Parqueaderos ¿Para qué? Experiencias de Asia, Europa y Lecciones para Bogotá
Bogotá D.C. en cifras
1.286.949 vehículos particulares
Crecimiento promedio anual última década 10%
Fuente: RDA - SIM, 2013. datos a 31 de marzo de 2013.
-
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
Automovíl Campero Camioneta
Fuente: RDA - SIM, 2013. datos a 31 de marzo de 2013.
347.529 motocicletas
-
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
Motocicleta
Bogotá D.C. en cifrasBogotá D.C. en cifras
Bogotá D.C. en cifras
130 automóviles por
cada 1000 hab.
Bogotá D.C. en cifras
130 automóviles por
cada 1000 hab.
34 motocicletas por
cada 1000 hab.
Bogotá D.C. en cifras
Fuente: RDA - SIM, 2013. datos a 31 de marzo de 2013.
En los hogares de estrato 4 en promedio hay un
vehículo por hogar y en los de 5 y 6 hay más de uno.
En el 3 hay cerca de un vehículo cada dos hogares, en
los de 2 uno cada tres y en los del 1 uno cada cuatro.
Evaluado por persona hay un rango que va desde un
vehículo cada 14 habitantes del estrato 1 a uno cada
1,5 habitantes del 6.
TRANSPORTE PÚBLIC0 VEHICULO PRIVADO
Parqueaderos
Asociados a un Uso
Parqueaderos
Actividad Comercial
Sector
Informal
Sector
Formal
Vivienda
Comercio
Industria
Parqueo fuera de vía
Oferta de Cupos de Parqueaderos en Bogotá D.C.
Parqueo en vía
Secretaría Distrital de Movilidad - 2013
Vía
Bahías
Bogotá D.C. en cifras
En 2020 tendremos 1.400.000 vehículos
particulares más en la ciudad si el parque
automotor sigue creciendo a la misma tasa de
la última década 10%.
El 60% del espacio público que se
construye es para los vehículos
Oferta de Estacionamientos
Fuente: SDM, 2013
Cupos de estacionamiento como Actividad Comercial:
29.966 cupos, según Inventario 2012 (Acuerdo 335 de
2008)
Cupos de estacionamiento en Centros Comerciales:
28.142 cupos. (Guía de información Ospinas & Cía. S.A.
2009) – Uso eficiente de la Infraestructura
Demanda de Estacionamientos
Vehículo Particular
Propio
Privado
Público
En vía
5.9%
41.1%
16.1%
36.9%
Motocicleta
7.8%
53.5%
7.6%
31.1%
Fuente: SDM. 2013. Encuesta de Movilidad, 2011.
No inlcuye viajes “Regreso a Casa”
Sitio de estacionamiento en la vivienda
Costo del Estacionamiento
Fuente: Colliers International, 2012.
Buenos Aires
Sao Paulo
Rio de Janeiro
Santiago
México City
Panamá
Lima
Bogotá
San José
US$12
US$17.02
US$19.22
US$13.25
US$15
US$14.40
US$10.20
US$11.10
US$9.35
Oslo
Londres City
Tokio
Paris
Madrid
New York
US$89.04
US$65.97
US$62
US$40.26
US$38.82
US$30
Tarifa Diaria
Externalidades asociadas al Vehículo Particular
CONGESTIÓN, POLUCIÓN, RUIDO, etc.
Externalidades asociadas al Vehículo Particular
Fuente: Elaboración Propia, 2013
El espacio requerido hoy para parquear el parque automotor
es equivalente, aproximadamente, a cerca de 3.2 veces el
área del Parque Simón Bolívar.
El espacio requerido hoy para parquear el parque automotor
es equivalente, aproximadamente, a cerca de 9 veces el área
de la Universidad Nacional de Colombia (origen)
Plan de Ordenamiento Territorial
Decreto 190 de 2004
Exigencia General de Estacionamientos por Uso.
Exigencia POT
Plan de Ordenamiento Territorial
Decreto 190 de 2004
Exigencia General de Estacionamientos por Uso.
Exigencia POT
Diferencia se
paga al Fondo de
