SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
INTEGRANTES
- Carlos Defaz
- Fredy Benalcazar
- Karolina Luna
ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLOGICA
DOCENTE: Angel Orna Peñafiel
LA NACIONALIDAD SECOYA
Introducción
En la lengua originaria del pueblo
Secoya, siecoya significa “río
pintado de líneas de color arco iris”,
río asociado al origen de la rama de
descendencia de este pueblo. Este
pueblo autoidentifica también bajo
el término pai o bai, que significa
‘gente’, pero prefieren ser llamados
es aido pai, que significa ‘gente de
este monte’.
HISTORIA
- Hace aproximadamente 1500 y 2000 años
- Hubo una división lingüística en la familia lingüística
tukanoana.
- La zona oriental de Tukanoan se concentraba en el Flujo
de agua Vaupés del este de Colombia y el noroeste
brasileños
--Un real decreto proporcionó a los jesuitas la jurisdicción
para enviar a los nativos de los ríos Napo y Aguarico y la
autoridad de los franciscanos sobre el Putumayo en 1683.
- La estrategia radicaba en sacar a los nativos de sus
permanencias dispersas en el bosque y reunirlos en
aldeas más grandes o disminuciones a lo largo de las
orillas de los principales ríos.
Costumbres
Tienen una agricultura itinerante, realizan
extracción de madera, ganadería artesanal;
actividades económicas que son
complementadas con la caza, pesca y
recolección de frutos.
Otra actividad que realizan es la artesanía;
los hombres elaboran, canoas, flechas,
lanzas, flauta, collares de dientes de animal,
coronas de plumas y las mujeres se dedican
a elaborar ollas de barro, mocahuas,
tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.
Comida-Alimentación
Prácticas alimenticias y medicinales.
◦Se alimenta de lo que produce, toma
chicha, come yuca plátano, frutos que
recolecta y carne que caza.
◦Su práctica medicinal esta relacionada a
la naturaleza, aunque en la actualidad
también utiliza medicina alopática.
-Practican el ritual de la bebida del yage,
que les ayuda a alcanzar el poder y el
conocimiento, es el medio para
comunicarse con las bondades de la selva.
VESTIMENTA
-Se construye con material del medio:
De fibra de un árbol llamado lanchama.
-Llevan coronas de plumas, elaboradas con el
plumaje de las aves más grandes de la selva, y
collares.
-Se pintan la cara en forma de cruz.
Vestimenta que va cambiando sobre todo en lo
jóvenes quienes utilizan la ropa del mundo
urbano.
- Su arquitectura, se realiza con madera de chonta,
árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de
lizan, pambil, locata.
- Tienen una duración de 10 a 15 años de vida útil.
- Son elaboradas en mingas familiares o comunitarias
- Las mujeres anhelan que algún día las casas
sean de cemento, y hojas de zinc, que el colegio
tenga un huerto con piscinas comunitarias
VIVIENDA
UBICACIÓN
- Están ubicados en la provincia de Sucumbíos,
cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el
cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las
riberas del río Aguarico.
- Su territorio legalizado es de 39414,5 ha
- Se encuentra completamente dentro de las
zonas de selva húmeda tropical.
- Esta área incluye porciones de Ecuador,
Colombia y Perú.
Idioma
-Su idioma es el paicoca, perteneciente a la familia lingüística
tukano occidental. El paicoca es la lengua de los pueblos
Siona y Secoya que son dos dialectos de una misma lengua.
El número de secoyas que hablan el paicoca es de 250
hablantes y el de sionas, es de 200 a 250 personas.
-Gracias a la migración y los matrimonios mixtos en la
mayoría de las instalaciones, se encuentran hablantes de
diversos dialectos e idiomas, incluidos pobladores de lenguas
no tukanoanas como Kofán y Quichua de tierras bajas.
Población
Los Secoya ahora cuentan con alrededor de 600 personas en Ecuador y alrededor de
900 en Perú. La actividad misionera, la extracción de caucho, la colonización, la
producción de aceite de palma, la actividad petrolera y una guerra civil de décadas entre
Ecuador y Perú han resultado en un territorio muy reducido y fragmentado en ambos
lados de la frontera.
Referencias
BELAUNDE, Luisa E. (2001) Viviendo bien: género y fertilidad entre los airo-pai de la Amazonía peruana. Lima:
CAAAP, Banco Central de Reserva Peruana.
CASANOVA, Jorge (2005) “Parentesco, mito y espacio territorial aido pai (Secoya)”. Investigaciones Sociales,
número IX, pp. 25-28.
CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la
Movilización Social (SINAMOS).
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”.
En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y
base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII
de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
RIBEIRO, Darcy y Mary WISE (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación,
Instituto Lingüístico de Verano.
Video Introductorio

