SlideShare una empresa de Scribd logo
SECCION I - DE LA NACION Y SU SOBERANIA
CAPITULO I
Artículo 1
La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos
los habitantes comprendidos dentro de su territorio.
Artículo 2
Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder
extranjero.
Artículo 3
Jamás será el patrimonio de personas ni de familia alguna.
CAPITULO II
Artículo 4
La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a
la que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que
más adelante se expresará.
CAPITULO III
Artículo 5
Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no
sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de
todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con
fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al
servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos
públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los
templos consagrados al culto de las diversas religiones.
Artículo 6
En los tratados internacionales que celebre la República propondrá la
cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes
contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos.
La República procurará la integración social y económica de los
Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa
común de sus productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la
efectiva complementación de sus servicios públicos.
SECCION II - DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS
CAPITULO I
Artículo 7
Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el
goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie
puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se
establecieren por razones de interés general.
Artículo 8
Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra
distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.
Artículo 9
Se prohíbe la fundación de mayorazgos.
Ninguna autoridad de la República podrá conceder título alguno de
nobleza, ni honores o distinciones hereditarias.
Artículo 10
Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el
orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de
los magistrados.
Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 11
El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él
sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez
competente, por escrito y en los casos determinados por la ley.
Artículo 12
Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia
legal.
Artículo 13
La ley ordinaria podrá establecer el juicio por jurados en las causas
criminales.
Artículo 14
No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes por razones de
carácter político.
Artículo 15
Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena
prueba de él, por orden escrita de Juez competente. (*)
Artículo 16
En cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez, bajo la
más seria responsabilidad, tomará al arrestado su declaración dentro de
veinticuatro horas, y dentro de cuarenta y ocho, lo más, empezará el
sumario. La declaración del acusado deberá ser tomada en presencia de su
defensor. Este tendrá también el derecho de asistir a todas las
diligencias sumariales.
Artículo 17
En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá
interponer ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de
que la autoridad aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo
legal de la aprehensión, estándose a lo que decida el Juez indicado.
Artículo 18
Las leyes fijarán el orden y las formalidades de los juicios.
Artículo 19
Quedan prohibidos los juicios por comisión.
Artículo 20
Quedan abolidos los juramentos de los acusados en sus declaraciones o
confesiones, sobre hecho propio; y prohibido el que sean tratados en ellas
como reos.
Artículo 21
Queda igualmente vedado el juicio criminal en rebeldía. La ley
proveerá lo conveniente a este respecto.
Artículo 22
Todo juicio criminal empezará por acusación de parte o del acusador
público, quedando abolidas las pesquisas secretas.
Artículo 23
Todos los jueces son responsables ante la ley, de la más pequeña
agresión contra los derechos de las personas, así como por separarse del
orden de proceder que en ella se establezca.
Artículo 24
El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los
Servicios Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán
civilmente responsables del daño causado a terceros, en la ejecución de
los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección.
Artículo 25
Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio
de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado
con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir
contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación.
Artículo 26
A nadie se le aplicará la pena de muerte.
En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar,
y sí sólo para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su
reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito.
Artículo 27
En cualquier estado de una causa criminal de que no haya de resultar
pena de penitenciaría, los Jueces podrán poner al acusado en libertad,
dando fianza según la ley.
Artículo 28
Los papeles de los particulares y su correspondencia epistolar,
telegráfica o de cualquier otra especie, son inviolables, y nunca podrá
hacerse su registro, examen o interceptación sino conforme a las leyes que
se establecieren por razones de interés general.
Artículo 29
Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos
por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier
otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando
responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la
ley por los abusos que cometieren.
Artículo 30
Todo habitante tiene derecho de petición para ante todas y
cualesquiera autoridades de la República.
Artículo 31
La seguridad individual no podrá suspenderse sino con la anuencia de
la Asamblea General, o estando ésta disuelta o en receso, de la Comisión
Permanente, y en el caso extraordinario de traición o conspiración contra
la patria; y entonces sólo para la aprehensión de los delincuentes, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso 17 del artículo 168.
Artículo 32
La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan
las leyes que se establecieren por razones de interés general. Nadie podrá
ser privado de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad o
utilidad públicas establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro
Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare la
expropiación por causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a
los propietarios por los daños y perjuicios que sufrieren en razón de la
duración del procedimiento expropiatorio, se consume o no la expropiación;
incluso los que deriven de las variaciones en el valor de la moneda. (*)
Artículo 33
El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del
artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.
Artículo 34
Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su
dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la
salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para
su defensa.
Artículo 35
Nadie será obligado a prestar auxilios, sean de la clase que fueren,
para los ejércitos, ni a franquear su casa para alojamiento de militares,
sino de orden del magistrado civil según la ley, y recibirá de la
República la indemnización del perjuicio que en tales casos se le infiera.
Artículo 36
Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio,
profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de
interés general que establezcan las leyes.
Artículo 37
Es libre la entrada de toda persona en el territorio de la República,
su permanencia en él y su salida con sus bienes, observando las leyes y
salvo perjuicios de terceros.
La inmigración deberá ser reglamentada por la ley, pero en ningún
caso el inmigrante adolecerá de defectos físicos, mentales o morales que
puedan perjudicar a la sociedad. (*)
Artículo 38
Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El
ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad
de la República sino en virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga
a la salud, la seguridad y el orden públicos. (*)
Artículo 39
Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera sea el
objeto que persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita
declarada por la ley.