CompensaciónOfrecido por el desarrollador
Plan de Ordenamiento Territorial
Decreto 190 de 2004
Exigencia General de Estacionamientos por Uso.
Exigencia POT
Diferencia no tiene
ningún costo para el
desarrollador
Ofrecido por el desarrollador
Plan de Ordenamiento Territorial
Propuesta revisión POT
Exigencia General de Estacionamientos por Uso.
Se permitirá la construcción de un número de cupos
“máximo” equivalente a esta área
Índice de Ocupación
Permitido
Plan de Ordenamiento Territorial
Propuesta revisión POT
Exigencia General de Estacionamientos por Uso.
Trade Off
Índice de Ocupación
Permitido
Cupos equivalentes por encima de del tope indicado harán
parte el índice de construcción del proyecto
Plan de Ordenamiento Territorial
Propuesta revisión POT
Exigencia General de Estacionamientos por Uso.
Uso Factor
Vivienda VIS y VIP 2
Vienda diferentes a VIS y VIP 1.5
Comercial y de Servicios 0,8
Industria 0,25
Dotacional en General 0,7
Dotacional Equipamiento específico 0,5
Dotacional- equipamiento específico - Cementerios 0,1
Parques red general - sobre área construida 0,05
Simplificación Normativa
Plan de Desarrollo Bogotá Humana
Programa Movilidad Humana.
 Implementación de la Red de Estacionamientos en el
marco del SITP: Comprende la estructuración para dotar
de estacionamientos de alta capacidad en el área de
influencia de los puntos de integración del servicio de
transporte público así como la implementación de zonas
para Parqueo En Vía en la ciudad y medidas de
administración de la demanda.
 Construcción de cuatro estacionamientos disuasorios – 42.000
Millones – Intercambiadores Modales
 Cobro Estacionamiento en Vía
 Zonas de Congestión
 Habilitación de zonas de Bahías
BAHIAS HABILITADAS
N
2.329 Espacios
24.075 Cupos
ESTACIONANIENTO EN
VÍA
Implementar la red de estacionamientos en vía
como un instrumento para la administración y
racionalización de la demanda de transporte
privado.
Avanzar en la implementación del ordenamiento
de estacionamientos
Avanzar en la regulación del sistema de parqueo
en vía, mediante instrumentos efectivos.
Generar recursos para la Administración,
mediante el aprovechamiento de la participación
público-privada, bajo el esquema de concesión
PRINCIPALES OBJETIVOS
LAS CENTRALIDADES
OPERACIÓN DEL SISTEMA
1. Usuario ingresa al
sistema de parqueo en vía.
2. Operador indica la forma de
recaudo y medio de pago.
Efectivo, dinero plástico a través de
parquímetro multiespacio, datafono,
celular.
3. Reporte en línea de la operación al
Puesto Central de Control del
Concesionario.
3. Generación diaria de reportes
de operación, ocupación,
rotación, duración media. Por
cupo, tramo, bahía y centralidad.
4. Seguimiento por parte de la
Interventoría.4. Interventoría presenta
informes de gestión
mensual a la SDM.
Conclusiones
1. La ciudad va a continuar creciendo y tenemos
que administrar ese crecimiento de manera
sostenible.
2. El parqueo debe funcionar como un a medida de
administración de la demanda de transporte.
3. La decisión de usar el vehículo particular debe
ser libre. Sin embargo, los costos asociados a su
uso NO pueden ser asumidos por la sociedad en
general.
Parqueaderos ¿Para qué? Experiencias de Asia, Europa y Lecciones para Bogotá

