SlideShare una empresa de Scribd logo
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las principales causas de los
grandes desastres medioambientales provocados por las actividades minero-
metalúrgicas a nivel Bolivia. Para la realización del mismo se han analizado los
departamentos donde se realiza esta actividad que son Oruro y Potosí, que
incluyen los incidentes y desastres medioambientales del sector. Entre las
principales causas de estos desastres hay que señalar: 1) la falta o incorrecto
estudio de impacto ambiental, 2) el fallo de las estructuras de almacenamiento
de residuos (instalaciones, presas, escombreras y pilas de lixiviación, etc.), 3)
la no aplicación de las mejores técnicas disponibles en las explotaciones
mineras, 4) errores en el diseño de las instalaciones, 5) el no uso de las
medidas de protección adecuadas en función de los riesgos existentes.
La magnitud de estos desastres se ha visto incrementada por varias razones: el
comportamiento negligente de las empresas y administraciones, la existencia
de poblaciones cercanas, la singularidad y fragilidad ecológica del área de
ubicación de las explotaciones mineras, la no existencia en muchos casos de
los planes e instalaciones de emergencia, la falta de un plan de ordenación del
territorio y la dilatada actividad minera en un área concreta.
El propósito de este trabajo es analizar algunas de las principales catástrofes e
incidentes medioambientales provocadas por la actividad minero-metalúrgica y
extraer de ellas las lecciones que se pueden sacar y que sirvan en el futuro
para identificarlas y lograr mejoras que reduzcan la incidencia.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 2
1. ANTECEDENTES
A diferencia de las catástrofes medioambientales provocadas por
sectores productivos como la actividad agrícola, los desastres en el
mundo del transporte marítimo y el de la polución atmosférica de las
grandes zonas industriales, las catástrofes medioambientales
producidas por la actividad minero-metalúrgica se encuentran mucho
más localizadas. La causa de estos desastres está relacionada
normalmente con la liberación al medio ambiente de importantes
volúmenes de residuos sólidos, líquidos y gases. Debido a la naturaleza
de la minería y al procesamiento de minerales, los volúmenes de
residuos de la actividad minero-metalúrgica son significativamente
mayores que los residuos domésticos e industriales juntos. Hay que
señalar que los residuos generados por la actividad minero-metalúrgica
se acumulan a perpetuidad sobre la superficie de la Tierra.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 3
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General
Dar a conocer todos los daños que provoca el sector minero-metalúrgico en
un momento crítico el cual causa muchos daños al entorno y ambientalmente.
2.2.Objetivo Especifico
- Conocer los principales agentes causantes de la actividad minera-
metalúrgica.
- Identificar las diferentes medidas para paliar este tipo de situaciones al llevar
a cabo esta actividad.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 4
3. DESARROLLO
3.1.IMPACTO A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Desde la perspectiva ambiental, la actividad minera ocasiona impactos con
distintos niveles de intensidad, entre ellos contaminación de agua y suelos,
transformación de paisajes por la destrucción de cerros y construcción de
diques y la acumulación de colas de minerales.
También tiene un impacto en los bosques, ya que algunas operaciones
utilizan madera para el apuntalamiento de los socavones y para alimentar las
fundiciones (FOBOMADE 1999).
Por otra parte, las emisiones de gases tóxicos y el vertimiento de residuos
líquidos y sólidos amenazan las formas de vida que se desarrollan en el
entorno de la actividad minera.
Los problemas ambientales varían según el tipo de actividad minera. Las
externalidades ambientales que causa la minería mediana se deben
generalmente a la generación de distintos contaminantes durante los
procesos de extracción y concentración (Escobari 2003).
Las colas que se generan y su inadecuada acumulación y tratamiento son, sin
duda, el problema ambiental más serio en este tipo de minería. De las 15
empresas mineras medianas que operaban en el país el 2003, sólo Inti Raymi
y COMSUR utilizaban tecnología de punta, que sumadas a instrumentos de
gestión ambiental propiamente implementados (ISO 14 000), permiten cumplir
con normas ambientales inclusive más estrictas que las bolivianas (Escobari
2003). En general, el sector minero mediano presenta problemas de gestión
ambiental, pese a su nivel tecnológico.
Sin embargo, no es la minería mediana, sino más bien la pequeña la que
ocasiona los impactos ambientales más serios en el país. Según Escobari
(2003), la minería pequeña en Bolivia (en particular la cooperativista y la
artesanal), ha sido definida como una minería sucia y apenas viable. Esto se
debe principalmente a dos factores. Por un lado, la falta de financiamiento e
inversión en este sector minero y el uso de tecnología obsoleta
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 5
(Escobari2003) y por otro lado, el al gran número de fuentes de
contaminación, muchas veces concentradas en regiones determinadas
(Bocangel 2001).
