN TERMINOS GENERALES TANTO LAS LUMBALGIAS COMO LUMBOCIATALGIAS SE CONSIDERAN BUENAS PARA LA VIDA PERO RESERVADAS PARA LA FUNCION. CASI TODAS SE RECUPERAN Y MUY POCAS REQUIEREN INTERVENCION QUIRURGICA .
  • 82. DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS BIOLOGICOS M/P MASCARA FACIAL, POSTURA ANTIALGICA E INFORME VERBAL DEL DOLOR DOMINIO 12: CONFORT CLASE 1: CONFORT FISICO NIC INTERVENCIONES Y ACCIONES DE NOC ESCALA DIANA ENFERMERIA MANEJO DEL DOLOR • CONTROL DEL DOLOR ASEGURARSE DE QUE EL PACIENTE RECIBA LOS 160513 REFIERE CAMBIOS EN LOS SINTOMAS O CUIDADOS ANALGESICOS CORRESPONDIENTES LOCALIZACION DEL DOLOR AL PERSONAL PROPORCIONAR INFORMACION ACERCA DEL SANITARIO (4FD-5SD) DOLOR TAL COMO CAUSAS DEL DOLOR, TIEMPO 160508 UTILIZA LOS RECURSOS DISPONIBLES DE DURACION E INCOMODIDADES QUE (4FD-5SD) OCASIONARA 160511 REFIERE DOLOR CONTROLADO (4FD-5SD) SELECCIONAR Y DESARROLLAR AQUELLAS • NIVEL DEL DOLOR MEDIDAS FARMACOLOGICA Y NO 210201 DOLOR REFERIDO (2S-4L) FARMACOLOGICA QUE FACILITE EL ALIVIO DEL 210206 EXPRESIONES FACIALES DE DOLOR (2S- DOLOR 4L) 210209 TENSION MUSCULAR (2S-4L) SISTEMAS DE ENFERMERIA APOYO EDUCATIVO (X) PARCIALMENTE COMPENSATORIO ( ) TOTALMENTE COMPENSATORIO (X)
  • 83. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA R/C CONTRACTURAS, DETERIORO MUSCULOESQUELETICO M/P CAMBIOS EN LA MARCHA E INESTABILIDAD POSTURAL DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 2: ACTIVIDAD/EJERCICIO NIC INTERVENCIONES Y ACCIONES DE NOC ESCALA DIANA ENFERMERIA FOMENTO DEL EJERCICIO MOVILIDAD EXPLORAR EXPERIENCIAS DEPORTIVAS ANTERIORES 020810 MARCHA (2SC-4LC) ANIMAR AL INDIVIDUO A EMPEZAR O 020802 MANTENIMIENTO DE LA CONTINUAR CON EL EJERCICIO POCISION CORPORAL (2SC-4LC) REAILIZAR LOS EJERCICIOS CON LA PERSONA SI PROCEDEP 020814 SE MUEVE CON FACILIDAD REPARA AL INDIVIDUO EN TECNICAS PARA (2SC-4LC) EVITAR LESIONES DURANTE EL EJERCICIO SISTEMAS DE ENFERMERIA APOYO EDUCATIVO (X) PARCIALMENTE COMPENSATORIO ( X) TOTALMENTE COMPENSATORIO ()
  • 84. RIESGO DE DISFUNCUION NEUROVASCULAR PERIFERICA R/C TRAUMATISMOS, OBSTRUCCION VASCULAR Y CIRUGIA ORTOPEDICA DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION CLASE 2: LESION FISICA NIC INTERVENCIONES Y ACCIONES DE NOC ESCALA DIANA ENFERMERIA ESTIMULACION CUTANEA SEVERIDAD DE LA LESION FISICA  191306 ALTERACION DE LA MOVILIDAD (2S-4L)  SELECCIONAR UNA ESTRATEGIA DE ESTIMULACION CUTANEA ESPECIFICA EN ESTADO NEUROLOGICO: FUNCION FUNCION CON LA DISPONIBILIDAD INDIVIDUAL SENSITIVA/MEDULAR Y CONTRAINDICACIONES • 091409 SENSACION CUTANEA DE LA PARTE  ESTABLECER INDICACIONES, FRECUENCIA Y INFERIOR DEL CUERPO (3MC-4LC) PROCEDIMIENTO RESPECTO DE LA APLICACIÓN •091405 FUERZA DEL MOVIMIENTO DE LA  FOMENTAR EL USO DE STIMULACION PARTE INFERIOR DEL CUERPO (3MC-4LC) INTERMITENTE SI ES NECESARIO SISTEMAS DE ENFERMERIA APOYO EDUCATIVO (X) PARCIALMENTE COMPENSATORIO ( ) TOTALMENTE COMPENSATORIO ( X)
  • 85. BIBLIOGRAFIA LONDOÑO R. DOLOR LUMBAR AGUDO: GUIA PRACTICA CLINICA. REV COLOMB ORTOP TRAUMATOL 2001; 15: 34-36. LUMBALGIAS: EXPLORACION FISICA DOC PDF LUMBOCIATICA DR. CONRAD STEPHENS KATALINIC DOC PDF LAURA AMENEIRO ROMERO ANA CARRACEDO GARCÍA: LUMBOCIATALGIA. ABCDE EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS DR. FERNANDO LARRAGUIBEL S. SÍNDROME LUMBOCIÁTICO[REV. MED. CLIN. CONDES - 2006; 17(1): 26 - 30] J. J. ROIG GARCÍA. E. I. GARCÍA CRIADO. M. TORRES TRILLO: LUMBALGIA Y LUMBOCIÁTICA AGUDA. SU MANEJO COMO URGENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN 23 (8): 487-491. NANDA: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS; DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2009-2011  McCLOSKEY DOCHTERMAN J. ET AL: CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) CUARTA EDICION, EDITORIAL ELSEVIER MADRID 2005  MOORHEAD, S: CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) TERCERA EDICION EDITORIAL ELSEVIER MADRID 2005