Más contenido relacionado

PDF
NACIONALIDAD SIONA.
PPTX
Grupos Etnicos del Ecuador
PPTX
Etnias de la sierra
PPTX
PPTX
Presentacion etnias del ecuador
PPTX
Culturas de Pichincha
PPTX
Etnias de la costa
PPTX
INDIGENAS ZENUS.pptx
NACIONALIDAD SIONA.
Grupos Etnicos del Ecuador
Etnias de la sierra
Presentacion etnias del ecuador
Culturas de Pichincha
Etnias de la costa
INDIGENAS ZENUS.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etnias del ecuador
PPTX
Cultura E Identidad Ecuatoriana
PPTX
Región amazónica del ecuador
PPTX
Esmeraldas Presentacion
DOCX
Ritmos ecuatorianos
PPTX
ETNIA OTAVALO
PDF
Nacionalidades chachis .pdf
PPTX
Diapositivas región amazónica
PPTX
Costumbres y tradiciones de otavalo
DOCX
Grupos étnicos del ecuador
PPTX
Pueblos indigenas del Ecuador
PDF
Provincias y capitales del ecuador de forma geografica (Regiones)
DOCX
Triptico sobre etnias ecuatorianas
PPT
Hoyas del Ecuador
PPTX
eTNIA ZÁpara eCUADOR
PPTX
diapositivas de esmeraldas
PDF
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
PPTX
Grupo Etnico Siona Secoya
DOCX
10 fotos de etnias del ecuador
PPTX
Afroecuatorianos del chota
Etnias del ecuador
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Región amazónica del ecuador
Esmeraldas Presentacion
Ritmos ecuatorianos
ETNIA OTAVALO
Nacionalidades chachis .pdf
Diapositivas región amazónica
Costumbres y tradiciones de otavalo
Grupos étnicos del ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
Provincias y capitales del ecuador de forma geografica (Regiones)
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Hoyas del Ecuador
eTNIA ZÁpara eCUADOR
diapositivas de esmeraldas
Etnias o-pueblos-originarios-bolivia
Grupo Etnico Siona Secoya
10 fotos de etnias del ecuador
Afroecuatorianos del chota
Publicidad

Similar a SECOYAS .pdf (20)

PDF
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
PDF
Amazonia
PPTX
Realidad
PPTX
10 a.q2.tufiño
PPTX
Meliza Checa
PPTX
nacionalidad ciona trabajo educativo ciona
PPTX
Nacionalidad Siona
DOCX
Trabajo de mundologia
PPTX
Trabajo.
PPTX
Nacionalidad Siona
PPTX
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
PPTX
Nacionalidad Siona.
PPTX
Informatica semana # 3 q# 2
PPTX
Presentación1
DOCX
4 . etnias y diversidad cultural
PPTX
Pueblos del Ecuador by Lesly Reina
PPTX
10.q2.llumiquinga m.
PPTX
Nacionalidades costa
PPTX
Nacionalidades costa
PPTX
Nacionalidad siona
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
Amazonia
Realidad
10 a.q2.tufiño
Meliza Checa
nacionalidad ciona trabajo educativo ciona
Nacionalidad Siona
Trabajo de mundologia
Trabajo.
Nacionalidad Siona
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Nacionalidad Siona.
Informatica semana # 3 q# 2
Presentación1
4 . etnias y diversidad cultural
Pueblos del Ecuador by Lesly Reina
10.q2.llumiquinga m.
Nacionalidades costa
Nacionalidades costa
Nacionalidad siona
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