Otro gran problema ambiental asociado a la actividad minera son los pasivos
ambientales relacionados a los cierres y abandono de las minas. Por ejemplo,
las viejas minas de Catavi, San José, Colquechaca y Bolsa Negra, entre
otras, dejaron socavones como pasivos ambientales, desmontes y relaves
con contenidos abundantes de sulfuros que generan aguas ácidas con alto
contenido de metales pesados que desembocan en los ríos cercanos a las
minas, afectando la población local y sus actividades productivas (Escobari
2003). Escobari (2003) indica que el problema de acumulación de colas es
aún más delicado en las minas que fueron propiedad de COMIBOL, cuyas
responsabilidades son difíciles de establecer.
3.2. MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE
La minería es la principal actividad económica en los departamentos de Oruro
y Potosí, producto de una tradición que data de la explotación minera en la
época de la Colonia, y que luego se extiende a la minería del estaño en la
época republicana y, actualmente, a la explotación de minerales complejos
como plomo, plata, zinc y también el oro, eslabones importantes de un
proceso de estructuración del espacio regional. Producto de esta
especialización se han invisibilizado otros aspectos del medio natural, como
su biodiversidad y sus potenciales agropecuarios, propios de los ecosistemas
de altura (Coronado, 2008a).El alza de precios de los minerales durante el
período 2006-2008 revitalizó esta actividad, acentuando también los impactos
de la contaminación; en ese sentido se abren continuamente minas
anteriormente abandonadas y se observa una reconversión de otras
actividades a la minería. De la misma manera, se observa un incremento en
la minería cooperativizada, explotación caótica que se desarrolla al margen de
la regulación ambiental vigente. La mediana minería ha logrado importantes
avances en cuanto a medidas de mitigación de impactos ambientales, sin
embargo los volúmenes de desechos contaminantes, los diques de colas
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 6
abandonados y la explotación irracional de los recursos hídricos, entre otros
aspectos, hacen de ésta una actividad altamente impactante.
La contaminación generada por los ingenios o plantas metalúrgicas deviene
principalmente de la descarga de colas con contenidos de minerales
sulfurosos y del uso de reactivos químicos, productos orgánicos y otros, en
operaciones de concentración, cuyos efectos negativos repercuten directa e
indirectamente en el hombre y en la biodiversidad, incluso más allá del
período de explotación a que son sometidos. Producto de la actividad minera,
se han ido acumulando diferentes depósitos de residuos mineros, que de
acuerdo a su composición presentan problemas de contaminación que se
extienden en el tiempo, aún después de haber concluido las actividades de
explotación; estas fuentes se conocen como pasivos ambientales (Coronado,
2008b).
Contribuye a agravar este problema la falta de conciencia ambiental -
especialmente con respecto a los impactos ambientales menos visibles a
largo plazo- unida a la ausencia de información sobre los métodos disponibles
para reducir los impactos. Dado que las operaciones son a menudo
actividades de subsistencia, los mineros en pequeña escala tienden a
concentrarse más en las preocupaciones inmediatas que en las
consecuencias a largo plazo de sus actividades. Esta situación se ve
agravada porque en muchos casos, las entidades públicas del Estado y los
funcionarios del gobierno, responsables del seguimiento y control, no
supervisan estas actividades que se encuentran al margen de las
disposiciones legales vigentes porque carecen de capacidad para fiscalizarlas
o controlarlas (Zamora, 2008).
La incidencia de los impactos de la actividad minera en la salud humana de la
población directa e indirectamente involucrada es un tema poco estudiado en
ambos departamentos, no obstante la realización de algunos estudios de
epidemiología y toxicología en poblaciones vulnerables, cuyos resultados aún
no se conocen. En el caso de la afección de la contaminación minera en la
salud de la población directamente expuesta, los trabajadores mineros,
mujeres y niños que trabajan en condiciones de riesgo, es inminente. De
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 7
acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cinco
principales riesgos para la salud asociados con la pequeña minería son: la
exposición al polvo (silicosis); exposición al mercurio y otros productos
químicos; los efectos del ruido y la vibración; los efectos de la ventilación
deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno); y los efectos del esfuerzo
excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Estos
estudios son de gran importancia para el Estado, como un medio y
mecanismo de apoyo a la gestión ambiental articulada a las políticas de salud
pública.
Haciendo una relación de todos los elementos implícitos en esta problemática,
el tema de la contaminación minera es delicado y complejo ya que por un lado
intervienen diversos aspectos ecológicos, económicos, sociales; y, por otro
lado, la persistencia de la contaminación y la magnitud de las fuentes que
determinan la necesidad de un tratamiento integral de la problemática que
oriente alternativas de respuesta coherentes, desde una perspectiva
multidisciplinaria, así como de la aplicación de tecnologías y mecanismos de
prevención, mitigación y control ambiental, eficaces y adecuados al contexto
local.