Más contenido relacionado

DOCX
Artículo 1
PDF
Cons1860 texto
PPT
GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA
DOCX
Titulo ii
PDF
Constitución progresista
DOC
Constitucion 1906
PPTX
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)
Artículo 1
Cons1860 texto
GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA
Titulo ii
Constitución progresista
Constitucion 1906
Articulos de la Constitución Mexicaca (1-136)

La actualidad más candente (16)

DOC
Constitucion de la nacion argentina
PDF
Constitución Chile
DOCX
Derechos fundamentales
DOC
Constitucion de la provincia de mendoza
DOC
Constitución de la provincia de buenos aires
PDF
Constitucion politica de colombia 1991-
DOC
Constitución de la provincia de buenos aires
DOC
0001 argentina-constitución1994
PDF
Codigo civil para el estado de oaxaca
ODP
Primer vistazo a la constitución española
PDF
Constitución de la pcia de buenos aires
DOCX
Garantiasindividuales
PPTX
Principios generales de administración y población
PDF
Fallo de la Corte Suprema de Panamá que declara inconstitucional asilo de exj...
Constitucion de la nacion argentina
Constitución Chile
Derechos fundamentales
Constitucion de la provincia de mendoza
Constitución de la provincia de buenos aires
Constitucion politica de colombia 1991-
Constitución de la provincia de buenos aires
0001 argentina-constitución1994
Codigo civil para el estado de oaxaca
Primer vistazo a la constitución española
Constitución de la pcia de buenos aires
Garantiasindividuales
Principios generales de administración y población
Fallo de la Corte Suprema de Panamá que declara inconstitucional asilo de exj...
Publicidad

Similar a Seccion i constitucion (20)

PDF
Constitucion francesa 1793
PPT
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
PDF
constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf
PDF
constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf
PPTX
Derecho admon
PPTX
Declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano
PDF
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
PDF
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
DOCX
Declaración de los derechos
PDF
Cons1979
PDF
Constitucion peruana de 1979
PPTX
Garantias individuales t5
DOC
U3. s7. actividad 1. conociendo las garantías individuales
DOCX
Constitucion politica de colombia
PPTX
Conociendo nuestros derechos
PDF
Constitucion de argentina
PDF
Constitucion de argentina
PDF
Constitucion de argentina
DOC
Constitución Nacional
Constitucion francesa 1793
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf
constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf
Derecho admon
Declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano 1789
Declaración de los derechos
Cons1979
Constitucion peruana de 1979
Garantias individuales t5
U3. s7. actividad 1. conociendo las garantías individuales
Constitucion politica de colombia
Conociendo nuestros derechos
Constitucion de argentina
Constitucion de argentina
Constitucion de argentina
Constitución Nacional
Publicidad

Último (20)

PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx

Seccion i constitucion

  • 1. SECCION I - DE LA NACION Y SU SOBERANIA CAPITULO I Artículo 1 La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio. Artículo 2 Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder extranjero. Artículo 3 Jamás será el patrimonio de personas ni de familia alguna. CAPITULO II Artículo 4 La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelante se expresará. CAPITULO III Artículo 5 Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones. Artículo 6 En los tratados internacionales que celebre la República propondrá la cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos. La República procurará la integración social y económica de los Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus servicios públicos. SECCION II - DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS CAPITULO I Artículo 7 Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés general.
  • 2. Artículo 8 Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes. Artículo 9 Se prohíbe la fundación de mayorazgos. Ninguna autoridad de la República podrá conceder título alguno de nobleza, ni honores o distinciones hereditarias. Artículo 10 Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. Artículo 11 El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley. Artículo 12 Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal. Artículo 13 La ley ordinaria podrá establecer el juicio por jurados en las causas criminales. Artículo 14 No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes por razones de carácter político. Artículo 15 Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de él, por orden escrita de Juez competente. (*) Artículo 16 En cualquiera de los casos del artículo anterior, el Juez, bajo la más seria responsabilidad, tomará al arrestado su declaración dentro de veinticuatro horas, y dentro de cuarenta y ocho, lo más, empezará el sumario. La declaración del acusado deberá ser tomada en presencia de su defensor. Este tendrá también el derecho de asistir a todas las diligencias sumariales.
  • 3. Artículo 17 En caso de prisión indebida el interesado o cualquier persona podrá interponer ante el Juez competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad aprehensora explique y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, estándose a lo que decida el Juez indicado. Artículo 18 Las leyes fijarán el orden y las formalidades de los juicios. Artículo 19 Quedan prohibidos los juicios por comisión. Artículo 20 Quedan abolidos los juramentos de los acusados en sus declaraciones o confesiones, sobre hecho propio; y prohibido el que sean tratados en ellas como reos. Artículo 21 Queda igualmente vedado el juicio criminal en rebeldía. La ley proveerá lo conveniente a este respecto. Artículo 22 Todo juicio criminal empezará por acusación de parte o del acusador público, quedando abolidas las pesquisas secretas. Artículo 23 Todos los jueces son responsables ante la ley, de la más pequeña agresión contra los derechos de las personas, así como por separarse del orden de proceder que en ella se establezca. Artículo 24 El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño causado a terceros, en la ejecución de los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección. Artículo 25 Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación. Artículo 26
  • 4. A nadie se le aplicará la pena de muerte. En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar, y sí sólo para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito. Artículo 27 En cualquier estado de una causa criminal de que no haya de resultar pena de penitenciaría, los Jueces podrán poner al acusado en libertad, dando fianza según la ley. Artículo 28 Los papeles de los particulares y su correspondencia epistolar, telegráfica o de cualquier otra especie, son inviolables, y nunca podrá hacerse su registro, examen o interceptación sino conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés general. Artículo 29 Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que cometieren. Artículo 30 Todo habitante tiene derecho de petición para ante todas y cualesquiera autoridades de la República. Artículo 31 La seguridad individual no podrá suspenderse sino con la anuencia de la Asamblea General, o estando ésta disuelta o en receso, de la Comisión Permanente, y en el caso extraordinario de traición o conspiración contra la patria; y entonces sólo para la aprehensión de los delincuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 17 del artículo 168. Artículo 32 La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan las leyes que se establecieren por razones de interés general. Nadie podrá ser privado de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad o utilidad públicas establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare la expropiación por causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios por los daños y perjuicios que sufrieren en razón de la duración del procedimiento expropiatorio, se consume o no la expropiación; incluso los que deriven de las variaciones en el valor de la moneda. (*) Artículo 33 El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.
  • 5. Artículo 34 Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación; estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa. Artículo 35 Nadie será obligado a prestar auxilios, sean de la clase que fueren, para los ejércitos, ni a franquear su casa para alojamiento de militares, sino de orden del magistrado civil según la ley, y recibirá de la República la indemnización del perjuicio que en tales casos se le infiera. Artículo 36 Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio, profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general que establezcan las leyes. Artículo 37 Es libre la entrada de toda persona en el territorio de la República, su permanencia en él y su salida con sus bienes, observando las leyes y salvo perjuicios de terceros. La inmigración deberá ser reglamentada por la ley, pero en ningún caso el inmigrante adolecerá de defectos físicos, mentales o morales que puedan perjudicar a la sociedad. (*) Artículo 38 Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden públicos. (*) Artículo 39 Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera sea el objeto que persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita declarada por la ley.