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Michel Maya, Candidato a la Alcaldía de Cali
PDF
La polémica de uber en las grandes ciudades
DOC
Taxis Transporte automotor belenky
PDF
áNgeles y demonios aportan al caos vehicular de periodismo literario
PDF
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
PDF
BYD - Tecnologia para una Movilidad Sustentable
PDF
Tecno importante-final-convertido (1)
PDF
Tecno importante-final-convertido
Presentación Michel Maya, Candidato a la Alcaldía de Cali
La polémica de uber en las grandes ciudades
Taxis Transporte automotor belenky
áNgeles y demonios aportan al caos vehicular de periodismo literario
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
BYD - Tecnologia para una Movilidad Sustentable
Tecno importante-final-convertido (1)
Tecno importante-final-convertido

La actualidad más candente (20)

PDF
Traffic Control H4BC
PDF
Agencia de Gestión Urbana
PPTX
Transmilenio
PDF
Se puede aplicar el pico y placa en quito
PDF
Tecno recuperacion (1)
PDF
Tecno importante-final
DOCX
Tecno importante final
PDF
Presentacion CICCP Greencities 2018
PDF
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
DOCX
Del aumento al metro y cosas peores.
PDF
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
PPTX
Presentación #ANAC
PDF
PPTX
Logotipos para el centro juvenil municipal de 4º
PDF
Plan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
PPTX
Carlos Cruz; AAP para la Movilidad: Metro y Ferrocarriles
PDF
2011.09.08 nd pcontaminación2
PPTX
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
PPTX
20161223_Mobility as a Service - postgrau smart mobility UPC_PDF
PDF
1 er Encuentro Probogota Panel Tecnico Metro - JPBocarejo
Traffic Control H4BC
Agencia de Gestión Urbana
Transmilenio
Se puede aplicar el pico y placa en quito
Tecno recuperacion (1)
Tecno importante-final
Tecno importante final
Presentacion CICCP Greencities 2018
Regulacion Vehicular - Pico Y Placa Quito-Ecuador
Del aumento al metro y cosas peores.
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
Presentación #ANAC
Logotipos para el centro juvenil municipal de 4º
Plan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
Carlos Cruz; AAP para la Movilidad: Metro y Ferrocarriles
2011.09.08 nd pcontaminación2
Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (Estado de la Competencia 2017)
20161223_Mobility as a Service - postgrau smart mobility UPC_PDF
1 er Encuentro Probogota Panel Tecnico Metro - JPBocarejo
Publicidad

Similar a Parqueaderos ¿Para qué? Experiencias de Asia, Europa y Lecciones para Bogotá (20)

PPTX
ANALISIS DE LOS COMPONENTES DE LA MOVILIDAD HUAMANA
PDF
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
PPTX
ESTUDIO DE COSTOS PROYECTO DE LEY ESTACIONAMIENTO TARIFADO Corregido (2).pptx
PDF
Hacia una nueva lógica en Materia de Parqueos: Bogotá en contravía?
PDF
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
PDF
Estacionamientos: Equilibrio entre el Estado y el Mercado. Impactos sobre el ...
PDF
Movilidad por Fundesarrollo
PPTX
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
PPTX
5. Sergio Sinuco - DATATRAFFIC.
PDF
Sistema Integrado de Transporte - SITP
PDF
La red viaria y el nuevo modelo de movilidad sostenible
PPTX
Trabajo final grupo_196
DOCX
Reporte Movilidad 2057
PPTX
Sistema de movilidad en el POT
PDF
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
PDF
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
PDF
Transmilenio bogota
PDF
Transmilenio bogota
PDF
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
PDF
Logistica urbana andi 2009 c&m
ANALISIS DE LOS COMPONENTES DE LA MOVILIDAD HUAMANA
Presentación León Darío Espinosa, Director de Planeación Municipal
ESTUDIO DE COSTOS PROYECTO DE LEY ESTACIONAMIENTO TARIFADO Corregido (2).pptx
Hacia una nueva lógica en Materia de Parqueos: Bogotá en contravía?
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Estacionamientos: Equilibrio entre el Estado y el Mercado. Impactos sobre el ...
Movilidad por Fundesarrollo
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
5. Sergio Sinuco - DATATRAFFIC.
Sistema Integrado de Transporte - SITP
La red viaria y el nuevo modelo de movilidad sostenible
Trabajo final grupo_196
Reporte Movilidad 2057
Sistema de movilidad en el POT
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Transmilenio bogota
Transmilenio bogota
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Logistica urbana andi 2009 c&m
Publicidad

Más de deespacio (20)