En un breve análisis del grado de conocimiento y aplicación de tecnologías y
medidas adecuadas de prevención y mitigación de la contaminación, se
observa que la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales del sector
minero en el pasado fueron variando de acuerdo a las características
económicas y sociales de las unidades operativas mineras, y en relación con
el avance tecnológico de los métodos de producción y los sistemas de
prevención, protección y control de la salud, seguridad industrial y manejo
ambiental (Velasco, 2009).
El desarrollo de la investigación en el campo de la tecnología a nivel
internacional, evidencia que existen alternativas técnicas de prevención y
control para tratar cualquier tipo de contaminación ambiental, lo que significa
que los impactos sobre la calidad del agua, el aire, los suelos y la
biodiversidad pueden controlarse, dentro de los límites establecidos en la
normativa ambiental. Sin embargo, en Bolivia muy pocas empresas mineras
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 8
en fase de operación han implementado medidas de mitigación de los
impactos clave, relacionados principalmente con los procesos de
contaminación que se generan a partir de las descargas de aguas ácidas de
mina y de roca (DAM y DAR) y colas de plantas de procesamiento de
minerales en cuerpos de agua o sobre instalaciones precarias que no
garantizan seguridad alguna (Ibid.).
En las regiones mineras de Potosí y Oruro, tal como señala Velasco, el
proceso de degradación ambiental tuvo además causas de tipo
socioeconómico. La relocalización de trabajadores dejó cesantes a miles de
mineros del sector estatal y privado, situación que derivó en la creación de
mayor cantidad de cooperativas mineras, que trabajaron en condiciones
precarias de uso de tecnología y capital, en circunstancias propicias para la
degradación ambiental, gradual pero acumulativa, que con el tiempo ha tenido
una incidencia importante junto a los efectos de los pasivos ambientales de
las empresas.
Bolivia fue uno de los primeros países que se alineó con los objetivos de
protección del medio ambiente, a partir de la Cumbre de Río de Janeiro de
1992, y por tanto con los enfoques de desarrollo sostenible. Este hecho ha
viabilizado la realización de evaluaciones de impacto ambiental y estudios
técnicos orientados a la obtención de diagnósticos en las principales zonas
contaminadas de Bolivia, como son las zonas mineras vinculadas a la
subcuenca del lago Poopó, subcuenca del río Pilcomayo y microcuencas
Chayanta y otros en la cuenca Amazónica. Pese a estos importantes avances
en la temática ambiental minera, en los registros del Organismo Sectorial del
Ministerio de Minería y Metalurgia, así como en las instancias de la Autoridad
Ambiental competente a nivel nacional, muestran que un número reducido de
concesionarios y operadores mineros cumplen con el requisito de tramitación
de la Licencia Ambiental2 (aproximadamente un 10 por ciento de la población
regulada, según los datos de Velasco); sin mencionar a la cantidad de
operaciones que cumplen con las medidas de adecuación ambiental, que es
todavía menor. Los subsectores de la minería chica y cooperativizada, al
encontrarse al margen del marco regulatorio vigente, tienen una incidencia
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 9
gravitante en los índices de cumplimiento de las regulaciones ambientales de
prevención y control de impactos negativos.
Las causas que determinan estos resultados, después de 15 años de
promulgada la Ley de Medio Ambiente 1333, y de más de 10 años de vigencia
de sus reglamentos generales y la Reglamentación
Sectorial (RAAM), son sumamente complejas y comprenden aspectos
relacionados con la capacidad técnica y financiera de los operadores mineros
de pequeña escala y artesanal, así como el grado de conocimiento de sus
responsabilidades, por tanto de su conciencia y compromiso con los objetivos
de protección ambiental. Asimismo, tienen relación con la actitud y la
respuesta de los grupos sociales vinculados directa o indirectamente con
estas actividades y las limitaciones del Estado para el control y la
fiscalización.
3.3.PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
Programas y proyectos ambientales de gran envergadura ligados al sector
minero, se vienen ejecutando a nivel nacional con el apoyo de la cooperación
internacional. Lamentablemente, el Estado boliviano no tiene la capacidad de
asumir este tipo de proyectos, debido a la magnitud de la inversión financiera
y técnica que requieren los estudios encaminados a la medición, prevención y
remediación de impactos ambientales negativos originados por la minería.
Actualmente los programas que brindan mayor apoyo al sector minero y
medio ambiente son la Cooperación Danesa (DANIDA) y el Programa de
Apoyo al Desarrollo Económico Sostenible en las Áreas Mineras
Empobrecidas del Occidente de Bolivia (APEMIN).