SECOYAS .pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INTEGRANTES - Carlos Defaz - Fredy Benalcazar - Karolina Luna ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLOGICA DOCENTE: Angel Orna Peñafiel LA NACIONALIDAD SECOYA
  • 2. Introducción En la lengua originaria del pueblo Secoya, siecoya significa “río pintado de líneas de color arco iris”, río asociado al origen de la rama de descendencia de este pueblo. Este pueblo autoidentifica también bajo el término pai o bai, que significa ‘gente’, pero prefieren ser llamados es aido pai, que significa ‘gente de este monte’.
  • 3. HISTORIA - Hace aproximadamente 1500 y 2000 años - Hubo una división lingüística en la familia lingüística tukanoana. - La zona oriental de Tukanoan se concentraba en el Flujo de agua Vaupés del este de Colombia y el noroeste brasileños --Un real decreto proporcionó a los jesuitas la jurisdicción para enviar a los nativos de los ríos Napo y Aguarico y la autoridad de los franciscanos sobre el Putumayo en 1683. - La estrategia radicaba en sacar a los nativos de sus permanencias dispersas en el bosque y reunirlos en aldeas más grandes o disminuciones a lo largo de las orillas de los principales ríos.
  • 4. Costumbres Tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos. Otra actividad que realizan es la artesanía; los hombres elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.
  • 5. Comida-Alimentación Prácticas alimenticias y medicinales. ◦Se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. ◦Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática. -Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, es el medio para comunicarse con las bondades de la selva.
  • 6. VESTIMENTA -Se construye con material del medio: De fibra de un árbol llamado lanchama. -Llevan coronas de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, y collares. -Se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que va cambiando sobre todo en lo jóvenes quienes utilizan la ropa del mundo urbano.
  • 7. - Su arquitectura, se realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizan, pambil, locata. - Tienen una duración de 10 a 15 años de vida útil. - Son elaboradas en mingas familiares o comunitarias - Las mujeres anhelan que algún día las casas sean de cemento, y hojas de zinc, que el colegio tenga un huerto con piscinas comunitarias VIVIENDA
  • 8. UBICACIÓN - Están ubicados en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. - Su territorio legalizado es de 39414,5 ha - Se encuentra completamente dentro de las zonas de selva húmeda tropical. - Esta área incluye porciones de Ecuador, Colombia y Perú.
  • 9. Idioma -Su idioma es el paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental. El paicoca es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos de una misma lengua. El número de secoyas que hablan el paicoca es de 250 hablantes y el de sionas, es de 200 a 250 personas. -Gracias a la migración y los matrimonios mixtos en la mayoría de las instalaciones, se encuentran hablantes de diversos dialectos e idiomas, incluidos pobladores de lenguas no tukanoanas como Kofán y Quichua de tierras bajas.
  • 10. Población Los Secoya ahora cuentan con alrededor de 600 personas en Ecuador y alrededor de 900 en Perú. La actividad misionera, la extracción de caucho, la colonización, la producción de aceite de palma, la actividad petrolera y una guerra civil de décadas entre Ecuador y Perú han resultado en un territorio muy reducido y fragmentado en ambos lados de la frontera.
  • 11. Referencias BELAUNDE, Luisa E. (2001) Viviendo bien: género y fertilidad entre los airo-pai de la Amazonía peruana. Lima: CAAAP, Banco Central de Reserva Peruana. CASANOVA, Jorge (2005) “Parentesco, mito y espacio territorial aido pai (Secoya)”. Investigaciones Sociales, número IX, pp. 25-28. CHIRIF, Alberto y Carlos MORA (1977) Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS). MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). RIBEIRO, Darcy y Mary WISE (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano.