SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA BACTERIANA DE PIMENTÓN E INHIBICIÓN POR COMPUESTOS
ANTIBACTERIANOS EXTRAÍDOS DE ALGAS.
Rubio, L.; 1 Ezziyyani, M.; 2 Hegazi, M.;

1

1

1

Candela, M. E. y 3 Requena, A.

Dpto. de Biología Vegetal, Fac. de Biología, Univ. de Murcia, Campus de Espinardo, 30100, Espinardo, Murcia.
2
Dpto. Ciencias Marinas. Fac. Ciencias. Universidad del Canal de Suez, Ismailia, Egipto.
3
Dpto. de Química-Física, Fac. de Químicas, Universidad de Murcia.

INTRODUCCIÓN
El pimentón es un producto clasificado dentro del grupo de las especias, es el resultado del secado y molido del pimiento rojo (Capsicum annuum); es usado como
colorante alimentario por su alto contenido en Carotenoides, aportando a la vez su aroma característico. Tanto la normativa española como la internacional son muy
exigentes en lo que se refiere a los métodos de esterilización y al número máximo de microorganismos permitido para su comercialización. Actualmente hay
procesos de esterilización que han quedado prohibidos (óxido de etileno), siendo el más efectivo el calor húmedo, si bien presenta el inconveniente de la pérdida de
propiedades organolépticas, aroma y poder colorante, característica fundamental del valor comercial de este producto.
En los últimos años se ha desarrollado un importante estudio sobre compuestos biológicamente activos extraídos de algas marinas, siendo la mayoría de ellos
efectivos frente a patógenos humanos y vegetales, constituyendo así una importante fuente de compuestos que puedan servir para el control de enfermedades.
El objeto de este trabajo es, por una parte la caracterización de la flora fúngica y bacteriana presente en pimentón, y por otra la obtención de compuestos activos
extraídos de algas marinas para ser usados como desinfectantes y agentes protectores durante el proceso de obtención del pimentón.
MATERIAL Y MÉTODOS
MUESTRA PARA AISLAMIENTO
Se usó cáscara de pimiento para pimentón, ésta fue troceada y molida para
obtener el pimentón (fig. 1). Cinco gramos del molido se disolvieron en 45 ml.
de medio de cultivo líquido “ Caldo de triptona- soja”, a partir del cual se
hicieron diluciones seriadas hasta el orden de 10 -6. Cada uno de los tubos con
las diferentes diluciones se incubaron a 37 ºC durante 24 hrs. para el preenriquecimiento y recuperación de la flora microbiana de la muestra.

Fig. 1.- Muestra de pimentón para el aislamiento
Fig. 2.- Material vegetal: Caulerpa prolifera.

RESULTADOS

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN
A partir de los tubos en los que hubo crecimiento (caracterizados
por el cambio de transparencia del medio), se tomaron alícuotas de 1 ml.
que fueron sembradas en placas de Petri, sobre ellas se vertieron diferentes
medios sólidos selectivos y diferenciales. Las placas sobre las que hubo
crecimiento se usaron para el aislamiento de los contaminantes en cultivo puro
(fig. 3), para lo cual, las colonias aisladas de los diferentes microorganismos
se sembraron en Erlenmeyer conteniendo 25 ml. del medio Caldo triptona-soja,
y se mantuvieron en agitación a Tª ambiente.

Fig. 3.- Bacterias aisladas: Enterococcus faecalis (izq.)
y Pseudomonas pyocyanea (dcha.)

MATERIAL VEGETAL Y EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS
Se recolectó en el Mar Menor (Murcia) como especie de mayor interés
el alga verde Caulerpa prolifera (Chlorophyceae), por ser abundante en cuanto
a biomasa y periodicidad estacional (fig. 2).

En la Fig. 5 se muestra el bioensayo de actividad
antibacteriana frente a E. faecalis. En la banda
cromatográfica situada a la izquierda se observa el
crecimiento de la bacteria en toda la placa excepto
sobre las bandas de los compuestos antibacterianos
Rf= 0,12 y 0,19. El crecimiento de la bacteria provoca
un cambio de color (a rojo) del medio, lo que facilita
la visualización del ensayo y la localización de las
bandas con actividad antimicrobiana. En la derecha se
observa el control sin crecimiento bacteriano.

El material se lavó con agua dulce para retirar la arena y los organismos
epífitos, y se dejó secar durante tres días a Tª ambiente. El extracto se obtuvo
en un extractor tipo Soxhlet, usando 20 gr. de material vegetal y éter de petróleo
como disolvente. El proceso de extracción se realizó de manera continua durante
36 hr.
El extracto obtenido se concentró en Rotavapor hasta sequedad y a continuación se resuspendió en el mismo extractante hasta un volumen final de 50
ml., finalmente se conservó en frío hasta su uso.