Para evitar estos daños es necesario transversalizar el tema ambiental en el
sistema educativodel país, pues existe actualmente una falta de educación en
este tema que genera poca conciencia y sensibilidad con respecto a la
problemática ambiental del país. Un mejor conocimiento del tema por parte de
la sociedad civil, las empresas y unidades de producción, así como por de las
autoridades, puede generar mayor responsabilidad y compromiso con el
medio ambiente, no sólo por su valor intrínseco, pero por su estrecha relación
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 10
con el bienestar humano, la productividad y la sostenibilidad de las
actividades económicas del país. Estudios que moneticen los costos
ambientales y las pérdidas socioeconómicas causadas por impactos
ambientales, serían los más adecuados para generar dicho cambio de actitud
ante el tema ambiental. Además de sensibilización en este tema, es necesario
socializar la Ley Ambiental y sus Reglamentos, para crear conciencia social y
presión para su cumplimiento.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 11
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.Conclusión
Como se ha podido observar las catástrofes medioambientales
asociadas al sector minero-metalúrgico provocan diferentes tipos de
impactos: impactos sobre el medio natural (local, regional, global),
impactos sobre el medio social e impactos sobre el sector productivo
y la economía.
La magnitud de estos desastres se ha visto incrementada por varias
razones: el comportamiento negligente de las empresas y
administraciones, la existencia de poblaciones cercanas, la
singularidad y fragilidad ecológica del área de ubicación de las
explotaciones mineras, la no existencia en muchos casos de los
planes e instalaciones de emergencia, la falta de un plan de
ordenación del territorio y la dilatada actividad minera en un área
concreta.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 12
4.2.Recomendación
Es necesario socializar la transversalizar el tema ambiental en el
sistema educativo del país, hacer campañas que brinden mejor
conocimiento del tema por parte de la sociedad civil, las empresas
y unidades de producción, así como por de las autoridades, puede
generar mayor responsabilidad y compromiso con el medio
ambiente. Además se debe realizar Estudios que moneticen los
costos ambientales y las pérdidas socioeconómicas causadas por
impactos ambientales, como también socializar la Ley Ambiental y
sus Reglamentos, para crear conciencia social y presión para su
cumplimiento.
Dada la complejidad de la problemática socio-ambiental minera en
el país, es necesario construir propuestas bajo un enfoque
integral, que reúna varias opiniones e involucre a todos los actores
implicados, que se analicen y ejecuten soluciones para disminuir
desastres causadas por esta actividad, además de evitar la
contaminación del entorno que les rodea.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 13
5. BIBLIOGRAFÍA
http://www.ops.org.bo/textocompleto/iambiente32277.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v12n24/a01v12n24.pdf
http://www.ops.org.bo/textocompleto/iambiente32277.pdf
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 14
6. ANEXOS
Aguas contaminadas a causa de las actividades mineras
El Ingenio EMCA o Santa Bárbara, se dedica a la concentración de plomo,
plata y zinc. Deacuerdo a las inspecciones técnicas realizadas por la Prefectura
los años 2000, 2004 y 2006, el ingenio está contaminando las aguas del río
porque el dique destinado a la captación de aguas residuales y colas, al haber
sido construido sin asesoramiento técnico, no cumple con un manejo adecuado
de las mismas.
“Ecología y Medio Ambiente”
UTEPSA Página 15

Más contenido relacionado

PDF
La Minería y el Medio Ambiente
PPTX
La contaminacion minera
PDF
Riesgos de la salud ambiental por la mineria artesanal en la rinconada puno -...
DOCX
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
PPT
Wilfredo
PPT
Contaminacion ambiental
PPTX
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE
PPT
Riesgos ambientales para la salud
La Minería y el Medio Ambiente
La contaminacion minera
Riesgos de la salud ambiental por la mineria artesanal en la rinconada puno -...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
Wilfredo
Contaminacion ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE
Riesgos ambientales para la salud

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contaminacion del suelo por actividad minera
PPTX
Contaminaciondelsuelo
PPT
Contaminacion Ambiental y Mineria
DOC
PPTX
Contaminaciondelsueloadsd
DOCX
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
DOC
Tema 18 Geografia y medioambiente
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Contaminacion ambiental
PPT
Impactos De La Mineria
PPSX
Efectos contaminación atmosférica
PPTX
Minería y medio ambiente
PDF
contaminacion del suelo .pdf
PPTX
Contaminacion Ambiental
PPT
Actividades humanas que inciden en el ambiente
PPTX
Causas y efectos de la contaminación del suelo
PPTX
La contaminacion def
PPTX
Jhanniel proteccion del medio ambiente
PPTX
Impacto ambiental
PDF
Presentación tema 20 geografía y medioambiente
Contaminacion del suelo por actividad minera
Contaminaciondelsuelo
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminaciondelsueloadsd
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18 Geografia y medioambiente
Impacto ambiental
Contaminacion ambiental
Impactos De La Mineria
Efectos contaminación atmosférica
Minería y medio ambiente
contaminacion del suelo .pdf
Contaminacion Ambiental
Actividades humanas que inciden en el ambiente
Causas y efectos de la contaminación del suelo
La contaminacion def
Jhanniel proteccion del medio ambiente
Impacto ambiental
Presentación tema 20 geografía y medioambiente
Publicidad

Similar a Sector (20)

DOC
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
DOC
Paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
DOC
F:\Paola Vanessa Pertuz De La Hoz Trabajo De Teoria
DOC
F:\Paola Vanessa Pertuz De La Hoz Trabajo De Teoria
DOC
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
PPTX
germanparadaevidenciacambioclimatico
PDF
PPTX
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
PDF
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
PDF
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
PPT
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
PDF
Ensayo
PDF
19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
PPTX
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
PDF
Contaminantes y problemas ambientales
DOCX
Ensayo sobre la responsabilidad de las empresas mineras en Colombia
DOCX
Incentivar a disminuir la contaminaciòn ambiental en la minerìa del perù
DOCX
Ensayo sobre la responsabilidad de las empresas mineras en colombia
PDF
Presentacion. Contaminacion ambiental. Impacto Ambiental. .pdf
DOCX
C:\Documents And Settings\Windows\Mis Documentos\Trabajo De Teoria Y Filosofi...