PDF
Despacio Networking Event WUF9
PDF
ITDP India Networking Event WUF9
PDF
Ocupa tu calle Networking Event WUF9
PDF
ICLEI Networking Event WUF 9
PDF
WRI Networking Event WUF9
PDF
SLoCaT Networking Event WUF9
PDF
Despacio Networking Event WUF9
PPTX
Segundo puesto
PPTX
Inclusión del sector privado en la creación de
PPTX
Yagecreativos
PPTX
06 secretaría de seguridad
PPTX
07 policía 260817 presentación disec hackaton
PPTX
Ppt despacio introduccion hackaton seguridad
PPTX
Presentación cesed h ackaton
PPTX
Presentación seguridad y sd mujer version corta (2)
PDF
Recopilación de datos en Colombia para seis ciudades colombianas
PPTX
CAF - Observatorio de Movilidad Urbana en América Latina
PDF
Mesa 10 - Morbilidad y mortalidad en localidades de Bogotá
PDF
Mesa 5 - Infraestructura en Bogotá y salud pública
PDF
Mesa 11 - Dirigida
Despacio Networking Event WUF9
ITDP India Networking Event WUF9
Ocupa tu calle Networking Event WUF9
ICLEI Networking Event WUF 9
WRI Networking Event WUF9
SLoCaT Networking Event WUF9
Despacio Networking Event WUF9
Segundo puesto
Inclusión del sector privado en la creación de
Yagecreativos
06 secretaría de seguridad
07 policía 260817 presentación disec hackaton
Ppt despacio introduccion hackaton seguridad
Presentación cesed h ackaton
Presentación seguridad y sd mujer version corta (2)
Recopilación de datos en Colombia para seis ciudades colombianas
CAF - Observatorio de Movilidad Urbana en América Latina
Mesa 10 - Morbilidad y mortalidad en localidades de Bogotá
Mesa 5 - Infraestructura en Bogotá y salud pública
Mesa 11 - Dirigida

Parqueaderos ¿Para qué? Experiencias de Asia, Europa y Lecciones para Bogotá

  • 2. Bogotá D.C. en cifras 1.286.949 vehículos particulares Crecimiento promedio anual última década 10% Fuente: RDA - SIM, 2013. datos a 31 de marzo de 2013. - 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Automovíl Campero Camioneta
  • 3. Fuente: RDA - SIM, 2013. datos a 31 de marzo de 2013. 347.529 motocicletas - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Motocicleta Bogotá D.C. en cifrasBogotá D.C. en cifras
  • 4. Bogotá D.C. en cifras 130 automóviles por cada 1000 hab.
  • 5. Bogotá D.C. en cifras 130 automóviles por cada 1000 hab. 34 motocicletas por cada 1000 hab.
  • 6. Bogotá D.C. en cifras Fuente: RDA - SIM, 2013. datos a 31 de marzo de 2013. En los hogares de estrato 4 en promedio hay un vehículo por hogar y en los de 5 y 6 hay más de uno. En el 3 hay cerca de un vehículo cada dos hogares, en los de 2 uno cada tres y en los del 1 uno cada cuatro. Evaluado por persona hay un rango que va desde un vehículo cada 14 habitantes del estrato 1 a uno cada 1,5 habitantes del 6.
  • 8. Parqueaderos Asociados a un Uso Parqueaderos Actividad Comercial Sector Informal Sector Formal Vivienda Comercio Industria Parqueo fuera de vía Oferta de Cupos de Parqueaderos en Bogotá D.C. Parqueo en vía Secretaría Distrital de Movilidad - 2013 Vía Bahías
  • 9. Bogotá D.C. en cifras En 2020 tendremos 1.400.000 vehículos particulares más en la ciudad si el parque automotor sigue creciendo a la misma tasa de la última década 10%. El 60% del espacio público que se construye es para los vehículos
  • 10. Oferta de Estacionamientos Fuente: SDM, 2013 Cupos de estacionamiento como Actividad Comercial: 29.966 cupos, según Inventario 2012 (Acuerdo 335 de 2008) Cupos de estacionamiento en Centros Comerciales: 28.142 cupos. (Guía de información Ospinas & Cía. S.A. 2009) – Uso eficiente de la Infraestructura
  • 11. Demanda de Estacionamientos Vehículo Particular Propio Privado Público En vía 5.9% 41.1% 16.1% 36.9% Motocicleta 7.8% 53.5% 7.6% 31.1% Fuente: SDM. 2013. Encuesta de Movilidad, 2011. No inlcuye viajes “Regreso a Casa”
  • 12. Sitio de estacionamiento en la vivienda
  • 13. Costo del Estacionamiento Fuente: Colliers International, 2012. Buenos Aires Sao Paulo Rio de Janeiro Santiago México City Panamá Lima Bogotá San José US$12 US$17.02 US$19.22 US$13.25 US$15 US$14.40 US$10.20 US$11.10 US$9.35 Oslo Londres City Tokio Paris Madrid New York US$89.04 US$65.97 US$62 US$40.26 US$38.82 US$30 Tarifa Diaria
  • 14. Externalidades asociadas al Vehículo Particular CONGESTIÓN, POLUCIÓN, RUIDO, etc.
  • 15. Externalidades asociadas al Vehículo Particular Fuente: Elaboración Propia, 2013 El espacio requerido hoy para parquear el parque automotor es equivalente, aproximadamente, a cerca de 3.2 veces el área del Parque Simón Bolívar. El espacio requerido hoy para parquear el parque automotor es equivalente, aproximadamente, a cerca de 9 veces el área de la Universidad Nacional de Colombia (origen)
  • 16. Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 190 de 2004 Exigencia General de Estacionamientos por Uso. Exigencia POT
  • 17. Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 190 de 2004 Exigencia General de Estacionamientos por Uso. Exigencia POT Diferencia se paga al Fondo de CompensaciónOfrecido por el desarrollador
  • 18. Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 190 de 2004 Exigencia General de Estacionamientos por Uso. Exigencia POT Diferencia no tiene ningún costo para el desarrollador Ofrecido por el desarrollador
  • 19. Plan de Ordenamiento Territorial Propuesta revisión POT Exigencia General de Estacionamientos por Uso. Se permitirá la construcción de un número de cupos “máximo” equivalente a esta área Índice de Ocupación Permitido
  • 20. Plan de Ordenamiento Territorial Propuesta revisión POT Exigencia General de Estacionamientos por Uso. Trade Off Índice de Ocupación Permitido Cupos equivalentes por encima de del tope indicado harán parte el índice de construcción del proyecto
  • 21. Plan de Ordenamiento Territorial Propuesta revisión POT Exigencia General de Estacionamientos por Uso. Uso Factor Vivienda VIS y VIP 2 Vienda diferentes a VIS y VIP 1.5 Comercial y de Servicios 0,8 Industria 0,25 Dotacional en General 0,7 Dotacional Equipamiento específico 0,5 Dotacional- equipamiento específico - Cementerios 0,1 Parques red general - sobre área construida 0,05 Simplificación Normativa
  • 22. Plan de Desarrollo Bogotá Humana Programa Movilidad Humana.  Implementación de la Red de Estacionamientos en el marco del SITP: Comprende la estructuración para dotar de estacionamientos de alta capacidad en el área de influencia de los puntos de integración del servicio de transporte público así como la implementación de zonas para Parqueo En Vía en la ciudad y medidas de administración de la demanda.  Construcción de cuatro estacionamientos disuasorios – 42.000 Millones – Intercambiadores Modales  Cobro Estacionamiento en Vía  Zonas de Congestión  Habilitación de zonas de Bahías
  • 25. Implementar la red de estacionamientos en vía como un instrumento para la administración y racionalización de la demanda de transporte privado. Avanzar en la implementación del ordenamiento de estacionamientos Avanzar en la regulación del sistema de parqueo en vía, mediante instrumentos efectivos. Generar recursos para la Administración, mediante el aprovechamiento de la participación público-privada, bajo el esquema de concesión PRINCIPALES OBJETIVOS
  • 27. OPERACIÓN DEL SISTEMA 1. Usuario ingresa al sistema de parqueo en vía. 2. Operador indica la forma de recaudo y medio de pago. Efectivo, dinero plástico a través de parquímetro multiespacio, datafono, celular. 3. Reporte en línea de la operación al Puesto Central de Control del Concesionario. 3. Generación diaria de reportes de operación, ocupación, rotación, duración media. Por cupo, tramo, bahía y centralidad. 4. Seguimiento por parte de la Interventoría.4. Interventoría presenta informes de gestión mensual a la SDM.
  • 28. Conclusiones 1. La ciudad va a continuar creciendo y tenemos que administrar ese crecimiento de manera sostenible. 2. El parqueo debe funcionar como un a medida de administración de la demanda de transporte. 3. La decisión de usar el vehículo particular debe ser libre. Sin embargo, los costos asociados a su uso NO pueden ser asumidos por la sociedad en general.