En la Fig. 6 se muestra el bioensayo de actividad
antibacteriana frente a P. pyocyanea. El extracto del
alga analizado sólo tiene un componente activo, el
de Rf= 0,12 (flecha) contra esta bacteria.

SEPARACIÓN
Los diferentes compuestos del extracto obtenido fueron separados
mediante Cromatografía en capa fina (TLC) sobre gel de Sílice, la fase
móvil empleada para ello fue Hexano: Diclorometano (4:6 v/v) y el tiempo de
recorrido fueron 2 hrs. Los compuestos de interés son visibles bajo luz U.V.
(fig. 4), por lo que para su visualización y cálculo de recorrido fueron
expuestos a una luz de dichas características.
BIOENSAYOS
Con el fin de conocer la presencia o ausencia de actividad antimicrobiana
de los diferentes compuestos separados se realizó el siguiente ensayo. Se
recogió 1 ml. de cultivo puro de cada bacteria aislada e identificada, que se
inoculó sobre 9 ml. de medio a 45 ºC (sin solidificar) y se agitó para la
homogeneización del inóculo. Los medios inoculados fueron vertidos con
pipetas Pasteur estériles sobre tiras de 2.5 cm. de ancho recortadas de la
cromatoplaca, tras solidificar, fueron introducidas en cámaras de vidrio ésteriles
e incubadas a 37 ºC durante 24 hr.

Fig. 4.- Separación cromatográfica bajo
luz ultravioleta λ=360nm. Se observan
dos bandas con fluorescencia naranjarojiza de Rf= 0,12 en la zona de
inhibición.

Fig. 5

Fig. 6

CONCLUSIONES
1- Se ha optimizado un método cromatográfico por TLC que separa
correctamente los compuestos que absorben en luz UV responsables de la
actividad antibacteriana. La fase móvil empleada es hexano:diclorometano
(4:6 v/v) y el soporte es Silicagel.
2- Se ha puesto a punto una técnica para realizar los bioensayos de inhibición
de crecimiento microbiano, directamente sobre la cromatoplaca. Este sistema
es rápido y concluyente, permitiendo probar un gran número de extractos
frente a un amplio número de microorganismos.
3- Se han encontrado dos compuestos con actividad antibacteriana (Rf= 0,12 y
0,19) frente a los microorganismos ensayados.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido financiado en parte por los proyectos PB 98-03776 CYCIT y por FIT-020100-2001-564 (PROFIT) del MCYT.
Luis Rubio está incorporado al Programa Torres Quevedo del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Ramón Sabater, S. A.

XI Congreso Sociedad Española de Fitopatología (SEF)

Almería, 14 al 18 de Octubre , 2002

Más contenido relacionado

DOCX
Universidad nacional intercultural de la amazonia
DOCX
Preparación y esterilización de medios de cultivo
DOC
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
DOC
Microbiologia 5.
PPTX
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
PPT
Met. de cutivo
PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Laboratorio 6 recuento de microorganismos aerobios en productos farmaceuticos
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiologia 5.
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Met. de cutivo
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
PPT
Esterilizacion
DOCX
5 medios de cultivo
PDF
Micro informe 2 (1)
DOCX
Informe final práctica microbiología v2.0
PDF
Medio CTA
 
PPTX
Medios de cultivo
DOCX
Aislamiento de microorganismos.
PDF
Agar tripticasa de soya
PDF
Medios de cultivo.
PPTX
Laboratorio Tecnicas de siembra
PDF
base de agar sangre con azida de sodio
 
DOCX
Técnicas de la microbiología
DOCX
Caldo lactosado
PPTX
Medios de cultivo, métodos de siembra
DOCX
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
PDF
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
PPTX
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Esterilizacion
5 medios de cultivo
Micro informe 2 (1)
Informe final práctica microbiología v2.0
Medio CTA
 
Medios de cultivo
Aislamiento de microorganismos.
Agar tripticasa de soya
Medios de cultivo.
Laboratorio Tecnicas de siembra
base de agar sangre con azida de sodio
 
Técnicas de la microbiología
Caldo lactosado
Medios de cultivo, métodos de siembra
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Compuestos de defensa constitutivos frente a patógenos del alga Caulerpa prol...
PDF
Packaging, la visibilidad de la elección
PDF
DOCX
TP 14
DOCX
Mapa conceptual tecnologia eduativa
DOCX
Actividad semana 2
DOCX
El longboard en todas sus variedades
PDF
Reporte de practica 3
DOC
Ejercico nº4
DOCX
Entrevista 3
DOCX
Haz tu propio suavizante de ropa
DOC
Sociedad anonima
PDF
Resolución 4217 de 2013
PDF
Referencia rapida estres
PDF
Enmienda a la proposición sobre detección del cáncer de mama
PPTX
Mi ofrenda
PPTX
Combate de angamos
PDF
Informacion DCyT Inclusion 2013-1
DOCX
Lista de flores comestibles para cocinar con flores
Compuestos de defensa constitutivos frente a patógenos del alga Caulerpa prol...
Packaging, la visibilidad de la elección
TP 14
Mapa conceptual tecnologia eduativa
Actividad semana 2
El longboard en todas sus variedades
Reporte de practica 3
Ejercico nº4
Entrevista 3
Haz tu propio suavizante de ropa
Sociedad anonima
Resolución 4217 de 2013
Referencia rapida estres
Enmienda a la proposición sobre detección del cáncer de mama
Mi ofrenda
Combate de angamos
Informacion DCyT Inclusion 2013-1
Lista de flores comestibles para cocinar con flores
Publicidad

Similar a Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuestos antibacterianos extraídos de algas (20)

PDF
Programa de monitoreo ambiental ultima p
PDF
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
PDF
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
DOC
Informe enlatados
PPT
Biotecnology Dna Recomb
DOCX
Yemas de café
DOCX
Informe final imprimir[1]
PDF
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS A PARTIR DE ESPONJAS MARIN...
DOCX
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
DOCX
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
DOCX
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
DOCX
Preparación de medios de cultivo
PDF
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
PDF
Caldo selenito.pdf
PPTX
HhhhhhhhhhhhhhhhINFORME 01_GRUPO 01.pptx
PDF
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
PDF
Microbiología y Parasitología - Bitácora Primera Unidad
PPTX
Articulo del-blog
PPT
Control Superficies 29
PPT
Poster de practicas
Programa de monitoreo ambiental ultima p
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
Informe enlatados
Biotecnology Dna Recomb
Yemas de café
Informe final imprimir[1]
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS A PARTIR DE ESPONJAS MARIN...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Preparación de medios de cultivo
Metabolitos primarios y secundarios en organismos biotecnologia
Caldo selenito.pdf
HhhhhhhhhhhhhhhhINFORME 01_GRUPO 01.pptx
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Microbiología y Parasitología - Bitácora Primera Unidad
Articulo del-blog
Control Superficies 29
Poster de practicas

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Caracterización de la flora bacteriana de pimentón e inhibición por compuestos antibacterianos extraídos de algas

  • 1. CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA BACTERIANA DE PIMENTÓN E INHIBICIÓN POR COMPUESTOS ANTIBACTERIANOS EXTRAÍDOS DE ALGAS. Rubio, L.; 1 Ezziyyani, M.; 2 Hegazi, M.; 1 1 1 Candela, M. E. y 3 Requena, A. Dpto. de Biología Vegetal, Fac. de Biología, Univ. de Murcia, Campus de Espinardo, 30100, Espinardo, Murcia. 2 Dpto. Ciencias Marinas. Fac. Ciencias. Universidad del Canal de Suez, Ismailia, Egipto. 3 Dpto. de Química-Física, Fac. de Químicas, Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN El pimentón es un producto clasificado dentro del grupo de las especias, es el resultado del secado y molido del pimiento rojo (Capsicum annuum); es usado como colorante alimentario por su alto contenido en Carotenoides, aportando a la vez su aroma característico. Tanto la normativa española como la internacional son muy exigentes en lo que se refiere a los métodos de esterilización y al número máximo de microorganismos permitido para su comercialización. Actualmente hay procesos de esterilización que han quedado prohibidos (óxido de etileno), siendo el más efectivo el calor húmedo, si bien presenta el inconveniente de la pérdida de propiedades organolépticas, aroma y poder colorante, característica fundamental del valor comercial de este producto. En los últimos años se ha desarrollado un importante estudio sobre compuestos biológicamente activos extraídos de algas marinas, siendo la mayoría de ellos efectivos frente a patógenos humanos y vegetales, constituyendo así una importante fuente de compuestos que puedan servir para el control de enfermedades. El objeto de este trabajo es, por una parte la caracterización de la flora fúngica y bacteriana presente en pimentón, y por otra la obtención de compuestos activos extraídos de algas marinas para ser usados como desinfectantes y agentes protectores durante el proceso de obtención del pimentón. MATERIAL Y MÉTODOS MUESTRA PARA AISLAMIENTO Se usó cáscara de pimiento para pimentón, ésta fue troceada y molida para obtener el pimentón (fig. 1). Cinco gramos del molido se disolvieron en 45 ml. de medio de cultivo líquido “ Caldo de triptona- soja”, a partir del cual se hicieron diluciones seriadas hasta el orden de 10 -6. Cada uno de los tubos con las diferentes diluciones se incubaron a 37 ºC durante 24 hrs. para el preenriquecimiento y recuperación de la flora microbiana de la muestra. Fig. 1.- Muestra de pimentón para el aislamiento Fig. 2.- Material vegetal: Caulerpa prolifera. RESULTADOS AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN A partir de los tubos en los que hubo crecimiento (caracterizados por el cambio de transparencia del medio), se tomaron alícuotas de 1 ml. que fueron sembradas en placas de Petri, sobre ellas se vertieron diferentes medios sólidos selectivos y diferenciales. Las placas sobre las que hubo crecimiento se usaron para el aislamiento de los contaminantes en cultivo puro (fig. 3), para lo cual, las colonias aisladas de los diferentes microorganismos se sembraron en Erlenmeyer conteniendo 25 ml. del medio Caldo triptona-soja, y se mantuvieron en agitación a Tª ambiente. Fig. 3.- Bacterias aisladas: Enterococcus faecalis (izq.) y Pseudomonas pyocyanea (dcha.) MATERIAL VEGETAL Y EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS Se recolectó en el Mar Menor (Murcia) como especie de mayor interés el alga verde Caulerpa prolifera (Chlorophyceae), por ser abundante en cuanto a biomasa y periodicidad estacional (fig. 2). En la Fig. 5 se muestra el bioensayo de actividad antibacteriana frente a E. faecalis. En la banda cromatográfica situada a la izquierda se observa el crecimiento de la bacteria en toda la placa excepto sobre las bandas de los compuestos antibacterianos Rf= 0,12 y 0,19. El crecimiento de la bacteria provoca un cambio de color (a rojo) del medio, lo que facilita la visualización del ensayo y la localización de las bandas con actividad antimicrobiana. En la derecha se observa el control sin crecimiento bacteriano. El material se lavó con agua dulce para retirar la arena y los organismos epífitos, y se dejó secar durante tres días a Tª ambiente. El extracto se obtuvo en un extractor tipo Soxhlet, usando 20 gr. de material vegetal y éter de petróleo como disolvente. El proceso de extracción se realizó de manera continua durante 36 hr. El extracto obtenido se concentró en Rotavapor hasta sequedad y a continuación se resuspendió en el mismo extractante hasta un volumen final de 50 ml., finalmente se conservó en frío hasta su uso. En la Fig. 6 se muestra el bioensayo de actividad antibacteriana frente a P. pyocyanea. El extracto del alga analizado sólo tiene un componente activo, el de Rf= 0,12 (flecha) contra esta bacteria. SEPARACIÓN Los diferentes compuestos del extracto obtenido fueron separados mediante Cromatografía en capa fina (TLC) sobre gel de Sílice, la fase móvil empleada para ello fue Hexano: Diclorometano (4:6 v/v) y el tiempo de recorrido fueron 2 hrs. Los compuestos de interés son visibles bajo luz U.V. (fig. 4), por lo que para su visualización y cálculo de recorrido fueron expuestos a una luz de dichas características. BIOENSAYOS Con el fin de conocer la presencia o ausencia de actividad antimicrobiana de los diferentes compuestos separados se realizó el siguiente ensayo. Se recogió 1 ml. de cultivo puro de cada bacteria aislada e identificada, que se inoculó sobre 9 ml. de medio a 45 ºC (sin solidificar) y se agitó para la homogeneización del inóculo. Los medios inoculados fueron vertidos con pipetas Pasteur estériles sobre tiras de 2.5 cm. de ancho recortadas de la cromatoplaca, tras solidificar, fueron introducidas en cámaras de vidrio ésteriles e incubadas a 37 ºC durante 24 hr. Fig. 4.- Separación cromatográfica bajo luz ultravioleta λ=360nm. Se observan dos bandas con fluorescencia naranjarojiza de Rf= 0,12 en la zona de inhibición. Fig. 5 Fig. 6 CONCLUSIONES 1- Se ha optimizado un método cromatográfico por TLC que separa correctamente los compuestos que absorben en luz UV responsables de la actividad antibacteriana. La fase móvil empleada es hexano:diclorometano (4:6 v/v) y el soporte es Silicagel. 2- Se ha puesto a punto una técnica para realizar los bioensayos de inhibición de crecimiento microbiano, directamente sobre la cromatoplaca. Este sistema es rápido y concluyente, permitiendo probar un gran número de extractos frente a un amplio número de microorganismos. 3- Se han encontrado dos compuestos con actividad antibacteriana (Rf= 0,12 y 0,19) frente a los microorganismos ensayados. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado en parte por los proyectos PB 98-03776 CYCIT y por FIT-020100-2001-564 (PROFIT) del MCYT. Luis Rubio está incorporado al Programa Torres Quevedo del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Ramón Sabater, S. A. XI Congreso Sociedad Española de Fitopatología (SEF) Almería, 14 al 18 de Octubre , 2002