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
Paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
F:\Paola Vanessa Pertuz De La Hoz Trabajo De Teoria
F:\Paola Vanessa Pertuz De La Hoz Trabajo De Teoria
F:\paola vanessa pertuz de la hoz - trabajo de teoria
germanparadaevidenciacambioclimatico
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
IMPACTO AMBIENTAL TEMA 4.pdf
Contaminacionambientalymineria 140219151527-phpapp01
Ensayo
19503-04-879334vyasjwuzbu.pdf
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales
Ensayo sobre la responsabilidad de las empresas mineras en Colombia
Incentivar a disminuir la contaminaciòn ambiental en la minerìa del perù
Ensayo sobre la responsabilidad de las empresas mineras en colombia
Presentacion. Contaminacion ambiental. Impacto Ambiental. .pdf
C:\Documents And Settings\Windows\Mis Documentos\Trabajo De Teoria Y Filosofi...
Publicidad

Sector

  • 1. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo analizar las principales causas de los grandes desastres medioambientales provocados por las actividades minero- metalúrgicas a nivel Bolivia. Para la realización del mismo se han analizado los departamentos donde se realiza esta actividad que son Oruro y Potosí, que incluyen los incidentes y desastres medioambientales del sector. Entre las principales causas de estos desastres hay que señalar: 1) la falta o incorrecto estudio de impacto ambiental, 2) el fallo de las estructuras de almacenamiento de residuos (instalaciones, presas, escombreras y pilas de lixiviación, etc.), 3) la no aplicación de las mejores técnicas disponibles en las explotaciones mineras, 4) errores en el diseño de las instalaciones, 5) el no uso de las medidas de protección adecuadas en función de los riesgos existentes. La magnitud de estos desastres se ha visto incrementada por varias razones: el comportamiento negligente de las empresas y administraciones, la existencia de poblaciones cercanas, la singularidad y fragilidad ecológica del área de ubicación de las explotaciones mineras, la no existencia en muchos casos de los planes e instalaciones de emergencia, la falta de un plan de ordenación del territorio y la dilatada actividad minera en un área concreta. El propósito de este trabajo es analizar algunas de las principales catástrofes e incidentes medioambientales provocadas por la actividad minero-metalúrgica y extraer de ellas las lecciones que se pueden sacar y que sirvan en el futuro para identificarlas y lograr mejoras que reduzcan la incidencia.
  • 2. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 2 1. ANTECEDENTES A diferencia de las catástrofes medioambientales provocadas por sectores productivos como la actividad agrícola, los desastres en el mundo del transporte marítimo y el de la polución atmosférica de las grandes zonas industriales, las catástrofes medioambientales producidas por la actividad minero-metalúrgica se encuentran mucho más localizadas. La causa de estos desastres está relacionada normalmente con la liberación al medio ambiente de importantes volúmenes de residuos sólidos, líquidos y gases. Debido a la naturaleza de la minería y al procesamiento de minerales, los volúmenes de residuos de la actividad minero-metalúrgica son significativamente mayores que los residuos domésticos e industriales juntos. Hay que señalar que los residuos generados por la actividad minero-metalúrgica se acumulan a perpetuidad sobre la superficie de la Tierra.
  • 3. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 3 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo General Dar a conocer todos los daños que provoca el sector minero-metalúrgico en un momento crítico el cual causa muchos daños al entorno y ambientalmente. 2.2.Objetivo Especifico - Conocer los principales agentes causantes de la actividad minera- metalúrgica. - Identificar las diferentes medidas para paliar este tipo de situaciones al llevar a cabo esta actividad.
  • 4. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 4 3. DESARROLLO 3.1.IMPACTO A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Desde la perspectiva ambiental, la actividad minera ocasiona impactos con distintos niveles de intensidad, entre ellos contaminación de agua y suelos, transformación de paisajes por la destrucción de cerros y construcción de diques y la acumulación de colas de minerales. También tiene un impacto en los bosques, ya que algunas operaciones utilizan madera para el apuntalamiento de los socavones y para alimentar las fundiciones (FOBOMADE 1999). Por otra parte, las emisiones de gases tóxicos y el vertimiento de residuos líquidos y sólidos amenazan las formas de vida que se desarrollan en el entorno de la actividad minera. Los problemas ambientales varían según el tipo de actividad minera. Las externalidades ambientales que causa la minería mediana se deben generalmente a la generación de distintos contaminantes durante los procesos de extracción y concentración (Escobari 2003). Las colas que se generan y su inadecuada acumulación y tratamiento son, sin duda, el problema ambiental más serio en este tipo de minería. De las 15 empresas mineras medianas que operaban en el país el 2003, sólo Inti Raymi y COMSUR utilizaban tecnología de punta, que sumadas a instrumentos de gestión ambiental propiamente implementados (ISO 14 000), permiten cumplir con normas ambientales inclusive más estrictas que las bolivianas (Escobari 2003). En general, el sector minero mediano presenta problemas de gestión ambiental, pese a su nivel tecnológico. Sin embargo, no es la minería mediana, sino más bien la pequeña la que ocasiona los impactos ambientales más serios en el país. Según Escobari (2003), la minería pequeña en Bolivia (en particular la cooperativista y la artesanal), ha sido definida como una minería sucia y apenas viable. Esto se debe principalmente a dos factores. Por un lado, la falta de financiamiento e inversión en este sector minero y el uso de tecnología obsoleta
  • 5. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 5 (Escobari2003) y por otro lado, el al gran número de fuentes de contaminación, muchas veces concentradas en regiones determinadas (Bocangel 2001). Otro gran problema ambiental asociado a la actividad minera son los pasivos ambientales relacionados a los cierres y abandono de las minas. Por ejemplo, las viejas minas de Catavi, San José, Colquechaca y Bolsa Negra, entre otras, dejaron socavones como pasivos ambientales, desmontes y relaves con contenidos abundantes de sulfuros que generan aguas ácidas con alto contenido de metales pesados que desembocan en los ríos cercanos a las minas, afectando la población local y sus actividades productivas (Escobari 2003). Escobari (2003) indica que el problema de acumulación de colas es aún más delicado en las minas que fueron propiedad de COMIBOL, cuyas responsabilidades son difíciles de establecer. 3.2. MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE La minería es la principal actividad económica en los departamentos de Oruro y Potosí, producto de una tradición que data de la explotación minera en la época de la Colonia, y que luego se extiende a la minería del estaño en la época republicana y, actualmente, a la explotación de minerales complejos como plomo, plata, zinc y también el oro, eslabones importantes de un proceso de estructuración del espacio regional. Producto de esta especialización se han invisibilizado otros aspectos del medio natural, como su biodiversidad y sus potenciales agropecuarios, propios de los ecosistemas de altura (Coronado, 2008a).El alza de precios de los minerales durante el período 2006-2008 revitalizó esta actividad, acentuando también los impactos de la contaminación; en ese sentido se abren continuamente minas anteriormente abandonadas y se observa una reconversión de otras actividades a la minería. De la misma manera, se observa un incremento en la minería cooperativizada, explotación caótica que se desarrolla al margen de la regulación ambiental vigente. La mediana minería ha logrado importantes avances en cuanto a medidas de mitigación de impactos ambientales, sin embargo los volúmenes de desechos contaminantes, los diques de colas
  • 6. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 6 abandonados y la explotación irracional de los recursos hídricos, entre otros aspectos, hacen de ésta una actividad altamente impactante. La contaminación generada por los ingenios o plantas metalúrgicas deviene principalmente de la descarga de colas con contenidos de minerales sulfurosos y del uso de reactivos químicos, productos orgánicos y otros, en operaciones de concentración, cuyos efectos negativos repercuten directa e indirectamente en el hombre y en la biodiversidad, incluso más allá del período de explotación a que son sometidos. Producto de la actividad minera, se han ido acumulando diferentes depósitos de residuos mineros, que de acuerdo a su composición presentan problemas de contaminación que se extienden en el tiempo, aún después de haber concluido las actividades de explotación; estas fuentes se conocen como pasivos ambientales (Coronado, 2008b). Contribuye a agravar este problema la falta de conciencia ambiental - especialmente con respecto a los impactos ambientales menos visibles a largo plazo- unida a la ausencia de información sobre los métodos disponibles para reducir los impactos. Dado que las operaciones son a menudo actividades de subsistencia, los mineros en pequeña escala tienden a concentrarse más en las preocupaciones inmediatas que en las consecuencias a largo plazo de sus actividades. Esta situación se ve agravada porque en muchos casos, las entidades públicas del Estado y los funcionarios del gobierno, responsables del seguimiento y control, no supervisan estas actividades que se encuentran al margen de las disposiciones legales vigentes porque carecen de capacidad para fiscalizarlas o controlarlas (Zamora, 2008). La incidencia de los impactos de la actividad minera en la salud humana de la población directa e indirectamente involucrada es un tema poco estudiado en ambos departamentos, no obstante la realización de algunos estudios de epidemiología y toxicología en poblaciones vulnerables, cuyos resultados aún no se conocen. En el caso de la afección de la contaminación minera en la salud de la población directamente expuesta, los trabajadores mineros, mujeres y niños que trabajan en condiciones de riesgo, es inminente. De
  • 7. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 7 acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cinco principales riesgos para la salud asociados con la pequeña minería son: la exposición al polvo (silicosis); exposición al mercurio y otros productos químicos; los efectos del ruido y la vibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno); y los efectos del esfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Estos estudios son de gran importancia para el Estado, como un medio y mecanismo de apoyo a la gestión ambiental articulada a las políticas de salud pública. Haciendo una relación de todos los elementos implícitos en esta problemática, el tema de la contaminación minera es delicado y complejo ya que por un lado intervienen diversos aspectos ecológicos, económicos, sociales; y, por otro lado, la persistencia de la contaminación y la magnitud de las fuentes que determinan la necesidad de un tratamiento integral de la problemática que oriente alternativas de respuesta coherentes, desde una perspectiva multidisciplinaria, así como de la aplicación de tecnologías y mecanismos de prevención, mitigación y control ambiental, eficaces y adecuados al contexto local. En un breve análisis del grado de conocimiento y aplicación de tecnologías y medidas adecuadas de prevención y mitigación de la contaminación, se observa que la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales del sector minero en el pasado fueron variando de acuerdo a las características económicas y sociales de las unidades operativas mineras, y en relación con el avance tecnológico de los métodos de producción y los sistemas de prevención, protección y control de la salud, seguridad industrial y manejo ambiental (Velasco, 2009). El desarrollo de la investigación en el campo de la tecnología a nivel internacional, evidencia que existen alternativas técnicas de prevención y control para tratar cualquier tipo de contaminación ambiental, lo que significa que los impactos sobre la calidad del agua, el aire, los suelos y la biodiversidad pueden controlarse, dentro de los límites establecidos en la normativa ambiental. Sin embargo, en Bolivia muy pocas empresas mineras
  • 8. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 8 en fase de operación han implementado medidas de mitigación de los impactos clave, relacionados principalmente con los procesos de contaminación que se generan a partir de las descargas de aguas ácidas de mina y de roca (DAM y DAR) y colas de plantas de procesamiento de minerales en cuerpos de agua o sobre instalaciones precarias que no garantizan seguridad alguna (Ibid.). En las regiones mineras de Potosí y Oruro, tal como señala Velasco, el proceso de degradación ambiental tuvo además causas de tipo socioeconómico. La relocalización de trabajadores dejó cesantes a miles de mineros del sector estatal y privado, situación que derivó en la creación de mayor cantidad de cooperativas mineras, que trabajaron en condiciones precarias de uso de tecnología y capital, en circunstancias propicias para la degradación ambiental, gradual pero acumulativa, que con el tiempo ha tenido una incidencia importante junto a los efectos de los pasivos ambientales de las empresas. Bolivia fue uno de los primeros países que se alineó con los objetivos de protección del medio ambiente, a partir de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, y por tanto con los enfoques de desarrollo sostenible. Este hecho ha viabilizado la realización de evaluaciones de impacto ambiental y estudios técnicos orientados a la obtención de diagnósticos en las principales zonas contaminadas de Bolivia, como son las zonas mineras vinculadas a la subcuenca del lago Poopó, subcuenca del río Pilcomayo y microcuencas Chayanta y otros en la cuenca Amazónica. Pese a estos importantes avances en la temática ambiental minera, en los registros del Organismo Sectorial del Ministerio de Minería y Metalurgia, así como en las instancias de la Autoridad Ambiental competente a nivel nacional, muestran que un número reducido de concesionarios y operadores mineros cumplen con el requisito de tramitación de la Licencia Ambiental2 (aproximadamente un 10 por ciento de la población regulada, según los datos de Velasco); sin mencionar a la cantidad de operaciones que cumplen con las medidas de adecuación ambiental, que es todavía menor. Los subsectores de la minería chica y cooperativizada, al encontrarse al margen del marco regulatorio vigente, tienen una incidencia
  • 9. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 9 gravitante en los índices de cumplimiento de las regulaciones ambientales de prevención y control de impactos negativos. Las causas que determinan estos resultados, después de 15 años de promulgada la Ley de Medio Ambiente 1333, y de más de 10 años de vigencia de sus reglamentos generales y la Reglamentación Sectorial (RAAM), son sumamente complejas y comprenden aspectos relacionados con la capacidad técnica y financiera de los operadores mineros de pequeña escala y artesanal, así como el grado de conocimiento de sus responsabilidades, por tanto de su conciencia y compromiso con los objetivos de protección ambiental. Asimismo, tienen relación con la actitud y la respuesta de los grupos sociales vinculados directa o indirectamente con estas actividades y las limitaciones del Estado para el control y la fiscalización. 3.3.PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL Programas y proyectos ambientales de gran envergadura ligados al sector minero, se vienen ejecutando a nivel nacional con el apoyo de la cooperación internacional. Lamentablemente, el Estado boliviano no tiene la capacidad de asumir este tipo de proyectos, debido a la magnitud de la inversión financiera y técnica que requieren los estudios encaminados a la medición, prevención y remediación de impactos ambientales negativos originados por la minería. Actualmente los programas que brindan mayor apoyo al sector minero y medio ambiente son la Cooperación Danesa (DANIDA) y el Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Sostenible en las Áreas Mineras Empobrecidas del Occidente de Bolivia (APEMIN). Para evitar estos daños es necesario transversalizar el tema ambiental en el sistema educativodel país, pues existe actualmente una falta de educación en este tema que genera poca conciencia y sensibilidad con respecto a la problemática ambiental del país. Un mejor conocimiento del tema por parte de la sociedad civil, las empresas y unidades de producción, así como por de las autoridades, puede generar mayor responsabilidad y compromiso con el medio ambiente, no sólo por su valor intrínseco, pero por su estrecha relación
  • 10. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 10 con el bienestar humano, la productividad y la sostenibilidad de las actividades económicas del país. Estudios que moneticen los costos ambientales y las pérdidas socioeconómicas causadas por impactos ambientales, serían los más adecuados para generar dicho cambio de actitud ante el tema ambiental. Además de sensibilización en este tema, es necesario socializar la Ley Ambiental y sus Reglamentos, para crear conciencia social y presión para su cumplimiento.
  • 11. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 11 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1.Conclusión Como se ha podido observar las catástrofes medioambientales asociadas al sector minero-metalúrgico provocan diferentes tipos de impactos: impactos sobre el medio natural (local, regional, global), impactos sobre el medio social e impactos sobre el sector productivo y la economía. La magnitud de estos desastres se ha visto incrementada por varias razones: el comportamiento negligente de las empresas y administraciones, la existencia de poblaciones cercanas, la singularidad y fragilidad ecológica del área de ubicación de las explotaciones mineras, la no existencia en muchos casos de los planes e instalaciones de emergencia, la falta de un plan de ordenación del territorio y la dilatada actividad minera en un área concreta.
  • 12. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 12 4.2.Recomendación Es necesario socializar la transversalizar el tema ambiental en el sistema educativo del país, hacer campañas que brinden mejor conocimiento del tema por parte de la sociedad civil, las empresas y unidades de producción, así como por de las autoridades, puede generar mayor responsabilidad y compromiso con el medio ambiente. Además se debe realizar Estudios que moneticen los costos ambientales y las pérdidas socioeconómicas causadas por impactos ambientales, como también socializar la Ley Ambiental y sus Reglamentos, para crear conciencia social y presión para su cumplimiento. Dada la complejidad de la problemática socio-ambiental minera en el país, es necesario construir propuestas bajo un enfoque integral, que reúna varias opiniones e involucre a todos los actores implicados, que se analicen y ejecuten soluciones para disminuir desastres causadas por esta actividad, además de evitar la contaminación del entorno que les rodea.
  • 13. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 13 5. BIBLIOGRAFÍA http://www.ops.org.bo/textocompleto/iambiente32277.pdf http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v12n24/a01v12n24.pdf http://www.ops.org.bo/textocompleto/iambiente32277.pdf
  • 14. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 14 6. ANEXOS Aguas contaminadas a causa de las actividades mineras El Ingenio EMCA o Santa Bárbara, se dedica a la concentración de plomo, plata y zinc. Deacuerdo a las inspecciones técnicas realizadas por la Prefectura los años 2000, 2004 y 2006, el ingenio está contaminando las aguas del río porque el dique destinado a la captación de aguas residuales y colas, al haber sido construido sin asesoramiento técnico, no cumple con un manejo adecuado de las mismas.
  • 15. “Ecología y Medio Ambiente” UTEPSA Página 15